SlideShare una empresa de Scribd logo
ACOSO
ESCOLAR O
BULLYING
MÓDULO II.
¿COMO EXPRESA SU VIOLENCIA?
1. ¿De que forma es usted violento?
2. ¿Que efectos tienen en su vida esos
comportamientos violentos?
3. Normalmente, usted ¿Cómo interpreta y
explica sus comportamientos violentos?
-Reunirse y compartir-
El bullying afecta a 18 millones 781 mil 875 alumnos
de primaria y secundaria tanto públicas como
privadas, de acuerdo con un estudio de la
Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE).
El bullying se ha convertido en
un severo problema ya que,
conforme a la Comisión Nacional
de los Derechos Humanos
(CNDH), el número de menores
afectados aumentó en los últimos
dos años 10 por ciento, al grado
de que siete de cada diez han
sido víctimas de violencia.
Investigaciones del Instituto Politécnico Nacional y de la
Universidad Nacional Autónoma de México detallan que
de los 26 millones 12 mil 816 estudiantes de los niveles
preescolar, primaria y secundaria, alrededor de 60 y 70
por ciento ha sufrido bullying
En México, al año fallecen 59 mil 562 personas, de las cuales
20 mil 643 corresponden a homicidios; 14 mil 343 a accidentes
de tránsito; 4 mil 972 a suicidios; dos mil 315 por caídas;
mil 842 por ahogamiento; 548 por quemaduras; mil 43 por
envenenamiento y 13 mil 856 por causas diversas sin
especificar.
59 por ciento de los suicidios por razones diversas,
incluidas el acoso físico, psicológico y ahora cibernético
entre estudiantes, se concentra en nueve entidades:
Estado de México, Jalisco, Distrito Federal, Veracruz,
Guanajuato, Chihuahua, Nuevo León, Puebla, Tabasco.
CREENCIAS Y
ESTEREOTIPOS
Se trata de un fenómeno novedoso, propio de los tiempos que
corren y de la naturaleza de la juventud actual.
CREENCIAS Y
ESTEREOTIPOS
La violencia en la escuela forma parte de casos aislados que
vendrían a ocurrir "accidentalmente", y que tan sólo una minoría
de alumnos y profesores está sufriendo estas situaciones:
CREENCIAS Y
ESTEREOTIPOS
Este fenómeno es la amenaza más grave que tiene nuestro
sistema escolar, con lo que harían falta medidas urgentes y de
"choque" para atajarlas. Así la única solución sería la "mano
dura", castigos ejemplarizantes, expulsiones y cambios de
centro
PREVALENCIA
SEXO:
Los varones siempre tienen mayor participación que las
mujeres en los incidentes de maltrato, tanto en el papel de
agresores como en el de victimas.
Las formas mas usuales de abuso que llevan acabo los
chicos, son la agresión verbal y la agresión física.
Las mujeres, por el contrario,
realizan y son victimas de mas
agresiones indirectas, sean de
carácter verbal o social.
PREVALENCIA
CURSO ESCOLAR:
El momento de mayor prevalencia se sitúa entre los 11 y 14
años de edad, disminuyendo posteriormente.
FORMA MAS COMÚN DE MALTRATO:
Tipo verbal, seguido por el abuso físico y el maltrato por
aislamiento social.
Los casos de amenaza con armas son muy raros en todos
los estudios.
PREVALENCIA
LUGARES DONDE TIENEN LUGAR LOS EPISODIOS DE
ABUSO:
Recreo en primaria y aulas y pasillos en secundaria.
En México, según el estudio de
García-Maldonado, aplicado a 603
niños entre los 11 a 15 años de edad,
nos arroja como información que:
3.5% son victimas, 2.8% son agresores
y 1.3% son victimas agresivas.
ACOSO ESCOLAR O BULLYING
(acoso escolar, maltrato entre iguales, violencia entre
iguales…)
Un alumno está siendo intimidado cuando otro alumno o grupo de
ellos le dice cosas mezquinas o desagradables, se ríe de él o le
insulta con calificativos molestos o hirientes; le ignora
completamente, le excluye de su grupo de amigos o le aparta de las
actividades a propósito; le golpea, le da patadas, le empuja o le
amenaza; cuenta mentiras o difunde falsos rumores sobre él, le envía
notas hirientes y trata de convencer a los demás para que o se
relacionen con él; y otros comportamientos similares. Estas
conductas ocurren frecuentemente y es difícil para el alumno que está
siendo intimidado defenderse por si mismo.
No se considera bullying cuando alguien se mete con otro de forma
amistosa o como en un juego, ni tampoco cuando dos alumnos de la
misma fuerza discuten o pelean puntualmente.
Olweus (1999)
PROBLEMA DE CONVIVENCIA O
BULLYING
PROBLEMAS DE INDISCIPLINA
(incumplimiento de reglas)
CONDUCTA ANTISOCIAL
(Robos destrozo de mobiliario, rallado de autos)
CONDUCTAS DISRUPTIVAS
(Molestar, interrumpir)
DESINTERÉS ACADÉMICO
(dormir, no prestar atención)
CONCEPTO DE ACOSO
ELECTRÓNICO O CYBERBULLYING
PARA QUE PUEDA SER CONSIDERADO CB TIENE QUE IMPLICAR
UN MENOR DE EDAD EN AMBOS LADOS O POR LO MENOS LA
SITUACIÓN TIENE QUE HABER SIDO INSTIGADA POR UN MENOR
CONTRA OTRO MENOR.
CUANDO UN ADULTO ESTÁ INVOLUCRADO EN EL CB, CUANDO
UNO O MÁS ADULTOS ESTÁN TRATANDO DE ATRAER LOS NIÑOS
Y ADOLESCENTES A ENCUENTROS FUERA DE LA RED PARA
LLEVAR A CABO ABUSO O EXPLOTACIÓN SEXUAL DE MENORES,
ESTO SE DENOMINA GROOMING.
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
DEL ACOSO ESCOLAR
1. Hay una víctima indefensa acosada por uno o varios
agresores con la intención mantenida de hacer daño, es decir,
existe crueldad y deseo o conciencia de hacer sufrir.
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
DEL ACOSO ESCOLAR
2. Hay una desigualdad de poder entre una víctima débil y uno
varios agresores más fuertes física, psicológica o socialmente.
(posibilidades de defensa, fortaleza física, estatus social o
características psicológicas)
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
DEL ACOSO ESCOLAR
3. La relación dominio-sumisión ha de ser persistente a lo
largo del tiempo. La agresión supone un dolor no solo en el
momento del ataque, si no de forma sostenida, ya que crea la
expectativa en la victima de poder ser el objetivo de futuros
ataques.
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
DEL ACOSO ESCOLAR
4. el objetivo de la intimidación suele ser un solo alumno,
aunque también pueden ser varios, si bien este último caso se
da con mucha menos frecuencia. La intimidación se puede
ejercer en solitario o en grupo, pero intimida a individuos
concretos.
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
DEL ACOSO ESCOLAR
5. parece darse sin una provocación
aparente por parte de la persona víctima.
TIPOS DE ACOSO
ESCOLAR
FÍSICO (DIRECTA O INDIRECTA)
VERBAL
SOCIAL
PSICOLÓGICO
TIPOS DE ACOSO ESCOLAR
LEY PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN EL
ENTORNO ESCOLAR DEL ESTADO DE TAMAULIPAS.
I. Físico Directo
II. Físico Indirecto
III. Verbal
IV. Psicológico
V. Cibernético
VI. Sexual
VII. Exclusión Social
Art. 23
TIPOS DE ACOSO
ELECTRÓNICO
INSULTOS ELECTRÓNICOS
Intercambio breve y acalorado entre dos o mas personas,
tiene lugar mediante de alguna de las nueva tecnologías.
TIPOS DE ACOSO
ELECTRÓNICO
HOSTIGAMIENTO
Mensajes ofensivos reiterados enviados a la persona elegida
como blanco por correo electrónico, en foros públicos como
salas de chat y foros de debate.
Envío de cientos o miles de mensajes de texto al teléfono
móvil de la persona elegida como blanco.
Difiere de los insultos por que el hostigamiento se produce
mas a largo plazo y de manera mas unilateral.
TIPOS DE ACOSO
ELECTRÓNICO
DENIGRACIÓN
Información despectiva y falsa respecto a otra persona que
es colgada en una pagina web o difundida vía e-mails,
mensajes instantáneos, etc.
TIPOS DE ACOSO
ELECTRÓNICO
SUPLANTACIÓN
el acosador se hace pasar por la victima, la mayoría de las
veces utilizando la clave de acceso de esta para acceder a
sus cuentas on-line y a continuación envía mensajes
negativos, agresivos o crueles a otras personas como si
hubieran sido enviados por la propia victima.
TIPOS DE ACOSO
ELECTRÓNICO
REVELACIÓN Y SONSACAMIENTO
Implica revelar información comprometida por la victima a
otras personas, enviada de forma espontanea pero privada
por la victima o que ha sido sonsacada a la victima y
después difundida a otras personas.
TIPOS DE ACOSO
ELECTRÓNICO
EXCLUSIÓN
No dejar participar a la persona e una red socia especifica.
TIPOS DE ACOSO
ELECTRÓNICO
CIBERPERSECUCION
Envió de comunicaciones electrónicas reiteradas
hostigadoras y amenazantes.
TIPOS DE ACOSO
ELECTRÓNICO
PALIZA FELIZ (HAPPY SLAPPING)
Es una agresión física a una persona a la que se graba en
video con el teléfono móvil y luego se cuelga en la red para
que lo vean miles de personas.
SEMEJANZAS ENTRE B Y CB
El CB es una forma de extensión del bullying
1)Es una conducta violenta.
2)Se encuentra fundamentada en una relación asimétrica de
poder- sumisión sobre otro.
3)Es repetitivo y continuado.
DIFERENCIAS ENTRE B Y CB
1. No hay donde esconderse
2. Amplitud de la audiencia
