SlideShare una empresa de Scribd logo
SYLLABUS


I. FICHA TECNICA

NOMBRE DE LA MATERIA:            ECONOMIA COLOMBIANA MODALIDAD-
                                 DISTANCIA
OFERENTE:                        TODOS LOS PROGRAMAS
CICLO:                           TÉCNOLÓGICO
CÓDIGO:                          CAP04
NÚMERO DE CRÉDITOS:              3
NATURALEZA DEL CURSO:            Teórico practico
SEMESTRE:                        I PRIMERO
BLOQUE:                          II
PRERREQUISITOS:                  FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
GRUPO:                           41081
PROFESOR:                        MANUEL ANTONIO BEDOYA DUQUE
CORREO ELECTRÓNICO:              MANUELBEDOYA@CUN.ED.CO
                                 d1305@hispavista.com
HORARIO:                         9:30 A 11:30 A.M.


II. PRESENTACION DEL CURSO

La economía es dinámica y cambiante, hace un año la preocupación central de
los economistas era el cómo utilizar de manera efectiva los excedentes de un
auge sin precedentes en nuestro comercio exterior y en el ingreso de capitales
extranjeros. Hoy, en medio de una recesión global, la atención se centra en los
efectos de la crisis internacional sobre la economía colombiana y la utilización
adecuada de las pocas herramientas de política económica disponible.

III. PROPOSITO DE FORMACION DE LA ASIGNATURA

En este curso se analizan los fenómenos y características principales de la
economía colombiana. Se busca mostrar los principales determinantes del
acontecer económico nacional y brindar las herramientas analíticas para su
entendimiento, partiendo de una perspectiva histórica y en algunos casos de
coyuntura. Temas: indicadores económicos, crecimiento económico, Gobierno
y política fiscal, Banco central y política monetaria, sector externo, sector
financiero, mercado laboral y análisis socio-cultural de las regiones naturales
de Colombia.

Objetivos Específicos

      Dar a conocer algunos de los principios económicos generales.
      Explicar cómo se mide la producción de la economía.
   Analizar los determinantes del crecimiento económico
      Entender que es la balanza de pagos.
      Comprender los conceptos básicos de tributación.
      Entender que es la política cambiaria
      Conocer la historia del sistema financiero colombiano
      Reflexionar sobre la pobreza y la desigualdad.
      Caracterización económica, política, cultural y social de las 5 regiones
       naturales de Colombia.

V. JUSTIFICACION DE LA ASIGNATURA

Analizar la economía Colombiana y la forma como han interactuado los
sectores económicos para confrontarse con la realidad nacional, apoyados en
los fundamentos de economía adquiridos en cursos anteriores, esto permitirá al
tecnólogo fundamentarse en el análisis de la realidad nacional, integrando
todos los sectores económicos para hacerle frente a la globalización de la
economía.

VI. ARTICULACION DE LA ASIGNATURA

Articular la economía colombiana con el mundo globalizado y la realidad
económica internacional. El estudiante de Gestión Contable y Financiera, debe
estar en capacidad de analizar e interpretar la Economía Colombiana y sus
acontecimientos más importantes, comprender la forma como los diferentes
sectores económicos de la economía Colombiana han evolucionado, estar en
capacidad de investigar, analizar, e interpretar los hechos, elementos y
fenómenos económicos de actualidad.

VII COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA

En cuanto al saber:
    Capacidad de analizar la situación económica a partir de la
      fundamentación teórica
    Capacidad de interpretar y adoptar una postura crítica frente a la
      realidad económica colombiana
    Entender los principales fenómenos económicos coyunturales y sus
      respectivas implicaciones en el aspecto social.

En cuanto al ser:
    Comprender la realidad económica del país a la luz de los principales
      elementos estructurales que la conforman.
    Generar pensamiento crítico que pueda dar como resultado propuestas
      de solución o de tratamiento de aspectos concretos de alta
      transcendencia económica y social

En cuanto al saber hacer:
    Integrar dentro de un razonamiento lógico los conceptos teóricos de
      Economía.
    Identificar las causas y consecuencias de la globalización colombiana.
   Argumentar su propia posición frente a temas de gran trascendencia
       económica y social para la región, y para el país.

