SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 2 BMV Y OTROS ORGANISMOS
FINANCIEROS BURSÁTILES
¿Qué es el mercado de deuda?
• El Gobierno Federal, los gobiernos
estatales o locales y las empresas
paraestatales o privadas pueden necesitar
financiamiento, ya sea para realizar un
proyecto de inversión o para mantener sus
propias actividades. Estas entidades
pueden conseguir los recursos a través de
un préstamo; solicitando un crédito a un
banco o a través de la emisión de
un instrumento de deuda. El mercado de
deuda es la infraestructura donde se emiten
y negocian los instrumentos de deuda.
Instrumentos de deuda
• Los instrumentos de deuda son títulos, es decir documentos necesarios
para hacer válidos los derechos de una transacción financiera, que
representan el compromiso por parte del emisor (en este caso la entidad)
de pagar los recursos prestados, más un interés pactado o establecido
previamente, al poseedor del título (o inversionista), en una fecha de
vencimiento dada.
Los instrumentos del mercado de
deuda comúnmente se clasifican según:
Su cotización

• Se refiere a la forma en que se hacen públicos los precios
de los títulos.

Su colocación

• Mediante colocación pública. La oferta de instrumentos
se realiza a través de algún medio masivo e
comunicación como periódicos o boletines de la Bolsa
Mexicana de Valores.
• Mediante colocación privada. Por lo general, esta oferta
va dirigida a una persona o a un grupo de inversionistas
determinado.
El tipo de
tasa

• Se refiere a los intereses previamente pactados que
pagará el instrumento de deuda. Éstos pueden ser a tasa
de interés fija y tasa de interés variable o tasa de interés
indizada (ligada a la inflación o al tipo de cambio).

El riesgo del
emisor

• La capacidad de pago del emisor puede ser un criterio de
clasificación de los instrumentos de deuda.
Normalmente, las agencias calificadoras asignan una
calificación a los emisores de instrumentos de deuda de
acuerdo con su capacidad de pago
• Bonos IPAB (BPA,
y BPAT y BPA182)

BANCO DE MÉXICO

• Certificados de la
Tesorería (cetes)
• Bonos de
Desarrollo
(Bondes)
• Bonos M
• Bonos
denominados en
UDIs (Udibonos)

IPAB

GOBIERNO FEDERAL

Clasificación de instrumentos de deuda

• Bonos de
Regulación
Monetaria
(BREM)
EMPRESAS PRIVADAS

BANCA COMERCIAL

EMPRESAS PARAESTATALES E
INSTITUCIONES PÚBLICAS

• Certificados
bursátiles y bonos

• Aceptaciones
bancarias
• Certificados de
depósito
• Bonos bancarios
• Certificados
bursátiles
• Obligaciones
bancarias y
pagarés

• Papel comercial
• Obligaciones
Privadas
• Certificados de
Participación
Ordinaria (CPO y
CPI)
• Pagarés
• Certificados
bursátiles
GOBIERNOS ESTATALES Y
MUNICIPALES
• Certificados
bursátiles
Características de los principales
instrumentos de deuda
Los cetes son instrumentos emitidos por el Gobierno Federal con un valor nominal de 10 pesos y
cotizados a descuento. Los cetes pagan una tasa de rendimiento que equivale a la diferencia
entre el valor nominal y el precio a descuento.
• Los cetes realizan una sola amortización, es decir, efectúan el reembolso del adeudo en una sola exhibición, misma que se da a
vencimiento del plazo establecido.
• Por ejemplo, el comprador de un cete a plazo de 28 días que paga el día de hoy un precio de 9.98 pesos por el título, recibirá, al
final de los 28 días, 10 pesos por su inversión. El plazo de los cetes normalmente es de 28, 91, 182 y 364 días. Sin embargo, se
pueden emitir cetes a cualquier plazo.
CETES