3. Invisibilidad de los acosadores
4. La duración en el tiempo
5. Amplitud del lugar físico
6. Rapidez o comodidad
COMPORTAMIENTOS
AGRESIVOS MÁS
FRECUENTES
CONDICIONES PARA QUE
SE PRESENTE EL ACOSO
ESCOLAR
INDEFENSIÓN
DESIGUALDAD
(FÍSICA, PSICOLOGÍCA, SOCIAL)
PERSISTENCIA
AUSENCIA DE PROVOCACIÓN
CARACTERÍSTICAS
TÍPICAS DE ACOSADORES
Acosadores:
• A menudo están involucrados en actividades antisociales y
delictivas como vandalismo, delincuencia y drogadicción.
• En el caso de los chicos son a menudo más fuertes que los de su
edad y en particular que sus víctimas.
• Debido al entorno familiar en el cual han crecido muchos de ellos,
es normal suponer que han desarrollado un grado de hostilidad
hacia el entorno, estos sentimientos e impulsos hacen que
encuentren satisfacción en hacer daño y provocar sufrimiento.
• A menudo coaccionan a sus víctimas para que les proporcionen
cosas de valor, lo cual recompensa este comportamiento
agresivo en forma de prestigio.
CARACTERÍSTICAS
TÍPICAS DE ACOSADORES
Acosadores:
• Tienen una fuerte necesidad de dominar y someter a otros
compañeros y salirse siempre con la suya.
• Son impulsivos y de enfado fácil.
• No muestran ninguna solidaridad con los compañeros
victimizados.
• A menudo son desafiantes y agresivos hacia los adultos,
padres y profesorado incluidos.
CARACTERÍSTICAS
TÍPICAS DE VICTIMAS
Víctimas pasiva o sometida:
• son prudentes, sensibles, callados, apartados y tímidos.
• Son inquietos, inseguros, tristes y tienen baja autoestima.
• Son depresivos y se embarcan en ideas suicidas mucho más a
menudo que sus compañeros.
• En el caso de los chicos, a menudo son más débiles que sus
compañeros.
CARACTERÍSTICAS
TÍPICAS DE VICTIMAS
Victima provocadora o acosador víctima:
• Son una combinación de patrones de inquietud y de reacciones
agresivas.
• Tienen a menudo problemas de concentración, dificultades lectoras y de
escritura.
• Se comportan de forma que pueden causar irritación y tensión a su
alrededor.
• Algunos son hiperactivos.
• Su actitud es provocadora frente a muchos de los estudiantes, lo que trae
como resultado reacciones negativas.
SEMEJANZAS ENTRE
VICTIMAS Y AGRESORES
• Alto uso de estrategias agresivas como Técnica de resolución
de conflictos.
• Alto neuroticismo (baja estabilidad emocional).
• Baja amabilidad.
• Bajo nivel de responsabilidad.
• Baja autoestima.
SEMEJANZAS ENTRE
VICTIMAS Y AGRESORES
• Alto nivel de conducta antisocial (auto informada e informada por
los padres).
• Muchos problemas escolares académicos.
• Muchos síntomas Muchos síntomas psicosomáticos y
psicopatológicos.
• Baja adaptación social.
• Progenitores que utilizan mucho la coerción (exceso de normas,
disciplina, castigos…) como estilo de educación parental y que
además tienen bajo nivel de aceptación de sus hijos.
SEMEJANZAS ENTRE NO
VICTIMAS, NO AGRESORES
• Bajo uso de estrategias agresivas como técnica de resolución
de conflictos.
• Abajo neuroticismo (alta estabilidad emocional)
• Alto nivel de amabilidad
• Alto nivel de responsabilidad.
• Alta autoestima
• Alto nivel de conducta antisocial (auto informada e informada
por los padres)
SEMEJANZAS ENTRE NO
VICTIMAS, NO AGRESORES
• Pocos problemas escolares académicos
• Pocos síntomas psicosomáticos y psicopatológicos
• Alto nivel de adaptación social
• Progenitores que utilizan poco la coerción (exceso de
normas, disciplina, castigos…) como estilo de educación
parental y que además tienen bajo nivel de aceptación de
sus hijos.
FACTORES DE RIESGO
Y CONSECUENCIAS
CONSECUENCIAS EN VICTIMAS
-Bajo rendimiento académico y fracaso escolar.
-Rechazo a la escuela.
-Sentimientos de inseguridad, soledad e infelicidad.
-Introversión, timidez y aislamiento social.
-Baja popularidad y a veces impopularidad.
-Baja autoestima.
-Carencia de asertividad.
-Baja inteligencia emocional.
-Sentimientos de culpabilidad.
-Alteraciones de la conducta y conductas de evitación.
-Diversas somatizaciones y dolores físicos(cabeza, estomago)
-Insomnio y enuresis.
-Síntomas de estrés postraumático: flashbacks.
-Ansiedad.
-Terror y pánico.
-Depresión: alteraciones del estado de animo (tristeza) e ideación de suicidio.
-Suicidios en los casos más extremos.
-Los síntomas pueden persistir a largo plazo y en la edad adulta.
CONSECUENCIAS EN AGRESORES
-Bajo rendimiento académico y fracaso escolar.
-Rechazo a la escuela.
-Muchas conductas antisociales.
-Dificultades en el cumplimiento de las normas.
-Relaciones sociales negativas.
-Nula capacidad de autocrítica.
-Falta de empatía.
-Falta de sentimientos de culpabilidad.
-Crueldad e insensibilidad ante el dolor de otra persona.
-Ira e impulsividad.
-Baja responsabilidad.
-Consumo de alcohol y drogas.
-Suicidios en los casos más extremos.
-Los síntomas pueden persistir a largo plazo y en la edad adulta.
CONSECUENCIAS DEL CB
• Mayor probabilidad de sufrir síntomas depresivos y problemas de
comportamiento y ajuste social.
• Produce sentimientos de ira, frustración o depresión.
• Cuadros depresivos, fobias, descenso de la autoestima de la
victima, adaptación social y del rendimiento académico.
• Conductas delictivas, aislamiento social, dependencia a las
tecnologías, consumo de drogas.
• Muchas de las victimas suelen convertirse en acosadores
• Inhibición de la empatía.
• Grado elevado de desconexión moral
CONSECUENCIAS EN
OBSERVADORES
-miedo.
-sumisión.
-Perdida de empatía.
-desensibilización ante el dolor de otra persona.
-insolidaridad.
-interiorización de conductas antisociales y delictivas para
conseguir objetivos.
-Sentimientos de culpabilidad.
-los síntomas pueden persistir a largo plazo y en la edad
adulta.
EXISTEN CUATRO ETAPAS
PARA SALIR DE LA VIOLENCIA
1. Identificarla
2. Aceptarla
3. Enfrentarla
4. Resolverla
1. Prevención
2. Atención
3. Seguimiento
PREVENCIÓN
Prevenir la violencia significa:
• Intervenir antes de que se presente algún evento.
• Realizar acciones con el objeto de disminuir la incidencia y/o
gravedad de algún evento que ponga en riesgo la integridad
de cualquier actor educativo.
• Contar con un conjunto de medidas dirigidas a que una vez
producido un evento puedan disminuir sus consecuencias
PREVENCIÓN/NIVELES:
PRIMARIA
Consiste en evitar la aparición del problema,
incidiendo en los factores de riesgo o de
protección pero también es reducir la frecuencia de
nuevos casos de violencia en la población escolar.
PREVENCIÓN/NIVELES:
SECUNDARIA
Tiene por objeto evitar que la violencia escolar una vez
iniciada evolucione a situaciones mas graves.
Su finalidad es identificar y enfrentar la violencia lo
antes posible o remediarla parcialmente.
Esta dirigida especialmente a los grupos de alto
riesgo.
PREVENCIÓN/NIVELES:
TERCIARIA
Su objetivo es detener o retardad la evolución de un
trastorno ocasionado por la violencia escolar.
Busca mejorar la calidad de vida de los alumnos
mediante el tratamiento y la rehabilitación.
Esta dirigida a sujetos que ya presentan alguna
alteración.
PREVENCIÓN/DETECCIÓN:
Indicadores de observación para identificar a la victima:
Conducta general Conducta concreta
Conducta de miedo, huida
y evitación
-Falta a clase (cosa que antes no sucedía).
-Espera a que no haya nadie para llegar o
salir de la escuela.
-Escoge rutas ilógicas para ir y venir de la
escuela.
-Evita hablar de temas relacionados con la
escuela.
-Oculta el problema, la mayoría de las veces
no informa a los adultos lo que le esta
sucediendo.
PREVENCIÓN/DETECCIÓN:
Indicadores de observación para identificar a la victima:
Conducta general Conducta concreta
Conductas depresivas -llora y muestra dolor fisico o psiquico en ciertos
momentos.
-tristeza, humor inestable, se muestra poco
comunicativo, esta deprimido, llora con facilidad.
-se muestra irascible, expresa ira o rabia.
-conductas de dependencia.
-En casos graves expresa ideación de suicidio e
incluso puede llegar a realizar alguna tentativa.
-Somatizaciones diversas:
- Finge dolencias para evitar determinadas
situaciones y entornos.
PREVENCIÓN/DETECCIÓN:
Indicadores de observación para identificar a la victima:
Conducta general Conducta concreta
Conductas ansiosas o
que expresan
inseguridad
-nerviosismo, ansiedad angustia estrés,
pesadillas… síntomas que pueden derivar en
ataques de pánico.
Busca la cercanía de los adultos en los recreos y
lugares comunes de la escuela.
Se coloca en lugares alejados del resto.
En clase muestra dificultades para hablar, da
una impresión de inseguridad o ansiedad.
Sus conductas parecen indicar baja autoestima o
auto valorización.
PREVENCIÓN/DETECCIÓN:
Indicadores de observación para identificar a la victima:
