SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD
METROPOLITANA DE
EDUCACIÓNCIENCIA Y
TECNOLOGÍA
FACULTAD:
Humanidades y Ciencias de la Educación
CARRERA:
Maestría en Didácticas de las Tic
MATERIA:
Metodología de la investigación desde el tic
UNIDAD 1:
Los tipos de investigación de acuerdo a su
generación del conocimiento
TEMA:
PROBLEMA: Desconocimiento de estrategias
metodológicas y herramientas tecnológicas por parte de
los padres en el acompañamiento escolar que ayuden a
desarrollar la destreza para la lecto escritura en casa.
MAESTRANTE:
Ylenia Janneth Morales Aguilar
Helen María Orellana Roldán
DOCENTE:
Mg. John Fernando Granados Romero
Diciembre 2023
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación de los niños y niñas no solo depende del entorno escolar, sino que
también requiere de un compromiso activo por parte de los padres en el
acompañamiento académico en el hogar. Uno de los desafíos que enfrentamos
actualmente es el desconocimiento de estrategias metodológicas y herramientas
tecnológicas por parte de los padres para apoyar el desarrollo de destrezas de lecto-
escritura en sus hijos e hijas.
En este contexto, se observa una brecha significativa entre el avance tecnológico en
el ámbito educativo y la capacidad de los padres para integrarse en este proceso.
Muchos padres carecen de conocimientos sobre las metodologías modernas que se
utilizan en la enseñanza de la lectoescritura y, además, desconocen las
herramientas tecnológicas disponibles para fortalecer estas habilidades en casa.
Esta falta de conocimiento se traduce en dificultades para establecer una conexión
efectiva entre lo que se aprende en la escuela y las prácticas de apoyo en el hogar.
Los padres que no están familiarizados con las estrategias pedagógicas actuales y
las herramientas digitales se sienten limitados en su capacidad para proporcionar un
ambiente de aprendizaje enriquecido en casa.
La situación se agrava considerando que la lectoescritura es una habilidad
fundamental en el desarrollo académico y personal de los niños. El desconocimiento
de estrategias metodológicas y herramientas tecnológicas por parte de los padres
puede resultar en una falta de estímulo adecuado para el desarrollo de estas
destrezas, impactando negativamente en el rendimiento escolar y el futuro
académico de los estudiantes.
Es imperativo abordar esta problemática mediante la implementación de programas
educativos para padres que les brinden las herramientas necesarias para
comprender y apoyar eficazmente el proceso de lectoescritura de sus hijos en casa.
Asimismo, se deben diseñar estrategias que faciliten la integración de la tecnología
de manera accesible y comprensible para los padres, promoviendo así una
colaboración efectiva entre la escuela y el hogar en el desarrollo integral de los
estudiantes.
INTRODUCCIÓN
La educación es un proceso dinámico que se nutre tanto del entorno escolar como
del apoyo activo y comprometido de los padres en el hogar. En este contexto, la
lectoescritura emerge como una habilidad crucial para el desarrollo integral de los
niños, constituyendo la base fundamental de su éxito académico. Sin embargo, nos
encontramos ante un desafío significativo: el desconocimiento de estrategias
metodológicas y herramientas tecnológicas por parte de los padres en el
acompañamiento escolar, especialmente en lo que concierne al desarrollo de
destrezas de lectoescritura en el hogar.
La rápida evolución de las metodologías pedagógicas y el papel cada vez más
relevante de la tecnología en el proceso educativo plantean la necesidad de una
adaptación constante. Lamentablemente, muchos padres se ven rezagados en este
aspecto, careciendo de las herramientas y conocimientos necesarios para respaldar
de manera efectiva el aprendizaje de la lectoescritura en sus hijos. Esta brecha entre
la realidad educativa actual y la capacidad de los padres para contribuir al proceso
de aprendizaje en casa amenaza con convertirse en un obstáculo significativo para
el desarrollo académico de los niños.
Esta introducción sirve como punto de partida para explorar a fondo el problema del
desconocimiento de estrategias metodológicas y herramientas tecnológicas por
parte de los padres en el acompañamiento escolar. A lo largo de este planteamiento,
se examinarán las implicaciones de esta falta de conocimiento, identificando sus
repercusiones en el rendimiento académico y proponiendo la necesidad urgente de
intervenciones educativas destinadas a empoderar a los padres en su rol como
facilitadores del aprendizaje en el hogar.
JUTIFICACIÓN
El planteamiento del problema se fundamenta en la necesidad apremiante de
abordar una brecha significativa que afecta el proceso educativo de los niños en el
entorno hogareño. El desconocimiento de estrategias metodológicas y herramientas
tecnológicas por parte de los padres representa un desafío crucial que impacta
directamente en el desarrollo de las destrezas de lectoescritura de los estudiantes.
La justificación de este planteamiento se sostiene en diversos aspectos
fundamentales:
Relevancia de la Lectoescritura:
La lectoescritura es una habilidad fundamental que influye en el éxito académico y
personal de los estudiantes. Su dominio no solo es esencial para el desempeño en
asignaturas diversas, sino que también impacta en la capacidad de comunicación y
comprensión del mundo que rodea a los niños.
Papel Central de los Padres:
Los padres desempeñan un papel crucial en el apoyo educativo de sus hijos. La falta
de conocimiento sobre estrategias pedagógicas y herramientas tecnológicas limita
su capacidad para brindar un apoyo efectivo, generando un vacío en el proceso de
aprendizaje en el hogar.
Evolución Tecnológica en la Educación:
La tecnología ha transformado la educación, ofreciendo herramientas valiosas para
el aprendizaje. El desconocimiento de estas herramientas impide que los padres
aprovechen al máximo las oportunidades tecnológicas para fortalecer las habilidades
de lectoescritura de sus hijos.
Impacto en el Rendimiento Académico:
El desconocimiento de estrategias pedagógicas y herramientas tecnológicas puede
traducirse en prácticas ineficaces de apoyo en casa. Esto, a su vez, repercute en el
rendimiento académico de los niños, creando disparidades y limitaciones en su
desarrollo educativo.
Necesidad de Intervención Educativa:
La identificación de esta problemática subraya la urgencia de implementar
intervenciones educativas dirigidas a empoderar a los padres. La falta de
conocimiento no solo afecta a los niños, sino que también representa una
oportunidad perdida para establecer un ambiente de aprendizaje enriquecido en el
hogar.
En resumen, la justificación de este planteamiento radica en la importancia crítica de
la lectoescritura, el papel esencial de los padres en el acompañamiento educativo y
la necesidad imperante de abordar el desconocimiento de estrategias metodológicas
y herramientas tecnológicas para optimizar el desarrollo integral de los niños en el
ámbito educativo y más allá
OBJETIVOS GENERALES:
El presente estudio tiene como objetivo general desarrollar e implementar un
programa integral de capacitación para padres, orientado a superar el
desconocimiento de estrategias metodológicas y herramientas tecnológicas en el
acompañamiento escolar, con el propósito de fortalecer las destrezas de
lectoescritura de sus hijos en el entorno hogareño. La meta principal es empoderar a
los padres con conocimientos actualizados sobre prácticas pedagógicas y
herramientas digitales relevantes, fomentando así una participación activa y efectiva
en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura y, en última instancia, contribuir al
desarrollo académico integral de los estudiantes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Diseñar un programa de capacitación para padres centrado en estrategias
pedagógicas contemporáneas, con énfasis en el desarrollo de destrezas de
lectoescritura en niños en edad escolar.
 Identificar y presentar a los padres las herramientas tecnológicas más
relevantes y accesibles que puedan utilizarse para apoyar la lectoescritura en
el entorno hogareño, promoviendo así la integración efectiva de la tecnología
en el aprendizaje.
 Facilitar sesiones de capacitación interactivas y participativas que permitan a
los padres adquirir habilidades prácticas en el uso de herramientas
tecnológicas y aplicar estrategias metodológicas efectivas para el desarrollo
de la lectoescritura.
 Evaluar periódicamente el progreso de los padres en la adquisición de
conocimientos y habilidades, ajustando el programa de capacitación según
las necesidades específicas identificadas durante el proceso.
MARCO TEORICO
Rol de los Padres en la Educación:
La teoría del involucramiento parental destaca la influencia positiva que los padres
tienen en el rendimiento académico de sus hijos. La participación activa de los padres
en las actividades educativas, especialmente en la lectoescritura, está asociada con
un mayor éxito académico y una actitud positiva hacia el aprendizaje.
Teorías del Aprendizaje:
La teoría constructivista subraya la importancia de la participación activa en el proceso
de aprendizaje. Los padres, al conocer estrategias pedagógicas efectivas, pueden
facilitar un entorno donde los niños construyan su propio conocimiento, especialmente
en el desarrollo de habilidades de lectoescritura.
Tecnología en la Educación:
Las teorías sobre el aprendizaje mediado por la tecnología sugieren que las
herramientas digitales pueden mejorar significativamente el proceso de enseñanza-
aprendizaje. La integración de la tecnología en el hogar puede enriquecer las
experiencias de lectoescritura de los niños, proporcionándoles recursos interactivos y
adaptativos.
Aprendizaje Colaborativo:
La teoría del aprendizaje colaborativo destaca la importancia de la colaboración entre
padres e hijos en el proceso educativo. Comprender estrategias metodológicas
fomenta una colaboración más efectiva, permitiendo que los padres guíen y apoyen a
sus hijos en el desarrollo de habilidades de lectoescritura.
Desarrollo de Habilidades de Lectoescritura:
Teorías como la psico génesis de la lectura y la escritura subrayan las etapas
progresivas del desarrollo de las habilidades de lectoescritura. Al conocer estas
teorías, los padres pueden ajustar sus expectativas y estrategias de apoyo de acuerdo
con el nivel de desarrollo individual de sus hijos.
Estrategias Pedagógicas Efectivas:
La teoría de la instrucción efectiva destaca la importancia de estrategias específicas
para la enseñanza de la lectoescritura. Al proporcionar a los padres un conocimiento
profundo de estas estrategias, se les capacita para crear un ambiente educativo en
casa que potencie el aprendizaje de sus hijos.
Modelo de Aprendizaje Continuo:
El modelo de aprendizaje continuo enfatiza la necesidad de adaptarse
constantemente a nuevas metodologías y tecnologías educativas. Proporcionar a las
padres herramientas para la autoeducación continuada garantiza que puedan seguir
apoyando efectivamente el aprendizaje de sus hijos a medida que evoluciona el
entorno educativo.
Al integrar estas perspectivas teóricas, se establece un marco sólido para comprender
la problemática del desconocimiento de estrategias metodológicas y herramientas
tecnológicas por parte de los padres. Este marco proporciona la base conceptual
necesaria para el diseño e implementación de intervenciones educativas efectivas que
