SlideShare una empresa de Scribd logo
AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÒN DE LA
SALUD
TEMA: BONOS
CURSO: MERCADO DE
VALORES
Bonos: ¿Qué son?
•Bonos a tasa fija: la tasa de interés está prefijada y es igual
durante toda la vida del bono.
•Bonos con tasa variable (floating rate): la tasa de interés que se
paga en cada cupón es distinta ya que está en función a una tasa de
interés de referencia como puede ser la Libor. También pueden ser
bonos indexados con relación a un activo financiero determinado.
•Bonos cupón cero: no existen pagos periódicos, por lo que el
capital se paga al vencimiento y no pagan intereses. Se venden con
una tasa de descuento.
1.Bonos de deuda privada: Estos son emitidos por las
entidades del sector privado, en las que el gobierno nacional no
cuenta con una posición dominante o mayoritaria. La colocación de
estos bonos permite a los emisores obtener financiación a largo
plazo, a tasas de iteres competitiva y eventualmente en grandes
montos. Además, pueden hacer amortizaciones parciales de la
deuda o el pago total al vencimiento.
2.Bono de deuda pública: Estos son emitidos por las
entidades del sector público o aquellas en las cuales
la participación del gobierno supera el 51%. Existen
bonos de deuda pública interna y externa mediante
los cuales el gobierno nacional obtiene recursos para
financiar sus actividades.
En el mercado existen bonos de deuda pública y bonos de deuda
privada.
 Deuda pública interna: corresponde a bonos emitidos por el Gobierno Nacional
para ser transados, colocados y cumplidos en el mercado local. Los más
utilizados son los Títulos de Deuda Pública (TES), los cuales se emiten con el
propósito de obtener recursos para el financiamiento del gasto público.
Constan de dos partes: el principal, que se paga al final del plazo, y los cupones
de intereses pagaderos anualmente.
Deuda pública externa: es aquella deuda contraída con entidades o personas en
el exterior y suele estar denominada en moneda extranjera. Es colocada,
transada y cumplida en los mercados externos. Los siguientes son los bonos de
deuda pública externa más conocidos:
• Globales: son bonos diseñados para ser colocados, transados y cumplidos
simultáneamente en el mercado de Europa y el de Estados Unidos, y son
denominados y pagados en moneda extranjera.
• TES Global: tienen las mismas características que un bono global pero está
denominado en pesos y es pagadero en dólares.
¿Cuál es la rentabilidad de los bonos?
Cuando invertimos en un bono para mantenerlo hasta su vencimiento, la
rentabilidad nominal equivale a los intereses a que se comprometió a pagar el
emisor. Si bien en este caso conocemos cuál será la ganancia futura, es
importante que evaluemos la posibilidad, de que el emisor incumpla dicho pago.
Por otra parte, cuando decidimos invertir en el mercado de renta fija debemos ser
conscientes de que nos estamos exponiendo a una rentabilidad variable, la cual
está atada a las volatilidades de las tasas de interés y del mercado. Es importante
tener presente que existe una relación inversa entre el precio y la tasa del bono.
Es decir, que si las tasas de interés del mercado suben, el precio de la inversión
disminuye y por ende la rentabilidad de la misma. Por el contrario, si las tasas de
interés del mercado bajan, el precio de la inversión aumenta y así mismo su
rendimiento.
Tipos de bonos
 Bonos corporativos
 Bonos del estado
 Bonos municipales
 Bonos supranacionales
Se profundiza en cuatro tipos de bonos. Son los siguientes:
Se llama bono corporativo a un tipo de bono que ha sido emitido por
una corporación o empresa, como su nombre indica, con el objetivo de
hacer crecer su negocio a través de la recaudación que se produce al
comercializar estos y ponerlos a la venta.
Así, un bono corporativo es un tipo de bono que, a diferencia del soberano,
es emitido por una empresa. Este tipo de bonos tienen la intención de
captar fondos para la empresa (financiación) mediante su emisión. Están
sujetos al pago de unos intereses por parte de la empresa a aquellos
compradores que los poseen. El bono corporativo es un instrumento de
deuda muy utilizado para financiar proyectos de inversión, así como de
expansión.
Bonos corporativos
¿Cómo funcionan los bonos corporativos?
Por el propio carácter y origen de esta modalidad en el ámbito privado de la
economía, suele considerarse que estos bonos corporativos llevan asociado un
nivel de riesgo mayor al de por ejemplo los bonos del estado o las letras del
tesoro, que son respaldados por gobiernos de países y no por empresas
privadas. Las empresas aportan como garantía su funcionamiento a través de
las ventas futuras e incluso su patrimonio. En compensación, los intereses
(la rentabilidad) procedentes de los corporativos suelen ser mayores a los de
los públicos.
Generalmente un bono corporativo tiene carácter de largo plazo, con fechas de