Conducta general Conducta concreta
Dificultades en las
relaciones
sociales
-Se aísla socialmente en la escuela o en la calle: pasa
mas tiempo en casa que antes, no quiere salir con los
amigos, prefiere estar solo.
-Busca “amigos” y compañeros de juego de menor
edad.
-No tiene ningún amigo, no le invitan a fiestas de otros
compañeros y tampoco organiza ninguna fiesta por que
cree que no acudirá ningún compañero.
- Se le ve aislado en el patio, pasillos, aula.
- Es objeto de burlas, bromas desagradables
- Es de los últimos en ser elegidos en los juegos
PREVENCIÓN/DETECCIÓN:
Indicadores de observación para identificar a la victima:
Conducta
general
Conducta concreta
Dificultades en las
relaciones
sociales
- Suele estar involucrado en discusiones y peleas en
las que se encuentra indefenso y siempre acaba
perdiendo.
- Adopta el rol de bufón, realizando payasadas.
- Como consecuencia de la situación puede comenzar a
amenazar o agredir a otros.
PREVENCIÓN/DETECCIÓN:
Indicadores de observación para identificar a la victima:
Conducta general Conducta concreta
Descenso del rendimiento
académico
- Presenta un gradual descenso del
rendimiento académico.
- Manifiesta dificultades de atención y
concentración.
- Pierde interes por la actividad escolar y por
el trabajo académico.
PREVENCIÓN/DETECCIÓN:
Indicadores de observación para identificar a la victima:
Conducta general Conducta concreta
Otros indicadores
de bullying
-Pide dinero sin querer decir para que lo
necesita.
-Toma dinero o cosas de la casa para saldar
“deudas” que no existen originadas por alguna
amenaza o chantaje.
-Se queda sin bocadillo, hace las tareas de
otros…
-Presenta señales de agresión física: ropa
rota o estropeada, lesiones externas o marcas
corporales reiteradas…
- Pretextos para justificar su estado. Oculta su
problema.
PREVENCIÓN/DETECCIÓN:
Indicadores de observación para identificar a la victima:
Conducta general Conducta concreta
Otros indicadores
de bullying
- Le suelen faltar objetos personales
- Su material a menudo se encuentra
estropeado, sucio, tirado.
- Aparece su nombre en grafittis o pintadas en
las puertas del baño y paredes.
-Rehúsa decir por que se siente mal, puede
insistir en que no le pasa nada o usar
pretextos para justificar su estado.
-Oculta su problema.
PREVENCIÓN/DETECCIÓN:
Indicadores de observación para identificar a la victima:
Conducta general Conducta concreta
Otros indicadores de
cyberbullying
-Recibe llamadas telefónicas extrañas que le
ponen nervioso y cuyo origen oculta.
-Parece alterado después de usar el
ordenador
-Se muestra alterado después de ver un
mensaje en su móvil.
PREVENCIÓN/DETECCIÓN:
Indicadores de observación para identificar al agresor:
Conducta general Conducta concreta
Conductas manifiestas
de agresión física
-Tiene comportamientos agresivos con
miembros de la familia.
-Agrede físicamente a sus compañeros.
-Rompe, esconde, desordena o estropea
cosas ajenas.
-Persigue a otros.
-Actúa en grupo obstaculizando el paso o
arrinconando a otros.
-En los juegos se enfada con facilidad y
provoca peleas con frecuencia.
PREVENCIÓN/DETECCIÓN:
Indicadores de observación para identificar al agresor:
Conducta general Conducta concreta
Conductas manifiestas
de agresión psicológica
-Resalta constantemente defectos físicos de
sus compañeros.
-Humilla y ridiculiza a sus compañeros para
minar su autoestima.
-Con frecuencia se muestra enfadado,
impaciente y emplea tonos despreciativos en
sus valoraciones sobre los demás
-Es intolerante con los demás.
Chantajea y amenaza.
PREVENCIÓN/DETECCIÓN:
Indicadores de observación para identificar al agresor:
Conducta general Conducta concreta
Conductas manifiestas
de agresión verbal
-Insulta.
-Se burla, pone apodos.
-Habla mal de otros y calumnia.
-Gasta bromas desagradables a los demás.
PREVENCIÓN/DETECCIÓN:
Indicadores de observación para identificar al agresor:
Conducta general Conducta concreta
Conductas manifiestas de
exclusión social
-Rechaza a algunos compañeros no
dejándoles participar en tareas de grupo,
tanto escolares como de ocio.
-Ignora a otros.
-Influye en sus compañeros para marginar a
alguien.
-Vulnera los derechos de los demás.
PREVENCIÓN/DETECCIÓN:
Indicadores de observación para identificar al agresor:
Conducta general Conducta concreta
Bajo rendimiento
académico
- Se siente insatisfecho, sin motivación para
estudiar.
- Suele tener bajo rendimiento académico.
Otros indicadores - Suele estar involucrado en conflictos
- Trata de imponer sus criterios utilizando la
agresividad verbal, física o psicológica.
- Es impulsivo, no controla sus reacciones
- Tiene baja tolerancia a la frustración.
PREVENCIÓN/SCREENING DEL
ACOSO ESCOLAR
Autora: Maite Garaigordobil
Precedencia: TEA ediciones (2013)
Aplicación: individual y colectiva
Ámbito de aplicación: 12-18 años
Duración: 20 minutos, aproximadamente.
Finalidad: evaluar los niveles de victimización, agresión, observación y
victimización agresiva ante distintos tipos de bullying presencial (físico,
verbal, social y psicológico) y tecnológico o cyberbullying.
Baremacion: se ofrecen puntos de corte para identificar si el evaluado
NO tiene problemas, si esta en situación de RIESGO o si hay un
PROBLEMA en los cuatro roles (victimización, agresión, observación y
victimización agresiva. Relacionados con situaciones de bullying y
cyberbullying. Además se ofrecen baremos en percentiles en función
de la edad y el sexo.
PREVENCIÓN/NORMAS DE
APLICACIÓN DEL SCREENING
Recomendaciones generales:
1. Disponga la organización de la sala en modo de examen, realizando los
cambios que se precisen para ello.
2. Compruebe que todos los examinados tienen el material necesario antes de
comenzar(bolígrafo o lápiz y goma de borrar)
3. Trate de favorecer un clima relajado, evitando tanto la aparición de actitudes
de ansiedad como de despreocupación a la hora de cumplimentar el test.
4. Haga hincapié en que se responda el cuestionario con la mayor honestidad
posible, ya que el objetivo no es examinarlos si no ayudarlos.
5. Indique que os resultados de la evaluación se trataran de manera confidencial
y que esa información se tratara con cautela.
6. Procure que todo el grupo comience a completar la prueba al miso tiempo,
puesto que la uniformidad en la velocidad facilita el control sobre la
cumplimentación del cuestionario.
7. Durante la realización de la prueba es importante que este atento a posibles
dificultades que pueda haber en la comprensión de los ítems o preguntas.
8. Al finalizar, pida a los examinados que repasen todos los ítems para
comprobar si han dejado alguno sin responder.
ATENCIÓN
Terminar con la violencia
incrementa las oportunidades
de crecimiento.
ATENCIÓN/INTEGRAR EXPEDIENTE
HISTORIA CLÍNICA (Estado mental)
HISTORIA FAMILIAR
ANTECEDENTES ESCOLARES
HISTORIA SOCIAL
SÍNTOMAS Y SIGNOS:
MEDICAMENTOS:
EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA:
ATENCIÓN/TRATAMIENTO
TRABAJO CON LOS MENORES: buscando Resignificar el evento de violencia
que se ha vivido, este puede marcar en mayor o menor grado su vida, pero no
debe determinar su historia.
TRABAJO CON EL PRESUNTO AGRESOR: apoyar al presunto agresor para
que reconozca su propia violencia, la acepte y pueda resolverla, para ir re
integrando al trabajo educativo. De no brindarse el apoyo necesario se
provoca y se mantiene un circulo disfuncional par el docente que regresa al
“campo de batalla”, sin haber sanado, a seguir siendo herido por nuevas
historias de violencia y dolor.
TRABAJO CON TESTIGOS DE VIOLENCIA: el efecto en los menores por ser
testigos de la violencia es equivalente a los daños que produce el maltrato en
quien lo recibe directamente.
ATENCIÓN/TRATAMIENTO
Atención Inmediata:
PSICOTERAPIA INDIVIDUAL BREVE Y DE EMERGENCIA
ORIENTACIÓN FAMILIAR GRUPOS
AYUDA MUTUA
INTERVENCIÓN EN CRISIS.
ATENCIÓN/TRATAMIENTO
Niño abusado trastorno depresivo y se remite directo a terapia bajo
Secretaria de salud.
Módulos de atención a la violencia en jurisdicción sanitaria.
(Tampico madero Altamira, Mante, victoria, san Fernando, valle hermoso,
matamoros Reynosa, jaumave)
Como prevenir: desarrollo de habilidades para la vida, atención
primaria (solo para prevención)
Como detectar: screening
Como atender:
Pagina 19 y 20 checar manual, pagina 13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ocho preguntas para conocer, prevenir y combatir el cyberbullying
Ocho preguntas para conocer, prevenir y combatir el cyberbullyingOcho preguntas para conocer, prevenir y combatir el cyberbullying
Ocho preguntas para conocer, prevenir y combatir el cyberbullying
Daniel Halpern
 