VIII. METODOLOGIA

La metodología a desarrollar en la asignatura será enfocada a la aplicación de
la dimensión pedagógica “Aprender a Aprender”, permitiéndole al estudiante la
interpretación de una realidad, en la cual el pueda hacer un juicio crítico y
propositito con base en sus conocimientos. Así los futuros tecnólogos en
contaduría, podrán percibir diferentes configuraciones de acuerdo a los
aspectos implicados; además, contando con la debida retroalimentación.
Promoviendo de esta manera la adquisición de competencias, y habilidades
para hacer el análisis económico de los hechos, actos y fenómenos de la
economía del país.

IX. NUCLEOS PROBLEMICOS

      ¿Los colombianos sabemos como vivimos, y a que nos dedicamos en la
       economía del país?
      ¿Son eficientes y apropiadas las políticas adoptadas por los gobiernos
       para estabilizar la economía?
      ¿Realmente el gobierno maneja los factores productivos para determinar
       el crecimiento económico?
      ¿Los sectores económicos cuentan con políticas adecuadas, recursos y
       medios suficientes para el crecimiento de la economía del país?
      ¿Es realmente conveniente para Colombia la firma del Tratados de libre
       comercio (T.L.C) con otros países?
      ¿Qué soluciones aportaría usted, para la reactivación o expansión de la
       economía, ahora que se encuentra en recesión?
      ¿Conoce la realidad económica, política, cultural y social de las 5
       regiones naturales de Colombia?

X. EJES TEMATICOS Y CONTENIDOS DE LA MATERIA

PRIMERA TUTORIA

    Características de la economía colombiana
    Producto interno bruto de Colombia.
    Determinantes del crecimiento económico de un país

JUSTIFICACIÓN

El estudiante de contaduría debe estar en capacidad de analizar e interpretar la
historia de Colombia y sus acontecimientos más importantes, sobre todo desde
el punto de vista económico, que es en sí nuestro objetivo.

OBJETIVOS:

      Relacionar los acontecimientos más relevantes en la historia económica
       del país y cuyos efectos son todavía de relevancia.
   Analizar los hechos que han marcado el desarrollo económico del país,
       para observar cuáles han sido sus efectos y como serán éstos hacia el
       futuro.

BIBILIOGRAFIA:

    TIRADO, MEJIA, Álvaro. Introducción a la historia económica de
     Colombia
    ARANGO LONDOÑO, Gilberto. Estructura económica colombiana.
     Décima Edición. Editorial McGraw Hill
    COLMENARES, Germán. Historia económica de Colombia. 1537-1719
     Universidad del Valle
    CHILD, Jorge. Neoliberalismo y subdesarrollo. Editorial Ancora.
    CARDENAS, Mauricio. Introducción a la Economía Colombiana. 2ª.
     Edición 2009 Editorial Alfaomega.

SEGUNDA TUTORIA

    Sector Externo y público
    Clases de impuestos, evolución del déficit fiscal
      ¿Son eficientes y apropiadas las políticas adoptadas por los
        gobiernos para estabilizar la economía?
      ¿Realmente el gobierno maneja los factores productivos para
        determinar el crecimiento económico?
      ¿Los sectores económicos cuentan con políticas adecuadas,
        recursos y medios suficientes para el crecimiento de la economía del
        país?
      Es realmente conveniente para Colombia la firma del Tratados de
        libre comercio (T.L.C) con otros países?
      ¿Qué soluciones aportaría usted, para la reactivación o expansión de
        la economía, ahora que se encuentra en recesión?
      ¿Conoce la realidad económica, política, cultural y social de las 5
        regiones naturales de Colombia?

