SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO COLABORATIVO N° 1
PRINCIPALES CULTIVOS DE HORTALIZAS EN COLOMBIA
CURSO: HORTICULTURA
GRUPO: 201618_1
PRESENTADO POR:
BELISARIO RODRIGUEZ
CÓDIGO N° 72155907
JHON JAIRO GUERREO
CÓDIGO N°
PEDRO JOSÉ MARRIAGA
CÓDIGO N° 7572435
JOSÉ DAVID TORRES MORENO
CÓDIGO N° 1065807044
PRESENTADO A:
MARÍA DEL PILAR ROMERO
DIR. DEL CURSO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CEAD: VALLEDUPAR
PROGRAMA: AGRONOMÍA
2017
Nombre
Común
Área Cultivada
Nal.
R. Nivel Nal Dpto >
Productor
Pro. Ton,
Kg/Ha
Nom.
Cientifico/Familia
Centro
Origen
Organo
Consumo
P. raices Tol. Acidez Tol. Salinidad Fotoperiodo T. Días/Cosecha C. térmica
Tomate 14855 Ha 28.1
Ton/Ha
Norte De
Santand
er
25176
Kg
Lycopersicon
esculentum
Mill. /
Solenacea
Mexico Fruto 120 cms Moderad
amente
tolerante
Medianame
nte
tolerante
Plantas
neutras
(indiferente
s)
60 - 90 18 – 28°C
Berenjena 254 Ha 2257
Ton/Ha
Cordoba 8886
Kg
Solanum
melongena /
solenaceas
Asia Fruto
Maduro
90 cms Moderad
amente
tolerante
Poco
tolerante
Plantas
neutras
(indiferente
s)
110 - 170 >21°C
Pimentón 600 Ha 20
Ton/Ha
Santand
er
8380
Kg
Capsicum
annuum L. /
Solenaceas
Bolivia Fruto < 60
cms
Levement
e
tolerante
Medianame
nte
tolerante
Plantas
neutras
(indiferente
s)
90 - 120 >21°C
CULTIVO DE LA BERENJENA
RIESGOS PARA EL SUELO:
NO SE HA DIAGNOSTICADO RIESGOS ESTRUCTURALES PARA EL SUELO
RIESGOS PARA EL AGUA:
SE PUEDE PRESENTAR CONTAMINACIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA,
SI NO SE HACE UN CONTROL CORRECTO DE AGROQUÍMICOS, PARA EL CONTROL DE PLAGAS
RIESGOS PARA EL AIRE:
CONTAMINACIÓN POR MAL USO DE AGROQUÍMICOS
QUEMAS INCONTROLADAS PARA HACER CONTROL DE MALEZAS
RIESGOS PARA LA FAUNA Y LA FLORA:
USO INDEBIDO DE PLAGUICIDAS PARA CONTROLAR PLAGAS
USO INDEBIDO DE HERBICIDAS PARA INTENTAR CONTROLAR MALEZAS
MITIGACIÓN DE EJEMPLARES POR CONTAMINACIÓN, PRODUCTO DE LA FERMENTACIÓN DE LA PULPA.
IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA BERENJENA EN COLOMBIA
UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA BERENJENA ES SU CALIDAD PARA EXPORTAR SIENDO OTRA SU BAJO
PORCENTAJE DE CONSUMO EN LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES PRODUCTORES. SEGÚN DATOS DE LA CEE, EL
CONSUMO DE BERENJENAS EN EUROPA REPRESENTAAPROXIMADAMENTE EL 2% DEL TOTAL DE LAS
HORTALIZAS, CRECIENDO A UN RITMO ACELERADO QUE PUEDE LLEGAR AL 5% EN LOS PRÓXIMOS AÑOS.
EN ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ, AUNQUE EL CONSUMO ESTÁ MUY POR DEBAJO DE LAS OTRAS SOLANÁCEAS
COMO LA PAPA, EL TOMATE Y EL PIMIENTO, ESTÁ CRECIENDO RÁPIDAMENTE, LO QUE GENERA IMPORTACIONES
PARA CUBRIR LA DEMANDA INTERNA.
IMPORTANCIA SOCIAL DE LA BERENJENA
INCLUYA BERENJENA A SU DIETA, PUES SU CONSUMO LE AYUDARÁ A OBTENER LOS BENEFICIOS ANTES
MENCIONADOS Y ESTAR SALUDABLES, LA BERENJENA ES IDEAL PARA SUS ENSALADAS Y ACOMPAÑAR CARNES,
EVITE PREPARARLA DEL MODO TRADICIONAL (FREÍDA EN REBANADAS) PORQUE LE APORTARÁ CALORÍAS
EXTRAS.
CULTIVO DEL PIMENTÓN
RIESGO PARA EL SUELO
PERDIDA DE LA ESTRUCTURA DEL SUELO
AUMENTO DE LA SALINIDAD
RIESGO PARA EL AGUA
USO INDEBIDO DE INSECTICIDAS Y HERBICIDAS
APLICACIÓN DESMEDIDA DE FERTILIZANTES
RIESGOS PARA EL AIRE
USO DESCONTROLADO DE AGROQUÍMICOS
RIESGO PARA LA FAUNA Y LA FLORA