Orientacion el bulling
Orientacion el bullingOrientacion el bulling
Orientacion el bulling
karenadasme
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Ciberbullying, el lado oscuro de las redes sociales
Ciberbullying, el lado oscuro de las redes socialesCiberbullying, el lado oscuro de las redes sociales
Ciberbullying, el lado oscuro de las redes sociales
Belén Málaga
 
El Bullying y El Ciberbullying
El Bullying y El CiberbullyingEl Bullying y El Ciberbullying
El Bullying y El Ciberbullying
Santiago Suarez
 
el bulliyng y sus consecuencias
el bulliyng y sus consecuencias el bulliyng y sus consecuencias
el bulliyng y sus consecuencias
Stanley Maradiaga
 
El Bullying
El BullyingEl Bullying
El Bullying
PaulaJJ96
 
Ciberbullying...
Ciberbullying...Ciberbullying...
Ciberbullying...
cebollacomunista
 
Cyberbullying
CyberbullyingCyberbullying
Cyberbullying
Faa Chapa
 
El ciberacoso...
El ciberacoso...El ciberacoso...
El ciberacoso...
danna Marquez
 
El ciberacoso-1ºb-power-point
El ciberacoso-1ºb-power-pointEl ciberacoso-1ºb-power-point
El ciberacoso-1ºb-power-point
Erick Talqiito
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
coloso1777
 
Bullying
Bullying Bullying
Presentacion final t iy c 1° sem
Presentacion final t iy c 1° semPresentacion final t iy c 1° sem
Presentacion final t iy c 1° sem
Bety Ramirez
 
Cyberbullying
CyberbullyingCyberbullying
Cyberbullying
JeisonAntolinez
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Meri_T
 
Equipo12 PrácticaPowerPointParte2
Equipo12 PrácticaPowerPointParte2Equipo12 PrácticaPowerPointParte2
Equipo12 PrácticaPowerPointParte2
Aimee Kohen
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Carla López
 

La actualidad más candente (18)

Ocho preguntas para conocer, prevenir y combatir el cyberbullying
Ocho preguntas para conocer, prevenir y combatir el cyberbullyingOcho preguntas para conocer, prevenir y combatir el cyberbullying
Ocho preguntas para conocer, prevenir y combatir el cyberbullying
 
Orientacion el bulling
Orientacion el bullingOrientacion el bulling
Orientacion el bulling
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Ciberbullying, el lado oscuro de las redes sociales
Ciberbullying, el lado oscuro de las redes socialesCiberbullying, el lado oscuro de las redes sociales
Ciberbullying, el lado oscuro de las redes sociales
 
El Bullying y El Ciberbullying
El Bullying y El CiberbullyingEl Bullying y El Ciberbullying
El Bullying y El Ciberbullying
 
el bulliyng y sus consecuencias
el bulliyng y sus consecuencias el bulliyng y sus consecuencias
el bulliyng y sus consecuencias
 
El Bullying
El BullyingEl Bullying
El Bullying
 
Ciberbullying...
Ciberbullying...Ciberbullying...
Ciberbullying...
 
Cyberbullying
CyberbullyingCyberbullying
Cyberbullying
 
El ciberacoso...
El ciberacoso...El ciberacoso...
El ciberacoso...
 