JUSTIFICACIÓN

El estudiante de Gestión Contable y Financiera, debe estar en capacidad de
comprender la forma como los diferentes sectores de la economía colombiana
han evolucionado, para poder así interpretar la actualidad económica y nuestro
desempeño en el mundo.

OBJETIVOS:

    Establecer sectores económicos de mayor relevancia en el desarrollo del
     país.
    Determinar las regiones del país en las cuales se han llevado a cabo
     grandes procesos de adaptación, y modernización de la economía
     colombiana.
    Entender como las regiones han utilizado las ventajas comparativas, y
     sobre ellas, que tipo de ventajas competitivas se han constituido.
BIBLIOGRAFIA:

      Banco de la república; informes anuales y revistas mensuales
      Fondo monetario internacional, en Organización Mundial del Comercio
      CARDENAS, Mauricio. Introducción a la Economía Colombiana. 2ª.
       Edición 2009 Editorial Alfa omega.

TERCERA TUTORIA

      Relaciones internacionales
      Integración Internacional.
      Deuda externa
      Inversión Extranjera.
      Problemática social, pobreza.

JUSTIFICACIÓN:

El estudiante de contaduría, debe estar en capacidad de analizar e interpretar
las relaciones económicas internacionales de Colombia; y comprender la
realidad económica del país y del mundo.

OBJETIVO:

      Interpretar los diferentes tipos de acuerdos y tratados comerciales y
       económicos en los que Colombia tiene participación.
      Investigar y analizar las relaciones internacionales de Colombia en las
       últimas décadas.
      Investigar y analizar la deuda externa del país y sus componentes en los
       últimos años.
      Interpretar el desarrollo de políticas sociales.

BIBLIOGRAFIA:

    COLMENARES, Germán. Historia económica de Colombia. 1537-1719
     Universidad del Valle
    CHILD, Jorge. Neoliberalismo y subdesarrollo. Editorial Ancora.
    CARDENAS, Mauricio. Introducción a la Economía Colombiana. 2ª.
     Edición 2009 Editorial alfa omega.

CUARTA TUTORIA

El tutor en acuerdo con los estudiantes, desde el primer encuentro tutorial
concertará la realización de una muestra referente a cada una de las cinco
regiones naturales que componen a Colombia.

JUSTIFICACIÓN:

El trabajo en equipo permitirá en conjunto el análisis de una región determinada
lo que los lleva a una representación de los aspectos políticos, económicos,
sociales y culturas que la caracteriza.
OBJETIVO:

       Identificar las bondades productivas de cada región.
       Conocer los aspectos culturales que identifican a cada región.

 NOTA: Para el cumplimiento de esto, los equipos de trabajo, deben desarrollas
 una representación lúdica de la región que les corresponda, por ejemplo, platos
 típicos, vestuarios, folclore, música, tradiciones literarias, dichos, composición
 geográfica.

 BIBLIOGRAFIA:
 www.colombiamia.co
 www.rutascolombia.com

 XI. EVALUACION

 Descripción cuantitativa de los valores porcentuales del trabajo académico
 propuesto por el tutor y los acuerdos que se realizan con el estudiantado. El
 referente de la evaluaciones el acta de concertación


Asistencia a tutorías                                  25%
                          Sustentación de talleres
 Aplicación             de Evaluaciones escritas       50%
conocimientos
 Desarrollo             de Realización de ejercicios 25%
competencias              prácticos      específicos.
                          Análisis de casos

 Los porcentajes estipulados son obligatorios. El número de evaluaciones,
 talleres, ejercicios, casos y aportes, para llegar a los porcentajes estipulados,
 dependerá de la concertación realizada con los estudiantes, la cual quedará
 estipulada en el acta