AFECTACIÓN DE LA ACTIVIDAD MICROBIANA Y DE LA BIODIVERSIDAD POR APLICACIÓN DE ALTAS
CONCENTRACIONES DE PRODUCTOS AGROQ
IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PIMENTÓN EN COLOMBIA
LA POPULARIDAD DEL PIMENTÓN HA VENIDO AUMENTADO EN EL PAÍS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, ESPECIALMENTE
POR EL SABOR QUE LE DA A LAS COMIDAS, POR SU ALTO VALOR NUTRITIVO Y LA BUENA RENTABILIDAD QUE
OFRECE AL PRODUCTOR. ESTA HORTALIZA NO SÓLO OFRECE MENOS RIESGOS EN SU CULTIVO QUE OTRAS DE
SU ESPECIE, COMO EL TOMATE POR EJEMPLO, SINO QUE TAMBIÉN SU MERCADO PRESENTA UNA MENOR
FLUCTUACIÓN DE PRECIOS.
ADEMÁS, EL PIMENTÓN ES UNA DE LAS HORTALIZAS QUE EMPIEZA A TENER UNA GRAN DEMANDA EN LOS
MERCADOS INTERNACIONALES COMO EL DE LOS ESTADOS UNIDOS.
EN COLOMBIA SE CULTIVAN MÁS DE CINCO VARIEDADES, EN UN ÁREA CERCANA A LAS 600 HECTÁREAS, CON
RENDIMIENTOS ENTRE 10 Y 20 TONELADAS POR HECTÁREA.
IMPORTANCIA SOCIAL DEL PIMENTÓN
EL PIMIENTO APORTA HIDRATOS DE CARBONO. COMO CONTIENE MUCHA AGUA, POCOS LÍPIDOS Y PROTEÍNAS
ES ADECUADO PARA REGÍMENES. LOS PIMIENTOS ROJOS APORTAN VITAMINA C (MÁS QUE LAS NARANJAS), A,
B1, B2, B3 Y E. LOS MINERALES QUE MÁS APORTA SON EL CALCIO, MAGNESIO, POTASIO Y FÓSFORO. LOS
PIMIENTOS DULCES PALÍAN PROBLEMAS ESTOMACALES. LOS PICANTES ESTIMULAN EL APETITO, PERO PUEDEN
DAÑAR EL APARATO DIGESTIVO (POR LA PIEL).
CULTIVO DEL TOMATE
RIESGOS PARA EL SUELO
NO SE HAN DIAGNOSTICADOS RIESGOS
RIESGOS PARA EL AGUA
CONTAMINACIÓN HÍDRICA POR MAL USO DE AGROQUÍMICOS
CONTAMINACIÓN DE FUENTES DE AGUA POR VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
RIESGOS PARA EL AIRE
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR APLICACIÓN DE AGROQUÍMICOS
RIESGOS PARA LA FAUNA Y LA FLORA
POSIBLE REDUCCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD POR USO DE AGROQUÍMICOS
ELIMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD MICROBIAL POR CAUSA DEL USO DESMEDIDO DE LOS AGROQUÍMICOS.
IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL TOMATE EN COLOMBIA
EL TOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM) ES LA HORTALIZA DE MAYOR IMPORTANCIA A NIVEL NACIONAL E
INTERNACIONAL, DEBIDO A SU AMPLIO CONSUMO, AL ÁREA COSECHADA Y AL VALOR ECONÓMICO DE LA
PRODUCCIÓN. DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS, ESTA HORTALIZA HA INCREMENTADO SU PRODUCCIÓN ANUAL
PRINCIPALMENTE POR EL AUMENTO EN EL RENDIMIENTO Y EN MENOR PROPORCIÓN POR EL INCREMENTO DELA
SUPERFICIE CULTIVADA
COLOMBIA CON 14.855 HAS Y RENDIMIENTO PROMEDIO DE 28.1 TON/HA OCUPA EL LUGAR 34 EN EL MUNDO EN
CUANTO A PRODUCCIÓN
IMPORTANCIA SOCIAL DEL TOMATE
LA IMPORTANCIA DEL TOMATE SURGE A PARTIR DE SUS BENEFICIOS PARA LA SALUD, DE SU SABOR Y DE SUS
CUALIDADES COMO PRODUCTO ALIMENTICIO. EL TOMATE SE DISFRUTA EN TODO EL MUNDO Y ES UN
INGREDIENTE QUE NUNCA FALTA EN LA COCINA DE TODAS LAS CULTURAS, AUNQUE ESTA BUENA FAMA NO
SIEMPRE HA SIDO ASÍ, Y EL TOMATE SIEMPRE HA TENIDO UN PASADO IRREGULAR, SU HISTORIA SE PIERDE EN
UNA AUREOLA DE MITOS Y MISTERIOS, MUCHOS MALENTENDIDOS Y MUCHAS CONTROVERSIAS ALREDEDOR DE
ESTE FRUTO. PERO EN CUESTIÓN DE SABOR, DE VALOR NUTRICIONAL Y SALUDABLE, LA MATERIA PRIMA DEL
TOMATE ES FUNDAMENTAL EN LA INDUSTRIA, YA QUE, SU TRANSFORMACIÓN LE DA UN VALOR AGREGADO.
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE CENTRO DE ORIGEN Y CENTRO DE PRODUCCIÓN?