Estos tres instrumentos son emitidos por el Gobierno Federal, tienen un valor nominal de 100
BONOS M, UDIBONOS
pesos y se cotizan a precio. Los bonos M devengan intereses cada 182 días y al vencimiento del
instrumento se paga el valor nominal.
• La tasa de interés que pagan los cupones de dichos instrumentos es fija a lo largo de la vida del bono y el rendimiento del
mismo bono puede variar dependiendo si se conserva a vencimiento y se vende antes de este plazo.
Características de los principales
instrumentos de deuda
El certificado bursátil es un instrumento de deuda emitido por la Bolsa Mexicana de Valores y que
da flexibilidad a las empresas que cotizan en bolsa para que ellas mismas determinen el plazo de
la deuda, el monto y las condiciones generales de pago y de tasa que requieran.
• La deuda emitida mediante certificados bursátiles puede estar respaldada por activos no productivos de las empresas, como
por ejemplo las cuentas por cobrar.
CERTIFICADOS BURSÁTILES

BONOS RESPALDADOS POR
HIPOTECAS

Este tipo de bonos tienen el objetivo de impulsar el desarrollo del sector vivienda.
• Para que puedan emitirse debe establecerse un fideicomiso cuyo patrimonio esté constituido por una cartera de créditos
hipotecarios, es decir, los pagos que realizan las personas sobre sus créditos hipotecarios constituyen el patrimonio del
fideicomiso y sirven para realizar los pagos de intereses y principal de los bonos emitidos.
Cotización bajo la par
• Cuando el precio de emisión o cotización de los títulos, acciones, obligaciones,
bonos o títulos de la Deuda Pública, es inferior a su valor nominal. Tanto el
precio de emisión como el de cotización suelen expresarse en tanto por ciento
del valor nominal. Un título se emite o cotiza bajo la par cuando su precio de
emisión o cotización es inferior a 100.
Cotización sobre la par
• Cuando el precio de emisión o cotización de los títulos, acciones,
obligaciones, bonos o títulos de la Deuda Pública es superior a su valor
nominal. Tanto el precio de emisión como el de cotización suelen
expresarse en tanto por ciento del valor nominal. Un título se emite o
cotiza sobre la par cuando su precio porcentual de emisión o cotización
es superior a 100.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado de flujo de efectivo
Estado de flujo de efectivoEstado de flujo de efectivo
Estado de flujo de efectivo_ronaldjosue
 
Presentacion tasas de intereses
Presentacion tasas de interesesPresentacion tasas de intereses
Presentacion tasas de interesesluisAguevara20
 
Funciones logicas en Excel.
Funciones logicas en Excel.Funciones logicas en Excel.
Funciones logicas en Excel.Erick Cruz
 
Agentes mediadores del mercado monetario
Agentes mediadores del mercado monetarioAgentes mediadores del mercado monetario
Agentes mediadores del mercado monetariokatia2027
 
Finanzas Javeriana 2014 semestre i
Finanzas Javeriana 2014 semestre  iFinanzas Javeriana 2014 semestre  i
Finanzas Javeriana 2014 semestre iwgr2003_ing
 

La actualidad más candente (8)

Mercado De Capitales
Mercado De CapitalesMercado De Capitales
Mercado De Capitales
 
Estado de flujo de efectivo
Estado de flujo de efectivoEstado de flujo de efectivo
Estado de flujo de efectivo
 
Ratios financieros
Ratios financierosRatios financieros
Ratios financieros
 
Presentacion tasas de intereses
Presentacion tasas de interesesPresentacion tasas de intereses
Presentacion tasas de intereses
 
Funciones logicas en Excel.
Funciones logicas en Excel.Funciones logicas en Excel.
Funciones logicas en Excel.
 
Agentes mediadores del mercado monetario
Agentes mediadores del mercado monetarioAgentes mediadores del mercado monetario
Agentes mediadores del mercado monetario
 
Finanzas Javeriana 2014 semestre i
Finanzas Javeriana 2014 semestre  iFinanzas Javeriana 2014 semestre  i
Finanzas Javeriana 2014 semestre i
 
Tipo de cambio
Tipo de cambioTipo de cambio
Tipo de cambio
 

Destacado

Mercado de valores
Mercado de valoresMercado de valores
Mercado de valoresraikage3112
 