vencimiento situadas al menos al año de su emisión. Dependiendo de la
configuración y condiciones con las que cuente un bono corporativo podemos
diferenciar entre bonos corporativos cuya deuda puede saldarse con antelación
a su vencimiento o bonos corporativos convertibles por medio de una
transformación del mismo en acciones de la empresa.
En lo que respecta al interés con el que cuenta este bono corporativo,
es habitual que sea la entidad emisora la que fije la cuantía de este y si
es fijo o variable por medio del contrato de emisión realizado al inicio del
proceso, donde se compromete a devolver en el vencimiento al inversor
su aportación con sus respectivos rendimientos generados en ese
tiempo.
Aunque este tipo de bonos se listan en las principales bolsas de
valores, su principal vía de comercialización reside en el mercado en
forma de compra y venta entre corredores bursátiles o agentes
individuales. Existen dos categorías de calificación crediticia,
investment grade y non investment grade, un grado de alto riesgo,
especulativo y donde se encuentra la categoría high yield (alto
rendimiento).
Bonos del estado
Los bonos del Estado son un tipo de deuda soberana que suelen tener un
vencimiento de medio o largo plazo.
El país o gobierno que emite deuda pública con el bono del Estado busca
hacerse con fondos desde los mercados comprometiéndose a su devolución
junto a intereses previamente establecidos. Por la naturaleza de
estos activos financieros, es común que los intereses a cobrar de forma
anual sean normalmente fijos y su importe y la fecha de cobro estarán
previamente especificados al inicio.
Este tipo de activos financieros públicos cuentan con un nivel de riesgo
sustancialmente menor que otros procedentes del ámbito privado, por lo
que simultáneamente un bono del Estado posee niveles de rentabilidad
más bajos. Por otro lado, esta herramienta es el principal instrumento con
el que cuenta un país para obtener renta en el medio plazo a cambio de
los correspondientes cupones anuales y sus intereses.
Vencimiento de los bonos del Estado
Generalmente los bonos del Estado tienen un plazo de
vencimiento en torno a los tres a cinco años de vida.
Alternativamente suele considerarse que las
obligaciones (productos similares aunque más
longevos) van más allá de la década y las letras del
tesoro más al corto plazo (inferior a un año).
Bonos municipales
Los bonos municipales son un tipo de bono sub soberano. Toda
emisión de deuda colocada por gobiernos por debajo del nivel
federal, pueden ser provinciales (estados) o municipales. Las
ramas más pequeñas del Gobierno también emiten deuda para
financiar sus programas de gasto anual. Los títulos de deuda
emitidos por una entidad o agencia del gobierno local, como
estados, ciudades, condados e incluso escuelas y aeropuertos
públicos, se denominan bonos municipales o bonos provinciales.
Características de los bonos municipales
•Ofrecen un mayor retorno que los bonos soberanos del gobierno central. Sin embargo, también son más
arriesgados.
•Lo ideal es que los bonos municipales se emitan a mediano y largo plazo. Esto, debido a que buscan
solventar proyectos con un extenso ciclo de vida. Si el periodo del bono es muy corto, quizás acabe
incluso antes de que la obra financiada pueda generar ingresos.
•Las condiciones del préstamo (tipo de interés y plazos) dependen de la calidad crediticia del deudor.
Es decir, de la solvencia de la autoridad local que realizará la emisión. Además, se debe tomar en cuenta
cuál será el destino del financiamiento recibido.
•Es importante que el gobierno central defina las funciones, fuentes de ingresos y un adecuado sistema de
rendición de cuentas para las autoridades locales. De esa forma, mejora la calificación crediticia del
emisor (o potencial deudor) del bono municipal.
•Son instrumentos sujetos a riesgo político. Esto es, a la continuidad en las decisiones del gobierno.
Igualmente, influye el riesgo fiscal. Dicho en otras palabras, la probabilidad de que la autoridad incumpla
con sus metas de recaudación de impuestos, gasto e inversión.
•Los ingresos que reciben los poseedores de este tipo de bono pueden estar en algunos casos
exonerados del pago de impuesto de sociedades.
Tipos de bono municipal
Existen dos tipos de bono municipal
•Bonos de responsabilidad general: Son respaldados por los
ingresos del deudor, que en este caso provienen principalmente
de la recaudación de impuestos.
•Bonos sobre ingresos: Son instrumentos destinados a una
iniciativa en particular. Así, las condiciones del crédito dependen
de los beneficios esperados del respectivo proyecto y no tanto
del historial del emisor.
 Bonos supranacionales
Bonos diapositiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sección 28: Beneficios a Empleados
Sección 28: Beneficios a EmpleadosSección 28: Beneficios a Empleados
Sección 28: Beneficios a EmpleadosLorena Escobar Ruiz
 