CENTRO DE ORIGEN
LA AGRICULTURA MODERNA SE PLANTEÓ LA TEORÍA DE QUE CONOCIENDO EL CENTRO DE ORIGEN Y EL DE
DOMESTICACIÓN DE LAS PLANTAS CULTIVADAS, SE PUEDE ENTENDER COMO MODIFICAR LAS PLANTAS DE ACUERDO
CON LAS NECESIDADES ACTUALES Y BRINDARLE LAS CONDICIONES AMBIENTALES REQUERIDAS PARA SU DESARROLLO
ÓPTIMO.
SON LOS ESPACIOS DONDE OCURRIÓ EL ORIGEN O LA DIFERENCIACIÓN DE UNA ESPECIE O POBLACIÓN VEGETAL EN
PARTICULAR.
CENTRO DE PRODUCCIÓN
SON CENTROS QUE PRODUCEN ESPECIES DE TIPO FORESTAL Y A LA VEZ ACTÚAN COMO RESERVORIO DE MATERIAL
FORESTAL DE REPRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES AUTÓCTONAS Y DE MATERIALES DE BASE
PREVIAMENTE SELECCIONADOS DE CALIDAD GENÉTICA CONTRASTADA.
EL CENTRO DE PRODUCCIÓN ES LA ZONA QUE CUENTA CON LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS Y AGRO - ECOLÓGICAS PARA
UNA ÓPTIMA PRODUCCIÓN DE DETERMINADA ESPECIE VEGETAL.
PROPONER UN MAPA CONCEPTUAL QUE EVIDENCIE UNA PROPUESTA DE CAMBIO PARA EL MANEJO DE LA
PRODUCCIÓN HORTÍCOLA EN LA REGIÓN QUE SE ENCUENTRE O A NIVEL NACIONAL.
CONCLUSIÓN
DESPUÉS DEL DESARROLLO TOTAL DEL PRESENTE TRABAJO ACERCA LAS HORTALIZAS, QUEDA CLARO QUE TENIENDO
EN CUENTA SU IMPORTANCIA ECONÓMICA, SU IMPORTANCIA SOCIAL, SU POCO USO DE TIERRA PARA SU PRODUCCIÓN, Y
SUS BONDADES EN CUANTO AL TEMA DE LA SALUD, PODEMOS DECIR QUE ESTAMOS ENFRENTADO A UN GRAN RETO Y ES
TRATAR DE DIVERSIFICAR Y EXPANDIR LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS A NIVEL NACIONAL, CON DOS OBJETIVOS
FUNDAMENTALES QUE SON:
1) CONTRIBUIR SOSTENIBLEMENTE CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.
2) MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE HORTALIZAS, QUE HOY POR HOY SE
ENCUENTRAN UBICADOS EN EL ULTIMO PELDAÑO DE LA ESCALERA SOCIAL.
LAS HORTALIZAS SE HAN CONVERTIDO EN UN GRAN RETO PARA LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y PORQUE NO DECIRLO UN
GRAN IMPULSO A LA ECONOMÍA NACIONAL, POR ESO ES NECESARIO QUE LOS GOBIERNOS DE TURNOS, LAS ONG, LAS
FUNDACIONES, Y LA ENTIDADES DEL ORDEN NACIONAL, DEPARTAMENTAL, Y MUNICIPAL, APOYEN DENODADAMENTE
TODOS LOS PROYECTOS ENCAMINADOS A LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN CADA UNA DE LAS DIFERENTES
REGIONES. LA HORTICULTURA ES UNA HERRAMIENTA CLAVE EN EL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES Y NEGOCIOS
AGROEMPRESARIALES EN EL PAÍS, LA METODOLOGÍA DE PRODUCCIÓN CON AJUSTES DE MANEJO TÉCNICO EN LA
APLICACION DE BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS, Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES,
REPRESENTA UNA VENTAJA CONSIDERABLE, QUE PERMITE OPTIMIZAR LOS RESULTADOS DE PRODUCCIÓN Y
REPRESENTAR MAS BENEFICIOS PARA LAS FAMILIAS CAMPESINAS.
BIBLIOGRAFÍA
CONTRERAS B MARCO E, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS, UNAD, BOGOTA, 2.003.
ESCOBAR HUGO, PRODUCCIÓN DE TOMATE BAJO INVERNADERO, FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ,
JORGE TADEO LOZANO, 2001.
PÉREZ A JOSÉ J, CULTIVO II, (HORTALIZAS Y VERDURAS), FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS, UNAD,
BOGOTA, 2.000
CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL. MONITOREO DE MERCADOS Nº 5 ABRIL – JUNIO 2003
CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL. ENCUESTA DE INGRESOS Y GASTOS 1994 – 1995 DANE