aborden de manera integral este desafío en el acompañamiento escolar para el
desarrollo de destrezas de lectoescritura en casa.
METODOLOGÍA
 Diseño de Investigación:
Se utilizará un diseño de investigación mixto que combina métodos cuantitativos y
cualitativos para obtener una comprensión completa del problema.
 Población y Muestra:
La población objetivo será padres con hijos en edad escolar. La muestra se
seleccionará de manera estratificada para representar diversos contextos
socioeconómicos y culturales.
 Instrumentos de Recolección de Datos:
Encuesta Cuantitativa:
Se diseñará una encuesta estructurada para evaluar el nivel de conocimiento de los
padres sobre estrategias metodológicas y herramientas tecnológicas en el
acompañamiento escolar para el desarrollo de destrezas de lectoescritura.
Entrevistas Semiestructuradas:
Se realizarán entrevistas semiestructuradas para explorar en profundidad las
experiencias, percepciones y desafíos de un subgrupo de padres seleccionados de
la muestra.
 Análisis Documental:
Se analizarán documentos escolares, manuales pedagógicos y recursos educativos
para identificar las estrategias metodológicas y herramientas tecnológicas
recomendadas para el desarrollo de la lectoescritura.
 Procedimiento:
Diseño y Validación de Instrumentos:
Se diseñarán y validarán la encuesta y las entrevistas basándose en la literatura
existente y la consulta con expertos en educación y tecnología.
Recolección de Datos Cuantitativos:
Se administrará la encuesta a la muestra seleccionada de padres para obtener datos
cuantitativos sobre su conocimiento actual.
Recolección de Datos Cualitativos:
Se llevarán a cabo entrevistas semiestructuradas con un grupo selecto de padres
para explorar en detalle sus experiencias y percepciones en relación con el
desconocimiento de estrategias y herramientas.
Análisis Documental:
Se revisarán y analizarán documentos escolares y recursos pedagógicos para
identificar las estrategias y herramientas recomendadas para el desarrollo de la
lectoescritura.
Diseño del Programa de Sensibilización:
Basándose en los hallazgos de la encuesta, entrevistas y análisis documental, se
diseñará un programa de sensibilización que aborde específicamente las áreas de
desconocimiento identificadas.
Implementación del Programa de Sensibilización:
Se llevará a cabo la implementación del programa de sensibilización, que incluirá
sesiones informativas, talleres prácticos y el suministro de recursos educativos a los
padres.
Recolección de Datos Posterior a la Sensibilización:
Después de la implementación del programa, se administrará nuevamente la
encuesta para evaluar cualquier cambio en el conocimiento de los padres. Además,
se realizarán entrevistas de seguimiento para obtener retroalimentación sobre la
efectividad del programa.
 Análisis de Datos:
Análisis Cuantitativo:
Se realizará un análisis estadístico de los datos cuantitativos utilizando medidas
descriptivas y pruebas estadísticas para evaluar la efectividad del programa de
sensibilización.
Análisis Cualitativo:
Se llevará a cabo un análisis temático de las entrevistas cualitativas para identificar
patrones, percepciones y experiencias de los padres después de la sensibilización.
Análisis Comparativo:
Se compararán los resultados de la encuesta pre y post intervención para evaluar
los cambios en el conocimiento de los padres.
 Ética:
Se garantizará la confidencialidad y el consentimiento informado de los participantes.
Todas las prácticas de investigación seguirán los principios éticos establecidos.
 Limitaciones:
Posibles limitaciones incluyen la variabilidad en la participación de los padres y la
dependencia de la autoevaluación en la encuesta. Estas limitaciones se mitigarán
mediante una cuidadosa selección de la muestra y la combinación de métodos
cuantitativos y cualitativos.
CRONOGRAMA
1. Fase de Planificación: (1 mes)
Semana 1-2: Definición de Objetivos Específicos y Diseño de Instrumentos de
Investigación:
 Identificación de objetivos específicos y revisión de literatura.
 Diseño y validación de la encuesta y las entrevistas semiestructuradas.
Semana 3-4:
 Planificación del Programa de Sensibilización y Análisis Documental:
 Desarrollo del programa de sensibilización basado en la revisión documental.
 Análisis de documentos escolares y recursos pedagógicos.
2. Fase de Ejecución: (3 meses)
Semana 5-8:
 Recolección de Datos:
 Administración de la encuesta a la muestra seleccionada.
 Entrevistas semiestructuradas con un subgrupo de padres.
 Observaciones directas durante sesiones de capacitación y entrevistas.
Semana 9-12:
 Implementación del Programa de Sensibilización:
 Ejecución de sesiones informativas y talleres prácticos.
 Suministro de recursos educativos a los padres.
3. Fase de Análisis: (2 meses)
Semana 13-14:
 Análisis de Datos Cuantitativos y Cualitativos:
 Procesamiento y análisis estadístico de datos cuantitativos.
 Análisis temático de entrevistas cualitativas.
Semana 15-16:
 Comparación y Evaluación de Resultados:
 Comparación de resultados pre y post intervención.
 Evaluación de la efectividad del programa de sensibilización.
4. Fase de Informe y Difusión: (1 mes)
Semana 17-20:
 Redacción del Informe Final y Difusión de Resultados:
 Elaboración del informe final con hallazgos, conclusiones y recomendaciones.
 Presentación de resultados a la comunidad educativa y académica.
Consideraciones Finales:
Este cronograma es una guía general y puede ajustarse según las circunstancias
específicas del estudio. Se deben tener en cuenta posibles retrasos en la
recolección de datos y análisis, así como la necesidad de flexibilidad para adaptarse
a imprevistos. Además, la difusión de resultados deberá ser ética y respetar la
confidencialidad de los participantes.