Bonos y Acciones
Bonos y AccionesBonos y Acciones
Bonos y Acciones
claudia_bs
 
Gastos deducibles para empleados y personas físicas
Gastos deducibles para empleados y personas físicasGastos deducibles para empleados y personas físicas
Gastos deducibles para empleados y personas físicas
Mauricio Priego
 
Módulo 5. Estado de Cambios en el Patrimonio
Módulo 5. Estado de Cambios en el PatrimonioMódulo 5. Estado de Cambios en el Patrimonio
Módulo 5. Estado de Cambios en el Patrimonio
EvenTourArte
 
Normatividad contable y marco conceptual
Normatividad contable y marco conceptualNormatividad contable y marco conceptual
Normatividad contable y marco conceptual
SALAZARFRISANCHO
 
sistema financiero
 sistema financiero sistema financiero
sistema financiero
Pamela Xambilla Calisaya
 
Nc 19 beneficios a los empleados
Nc 19 beneficios a los empleadosNc 19 beneficios a los empleados
Nc 19 beneficios a los empleados
Luis Eduardo Zuñiga Torrez
 
el gasto publico
el gasto publicoel gasto publico
el gasto publicorenny_adr
 
TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE SEGUROS- GRUPO 6 DIAPOSITIVAS
TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE SEGUROS- GRUPO 6 DIAPOSITIVASTRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE SEGUROS- GRUPO 6 DIAPOSITIVAS
TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE SEGUROS- GRUPO 6 DIAPOSITIVAS
Fatiz Polo Moreno
 
Presentacion sbs
Presentacion sbsPresentacion sbs
Presentacion sbs
Nicolas Sald
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
CARLOS MEDINA
 
1.2 Partidad monetarias y partidas no monetarias
1.2 Partidad monetarias y partidas no monetarias1.2 Partidad monetarias y partidas no monetarias
1.2 Partidad monetarias y partidas no monetarias
UNIVERSIDAD
 
Ilicitos tributarios
Ilicitos tributariosIlicitos tributarios
Ilicitos tributarios
evemarperez
 
Nic 21 efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extran...
Nic 21 efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda  extran...Nic 21 efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda  extran...
Nic 21 efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extran...
Alan Chero
 
Potestad tributaria
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
lorena_a13
 
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU.pptx
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU.pptxBANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU.pptx
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU.pptx
WILMERYNTORPORTILLA2
 

La actualidad más candente (20)

Sección 28: Beneficios a Empleados
Sección 28: Beneficios a EmpleadosSección 28: Beneficios a Empleados
Sección 28: Beneficios a Empleados
 
Financiación en el Comercio Internacional
Financiación en el Comercio InternacionalFinanciación en el Comercio Internacional
Financiación en el Comercio Internacional
 