 XII. Bibliografía Complementaria

 • LORA, Eduardo, José A. Ocampo y Roberto Steiner. (1994). Introducción a la
 macroeconomía colombiana. Bogotá D.C. Tercera Edición. Tercer Mundos
 Editores- Fedesarrollo
 • LORA, Eduardo. (2008). Técnicas de medición económica. Metodología y
 aplicaciones en Colombia. Bogotá- Alfaomega Grupo Editor. 4° Edición
 • CARDENAS Mauricio (2009). Introducción a la economía colombiana.
 Segunda edición. Bogotá. Alfaomega.
 • Avella, M (compilador) (1987)”Política monetaria y Mercado de capitales en
 Colombia” Primera Edición. Bogotá
 • Caballero Argáez, C (2002) “La estrategia de seguridad democrática y la
 economía colombiana: Un ensayo sobre la macroeconomía de la seguridad”.
 Borradores de economía, No 234, banco de la república.
• Echeverri, JC. (2008) “Lesson from Colombian Economic development” en,
“Globalization and economic Success”, Editado B. Desker, J. Herbst, G Mills y
N Spycer.
• Pachón, A, Ramírez, M.T.(2006) “La infraestructura del transporte en
Colombia durante el siglo XX” Bogotá, Banco de la república y Fondo de
Cultura Económica.
• Tirado mejía, Álvaro. Introducción a la historia Económica de Colombia
• Colmenares. Germán. Historia económica de Colombia. 1537-1719.
Universidad del Valle

XIII. BIBLIOGRAFÍA WEB- ENLACES

Fuentes electrónicas.
www.proexport.gov.co,
www.banrep.gov.co,
www.conpes.gov.co,
www.dane.gov.co,
www.dnp.gov.co,
www.banrep.gov.co
www.gobiernoenlinea.gov.co




FIRMA DEL PROFESOR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Doctrina Economica Clasica
Doctrina Economica ClasicaDoctrina Economica Clasica
Doctrina Economica Clasica
Cris Tenorio
 
Un modelo para armar
Un modelo para armarUn modelo para armar
Un modelo para armar
Gisel Fretel
 

La actualidad más candente (20)

Historia del pensamiento economico 1
Historia del pensamiento economico 1Historia del pensamiento economico 1
Historia del pensamiento economico 1
 
Crisis economica de Grecia
Crisis economica de GreciaCrisis economica de Grecia
Crisis economica de Grecia
 
Balanza pagos
Balanza pagosBalanza pagos
Balanza pagos
 
Escuelaspensamientoeconomico
EscuelaspensamientoeconomicoEscuelaspensamientoeconomico
Escuelaspensamientoeconomico
 
Tema+2
Tema+2Tema+2
Tema+2
 
Acuerdo de promoción comercial entre colombia y canada
Acuerdo de promoción comercial entre colombia y canadaAcuerdo de promoción comercial entre colombia y canada
Acuerdo de promoción comercial entre colombia y canada
 
Politica fiscal y monetaria
Politica fiscal y monetariaPolitica fiscal y monetaria
Politica fiscal y monetaria
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
Consenso de Washington
Consenso de WashingtonConsenso de Washington
Consenso de Washington
 
El sector externo de la economía
El sector externo de la economíaEl sector externo de la economía
El sector externo de la economía
 
Doctrina Economica Clasica
Doctrina Economica ClasicaDoctrina Economica Clasica
Doctrina Economica Clasica
 
La Crisis de la Unión Europea. Causas, medidas, resultados y consecuencias po...
La Crisis de la Unión Europea. Causas, medidas, resultados y consecuencias po...La Crisis de la Unión Europea. Causas, medidas, resultados y consecuencias po...
La Crisis de la Unión Europea. Causas, medidas, resultados y consecuencias po...
 
Crisis de grecia
Crisis de greciaCrisis de grecia
Crisis de grecia
 
Determinantes del crecimiento y desarrollo económico
Determinantes del crecimiento y desarrollo económicoDeterminantes del crecimiento y desarrollo económico
Determinantes del crecimiento y desarrollo económico
 
Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...
Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...
Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...
 