Más contenido relacionado

Similar a Act N° 3 Horticultura

The naam dog’s little van
The naam dog’s little van The naam dog’s little van
The naam dog’s little van
cflorespfi54
 
Alimentos organicos
Alimentos organicosAlimentos organicos
Alimentos organicos
valeriaanguiiano
 
Alimentos organicos
Alimentos organicosAlimentos organicos
Alimentos organicos
valeriaanguiiano
 
¿Qué Me Dices Que Coma? 1
¿Qué Me Dices Que Coma? 1¿Qué Me Dices Que Coma? 1
¿Qué Me Dices Que Coma? 1
nccpuebla
 
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoActividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Alejandro Morales
 
Proyecto de aula biologia luisa vargas
Proyecto de aula biologia luisa vargasProyecto de aula biologia luisa vargas
Proyecto de aula biologia luisa vargasLuisita Vargas Paz
 
Presentacion horticultura
Presentacion horticulturaPresentacion horticultura
Presentacion horticultura
Milena Gomez
 
Elaboracion y comercializacion de productos saludables daucus
Elaboracion y comercializacion de productos saludables daucusElaboracion y comercializacion de productos saludables daucus
Elaboracion y comercializacion de productos saludables daucusDaucus
 
Colaborativo 1 horticultura_grupo_21
Colaborativo 1 horticultura_grupo_21Colaborativo 1 horticultura_grupo_21
Colaborativo 1 horticultura_grupo_21
elyeris
 
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOSTRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
Rafael Mendoza
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
dfguti02
 
Presentacion exposicion
Presentacion exposicionPresentacion exposicion
Presentacion exposicionfunctionaljams
 
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docxPROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
JOSEDAVIDIRIGOINCAMP
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
dfguti02
 
Manual papa
Manual papaManual papa
Manual papa
roger apcho arias
 
Alimentacion infantil
Alimentacion infantilAlimentacion infantil
Alimentacion infantilfrancesca
 
Alimentacion infantil
Alimentacion infantilAlimentacion infantil
Alimentacion infantilfrancesca
 