Mercado de Valores
Mercado de ValoresMercado de Valores
Mercado de ValoresTOTA20
 
Tema 8. la banca universal y especializada
Tema 8. la banca universal y especializadaTema 8. la banca universal y especializada
Tema 8. la banca universal y especializadazoreidyteran
 
Economia colombiana
Economia colombianaEconomia colombiana
Economia colombianaDiana Pabon
 
Economia colombiana
Economia colombianaEconomia colombiana
Economia colombianaDani Burbano
 
Economia colombiana
Economia colombianaEconomia colombiana
Economia colombianayepes1987
 
Historia colombiana sofia avendaño d
Historia colombiana sofia avendaño dHistoria colombiana sofia avendaño d
Historia colombiana sofia avendaño dsofiad1324
 
Syllabus Economia Colombiana
Syllabus Economia ColombianaSyllabus Economia Colombiana
Syllabus Economia ColombianaManuel Bedoya D
 
Mercado de Valores
Mercado de ValoresMercado de Valores
Mercado de Valoresmabeatrizutm
 
Economía colombiana
Economía colombianaEconomía colombiana
Economía colombianaKaren Gallego
 
Trabajo economía colombiana (1)
Trabajo economía colombiana (1)Trabajo economía colombiana (1)
Trabajo economía colombiana (1)100ciassociales
 
¿Qué es y cómo funciona el Mercado de Valores?
¿Qué es y cómo funciona el Mercado de Valores?¿Qué es y cómo funciona el Mercado de Valores?
¿Qué es y cómo funciona el Mercado de Valores?Bancolombia
 

Destacado (20)

Mercado de valores
Mercado de valoresMercado de valores
Mercado de valores
 
Mercado de Valores
Mercado de ValoresMercado de Valores
Mercado de Valores
 
Tema 8. la banca universal y especializada
Tema 8. la banca universal y especializadaTema 8. la banca universal y especializada
Tema 8. la banca universal y especializada
 
Bolsa de valores
Bolsa de valoresBolsa de valores
Bolsa de valores
 
Mercado de Valores
Mercado de ValoresMercado de Valores
Mercado de Valores
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
 
Bolsa Mexicana de Valores
Bolsa Mexicana de ValoresBolsa Mexicana de Valores
Bolsa Mexicana de Valores
 
Economia colombiana
Economia colombianaEconomia colombiana
Economia colombiana
 
Economia colombiana
Economia colombianaEconomia colombiana
Economia colombiana
 
Economia colombiana
Economia colombianaEconomia colombiana
Economia colombiana
 
Resumen de Economía colombiana 2013
Resumen de Economía colombiana 2013Resumen de Economía colombiana 2013
Resumen de Economía colombiana 2013
 
Economia colombiana introduccion
Economia colombiana introduccionEconomia colombiana introduccion
Economia colombiana introduccion
 
Economia colombiana
Economia colombianaEconomia colombiana
Economia colombiana
 
La economía colombiana
La economía colombianaLa economía colombiana
La economía colombiana
 
Historia colombiana sofia avendaño d
Historia colombiana sofia avendaño dHistoria colombiana sofia avendaño d
Historia colombiana sofia avendaño d
 
Syllabus Economia Colombiana
Syllabus Economia ColombianaSyllabus Economia Colombiana
Syllabus Economia Colombiana
 
Mercado de Valores
Mercado de ValoresMercado de Valores
Mercado de Valores
 
Economía colombiana
Economía colombianaEconomía colombiana
Economía colombiana
 
Trabajo economía colombiana (1)
Trabajo economía colombiana (1)Trabajo economía colombiana (1)
Trabajo economía colombiana (1)
 
¿Qué es y cómo funciona el Mercado de Valores?
¿Qué es y cómo funciona el Mercado de Valores?¿Qué es y cómo funciona el Mercado de Valores?
¿Qué es y cómo funciona el Mercado de Valores?
 