Conferencia de Bretton Woods
Conferencia de Bretton WoodsConferencia de Bretton Woods
Conferencia de Bretton Woods
 
grupo 4 La escuela neoclasica
grupo 4 La escuela neoclasicagrupo 4 La escuela neoclasica
grupo 4 La escuela neoclasica
 
Un modelo para armar
Un modelo para armarUn modelo para armar
Un modelo para armar
 
Presentación Econometría I
Presentación Econometría IPresentación Econometría I
Presentación Econometría I
 

Similar a Syllabus Economia Colombiana

Planeador Economia Colombiana
Planeador Economia ColombianaPlaneador Economia Colombiana
Planeador Economia Colombiana
Manuel Bedoya D
 
Cont. prog. economãa colombiana[1]
Cont. prog. economãa colombiana[1]Cont. prog. economãa colombiana[1]
Cont. prog. economãa colombiana[1]
humvicor
 
Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)
Rafael Verde)
 
Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)
Rafael Verde)
 
Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)
Rafael Verde)
 
Presentación historia de la contaduria
Presentación historia de la contaduriaPresentación historia de la contaduria
Presentación historia de la contaduria
yeseniaanayabe
 

Similar a Syllabus Economia Colombiana (20)

Planeador Economia Colombiana
Planeador Economia ColombianaPlaneador Economia Colombiana
Planeador Economia Colombiana
 
Contenido programático de economía colombiana
Contenido programático de economía colombianaContenido programático de economía colombiana
Contenido programático de economía colombiana
 
Programa economia vnzla
Programa economia vnzlaPrograma economia vnzla
Programa economia vnzla
 
10
1010
10
 
Cont. prog. economãa colombiana[1]
Cont. prog. economãa colombiana[1]Cont. prog. economãa colombiana[1]
Cont. prog. economãa colombiana[1]
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Politica economica esap
Politica economica esapPolitica economica esap
Politica economica esap
 
Politica economica esap
Politica economica esapPolitica economica esap
Politica economica esap
 
Bienvenidos
BienvenidosBienvenidos
Bienvenidos
 
Modulo
ModuloModulo
Modulo
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)
 
Crisis económica en colombia
Crisis económica en colombiaCrisis económica en colombia
Crisis económica en colombia
 
Economia grado decimo p4
Economia grado decimo p4Economia grado decimo p4
Economia grado decimo p4
 
ENSAYO Diseño y evaluación de proyectos .pdf
ENSAYO Diseño y evaluación de proyectos .pdfENSAYO Diseño y evaluación de proyectos .pdf
ENSAYO Diseño y evaluación de proyectos .pdf
 
3 politica economica.doc (1)
3 politica economica.doc (1)3 politica economica.doc (1)
3 politica economica.doc (1)
 
Ministros y pensadores de la Hacienda Pública colombiana #341
Ministros y pensadores de la Hacienda Pública colombiana #341Ministros y pensadores de la Hacienda Pública colombiana #341
Ministros y pensadores de la Hacienda Pública colombiana #341
 
Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)
 
Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)
 
Presentación historia de la contaduria
Presentación historia de la contaduriaPresentación historia de la contaduria
Presentación historia de la contaduria
 

Más de Manuel Bedoya D

Más de Manuel Bedoya D (20)

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Syllabus Economia Colombiana