El ciberacoso-1ºb-power-point
El ciberacoso-1ºb-power-pointEl ciberacoso-1ºb-power-point
El ciberacoso-1ºb-power-point
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Bullying
Bullying Bullying
Bullying
 
Presentacion final t iy c 1° sem
Presentacion final t iy c 1° semPresentacion final t iy c 1° sem
Presentacion final t iy c 1° sem
 
Cyberbullying
CyberbullyingCyberbullying
Cyberbullying
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Equipo12 PrácticaPowerPointParte2
Equipo12 PrácticaPowerPointParte2Equipo12 PrácticaPowerPointParte2
Equipo12 PrácticaPowerPointParte2
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 

Similar a Acoso escolar o bullying

Colegio de bachillerato
Colegio de bachilleratoColegio de bachillerato
Colegio de bachillerato
Leidy Peliona
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
jefersonacos
 
MAOTONEO
MAOTONEOMAOTONEO
MAOTONEO
jejerson
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
jefersonacos
 
Monografia del bullying del bullying
Monografia del bullying del bullyingMonografia del bullying del bullying
Monografia del bullying del bullying
JoSe Manayay C.
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
lourdesmarioly
 
Articulo acoso escolar producciones academicas
Articulo acoso escolar producciones academicasArticulo acoso escolar producciones academicas
Articulo acoso escolar producciones academicas
Maribelys arias
 
Trabajo ciudadanía isaac
Trabajo ciudadanía isaacTrabajo ciudadanía isaac
Trabajo ciudadanía isaac
Isaac Graça
 
BULLYING-ULTIMO-ULTIMO.pptx
BULLYING-ULTIMO-ULTIMO.pptxBULLYING-ULTIMO-ULTIMO.pptx
BULLYING-ULTIMO-ULTIMO.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Sule Londoño
 
Acoso escolar ciberbullying
Acoso escolar ciberbullying Acoso escolar ciberbullying
Acoso escolar ciberbullying
JACQUELINE VILELA
 
Bullying ensayo 2012
Bullying ensayo 2012Bullying ensayo 2012
Bullying ensayo 2012
Mayela Bedolla
 
Danilo garcia
Danilo garciaDanilo garcia
Danilo garcia
Danilo21079
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Laura Domrose
 
capacitacion maestros9.ppsx
capacitacion maestros9.ppsxcapacitacion maestros9.ppsx
capacitacion maestros9.ppsx
MelaniGarcia14
 
capacitacion maestros.pptx
capacitacion maestros.pptxcapacitacion maestros.pptx
capacitacion maestros.pptx
MelaniGarcia14
 
Paola[1]
Paola[1]Paola[1]
Paola[1]
Paola[1]Paola[1]
Paola[1]
soloentusmanos
 
Paola[1]
Paola[1]Paola[1]
Paola[1]
soloentusmanos
 
Paola[1]
Paola[1]Paola[1]
Paola[1]
soloentusmanos
 

Similar a Acoso escolar o bullying (20)

Colegio de bachillerato
Colegio de bachilleratoColegio de bachillerato
Colegio de bachillerato
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
MAOTONEO
MAOTONEOMAOTONEO
MAOTONEO
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Monografia del bullying del bullying
Monografia del bullying del bullyingMonografia del bullying del bullying
Monografia del bullying del bullying
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Articulo acoso escolar producciones academicas
Articulo acoso escolar producciones academicasArticulo acoso escolar producciones academicas
Articulo acoso escolar producciones academicas
 
Trabajo ciudadanía isaac
Trabajo ciudadanía isaacTrabajo ciudadanía isaac
Trabajo ciudadanía isaac
 
BULLYING-ULTIMO-ULTIMO.pptx
BULLYING-ULTIMO-ULTIMO.pptxBULLYING-ULTIMO-ULTIMO.pptx
BULLYING-ULTIMO-ULTIMO.pptx
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Acoso escolar ciberbullying
Acoso escolar ciberbullying Acoso escolar ciberbullying
Acoso escolar ciberbullying
 
Bullying ensayo 2012
Bullying ensayo 2012Bullying ensayo 2012
Bullying ensayo 2012
 
Danilo garcia
Danilo garciaDanilo garcia
Danilo garcia
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
capacitacion maestros9.ppsx
capacitacion maestros9.ppsxcapacitacion maestros9.ppsx
capacitacion maestros9.ppsx
 
capacitacion maestros.pptx
capacitacion maestros.pptxcapacitacion maestros.pptx
capacitacion maestros.pptx
 
Paola[1]
Paola[1]Paola[1]
Paola[1]
 
Paola[1]
Paola[1]Paola[1]
Paola[1]
 
Paola[1]
Paola[1]Paola[1]
Paola[1]
 
Paola[1]
Paola[1]Paola[1]
Paola[1]
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Acoso escolar o bullying