Similar a Actividad 2 (20)

ACTIVIDAD II. MERCADOS DE ACCIONES DE DEUDA
ACTIVIDAD II. MERCADOS DE ACCIONES DE DEUDAACTIVIDAD II. MERCADOS DE ACCIONES DE DEUDA
ACTIVIDAD II. MERCADOS DE ACCIONES DE DEUDA
 
Bonos diapositiva
Bonos diapositivaBonos diapositiva
Bonos diapositiva
 
MERCADOS DE DEUDA
MERCADOS DE DEUDAMERCADOS DE DEUDA
MERCADOS DE DEUDA
 
Erika act. 2
Erika act. 2Erika act. 2
Erika act. 2
 
Erika act. 2
Erika act. 2Erika act. 2
Erika act. 2
 
Los productos de renta fija
Los productos de renta fijaLos productos de renta fija
Los productos de renta fija
 
MERCADOS FINANCIEROS Y DE INVERSION.pptx
MERCADOS FINANCIEROS Y DE INVERSION.pptxMERCADOS FINANCIEROS Y DE INVERSION.pptx
MERCADOS FINANCIEROS Y DE INVERSION.pptx
 
Diapositivas actividad 1
Diapositivas actividad 1Diapositivas actividad 1
Diapositivas actividad 1
 
Diapositivas actividad 1
Diapositivas actividad 1Diapositivas actividad 1
Diapositivas actividad 1
 
Mercados d e deuda
Mercados d e deudaMercados d e deuda
Mercados d e deuda
 
Mercados d e deuda ACTIVIDAD 2
Mercados d e deuda ACTIVIDAD 2Mercados d e deuda ACTIVIDAD 2
Mercados d e deuda ACTIVIDAD 2
 
Mercados d e deuda
Mercados d e deudaMercados d e deuda
Mercados d e deuda
 
Bonos
BonosBonos
Bonos
 
Cetes
CetesCetes
Cetes
 
Emisión de Bonos
Emisión de Bonos Emisión de Bonos
Emisión de Bonos
 
Titulos de deuda
Titulos de deudaTitulos de deuda
Titulos de deuda
 
activo financiero ebc
activo financiero ebc activo financiero ebc
activo financiero ebc
 
Renta fija UNELLEZ
Renta fija UNELLEZRenta fija UNELLEZ
Renta fija UNELLEZ
 
Sistemas financieros definitivo
Sistemas financieros definitivoSistemas financieros definitivo
Sistemas financieros definitivo
 
Bolsa mexicana de valores
Bolsa mexicana de valoresBolsa mexicana de valores
Bolsa mexicana de valores
 