  • 1. SYLLABUS I. FICHA TECNICA NOMBRE DE LA MATERIA: ECONOMIA COLOMBIANA MODALIDAD- DISTANCIA OFERENTE: TODOS LOS PROGRAMAS CICLO: TÉCNOLÓGICO CÓDIGO: CAP04 NÚMERO DE CRÉDITOS: 3 NATURALEZA DEL CURSO: Teórico practico SEMESTRE: I PRIMERO BLOQUE: II PRERREQUISITOS: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA GRUPO: 41081 PROFESOR: MANUEL ANTONIO BEDOYA DUQUE CORREO ELECTRÓNICO: MANUELBEDOYA@CUN.ED.CO d1305@hispavista.com HORARIO: 9:30 A 11:30 A.M. II. PRESENTACION DEL CURSO La economía es dinámica y cambiante, hace un año la preocupación central de los economistas era el cómo utilizar de manera efectiva los excedentes de un auge sin precedentes en nuestro comercio exterior y en el ingreso de capitales extranjeros. Hoy, en medio de una recesión global, la atención se centra en los efectos de la crisis internacional sobre la economía colombiana y la utilización adecuada de las pocas herramientas de política económica disponible. III. PROPOSITO DE FORMACION DE LA ASIGNATURA En este curso se analizan los fenómenos y características principales de la economía colombiana. Se busca mostrar los principales determinantes del acontecer económico nacional y brindar las herramientas analíticas para su entendimiento, partiendo de una perspectiva histórica y en algunos casos de coyuntura. Temas: indicadores económicos, crecimiento económico, Gobierno y política fiscal, Banco central y política monetaria, sector externo, sector financiero, mercado laboral y análisis socio-cultural de las regiones naturales de Colombia. Objetivos Específicos  Dar a conocer algunos de los principios económicos generales.  Explicar cómo se mide la producción de la economía.
  • 2. Analizar los determinantes del crecimiento económico  Entender que es la balanza de pagos.  Comprender los conceptos básicos de tributación.  Entender que es la política cambiaria  Conocer la historia del sistema financiero colombiano  Reflexionar sobre la pobreza y la desigualdad.  Caracterización económica, política, cultural y social de las 5 regiones naturales de Colombia. V. JUSTIFICACION DE LA ASIGNATURA Analizar la economía Colombiana y la forma como han interactuado los sectores económicos para confrontarse con la realidad nacional, apoyados en los fundamentos de economía adquiridos en cursos anteriores, esto permitirá al tecnólogo fundamentarse en el análisis de la realidad nacional, integrando todos los sectores económicos para hacerle frente a la globalización de la economía. VI. ARTICULACION DE LA ASIGNATURA Articular la economía colombiana con el mundo globalizado y la realidad económica internacional. El estudiante de Gestión Contable y Financiera, debe estar en capacidad de analizar e interpretar la Economía Colombiana y sus acontecimientos más importantes, comprender la forma como los diferentes sectores económicos de la economía Colombiana han evolucionado, estar en capacidad de investigar, analizar, e interpretar los hechos, elementos y fenómenos económicos de actualidad. VII COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA En cuanto al saber:  Capacidad de analizar la situación económica a partir de la fundamentación teórica  Capacidad de interpretar y adoptar una postura crítica frente a la realidad económica colombiana  Entender los principales fenómenos económicos coyunturales y sus respectivas implicaciones en el aspecto social. En cuanto al ser:  Comprender la realidad económica del país a la luz de los principales elementos estructurales que la conforman.  Generar pensamiento crítico que pueda dar como resultado propuestas de solución o de tratamiento de aspectos concretos de alta transcendencia económica y social En cuanto al saber hacer:  Integrar dentro de un razonamiento lógico los conceptos teóricos de Economía.  Identificar las causas y consecuencias de la globalización colombiana.