Clase4 tecnologia de percederosmanejopostcosecha
Clase4 tecnologia de percederosmanejopostcosechaClase4 tecnologia de percederosmanejopostcosecha
Clase4 tecnologia de percederosmanejopostcosechabelen del valle
 
Los alimentos transgenicos
Los alimentos transgenicosLos alimentos transgenicos
Los alimentos transgenicos
senior.udc
 
Diap.matematica aplicada
Diap.matematica aplicadaDiap.matematica aplicada

Similar a Act N° 3 Horticultura (20)

The naam dog’s little van
The naam dog’s little van The naam dog’s little van
The naam dog’s little van
 
Alimentos organicos
Alimentos organicosAlimentos organicos
Alimentos organicos
 
Alimentos organicos
Alimentos organicosAlimentos organicos
Alimentos organicos
 
¿Qué Me Dices Que Coma? 1
¿Qué Me Dices Que Coma? 1¿Qué Me Dices Que Coma? 1
¿Qué Me Dices Que Coma? 1
 
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoActividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativo
 
Proyecto de aula biologia luisa vargas
Proyecto de aula biologia luisa vargasProyecto de aula biologia luisa vargas
Proyecto de aula biologia luisa vargas
 
Presentacion horticultura
Presentacion horticulturaPresentacion horticultura
Presentacion horticultura
 
Elaboracion y comercializacion de productos saludables daucus
Elaboracion y comercializacion de productos saludables daucusElaboracion y comercializacion de productos saludables daucus
Elaboracion y comercializacion de productos saludables daucus
 
Colaborativo 1 horticultura_grupo_21
Colaborativo 1 horticultura_grupo_21Colaborativo 1 horticultura_grupo_21
Colaborativo 1 horticultura_grupo_21
 
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOSTRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
 
Presentacion exposicion
Presentacion exposicionPresentacion exposicion
Presentacion exposicion
 
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docxPROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
 
Manual papa
Manual papaManual papa
Manual papa
 
Alimentacion infantil
Alimentacion infantilAlimentacion infantil
Alimentacion infantil
 
Alimentacion infantil
Alimentacion infantilAlimentacion infantil
Alimentacion infantil
 
Clase4 tecnologia de percederosmanejopostcosecha
Clase4 tecnologia de percederosmanejopostcosechaClase4 tecnologia de percederosmanejopostcosecha
Clase4 tecnologia de percederosmanejopostcosecha
 
Los alimentos transgenicos
Los alimentos transgenicosLos alimentos transgenicos
Los alimentos transgenicos
 
Diap.matematica aplicada
Diap.matematica aplicadaDiap.matematica aplicada
Diap.matematica aplicada
 

Último

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 

Último (20)