Más contenido relacionado

Similar a Acompañamiento escolar para la lecto escritura

Las tecnologías y la vinculación familia escuela para la formación integral d...
Las tecnologías y la vinculación familia escuela para la formación integral d...Las tecnologías y la vinculación familia escuela para la formación integral d...
Las tecnologías y la vinculación familia escuela para la formación integral d...
nidiasimar
 
PRESENTACIÓN PROYECTO DE AULA.
PRESENTACIÓN PROYECTO DE AULA.PRESENTACIÓN PROYECTO DE AULA.
PRESENTACIÓN PROYECTO DE AULA.
jufevibla
 
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
LuzDary Urrutia C
 
Proyecto el morro
Proyecto el morroProyecto el morro
Proyecto el morro
ermelmorro
 
Formato proyecto 47146
Formato proyecto 47146Formato proyecto 47146
Formato proyecto 47146
angelmanuel22
 
Proyecto aprendo a escribir con las tic
Proyecto aprendo a escribir con las ticProyecto aprendo a escribir con las tic
Proyecto aprendo a escribir con las tic
mercedesmelendez
 
Proyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescrituraProyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescritura
Diana Yepes
 
Proyecto diplomado (2)
Proyecto diplomado (2)Proyecto diplomado (2)
Proyecto diplomado (2)
Willian Javier Jurado Perez
 
Proyecto diplomado (2)
Proyecto diplomado (2)Proyecto diplomado (2)
Proyecto diplomado (2)
Willian Javier Jurado Perez
 
ANALISIS ACTIVIDAD TALLER PRATICO
ANALISIS ACTIVIDAD TALLER PRATICOANALISIS ACTIVIDAD TALLER PRATICO
ANALISIS ACTIVIDAD TALLER PRATICO
migrupo1
 
Estandarizacion de las tics en preescolar
Estandarizacion de las tics en preescolarEstandarizacion de las tics en preescolar
Estandarizacion de las tics en preescolar
slaura13
 
Proyecto rosa acosta
Proyecto rosa acostaProyecto rosa acosta
Proyecto rosa acosta
Rosa Acosta Vallejo
 
Actividad 1 (PAT)_Colque_Guido.docx
Actividad 1 (PAT)_Colque_Guido.docxActividad 1 (PAT)_Colque_Guido.docx
Actividad 1 (PAT)_Colque_Guido.docx
Daul1
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
19802015
 
FASE4P~1.PPT
FASE4P~1.PPTFASE4P~1.PPT
Estrategias metodologicas para motivar john carlos
Estrategias metodologicas para motivar john carlosEstrategias metodologicas para motivar john carlos
Estrategias metodologicas para motivar john carlos
John Sanchez
 
Proyecto de aula sub-grupo 2 a - luisa fernanda molano peralta
Proyecto de aula   sub-grupo 2 a - luisa fernanda molano peraltaProyecto de aula   sub-grupo 2 a - luisa fernanda molano peralta
Proyecto de aula sub-grupo 2 a - luisa fernanda molano peralta
dcpe2014
 