  • 2.
  • 3. ¿COMO EXPRESA SU VIOLENCIA? 1. ¿De que forma es usted violento? 2. ¿Que efectos tienen en su vida esos comportamientos violentos? 3. Normalmente, usted ¿Cómo interpreta y explica sus comportamientos violentos? -Reunirse y compartir-
  • 4. El bullying afecta a 18 millones 781 mil 875 alumnos de primaria y secundaria tanto públicas como privadas, de acuerdo con un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
  • 5. El bullying se ha convertido en un severo problema ya que, conforme a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el número de menores afectados aumentó en los últimos dos años 10 por ciento, al grado de que siete de cada diez han sido víctimas de violencia. Investigaciones del Instituto Politécnico Nacional y de la Universidad Nacional Autónoma de México detallan que de los 26 millones 12 mil 816 estudiantes de los niveles preescolar, primaria y secundaria, alrededor de 60 y 70 por ciento ha sufrido bullying
  • 6. En México, al año fallecen 59 mil 562 personas, de las cuales 20 mil 643 corresponden a homicidios; 14 mil 343 a accidentes de tránsito; 4 mil 972 a suicidios; dos mil 315 por caídas; mil 842 por ahogamiento; 548 por quemaduras; mil 43 por envenenamiento y 13 mil 856 por causas diversas sin especificar. 59 por ciento de los suicidios por razones diversas, incluidas el acoso físico, psicológico y ahora cibernético entre estudiantes, se concentra en nueve entidades: Estado de México, Jalisco, Distrito Federal, Veracruz, Guanajuato, Chihuahua, Nuevo León, Puebla, Tabasco.
  • 7. CREENCIAS Y ESTEREOTIPOS Se trata de un fenómeno novedoso, propio de los tiempos que corren y de la naturaleza de la juventud actual.
  • 8. CREENCIAS Y ESTEREOTIPOS La violencia en la escuela forma parte de casos aislados que vendrían a ocurrir "accidentalmente", y que tan sólo una minoría de alumnos y profesores está sufriendo estas situaciones:
  • 9. CREENCIAS Y ESTEREOTIPOS Este fenómeno es la amenaza más grave que tiene nuestro sistema escolar, con lo que harían falta medidas urgentes y de "choque" para atajarlas. Así la única solución sería la "mano dura", castigos ejemplarizantes, expulsiones y cambios de centro
  • 10. PREVALENCIA SEXO: Los varones siempre tienen mayor participación que las mujeres en los incidentes de maltrato, tanto en el papel de agresores como en el de victimas. Las formas mas usuales de abuso que llevan acabo los chicos, son la agresión verbal y la agresión física. Las mujeres, por el contrario, realizan y son victimas de mas agresiones indirectas, sean de carácter verbal o social.
  • 11. PREVALENCIA CURSO ESCOLAR: El momento de mayor prevalencia se sitúa entre los 11 y 14 años de edad, disminuyendo posteriormente. FORMA MAS COMÚN DE MALTRATO: Tipo verbal, seguido por el abuso físico y el maltrato por aislamiento social. Los casos de amenaza con armas son muy raros en todos los estudios.
  • 12. PREVALENCIA LUGARES DONDE TIENEN LUGAR LOS EPISODIOS DE ABUSO: Recreo en primaria y aulas y pasillos en secundaria. En México, según el estudio de García-Maldonado, aplicado a 603 niños entre los 11 a 15 años de edad, nos arroja como información que: 3.5% son victimas, 2.8% son agresores y 1.3% son victimas agresivas.
  • 13. ACOSO ESCOLAR O BULLYING (acoso escolar, maltrato entre iguales, violencia entre iguales…) Un alumno está siendo intimidado cuando otro alumno o grupo de ellos le dice cosas mezquinas o desagradables, se ríe de él o le insulta con calificativos molestos o hirientes; le ignora completamente, le excluye de su grupo de amigos o le aparta de las actividades a propósito; le golpea, le da patadas, le empuja o le amenaza; cuenta mentiras o difunde falsos rumores sobre él, le envía notas hirientes y trata de convencer a los demás para que o se relacionen con él; y otros comportamientos similares. Estas conductas ocurren frecuentemente y es difícil para el alumno que está siendo intimidado defenderse por si mismo. No se considera bullying cuando alguien se mete con otro de forma amistosa o como en un juego, ni tampoco cuando dos alumnos de la misma fuerza discuten o pelean puntualmente. Olweus (1999)
  • 14. PROBLEMA DE CONVIVENCIA O BULLYING PROBLEMAS DE INDISCIPLINA (incumplimiento de reglas) CONDUCTA ANTISOCIAL (Robos destrozo de mobiliario, rallado de autos) CONDUCTAS DISRUPTIVAS (Molestar, interrumpir) DESINTERÉS ACADÉMICO (dormir, no prestar atención)
  • 15. CONCEPTO DE ACOSO ELECTRÓNICO O CYBERBULLYING PARA QUE PUEDA SER CONSIDERADO CB TIENE QUE IMPLICAR UN MENOR DE EDAD EN AMBOS LADOS O POR LO MENOS LA SITUACIÓN TIENE QUE HABER SIDO INSTIGADA POR UN MENOR CONTRA OTRO MENOR. CUANDO UN ADULTO ESTÁ INVOLUCRADO EN EL CB, CUANDO UNO O MÁS ADULTOS ESTÁN TRATANDO DE ATRAER LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES A ENCUENTROS FUERA DE LA RED PARA LLEVAR A CABO ABUSO O EXPLOTACIÓN SEXUAL DE MENORES, ESTO SE DENOMINA GROOMING.
  • 16. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL ACOSO ESCOLAR 1. Hay una víctima indefensa acosada por uno o varios agresores con la intención mantenida de hacer daño, es decir, existe crueldad y deseo o conciencia de hacer sufrir.
  • 17. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL ACOSO ESCOLAR 2. Hay una desigualdad de poder entre una víctima débil y uno varios agresores más fuertes física, psicológica o socialmente. (posibilidades de defensa, fortaleza física, estatus social o características psicológicas)
  • 18. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL ACOSO ESCOLAR 3. La relación dominio-sumisión ha de ser persistente a lo largo del tiempo. La agresión supone un dolor no solo en el momento del ataque, si no de forma sostenida, ya que crea la expectativa en la victima de poder ser el objetivo de futuros ataques.
  • 19. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL ACOSO ESCOLAR 4. el objetivo de la intimidación suele ser un solo alumno, aunque también pueden ser varios, si bien este último caso se da con mucha menos frecuencia. La intimidación se puede ejercer en solitario o en grupo, pero intimida a individuos concretos.
  • 20. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL ACOSO ESCOLAR 5. parece darse sin una provocación aparente por parte de la persona víctima.
  • 21. TIPOS DE ACOSO ESCOLAR FÍSICO (DIRECTA O INDIRECTA) VERBAL SOCIAL PSICOLÓGICO
  • 22. TIPOS DE ACOSO ESCOLAR LEY PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN EL ENTORNO ESCOLAR DEL ESTADO DE TAMAULIPAS. I. Físico Directo II. Físico Indirecto III. Verbal IV. Psicológico V. Cibernético VI. Sexual VII. Exclusión Social Art. 23
  • 23. TIPOS DE ACOSO ELECTRÓNICO INSULTOS ELECTRÓNICOS Intercambio breve y acalorado entre dos o mas personas, tiene lugar mediante de alguna de las nueva tecnologías.
  • 24. TIPOS DE ACOSO ELECTRÓNICO HOSTIGAMIENTO Mensajes ofensivos reiterados enviados a la persona elegida como blanco por correo electrónico, en foros públicos como salas de chat y foros de debate. Envío de cientos o miles de mensajes de texto al teléfono móvil de la persona elegida como blanco. Difiere de los insultos por que el hostigamiento se produce mas a largo plazo y de manera mas unilateral.
  • 25. TIPOS DE ACOSO ELECTRÓNICO DENIGRACIÓN Información despectiva y falsa respecto a otra persona que es colgada en una pagina web o difundida vía e-mails, mensajes instantáneos, etc.
  • 26. TIPOS DE ACOSO ELECTRÓNICO SUPLANTACIÓN el acosador se hace pasar por la victima, la mayoría de las veces utilizando la clave de acceso de esta para acceder a sus cuentas on-line y a continuación envía mensajes negativos, agresivos o crueles a otras personas como si hubieran sido enviados por la propia victima.
  • 27. TIPOS DE ACOSO ELECTRÓNICO REVELACIÓN Y SONSACAMIENTO Implica revelar información comprometida por la victima a otras personas, enviada de forma espontanea pero privada por la victima o que ha sido sonsacada a la victima y después difundida a otras personas.
  • 28. TIPOS DE ACOSO ELECTRÓNICO EXCLUSIÓN No dejar participar a la persona e una red socia especifica.
  • 29. TIPOS DE ACOSO ELECTRÓNICO CIBERPERSECUCION Envió de comunicaciones electrónicas reiteradas hostigadoras y amenazantes.
  • 30. TIPOS DE ACOSO ELECTRÓNICO PALIZA FELIZ (HAPPY SLAPPING) Es una agresión física a una persona a la que se graba en video con el teléfono móvil y luego se cuelga en la red para que lo vean miles de personas.
  • 31. SEMEJANZAS ENTRE B Y CB El CB es una forma de extensión del bullying 1)Es una conducta violenta. 2)Se encuentra fundamentada en una relación asimétrica de poder- sumisión sobre otro. 3)Es repetitivo y continuado.