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 

Act N° 3 Horticultura

  • 1. TRABAJO COLABORATIVO N° 1 PRINCIPALES CULTIVOS DE HORTALIZAS EN COLOMBIA CURSO: HORTICULTURA GRUPO: 201618_1 PRESENTADO POR: BELISARIO RODRIGUEZ CÓDIGO N° 72155907 JHON JAIRO GUERREO CÓDIGO N° PEDRO JOSÉ MARRIAGA CÓDIGO N° 7572435 JOSÉ DAVID TORRES MORENO CÓDIGO N° 1065807044 PRESENTADO A: MARÍA DEL PILAR ROMERO DIR. DEL CURSO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA CEAD: VALLEDUPAR PROGRAMA: AGRONOMÍA 2017
  • 2. Nombre Común Área Cultivada Nal. R. Nivel Nal Dpto > Productor Pro. Ton, Kg/Ha Nom. Cientifico/Familia Centro Origen Organo Consumo P. raices Tol. Acidez Tol. Salinidad Fotoperiodo T. Días/Cosecha C. térmica Tomate 14855 Ha 28.1 Ton/Ha Norte De Santand er 25176 Kg Lycopersicon esculentum Mill. / Solenacea Mexico Fruto 120 cms Moderad amente tolerante Medianame nte tolerante Plantas neutras (indiferente s) 60 - 90 18 – 28°C Berenjena 254 Ha 2257 Ton/Ha Cordoba 8886 Kg Solanum melongena / solenaceas Asia Fruto Maduro 90 cms Moderad amente tolerante Poco tolerante Plantas neutras (indiferente s) 110 - 170 >21°C Pimentón 600 Ha 20 Ton/Ha Santand er 8380 Kg Capsicum annuum L. / Solenaceas Bolivia Fruto < 60 cms Levement e tolerante Medianame nte tolerante Plantas neutras (indiferente s) 90 - 120 >21°C
  • 3. CULTIVO DE LA BERENJENA RIESGOS PARA EL SUELO: NO SE HA DIAGNOSTICADO RIESGOS ESTRUCTURALES PARA EL SUELO RIESGOS PARA EL AGUA: SE PUEDE PRESENTAR CONTAMINACIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA, SI NO SE HACE UN CONTROL CORRECTO DE AGROQUÍMICOS, PARA EL CONTROL DE PLAGAS RIESGOS PARA EL AIRE: CONTAMINACIÓN POR MAL USO DE AGROQUÍMICOS QUEMAS INCONTROLADAS PARA HACER CONTROL DE MALEZAS RIESGOS PARA LA FAUNA Y LA FLORA: USO INDEBIDO DE PLAGUICIDAS PARA CONTROLAR PLAGAS USO INDEBIDO DE HERBICIDAS PARA INTENTAR CONTROLAR MALEZAS MITIGACIÓN DE EJEMPLARES POR CONTAMINACIÓN, PRODUCTO DE LA FERMENTACIÓN DE LA PULPA.
  • 4. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA BERENJENA EN COLOMBIA UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA BERENJENA ES SU CALIDAD PARA EXPORTAR SIENDO OTRA SU BAJO PORCENTAJE DE CONSUMO EN LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES PRODUCTORES. SEGÚN DATOS DE LA CEE, EL CONSUMO DE BERENJENAS EN EUROPA REPRESENTAAPROXIMADAMENTE EL 2% DEL TOTAL DE LAS HORTALIZAS, CRECIENDO A UN RITMO ACELERADO QUE PUEDE LLEGAR AL 5% EN LOS PRÓXIMOS AÑOS. EN ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ, AUNQUE EL CONSUMO ESTÁ MUY POR DEBAJO DE LAS OTRAS SOLANÁCEAS COMO LA PAPA, EL TOMATE Y EL PIMIENTO, ESTÁ CRECIENDO RÁPIDAMENTE, LO QUE GENERA IMPORTACIONES PARA CUBRIR LA DEMANDA INTERNA. IMPORTANCIA SOCIAL DE LA BERENJENA INCLUYA BERENJENA A SU DIETA, PUES SU CONSUMO LE AYUDARÁ A OBTENER LOS BENEFICIOS ANTES MENCIONADOS Y ESTAR SALUDABLES, LA BERENJENA ES IDEAL PARA SUS ENSALADAS Y ACOMPAÑAR CARNES, EVITE PREPARARLA DEL MODO TRADICIONAL (FREÍDA EN REBANADAS) PORQUE LE APORTARÁ CALORÍAS EXTRAS.
  • 5. CULTIVO DEL PIMENTÓN RIESGO PARA EL SUELO PERDIDA DE LA ESTRUCTURA DEL SUELO AUMENTO DE LA SALINIDAD RIESGO PARA EL AGUA USO INDEBIDO DE INSECTICIDAS Y HERBICIDAS APLICACIÓN DESMEDIDA DE FERTILIZANTES RIESGOS PARA EL AIRE USO DESCONTROLADO DE AGROQUÍMICOS RIESGO PARA LA FAUNA Y LA FLORA AFECTACIÓN DE LA ACTIVIDAD MICROBIANA Y DE LA BIODIVERSIDAD POR APLICACIÓN DE ALTAS CONCENTRACIONES DE PRODUCTOS AGROQ