  • 3. Argumentar su propia posición frente a temas de gran trascendencia económica y social para la región, y para el país. VIII. METODOLOGIA La metodología a desarrollar en la asignatura será enfocada a la aplicación de la dimensión pedagógica “Aprender a Aprender”, permitiéndole al estudiante la interpretación de una realidad, en la cual el pueda hacer un juicio crítico y propositito con base en sus conocimientos. Así los futuros tecnólogos en contaduría, podrán percibir diferentes configuraciones de acuerdo a los aspectos implicados; además, contando con la debida retroalimentación. Promoviendo de esta manera la adquisición de competencias, y habilidades para hacer el análisis económico de los hechos, actos y fenómenos de la economía del país. IX. NUCLEOS PROBLEMICOS  ¿Los colombianos sabemos como vivimos, y a que nos dedicamos en la economía del país?  ¿Son eficientes y apropiadas las políticas adoptadas por los gobiernos para estabilizar la economía?  ¿Realmente el gobierno maneja los factores productivos para determinar el crecimiento económico?  ¿Los sectores económicos cuentan con políticas adecuadas, recursos y medios suficientes para el crecimiento de la economía del país?  ¿Es realmente conveniente para Colombia la firma del Tratados de libre comercio (T.L.C) con otros países?  ¿Qué soluciones aportaría usted, para la reactivación o expansión de la economía, ahora que se encuentra en recesión?  ¿Conoce la realidad económica, política, cultural y social de las 5 regiones naturales de Colombia? X. EJES TEMATICOS Y CONTENIDOS DE LA MATERIA PRIMERA TUTORIA  Características de la economía colombiana  Producto interno bruto de Colombia.  Determinantes del crecimiento económico de un país JUSTIFICACIÓN El estudiante de contaduría debe estar en capacidad de analizar e interpretar la historia de Colombia y sus acontecimientos más importantes, sobre todo desde el punto de vista económico, que es en sí nuestro objetivo. OBJETIVOS:  Relacionar los acontecimientos más relevantes en la historia económica del país y cuyos efectos son todavía de relevancia.
  • 4. Analizar los hechos que han marcado el desarrollo económico del país, para observar cuáles han sido sus efectos y como serán éstos hacia el futuro. BIBILIOGRAFIA:  TIRADO, MEJIA, Álvaro. Introducción a la historia económica de Colombia  ARANGO LONDOÑO, Gilberto. Estructura económica colombiana. Décima Edición. Editorial McGraw Hill  COLMENARES, Germán. Historia económica de Colombia. 1537-1719 Universidad del Valle  CHILD, Jorge. Neoliberalismo y subdesarrollo. Editorial Ancora.  CARDENAS, Mauricio. Introducción a la Economía Colombiana. 2ª. Edición 2009 Editorial Alfaomega. SEGUNDA TUTORIA  Sector Externo y público  Clases de impuestos, evolución del déficit fiscal  ¿Son eficientes y apropiadas las políticas adoptadas por los gobiernos para estabilizar la economía?  ¿Realmente el gobierno maneja los factores productivos para determinar el crecimiento económico?  ¿Los sectores económicos cuentan con políticas adecuadas, recursos y medios suficientes para el crecimiento de la economía del país?  Es realmente conveniente para Colombia la firma del Tratados de libre comercio (T.L.C) con otros países?  ¿Qué soluciones aportaría usted, para la reactivación o expansión de la economía, ahora que se encuentra en recesión?  ¿Conoce la realidad económica, política, cultural y social de las 5 regiones naturales de Colombia? JUSTIFICACIÓN El estudiante de Gestión Contable y Financiera, debe estar en capacidad de comprender la forma como los diferentes sectores de la economía colombiana han evolucionado, para poder así interpretar la actualidad económica y nuestro desempeño en el mundo. OBJETIVOS:  Establecer sectores económicos de mayor relevancia en el desarrollo del país.  Determinar las regiones del país en las cuales se han llevado a cabo grandes procesos de adaptación, y modernización de la economía colombiana.  Entender como las regiones han utilizado las ventajas comparativas, y sobre ellas, que tipo de ventajas competitivas se han constituido.