  • 32. DIFERENCIAS ENTRE B Y CB 1. No hay donde esconderse 2. Amplitud de la audiencia 3. Invisibilidad de los acosadores 4. La duración en el tiempo 5. Amplitud del lugar físico 6. Rapidez o comodidad
  • 34. CONDICIONES PARA QUE SE PRESENTE EL ACOSO ESCOLAR INDEFENSIÓN DESIGUALDAD (FÍSICA, PSICOLOGÍCA, SOCIAL) PERSISTENCIA AUSENCIA DE PROVOCACIÓN
  • 35. CARACTERÍSTICAS TÍPICAS DE ACOSADORES Acosadores: • A menudo están involucrados en actividades antisociales y delictivas como vandalismo, delincuencia y drogadicción. • En el caso de los chicos son a menudo más fuertes que los de su edad y en particular que sus víctimas. • Debido al entorno familiar en el cual han crecido muchos de ellos, es normal suponer que han desarrollado un grado de hostilidad hacia el entorno, estos sentimientos e impulsos hacen que encuentren satisfacción en hacer daño y provocar sufrimiento. • A menudo coaccionan a sus víctimas para que les proporcionen cosas de valor, lo cual recompensa este comportamiento agresivo en forma de prestigio.
  • 36. CARACTERÍSTICAS TÍPICAS DE ACOSADORES Acosadores: • Tienen una fuerte necesidad de dominar y someter a otros compañeros y salirse siempre con la suya. • Son impulsivos y de enfado fácil. • No muestran ninguna solidaridad con los compañeros victimizados. • A menudo son desafiantes y agresivos hacia los adultos, padres y profesorado incluidos.
  • 37. CARACTERÍSTICAS TÍPICAS DE VICTIMAS Víctimas pasiva o sometida: • son prudentes, sensibles, callados, apartados y tímidos. • Son inquietos, inseguros, tristes y tienen baja autoestima. • Son depresivos y se embarcan en ideas suicidas mucho más a menudo que sus compañeros. • En el caso de los chicos, a menudo son más débiles que sus compañeros.
  • 38. CARACTERÍSTICAS TÍPICAS DE VICTIMAS Victima provocadora o acosador víctima: • Son una combinación de patrones de inquietud y de reacciones agresivas. • Tienen a menudo problemas de concentración, dificultades lectoras y de escritura. • Se comportan de forma que pueden causar irritación y tensión a su alrededor. • Algunos son hiperactivos. • Su actitud es provocadora frente a muchos de los estudiantes, lo que trae como resultado reacciones negativas.
  • 39. SEMEJANZAS ENTRE VICTIMAS Y AGRESORES • Alto uso de estrategias agresivas como Técnica de resolución de conflictos. • Alto neuroticismo (baja estabilidad emocional). • Baja amabilidad. • Bajo nivel de responsabilidad. • Baja autoestima.
  • 40. SEMEJANZAS ENTRE VICTIMAS Y AGRESORES • Alto nivel de conducta antisocial (auto informada e informada por los padres). • Muchos problemas escolares académicos. • Muchos síntomas Muchos síntomas psicosomáticos y psicopatológicos. • Baja adaptación social. • Progenitores que utilizan mucho la coerción (exceso de normas, disciplina, castigos…) como estilo de educación parental y que además tienen bajo nivel de aceptación de sus hijos.
  • 41. SEMEJANZAS ENTRE NO VICTIMAS, NO AGRESORES • Bajo uso de estrategias agresivas como técnica de resolución de conflictos. • Abajo neuroticismo (alta estabilidad emocional) • Alto nivel de amabilidad • Alto nivel de responsabilidad. • Alta autoestima • Alto nivel de conducta antisocial (auto informada e informada por los padres)
  • 42. SEMEJANZAS ENTRE NO VICTIMAS, NO AGRESORES • Pocos problemas escolares académicos • Pocos síntomas psicosomáticos y psicopatológicos • Alto nivel de adaptación social • Progenitores que utilizan poco la coerción (exceso de normas, disciplina, castigos…) como estilo de educación parental y que además tienen bajo nivel de aceptación de sus hijos.
  • 43. FACTORES DE RIESGO Y CONSECUENCIAS
  • 44. CONSECUENCIAS EN VICTIMAS -Bajo rendimiento académico y fracaso escolar. -Rechazo a la escuela. -Sentimientos de inseguridad, soledad e infelicidad. -Introversión, timidez y aislamiento social. -Baja popularidad y a veces impopularidad. -Baja autoestima. -Carencia de asertividad. -Baja inteligencia emocional. -Sentimientos de culpabilidad. -Alteraciones de la conducta y conductas de evitación. -Diversas somatizaciones y dolores físicos(cabeza, estomago) -Insomnio y enuresis. -Síntomas de estrés postraumático: flashbacks. -Ansiedad. -Terror y pánico. -Depresión: alteraciones del estado de animo (tristeza) e ideación de suicidio. -Suicidios en los casos más extremos. -Los síntomas pueden persistir a largo plazo y en la edad adulta.
  • 45. CONSECUENCIAS EN AGRESORES -Bajo rendimiento académico y fracaso escolar. -Rechazo a la escuela. -Muchas conductas antisociales. -Dificultades en el cumplimiento de las normas. -Relaciones sociales negativas. -Nula capacidad de autocrítica. -Falta de empatía. -Falta de sentimientos de culpabilidad. -Crueldad e insensibilidad ante el dolor de otra persona. -Ira e impulsividad. -Baja responsabilidad. -Consumo de alcohol y drogas. -Suicidios en los casos más extremos. -Los síntomas pueden persistir a largo plazo y en la edad adulta.
  • 46. CONSECUENCIAS DEL CB • Mayor probabilidad de sufrir síntomas depresivos y problemas de comportamiento y ajuste social. • Produce sentimientos de ira, frustración o depresión. • Cuadros depresivos, fobias, descenso de la autoestima de la victima, adaptación social y del rendimiento académico. • Conductas delictivas, aislamiento social, dependencia a las tecnologías, consumo de drogas. • Muchas de las victimas suelen convertirse en acosadores • Inhibición de la empatía. • Grado elevado de desconexión moral
  • 47. CONSECUENCIAS EN OBSERVADORES -miedo. -sumisión. -Perdida de empatía. -desensibilización ante el dolor de otra persona. -insolidaridad. -interiorización de conductas antisociales y delictivas para conseguir objetivos. -Sentimientos de culpabilidad. -los síntomas pueden persistir a largo plazo y en la edad adulta.
  • 48. EXISTEN CUATRO ETAPAS PARA SALIR DE LA VIOLENCIA 1. Identificarla 2. Aceptarla 3. Enfrentarla 4. Resolverla
  • 50. PREVENCIÓN Prevenir la violencia significa: • Intervenir antes de que se presente algún evento. • Realizar acciones con el objeto de disminuir la incidencia y/o gravedad de algún evento que ponga en riesgo la integridad de cualquier actor educativo. • Contar con un conjunto de medidas dirigidas a que una vez producido un evento puedan disminuir sus consecuencias
  • 51. PREVENCIÓN/NIVELES: PRIMARIA Consiste en evitar la aparición del problema, incidiendo en los factores de riesgo o de protección pero también es reducir la frecuencia de nuevos casos de violencia en la población escolar.
  • 52. PREVENCIÓN/NIVELES: SECUNDARIA Tiene por objeto evitar que la violencia escolar una vez iniciada evolucione a situaciones mas graves. Su finalidad es identificar y enfrentar la violencia lo antes posible o remediarla parcialmente. Esta dirigida especialmente a los grupos de alto riesgo.
  • 53. PREVENCIÓN/NIVELES: TERCIARIA Su objetivo es detener o retardad la evolución de un trastorno ocasionado por la violencia escolar. Busca mejorar la calidad de vida de los alumnos mediante el tratamiento y la rehabilitación. Esta dirigida a sujetos que ya presentan alguna alteración.
  • 54. PREVENCIÓN/DETECCIÓN: Indicadores de observación para identificar a la victima: Conducta general Conducta concreta Conducta de miedo, huida y evitación -Falta a clase (cosa que antes no sucedía). -Espera a que no haya nadie para llegar o salir de la escuela. -Escoge rutas ilógicas para ir y venir de la escuela. -Evita hablar de temas relacionados con la escuela. -Oculta el problema, la mayoría de las veces no informa a los adultos lo que le esta sucediendo.
  • 55. PREVENCIÓN/DETECCIÓN: Indicadores de observación para identificar a la victima: Conducta general Conducta concreta Conductas depresivas -llora y muestra dolor fisico o psiquico en ciertos momentos. -tristeza, humor inestable, se muestra poco comunicativo, esta deprimido, llora con facilidad. -se muestra irascible, expresa ira o rabia. -conductas de dependencia. -En casos graves expresa ideación de suicidio e incluso puede llegar a realizar alguna tentativa. -Somatizaciones diversas: - Finge dolencias para evitar determinadas situaciones y entornos.
  • 56. PREVENCIÓN/DETECCIÓN: Indicadores de observación para identificar a la victima: Conducta general Conducta concreta Conductas ansiosas o que expresan inseguridad -nerviosismo, ansiedad angustia estrés, pesadillas… síntomas que pueden derivar en ataques de pánico. Busca la cercanía de los adultos en los recreos y lugares comunes de la escuela. Se coloca en lugares alejados del resto. En clase muestra dificultades para hablar, da una impresión de inseguridad o ansiedad. Sus conductas parecen indicar baja autoestima o auto valorización.