  • 6. IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PIMENTÓN EN COLOMBIA LA POPULARIDAD DEL PIMENTÓN HA VENIDO AUMENTADO EN EL PAÍS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, ESPECIALMENTE POR EL SABOR QUE LE DA A LAS COMIDAS, POR SU ALTO VALOR NUTRITIVO Y LA BUENA RENTABILIDAD QUE OFRECE AL PRODUCTOR. ESTA HORTALIZA NO SÓLO OFRECE MENOS RIESGOS EN SU CULTIVO QUE OTRAS DE SU ESPECIE, COMO EL TOMATE POR EJEMPLO, SINO QUE TAMBIÉN SU MERCADO PRESENTA UNA MENOR FLUCTUACIÓN DE PRECIOS. ADEMÁS, EL PIMENTÓN ES UNA DE LAS HORTALIZAS QUE EMPIEZA A TENER UNA GRAN DEMANDA EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES COMO EL DE LOS ESTADOS UNIDOS. EN COLOMBIA SE CULTIVAN MÁS DE CINCO VARIEDADES, EN UN ÁREA CERCANA A LAS 600 HECTÁREAS, CON RENDIMIENTOS ENTRE 10 Y 20 TONELADAS POR HECTÁREA. IMPORTANCIA SOCIAL DEL PIMENTÓN EL PIMIENTO APORTA HIDRATOS DE CARBONO. COMO CONTIENE MUCHA AGUA, POCOS LÍPIDOS Y PROTEÍNAS ES ADECUADO PARA REGÍMENES. LOS PIMIENTOS ROJOS APORTAN VITAMINA C (MÁS QUE LAS NARANJAS), A, B1, B2, B3 Y E. LOS MINERALES QUE MÁS APORTA SON EL CALCIO, MAGNESIO, POTASIO Y FÓSFORO. LOS PIMIENTOS DULCES PALÍAN PROBLEMAS ESTOMACALES. LOS PICANTES ESTIMULAN EL APETITO, PERO PUEDEN DAÑAR EL APARATO DIGESTIVO (POR LA PIEL).
  • 7. CULTIVO DEL TOMATE RIESGOS PARA EL SUELO NO SE HAN DIAGNOSTICADOS RIESGOS RIESGOS PARA EL AGUA CONTAMINACIÓN HÍDRICA POR MAL USO DE AGROQUÍMICOS CONTAMINACIÓN DE FUENTES DE AGUA POR VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES RIESGOS PARA EL AIRE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR APLICACIÓN DE AGROQUÍMICOS RIESGOS PARA LA FAUNA Y LA FLORA POSIBLE REDUCCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD POR USO DE AGROQUÍMICOS ELIMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD MICROBIAL POR CAUSA DEL USO DESMEDIDO DE LOS AGROQUÍMICOS.
  • 8. IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL TOMATE EN COLOMBIA EL TOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM) ES LA HORTALIZA DE MAYOR IMPORTANCIA A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL, DEBIDO A SU AMPLIO CONSUMO, AL ÁREA COSECHADA Y AL VALOR ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN. DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS, ESTA HORTALIZA HA INCREMENTADO SU PRODUCCIÓN ANUAL PRINCIPALMENTE POR EL AUMENTO EN EL RENDIMIENTO Y EN MENOR PROPORCIÓN POR EL INCREMENTO DELA SUPERFICIE CULTIVADA COLOMBIA CON 14.855 HAS Y RENDIMIENTO PROMEDIO DE 28.1 TON/HA OCUPA EL LUGAR 34 EN EL MUNDO EN CUANTO A PRODUCCIÓN IMPORTANCIA SOCIAL DEL TOMATE LA IMPORTANCIA DEL TOMATE SURGE A PARTIR DE SUS BENEFICIOS PARA LA SALUD, DE SU SABOR Y DE SUS CUALIDADES COMO PRODUCTO ALIMENTICIO. EL TOMATE SE DISFRUTA EN TODO EL MUNDO Y ES UN INGREDIENTE QUE NUNCA FALTA EN LA COCINA DE TODAS LAS CULTURAS, AUNQUE ESTA BUENA FAMA NO SIEMPRE HA SIDO ASÍ, Y EL TOMATE SIEMPRE HA TENIDO UN PASADO IRREGULAR, SU HISTORIA SE PIERDE EN UNA AUREOLA DE MITOS Y MISTERIOS, MUCHOS MALENTENDIDOS Y MUCHAS CONTROVERSIAS ALREDEDOR DE ESTE FRUTO. PERO EN CUESTIÓN DE SABOR, DE VALOR NUTRICIONAL Y SALUDABLE, LA MATERIA PRIMA DEL TOMATE ES FUNDAMENTAL EN LA INDUSTRIA, YA QUE, SU TRANSFORMACIÓN LE DA UN VALOR AGREGADO.