Ensayo uapa.01
Ensayo uapa.01Ensayo uapa.01
Ensayo uapa.01
Veronica Baldemora
 
Problematica o necesidades
Problematica o necesidadesProblematica o necesidades
Problematica o necesidades
Departamento
 
Practica pedagogica itit
Practica pedagogica ititPractica pedagogica itit
Practica pedagogica itit
leyla contreras
 

Similar a Acompañamiento escolar para la lecto escritura (20)

Las tecnologías y la vinculación familia escuela para la formación integral d...
Las tecnologías y la vinculación familia escuela para la formación integral d...Las tecnologías y la vinculación familia escuela para la formación integral d...
Las tecnologías y la vinculación familia escuela para la formación integral d...
 
PRESENTACIÓN PROYECTO DE AULA.
PRESENTACIÓN PROYECTO DE AULA.PRESENTACIÓN PROYECTO DE AULA.
PRESENTACIÓN PROYECTO DE AULA.
 
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
 
Proyecto el morro
Proyecto el morroProyecto el morro
Proyecto el morro
 
Formato proyecto 47146
Formato proyecto 47146Formato proyecto 47146
Formato proyecto 47146
 
Proyecto aprendo a escribir con las tic
Proyecto aprendo a escribir con las ticProyecto aprendo a escribir con las tic
Proyecto aprendo a escribir con las tic
 
Proyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescrituraProyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescritura
 
Proyecto diplomado (2)
Proyecto diplomado (2)Proyecto diplomado (2)
Proyecto diplomado (2)
 
Proyecto diplomado (2)
Proyecto diplomado (2)Proyecto diplomado (2)
Proyecto diplomado (2)
 
ANALISIS ACTIVIDAD TALLER PRATICO
ANALISIS ACTIVIDAD TALLER PRATICOANALISIS ACTIVIDAD TALLER PRATICO
ANALISIS ACTIVIDAD TALLER PRATICO
 
Estandarizacion de las tics en preescolar
Estandarizacion de las tics en preescolarEstandarizacion de las tics en preescolar
Estandarizacion de las tics en preescolar
 
Proyecto rosa acosta
Proyecto rosa acostaProyecto rosa acosta
Proyecto rosa acosta
 
Actividad 1 (PAT)_Colque_Guido.docx
Actividad 1 (PAT)_Colque_Guido.docxActividad 1 (PAT)_Colque_Guido.docx
Actividad 1 (PAT)_Colque_Guido.docx
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
FASE4P~1.PPT
FASE4P~1.PPTFASE4P~1.PPT
FASE4P~1.PPT
 
Estrategias metodologicas para motivar john carlos
Estrategias metodologicas para motivar john carlosEstrategias metodologicas para motivar john carlos
Estrategias metodologicas para motivar john carlos
 
Proyecto de aula sub-grupo 2 a - luisa fernanda molano peralta
Proyecto de aula   sub-grupo 2 a - luisa fernanda molano peraltaProyecto de aula   sub-grupo 2 a - luisa fernanda molano peralta
Proyecto de aula sub-grupo 2 a - luisa fernanda molano peralta
 
Ensayo uapa.01
Ensayo uapa.01Ensayo uapa.01
Ensayo uapa.01
 
Problematica o necesidades
Problematica o necesidadesProblematica o necesidades
Problematica o necesidades
 
Practica pedagogica itit
Practica pedagogica ititPractica pedagogica itit
Practica pedagogica itit
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 