  • 57. PREVENCIÓN/DETECCIÓN: Indicadores de observación para identificar a la victima: Conducta general Conducta concreta Dificultades en las relaciones sociales -Se aísla socialmente en la escuela o en la calle: pasa mas tiempo en casa que antes, no quiere salir con los amigos, prefiere estar solo. -Busca “amigos” y compañeros de juego de menor edad. -No tiene ningún amigo, no le invitan a fiestas de otros compañeros y tampoco organiza ninguna fiesta por que cree que no acudirá ningún compañero. - Se le ve aislado en el patio, pasillos, aula. - Es objeto de burlas, bromas desagradables - Es de los últimos en ser elegidos en los juegos
  • 58. PREVENCIÓN/DETECCIÓN: Indicadores de observación para identificar a la victima: Conducta general Conducta concreta Dificultades en las relaciones sociales - Suele estar involucrado en discusiones y peleas en las que se encuentra indefenso y siempre acaba perdiendo. - Adopta el rol de bufón, realizando payasadas. - Como consecuencia de la situación puede comenzar a amenazar o agredir a otros.
  • 59. PREVENCIÓN/DETECCIÓN: Indicadores de observación para identificar a la victima: Conducta general Conducta concreta Descenso del rendimiento académico - Presenta un gradual descenso del rendimiento académico. - Manifiesta dificultades de atención y concentración. - Pierde interes por la actividad escolar y por el trabajo académico.
  • 60. PREVENCIÓN/DETECCIÓN: Indicadores de observación para identificar a la victima: Conducta general Conducta concreta Otros indicadores de bullying -Pide dinero sin querer decir para que lo necesita. -Toma dinero o cosas de la casa para saldar “deudas” que no existen originadas por alguna amenaza o chantaje. -Se queda sin bocadillo, hace las tareas de otros… -Presenta señales de agresión física: ropa rota o estropeada, lesiones externas o marcas corporales reiteradas… - Pretextos para justificar su estado. Oculta su problema.
  • 61. PREVENCIÓN/DETECCIÓN: Indicadores de observación para identificar a la victima: Conducta general Conducta concreta Otros indicadores de bullying - Le suelen faltar objetos personales - Su material a menudo se encuentra estropeado, sucio, tirado. - Aparece su nombre en grafittis o pintadas en las puertas del baño y paredes. -Rehúsa decir por que se siente mal, puede insistir en que no le pasa nada o usar pretextos para justificar su estado. -Oculta su problema.
  • 62. PREVENCIÓN/DETECCIÓN: Indicadores de observación para identificar a la victima: Conducta general Conducta concreta Otros indicadores de cyberbullying -Recibe llamadas telefónicas extrañas que le ponen nervioso y cuyo origen oculta. -Parece alterado después de usar el ordenador -Se muestra alterado después de ver un mensaje en su móvil.
  • 63. PREVENCIÓN/DETECCIÓN: Indicadores de observación para identificar al agresor: Conducta general Conducta concreta Conductas manifiestas de agresión física -Tiene comportamientos agresivos con miembros de la familia. -Agrede físicamente a sus compañeros. -Rompe, esconde, desordena o estropea cosas ajenas. -Persigue a otros. -Actúa en grupo obstaculizando el paso o arrinconando a otros. -En los juegos se enfada con facilidad y provoca peleas con frecuencia.
  • 64. PREVENCIÓN/DETECCIÓN: Indicadores de observación para identificar al agresor: Conducta general Conducta concreta Conductas manifiestas de agresión psicológica -Resalta constantemente defectos físicos de sus compañeros. -Humilla y ridiculiza a sus compañeros para minar su autoestima. -Con frecuencia se muestra enfadado, impaciente y emplea tonos despreciativos en sus valoraciones sobre los demás -Es intolerante con los demás. Chantajea y amenaza.
  • 65. PREVENCIÓN/DETECCIÓN: Indicadores de observación para identificar al agresor: Conducta general Conducta concreta Conductas manifiestas de agresión verbal -Insulta. -Se burla, pone apodos. -Habla mal de otros y calumnia. -Gasta bromas desagradables a los demás.
  • 66. PREVENCIÓN/DETECCIÓN: Indicadores de observación para identificar al agresor: Conducta general Conducta concreta Conductas manifiestas de exclusión social -Rechaza a algunos compañeros no dejándoles participar en tareas de grupo, tanto escolares como de ocio. -Ignora a otros. -Influye en sus compañeros para marginar a alguien. -Vulnera los derechos de los demás.
  • 67. PREVENCIÓN/DETECCIÓN: Indicadores de observación para identificar al agresor: Conducta general Conducta concreta Bajo rendimiento académico - Se siente insatisfecho, sin motivación para estudiar. - Suele tener bajo rendimiento académico. Otros indicadores - Suele estar involucrado en conflictos - Trata de imponer sus criterios utilizando la agresividad verbal, física o psicológica. - Es impulsivo, no controla sus reacciones - Tiene baja tolerancia a la frustración.
  • 68. PREVENCIÓN/SCREENING DEL ACOSO ESCOLAR Autora: Maite Garaigordobil Precedencia: TEA ediciones (2013) Aplicación: individual y colectiva Ámbito de aplicación: 12-18 años Duración: 20 minutos, aproximadamente. Finalidad: evaluar los niveles de victimización, agresión, observación y victimización agresiva ante distintos tipos de bullying presencial (físico, verbal, social y psicológico) y tecnológico o cyberbullying. Baremacion: se ofrecen puntos de corte para identificar si el evaluado NO tiene problemas, si esta en situación de RIESGO o si hay un PROBLEMA en los cuatro roles (victimización, agresión, observación y victimización agresiva. Relacionados con situaciones de bullying y cyberbullying. Además se ofrecen baremos en percentiles en función de la edad y el sexo.
  • 69. PREVENCIÓN/NORMAS DE APLICACIÓN DEL SCREENING Recomendaciones generales: 1. Disponga la organización de la sala en modo de examen, realizando los cambios que se precisen para ello. 2. Compruebe que todos los examinados tienen el material necesario antes de comenzar(bolígrafo o lápiz y goma de borrar) 3. Trate de favorecer un clima relajado, evitando tanto la aparición de actitudes de ansiedad como de despreocupación a la hora de cumplimentar el test. 4. Haga hincapié en que se responda el cuestionario con la mayor honestidad posible, ya que el objetivo no es examinarlos si no ayudarlos. 5. Indique que os resultados de la evaluación se trataran de manera confidencial y que esa información se tratara con cautela. 6. Procure que todo el grupo comience a completar la prueba al miso tiempo, puesto que la uniformidad en la velocidad facilita el control sobre la cumplimentación del cuestionario. 7. Durante la realización de la prueba es importante que este atento a posibles dificultades que pueda haber en la comprensión de los ítems o preguntas. 8. Al finalizar, pida a los examinados que repasen todos los ítems para comprobar si han dejado alguno sin responder.
  • 70. ATENCIÓN Terminar con la violencia incrementa las oportunidades de crecimiento.
  • 71. ATENCIÓN/INTEGRAR EXPEDIENTE HISTORIA CLÍNICA (Estado mental) HISTORIA FAMILIAR ANTECEDENTES ESCOLARES HISTORIA SOCIAL SÍNTOMAS Y SIGNOS: MEDICAMENTOS: EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA:
  • 72. ATENCIÓN/TRATAMIENTO TRABAJO CON LOS MENORES: buscando Resignificar el evento de violencia que se ha vivido, este puede marcar en mayor o menor grado su vida, pero no debe determinar su historia. TRABAJO CON EL PRESUNTO AGRESOR: apoyar al presunto agresor para que reconozca su propia violencia, la acepte y pueda resolverla, para ir re integrando al trabajo educativo. De no brindarse el apoyo necesario se provoca y se mantiene un circulo disfuncional par el docente que regresa al “campo de batalla”, sin haber sanado, a seguir siendo herido por nuevas historias de violencia y dolor. TRABAJO CON TESTIGOS DE VIOLENCIA: el efecto en los menores por ser testigos de la violencia es equivalente a los daños que produce el maltrato en quien lo recibe directamente.
  • 73. ATENCIÓN/TRATAMIENTO Atención Inmediata: PSICOTERAPIA INDIVIDUAL BREVE Y DE EMERGENCIA ORIENTACIÓN FAMILIAR GRUPOS AYUDA MUTUA INTERVENCIÓN EN CRISIS.
  • 74. ATENCIÓN/TRATAMIENTO Niño abusado trastorno depresivo y se remite directo a terapia bajo Secretaria de salud. Módulos de atención a la violencia en jurisdicción sanitaria. (Tampico madero Altamira, Mante, victoria, san Fernando, valle hermoso, matamoros Reynosa, jaumave) Como prevenir: desarrollo de habilidades para la vida, atención primaria (solo para prevención) Como detectar: screening Como atender: Pagina 19 y 20 checar manual, pagina 13