  • 9. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE CENTRO DE ORIGEN Y CENTRO DE PRODUCCIÓN? CENTRO DE ORIGEN LA AGRICULTURA MODERNA SE PLANTEÓ LA TEORÍA DE QUE CONOCIENDO EL CENTRO DE ORIGEN Y EL DE DOMESTICACIÓN DE LAS PLANTAS CULTIVADAS, SE PUEDE ENTENDER COMO MODIFICAR LAS PLANTAS DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES ACTUALES Y BRINDARLE LAS CONDICIONES AMBIENTALES REQUERIDAS PARA SU DESARROLLO ÓPTIMO. SON LOS ESPACIOS DONDE OCURRIÓ EL ORIGEN O LA DIFERENCIACIÓN DE UNA ESPECIE O POBLACIÓN VEGETAL EN PARTICULAR. CENTRO DE PRODUCCIÓN SON CENTROS QUE PRODUCEN ESPECIES DE TIPO FORESTAL Y A LA VEZ ACTÚAN COMO RESERVORIO DE MATERIAL FORESTAL DE REPRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES AUTÓCTONAS Y DE MATERIALES DE BASE PREVIAMENTE SELECCIONADOS DE CALIDAD GENÉTICA CONTRASTADA. EL CENTRO DE PRODUCCIÓN ES LA ZONA QUE CUENTA CON LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS Y AGRO - ECOLÓGICAS PARA UNA ÓPTIMA PRODUCCIÓN DE DETERMINADA ESPECIE VEGETAL.
  • 10. PROPONER UN MAPA CONCEPTUAL QUE EVIDENCIE UNA PROPUESTA DE CAMBIO PARA EL MANEJO DE LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA EN LA REGIÓN QUE SE ENCUENTRE O A NIVEL NACIONAL.
  • 11. CONCLUSIÓN DESPUÉS DEL DESARROLLO TOTAL DEL PRESENTE TRABAJO ACERCA LAS HORTALIZAS, QUEDA CLARO QUE TENIENDO EN CUENTA SU IMPORTANCIA ECONÓMICA, SU IMPORTANCIA SOCIAL, SU POCO USO DE TIERRA PARA SU PRODUCCIÓN, Y SUS BONDADES EN CUANTO AL TEMA DE LA SALUD, PODEMOS DECIR QUE ESTAMOS ENFRENTADO A UN GRAN RETO Y ES TRATAR DE DIVERSIFICAR Y EXPANDIR LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS A NIVEL NACIONAL, CON DOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES QUE SON: 1) CONTRIBUIR SOSTENIBLEMENTE CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. 2) MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE HORTALIZAS, QUE HOY POR HOY SE ENCUENTRAN UBICADOS EN EL ULTIMO PELDAÑO DE LA ESCALERA SOCIAL. LAS HORTALIZAS SE HAN CONVERTIDO EN UN GRAN RETO PARA LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y PORQUE NO DECIRLO UN GRAN IMPULSO A LA ECONOMÍA NACIONAL, POR ESO ES NECESARIO QUE LOS GOBIERNOS DE TURNOS, LAS ONG, LAS FUNDACIONES, Y LA ENTIDADES DEL ORDEN NACIONAL, DEPARTAMENTAL, Y MUNICIPAL, APOYEN DENODADAMENTE TODOS LOS PROYECTOS ENCAMINADOS A LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN CADA UNA DE LAS DIFERENTES REGIONES. LA HORTICULTURA ES UNA HERRAMIENTA CLAVE EN EL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES Y NEGOCIOS AGROEMPRESARIALES EN EL PAÍS, LA METODOLOGÍA DE PRODUCCIÓN CON AJUSTES DE MANEJO TÉCNICO EN LA APLICACION DE BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS, Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES, REPRESENTA UNA VENTAJA CONSIDERABLE, QUE PERMITE OPTIMIZAR LOS RESULTADOS DE PRODUCCIÓN Y REPRESENTAR MAS BENEFICIOS PARA LAS FAMILIAS CAMPESINAS.
  • 12. BIBLIOGRAFÍA CONTRERAS B MARCO E, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS, UNAD, BOGOTA, 2.003. ESCOBAR HUGO, PRODUCCIÓN DE TOMATE BAJO INVERNADERO, FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ, JORGE TADEO LOZANO, 2001. PÉREZ A JOSÉ J, CULTIVO II, (HORTALIZAS Y VERDURAS), FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS, UNAD, BOGOTA, 2.000 CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL. MONITOREO DE MERCADOS Nº 5 ABRIL – JUNIO 2003 CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL. ENCUESTA DE INGRESOS Y GASTOS 1994 – 1995 DANE