Actividad 2

  • 1. UNIDAD 2 BMV Y OTROS ORGANISMOS FINANCIEROS BURSÁTILES
  • 2.
  • 3. ¿Qué es el mercado de deuda? • El Gobierno Federal, los gobiernos estatales o locales y las empresas paraestatales o privadas pueden necesitar financiamiento, ya sea para realizar un proyecto de inversión o para mantener sus propias actividades. Estas entidades pueden conseguir los recursos a través de un préstamo; solicitando un crédito a un banco o a través de la emisión de un instrumento de deuda. El mercado de deuda es la infraestructura donde se emiten y negocian los instrumentos de deuda.
  • 4. Instrumentos de deuda • Los instrumentos de deuda son títulos, es decir documentos necesarios para hacer válidos los derechos de una transacción financiera, que representan el compromiso por parte del emisor (en este caso la entidad) de pagar los recursos prestados, más un interés pactado o establecido previamente, al poseedor del título (o inversionista), en una fecha de vencimiento dada.
  • 5. Los instrumentos del mercado de deuda comúnmente se clasifican según: Su cotización • Se refiere a la forma en que se hacen públicos los precios de los títulos. Su colocación • Mediante colocación pública. La oferta de instrumentos se realiza a través de algún medio masivo e comunicación como periódicos o boletines de la Bolsa Mexicana de Valores. • Mediante colocación privada. Por lo general, esta oferta va dirigida a una persona o a un grupo de inversionistas determinado.
  • 6. El tipo de tasa • Se refiere a los intereses previamente pactados que pagará el instrumento de deuda. Éstos pueden ser a tasa de interés fija y tasa de interés variable o tasa de interés indizada (ligada a la inflación o al tipo de cambio). El riesgo del emisor • La capacidad de pago del emisor puede ser un criterio de clasificación de los instrumentos de deuda. Normalmente, las agencias calificadoras asignan una calificación a los emisores de instrumentos de deuda de acuerdo con su capacidad de pago
  • 7. • Bonos IPAB (BPA, y BPAT y BPA182) BANCO DE MÉXICO • Certificados de la Tesorería (cetes) • Bonos de Desarrollo (Bondes) • Bonos M • Bonos denominados en UDIs (Udibonos) IPAB GOBIERNO FEDERAL Clasificación de instrumentos de deuda • Bonos de Regulación Monetaria (BREM)
  • 8. EMPRESAS PRIVADAS BANCA COMERCIAL EMPRESAS PARAESTATALES E INSTITUCIONES PÚBLICAS • Certificados bursátiles y bonos • Aceptaciones bancarias • Certificados de depósito • Bonos bancarios • Certificados bursátiles • Obligaciones bancarias y pagarés • Papel comercial • Obligaciones Privadas • Certificados de Participación Ordinaria (CPO y CPI) • Pagarés • Certificados bursátiles
  • 9. GOBIERNOS ESTATALES Y MUNICIPALES • Certificados bursátiles
  • 10. Características de los principales instrumentos de deuda Los cetes son instrumentos emitidos por el Gobierno Federal con un valor nominal de 10 pesos y cotizados a descuento. Los cetes pagan una tasa de rendimiento que equivale a la diferencia entre el valor nominal y el precio a descuento. • Los cetes realizan una sola amortización, es decir, efectúan el reembolso del adeudo en una sola exhibición, misma que se da a vencimiento del plazo establecido. • Por ejemplo, el comprador de un cete a plazo de 28 días que paga el día de hoy un precio de 9.98 pesos por el título, recibirá, al final de los 28 días, 10 pesos por su inversión. El plazo de los cetes normalmente es de 28, 91, 182 y 364 días. Sin embargo, se pueden emitir cetes a cualquier plazo. CETES Estos tres instrumentos son emitidos por el Gobierno Federal, tienen un valor nominal de 100 BONOS M, UDIBONOS pesos y se cotizan a precio. Los bonos M devengan intereses cada 182 días y al vencimiento del instrumento se paga el valor nominal. • La tasa de interés que pagan los cupones de dichos instrumentos es fija a lo largo de la vida del bono y el rendimiento del mismo bono puede variar dependiendo si se conserva a vencimiento y se vende antes de este plazo.
  • 11. Características de los principales instrumentos de deuda El certificado bursátil es un instrumento de deuda emitido por la Bolsa Mexicana de Valores y que da flexibilidad a las empresas que cotizan en bolsa para que ellas mismas determinen el plazo de la deuda, el monto y las condiciones generales de pago y de tasa que requieran. • La deuda emitida mediante certificados bursátiles puede estar respaldada por activos no productivos de las empresas, como por ejemplo las cuentas por cobrar. CERTIFICADOS BURSÁTILES BONOS RESPALDADOS POR HIPOTECAS Este tipo de bonos tienen el objetivo de impulsar el desarrollo del sector vivienda. • Para que puedan emitirse debe establecerse un fideicomiso cuyo patrimonio esté constituido por una cartera de créditos hipotecarios, es decir, los pagos que realizan las personas sobre sus créditos hipotecarios constituyen el patrimonio del fideicomiso y sirven para realizar los pagos de intereses y principal de los bonos emitidos.
  • 12. Cotización bajo la par • Cuando el precio de emisión o cotización de los títulos, acciones, obligaciones, bonos o títulos de la Deuda Pública, es inferior a su valor nominal. Tanto el precio de emisión como el de cotización suelen expresarse en tanto por ciento del valor nominal. Un título se emite o cotiza bajo la par cuando su precio de emisión o cotización es inferior a 100.
  • 13. Cotización sobre la par • Cuando el precio de emisión o cotización de los títulos, acciones, obligaciones, bonos o títulos de la Deuda Pública es superior a su valor nominal. Tanto el precio de emisión como el de cotización suelen expresarse en tanto por ciento del valor nominal. Un título se emite o cotiza sobre la par cuando su precio porcentual de emisión o cotización es superior a 100.