  • 5. BIBLIOGRAFIA:  Banco de la república; informes anuales y revistas mensuales  Fondo monetario internacional, en Organización Mundial del Comercio  CARDENAS, Mauricio. Introducción a la Economía Colombiana. 2ª. Edición 2009 Editorial Alfa omega. TERCERA TUTORIA  Relaciones internacionales  Integración Internacional.  Deuda externa  Inversión Extranjera.  Problemática social, pobreza. JUSTIFICACIÓN: El estudiante de contaduría, debe estar en capacidad de analizar e interpretar las relaciones económicas internacionales de Colombia; y comprender la realidad económica del país y del mundo. OBJETIVO:  Interpretar los diferentes tipos de acuerdos y tratados comerciales y económicos en los que Colombia tiene participación.  Investigar y analizar las relaciones internacionales de Colombia en las últimas décadas.  Investigar y analizar la deuda externa del país y sus componentes en los últimos años.  Interpretar el desarrollo de políticas sociales. BIBLIOGRAFIA:  COLMENARES, Germán. Historia económica de Colombia. 1537-1719 Universidad del Valle  CHILD, Jorge. Neoliberalismo y subdesarrollo. Editorial Ancora.  CARDENAS, Mauricio. Introducción a la Economía Colombiana. 2ª. Edición 2009 Editorial alfa omega. CUARTA TUTORIA El tutor en acuerdo con los estudiantes, desde el primer encuentro tutorial concertará la realización de una muestra referente a cada una de las cinco regiones naturales que componen a Colombia. JUSTIFICACIÓN: El trabajo en equipo permitirá en conjunto el análisis de una región determinada lo que los lleva a una representación de los aspectos políticos, económicos, sociales y culturas que la caracteriza.
  • 6. OBJETIVO:  Identificar las bondades productivas de cada región.  Conocer los aspectos culturales que identifican a cada región. NOTA: Para el cumplimiento de esto, los equipos de trabajo, deben desarrollas una representación lúdica de la región que les corresponda, por ejemplo, platos típicos, vestuarios, folclore, música, tradiciones literarias, dichos, composición geográfica. BIBLIOGRAFIA: www.colombiamia.co www.rutascolombia.com XI. EVALUACION Descripción cuantitativa de los valores porcentuales del trabajo académico propuesto por el tutor y los acuerdos que se realizan con el estudiantado. El referente de la evaluaciones el acta de concertación Asistencia a tutorías 25% Sustentación de talleres Aplicación de Evaluaciones escritas 50% conocimientos Desarrollo de Realización de ejercicios 25% competencias prácticos específicos. Análisis de casos Los porcentajes estipulados son obligatorios. El número de evaluaciones, talleres, ejercicios, casos y aportes, para llegar a los porcentajes estipulados, dependerá de la concertación realizada con los estudiantes, la cual quedará estipulada en el acta XII. Bibliografía Complementaria • LORA, Eduardo, José A. Ocampo y Roberto Steiner. (1994). Introducción a la macroeconomía colombiana. Bogotá D.C. Tercera Edición. Tercer Mundos Editores- Fedesarrollo • LORA, Eduardo. (2008). Técnicas de medición económica. Metodología y aplicaciones en Colombia. Bogotá- Alfaomega Grupo Editor. 4° Edición • CARDENAS Mauricio (2009). Introducción a la economía colombiana. Segunda edición. Bogotá. Alfaomega. • Avella, M (compilador) (1987)”Política monetaria y Mercado de capitales en Colombia” Primera Edición. Bogotá • Caballero Argáez, C (2002) “La estrategia de seguridad democrática y la economía colombiana: Un ensayo sobre la macroeconomía de la seguridad”. Borradores de economía, No 234, banco de la república.
  • 7. • Echeverri, JC. (2008) “Lesson from Colombian Economic development” en, “Globalization and economic Success”, Editado B. Desker, J. Herbst, G Mills y N Spycer. • Pachón, A, Ramírez, M.T.(2006) “La infraestructura del transporte en Colombia durante el siglo XX” Bogotá, Banco de la república y Fondo de Cultura Económica. • Tirado mejía, Álvaro. Introducción a la historia Económica de Colombia • Colmenares. Germán. Historia económica de Colombia. 1537-1719. Universidad del Valle XIII. BIBLIOGRAFÍA WEB- ENLACES Fuentes electrónicas. www.proexport.gov.co, www.banrep.gov.co, www.conpes.gov.co, www.dane.gov.co, www.dnp.gov.co, www.banrep.gov.co www.gobiernoenlinea.gov.co FIRMA DEL PROFESOR