Acompañamiento escolar para la lecto escritura

  • 1. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓNCIENCIA Y TECNOLOGÍA FACULTAD: Humanidades y Ciencias de la Educación CARRERA: Maestría en Didácticas de las Tic MATERIA: Metodología de la investigación desde el tic UNIDAD 1: Los tipos de investigación de acuerdo a su generación del conocimiento TEMA: PROBLEMA: Desconocimiento de estrategias metodológicas y herramientas tecnológicas por parte de los padres en el acompañamiento escolar que ayuden a desarrollar la destreza para la lecto escritura en casa. MAESTRANTE: Ylenia Janneth Morales Aguilar Helen María Orellana Roldán DOCENTE: Mg. John Fernando Granados Romero Diciembre 2023
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La educación de los niños y niñas no solo depende del entorno escolar, sino que también requiere de un compromiso activo por parte de los padres en el acompañamiento académico en el hogar. Uno de los desafíos que enfrentamos actualmente es el desconocimiento de estrategias metodológicas y herramientas tecnológicas por parte de los padres para apoyar el desarrollo de destrezas de lecto- escritura en sus hijos e hijas. En este contexto, se observa una brecha significativa entre el avance tecnológico en el ámbito educativo y la capacidad de los padres para integrarse en este proceso. Muchos padres carecen de conocimientos sobre las metodologías modernas que se utilizan en la enseñanza de la lectoescritura y, además, desconocen las herramientas tecnológicas disponibles para fortalecer estas habilidades en casa. Esta falta de conocimiento se traduce en dificultades para establecer una conexión efectiva entre lo que se aprende en la escuela y las prácticas de apoyo en el hogar. Los padres que no están familiarizados con las estrategias pedagógicas actuales y las herramientas digitales se sienten limitados en su capacidad para proporcionar un ambiente de aprendizaje enriquecido en casa. La situación se agrava considerando que la lectoescritura es una habilidad fundamental en el desarrollo académico y personal de los niños. El desconocimiento de estrategias metodológicas y herramientas tecnológicas por parte de los padres puede resultar en una falta de estímulo adecuado para el desarrollo de estas destrezas, impactando negativamente en el rendimiento escolar y el futuro académico de los estudiantes. Es imperativo abordar esta problemática mediante la implementación de programas educativos para padres que les brinden las herramientas necesarias para comprender y apoyar eficazmente el proceso de lectoescritura de sus hijos en casa. Asimismo, se deben diseñar estrategias que faciliten la integración de la tecnología de manera accesible y comprensible para los padres, promoviendo así una colaboración efectiva entre la escuela y el hogar en el desarrollo integral de los estudiantes.
  • 3. INTRODUCCIÓN La educación es un proceso dinámico que se nutre tanto del entorno escolar como del apoyo activo y comprometido de los padres en el hogar. En este contexto, la lectoescritura emerge como una habilidad crucial para el desarrollo integral de los niños, constituyendo la base fundamental de su éxito académico. Sin embargo, nos encontramos ante un desafío significativo: el desconocimiento de estrategias metodológicas y herramientas tecnológicas por parte de los padres en el acompañamiento escolar, especialmente en lo que concierne al desarrollo de destrezas de lectoescritura en el hogar. La rápida evolución de las metodologías pedagógicas y el papel cada vez más relevante de la tecnología en el proceso educativo plantean la necesidad de una adaptación constante. Lamentablemente, muchos padres se ven rezagados en este aspecto, careciendo de las herramientas y conocimientos necesarios para respaldar de manera efectiva el aprendizaje de la lectoescritura en sus hijos. Esta brecha entre la realidad educativa actual y la capacidad de los padres para contribuir al proceso de aprendizaje en casa amenaza con convertirse en un obstáculo significativo para el desarrollo académico de los niños. Esta introducción sirve como punto de partida para explorar a fondo el problema del desconocimiento de estrategias metodológicas y herramientas tecnológicas por parte de los padres en el acompañamiento escolar. A lo largo de este planteamiento, se examinarán las implicaciones de esta falta de conocimiento, identificando sus repercusiones en el rendimiento académico y proponiendo la necesidad urgente de intervenciones educativas destinadas a empoderar a los padres en su rol como facilitadores del aprendizaje en el hogar. JUTIFICACIÓN El planteamiento del problema se fundamenta en la necesidad apremiante de abordar una brecha significativa que afecta el proceso educativo de los niños en el entorno hogareño. El desconocimiento de estrategias metodológicas y herramientas
  • 4. tecnológicas por parte de los padres representa un desafío crucial que impacta directamente en el desarrollo de las destrezas de lectoescritura de los estudiantes. La justificación de este planteamiento se sostiene en diversos aspectos fundamentales: Relevancia de la Lectoescritura: La lectoescritura es una habilidad fundamental que influye en el éxito académico y personal de los estudiantes. Su dominio no solo es esencial para el desempeño en asignaturas diversas, sino que también impacta en la capacidad de comunicación y comprensión del mundo que rodea a los niños. Papel Central de los Padres: Los padres desempeñan un papel crucial en el apoyo educativo de sus hijos. La falta de conocimiento sobre estrategias pedagógicas y herramientas tecnológicas limita su capacidad para brindar un apoyo efectivo, generando un vacío en el proceso de aprendizaje en el hogar. Evolución Tecnológica en la Educación: La tecnología ha transformado la educación, ofreciendo herramientas valiosas para el aprendizaje. El desconocimiento de estas herramientas impide que los padres aprovechen al máximo las oportunidades tecnológicas para fortalecer las habilidades de lectoescritura de sus hijos. Impacto en el Rendimiento Académico: El desconocimiento de estrategias pedagógicas y herramientas tecnológicas puede traducirse en prácticas ineficaces de apoyo en casa. Esto, a su vez, repercute en el rendimiento académico de los niños, creando disparidades y limitaciones en su desarrollo educativo. Necesidad de Intervención Educativa: La identificación de esta problemática subraya la urgencia de implementar intervenciones educativas dirigidas a empoderar a los padres. La falta de conocimiento no solo afecta a los niños, sino que también representa una oportunidad perdida para establecer un ambiente de aprendizaje enriquecido en el hogar.
  • 5. En resumen, la justificación de este planteamiento radica en la importancia crítica de la lectoescritura, el papel esencial de los padres en el acompañamiento educativo y la necesidad imperante de abordar el desconocimiento de estrategias metodológicas y herramientas tecnológicas para optimizar el desarrollo integral de los niños en el ámbito educativo y más allá OBJETIVOS GENERALES: El presente estudio tiene como objetivo general desarrollar e implementar un programa integral de capacitación para padres, orientado a superar el desconocimiento de estrategias metodológicas y herramientas tecnológicas en el acompañamiento escolar, con el propósito de fortalecer las destrezas de lectoescritura de sus hijos en el entorno hogareño. La meta principal es empoderar a los padres con conocimientos actualizados sobre prácticas pedagógicas y herramientas digitales relevantes, fomentando así una participación activa y efectiva en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura y, en última instancia, contribuir al desarrollo académico integral de los estudiantes. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Diseñar un programa de capacitación para padres centrado en estrategias pedagógicas contemporáneas, con énfasis en el desarrollo de destrezas de lectoescritura en niños en edad escolar.  Identificar y presentar a los padres las herramientas tecnológicas más relevantes y accesibles que puedan utilizarse para apoyar la lectoescritura en el entorno hogareño, promoviendo así la integración efectiva de la tecnología en el aprendizaje.  Facilitar sesiones de capacitación interactivas y participativas que permitan a los padres adquirir habilidades prácticas en el uso de herramientas tecnológicas y aplicar estrategias metodológicas efectivas para el desarrollo de la lectoescritura.
  • 6.  Evaluar periódicamente el progreso de los padres en la adquisición de conocimientos y habilidades, ajustando el programa de capacitación según las necesidades específicas identificadas durante el proceso. MARCO TEORICO Rol de los Padres en la Educación: La teoría del involucramiento parental destaca la influencia positiva que los padres tienen en el rendimiento académico de sus hijos. La participación activa de los padres en las actividades educativas, especialmente en la lectoescritura, está asociada con un mayor éxito académico y una actitud positiva hacia el aprendizaje. Teorías del Aprendizaje: La teoría constructivista subraya la importancia de la participación activa en el proceso de aprendizaje. Los padres, al conocer estrategias pedagógicas efectivas, pueden facilitar un entorno donde los niños construyan su propio conocimiento, especialmente en el desarrollo de habilidades de lectoescritura. Tecnología en la Educación: Las teorías sobre el aprendizaje mediado por la tecnología sugieren que las herramientas digitales pueden mejorar significativamente el proceso de enseñanza- aprendizaje. La integración de la tecnología en el hogar puede enriquecer las experiencias de lectoescritura de los niños, proporcionándoles recursos interactivos y adaptativos. Aprendizaje Colaborativo: La teoría del aprendizaje colaborativo destaca la importancia de la colaboración entre padres e hijos en el proceso educativo. Comprender estrategias metodológicas fomenta una colaboración más efectiva, permitiendo que los padres guíen y apoyen a sus hijos en el desarrollo de habilidades de lectoescritura. Desarrollo de Habilidades de Lectoescritura:
  • 7. Teorías como la psico génesis de la lectura y la escritura subrayan las etapas progresivas del desarrollo de las habilidades de lectoescritura. Al conocer estas teorías, los padres pueden ajustar sus expectativas y estrategias de apoyo de acuerdo con el nivel de desarrollo individual de sus hijos. Estrategias Pedagógicas Efectivas: La teoría de la instrucción efectiva destaca la importancia de estrategias específicas para la enseñanza de la lectoescritura. Al proporcionar a los padres un conocimiento profundo de estas estrategias, se les capacita para crear un ambiente educativo en casa que potencie el aprendizaje de sus hijos. Modelo de Aprendizaje Continuo: El modelo de aprendizaje continuo enfatiza la necesidad de adaptarse constantemente a nuevas metodologías y tecnologías educativas. Proporcionar a las padres herramientas para la autoeducación continuada garantiza que puedan seguir apoyando efectivamente el aprendizaje de sus hijos a medida que evoluciona el entorno educativo. Al integrar estas perspectivas teóricas, se establece un marco sólido para comprender la problemática del desconocimiento de estrategias metodológicas y herramientas tecnológicas por parte de los padres. Este marco proporciona la base conceptual necesaria para el diseño e implementación de intervenciones educativas efectivas que aborden de manera integral este desafío en el acompañamiento escolar para el desarrollo de destrezas de lectoescritura en casa. METODOLOGÍA  Diseño de Investigación: Se utilizará un diseño de investigación mixto que combina métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una comprensión completa del problema.  Población y Muestra:
  • 8. La población objetivo será padres con hijos en edad escolar. La muestra se seleccionará de manera estratificada para representar diversos contextos socioeconómicos y culturales.  Instrumentos de Recolección de Datos: Encuesta Cuantitativa: Se diseñará una encuesta estructurada para evaluar el nivel de conocimiento de los padres sobre estrategias metodológicas y herramientas tecnológicas en el acompañamiento escolar para el desarrollo de destrezas de lectoescritura. Entrevistas Semiestructuradas: Se realizarán entrevistas semiestructuradas para explorar en profundidad las experiencias, percepciones y desafíos de un subgrupo de padres seleccionados de la muestra.  Análisis Documental: Se analizarán documentos escolares, manuales pedagógicos y recursos educativos para identificar las estrategias metodológicas y herramientas tecnológicas recomendadas para el desarrollo de la lectoescritura.  Procedimiento: Diseño y Validación de Instrumentos: Se diseñarán y validarán la encuesta y las entrevistas basándose en la literatura existente y la consulta con expertos en educación y tecnología. Recolección de Datos Cuantitativos: Se administrará la encuesta a la muestra seleccionada de padres para obtener datos cuantitativos sobre su conocimiento actual. Recolección de Datos Cualitativos: Se llevarán a cabo entrevistas semiestructuradas con un grupo selecto de padres para explorar en detalle sus experiencias y percepciones en relación con el desconocimiento de estrategias y herramientas. Análisis Documental:
  • 9. Se revisarán y analizarán documentos escolares y recursos pedagógicos para identificar las estrategias y herramientas recomendadas para el desarrollo de la lectoescritura. Diseño del Programa de Sensibilización: Basándose en los hallazgos de la encuesta, entrevistas y análisis documental, se diseñará un programa de sensibilización que aborde específicamente las áreas de desconocimiento identificadas. Implementación del Programa de Sensibilización: Se llevará a cabo la implementación del programa de sensibilización, que incluirá sesiones informativas, talleres prácticos y el suministro de recursos educativos a los padres. Recolección de Datos Posterior a la Sensibilización: Después de la implementación del programa, se administrará nuevamente la encuesta para evaluar cualquier cambio en el conocimiento de los padres. Además, se realizarán entrevistas de seguimiento para obtener retroalimentación sobre la efectividad del programa.  Análisis de Datos: Análisis Cuantitativo: Se realizará un análisis estadístico de los datos cuantitativos utilizando medidas descriptivas y pruebas estadísticas para evaluar la efectividad del programa de sensibilización. Análisis Cualitativo: Se llevará a cabo un análisis temático de las entrevistas cualitativas para identificar patrones, percepciones y experiencias de los padres después de la sensibilización. Análisis Comparativo: Se compararán los resultados de la encuesta pre y post intervención para evaluar los cambios en el conocimiento de los padres.  Ética:
  • 10. Se garantizará la confidencialidad y el consentimiento informado de los participantes. Todas las prácticas de investigación seguirán los principios éticos establecidos.  Limitaciones: Posibles limitaciones incluyen la variabilidad en la participación de los padres y la dependencia de la autoevaluación en la encuesta. Estas limitaciones se mitigarán mediante una cuidadosa selección de la muestra y la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos. CRONOGRAMA 1. Fase de Planificación: (1 mes) Semana 1-2: Definición de Objetivos Específicos y Diseño de Instrumentos de Investigación:  Identificación de objetivos específicos y revisión de literatura.  Diseño y validación de la encuesta y las entrevistas semiestructuradas. Semana 3-4:  Planificación del Programa de Sensibilización y Análisis Documental:  Desarrollo del programa de sensibilización basado en la revisión documental.  Análisis de documentos escolares y recursos pedagógicos. 2. Fase de Ejecución: (3 meses) Semana 5-8:  Recolección de Datos:  Administración de la encuesta a la muestra seleccionada.  Entrevistas semiestructuradas con un subgrupo de padres.  Observaciones directas durante sesiones de capacitación y entrevistas. Semana 9-12:
  • 11.  Implementación del Programa de Sensibilización:  Ejecución de sesiones informativas y talleres prácticos.  Suministro de recursos educativos a los padres. 3. Fase de Análisis: (2 meses) Semana 13-14:  Análisis de Datos Cuantitativos y Cualitativos:  Procesamiento y análisis estadístico de datos cuantitativos.  Análisis temático de entrevistas cualitativas. Semana 15-16:  Comparación y Evaluación de Resultados:  Comparación de resultados pre y post intervención.  Evaluación de la efectividad del programa de sensibilización. 4. Fase de Informe y Difusión: (1 mes) Semana 17-20:  Redacción del Informe Final y Difusión de Resultados:  Elaboración del informe final con hallazgos, conclusiones y recomendaciones.  Presentación de resultados a la comunidad educativa y académica. Consideraciones Finales: Este cronograma es una guía general y puede ajustarse según las circunstancias específicas del estudio. Se deben tener en cuenta posibles retrasos en la recolección de datos y análisis, así como la necesidad de flexibilidad para adaptarse a imprevistos. Además, la difusión de resultados deberá ser ética y respetar la confidencialidad de los participantes.