Mercado de valores
Mercado de valoresMercado de valores
Mercado de valores
 
Bonos y Acciones
Bonos y AccionesBonos y Acciones
Bonos y Acciones
 
Gastos deducibles para empleados y personas físicas
Gastos deducibles para empleados y personas físicasGastos deducibles para empleados y personas físicas
Gastos deducibles para empleados y personas físicas
 
Módulo 5. Estado de Cambios en el Patrimonio
Módulo 5. Estado de Cambios en el PatrimonioMódulo 5. Estado de Cambios en el Patrimonio
Módulo 5. Estado de Cambios en el Patrimonio
 
Normatividad contable y marco conceptual
Normatividad contable y marco conceptualNormatividad contable y marco conceptual
Normatividad contable y marco conceptual
 
sistema financiero
 sistema financiero sistema financiero
sistema financiero
 
Nc 19 beneficios a los empleados
Nc 19 beneficios a los empleadosNc 19 beneficios a los empleados
Nc 19 beneficios a los empleados
 
el gasto publico
el gasto publicoel gasto publico
el gasto publico
 
Riesgo de credito
Riesgo de creditoRiesgo de credito
Riesgo de credito
 
TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE SEGUROS- GRUPO 6 DIAPOSITIVAS
TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE SEGUROS- GRUPO 6 DIAPOSITIVASTRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE SEGUROS- GRUPO 6 DIAPOSITIVAS
TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE SEGUROS- GRUPO 6 DIAPOSITIVAS
 
Presentacion sbs
Presentacion sbsPresentacion sbs
Presentacion sbs
 
Qué es un bono
Qué es un bonoQué es un bono
Qué es un bono
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
1.2 Partidad monetarias y partidas no monetarias
1.2 Partidad monetarias y partidas no monetarias1.2 Partidad monetarias y partidas no monetarias
1.2 Partidad monetarias y partidas no monetarias
 
Ilicitos tributarios
Ilicitos tributariosIlicitos tributarios
Ilicitos tributarios
 
Nic 21 efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extran...
Nic 21 efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda  extran...Nic 21 efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda  extran...
Nic 21 efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extran...
 
Potestad tributaria
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
 
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU.pptx
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU.pptxBANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU.pptx
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU.pptx
 

Similar a Bonos diapositiva

Bonos
BonosBonos
5. Deuda Pública y Corporativa (1) (1).pptx
5. Deuda Pública y Corporativa (1) (1).pptx5. Deuda Pública y Corporativa (1) (1).pptx
5. Deuda Pública y Corporativa (1) (1).pptx
CarmenNieto29
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
Yuli0123
 
Glosario pdf
Glosario pdfGlosario pdf
Glosario pdf
Manuel Bedoya D
 
Bonosç.pptx
Bonosç.pptxBonosç.pptx
Bonosç.pptx
MariangelMndez3
 
MercadoDeDeuda.pptx
MercadoDeDeuda.pptxMercadoDeDeuda.pptx
MercadoDeDeuda.pptx
delsipaz
 
Bonos,Tipos y Valoración (1).pptx
Bonos,Tipos y Valoración (1).pptxBonos,Tipos y Valoración (1).pptx
Bonos,Tipos y Valoración (1).pptx
maxitomax
 
BonosConceptosycaracteristicas.pdf
BonosConceptosycaracteristicas.pdfBonosConceptosycaracteristicas.pdf
BonosConceptosycaracteristicas.pdf
MishellCajilema
 
Financiamiento
FinanciamientoFinanciamiento
Financiamientolisn90
 
Activo financiero
Activo financieroActivo financiero
Activo financierolisn90
 
Financiamiento 1
Financiamiento 1Financiamiento 1
Financiamiento 1
lisn90
 
Sistemas financieros definitivo
Sistemas financieros definitivoSistemas financieros definitivo
Sistemas financieros definitivoyemalistorres
 
Bonos Del Tesoro
Bonos Del TesoroBonos Del Tesoro
Bonos Del TesoroEdAlva
 
Matemáticas V módulo .pptx
Matemáticas V módulo .pptxMatemáticas V módulo .pptx
Matemáticas V módulo .pptx
Jevelyn2
 
Inversiones en valores de renta fija
Inversiones en valores de renta fijaInversiones en valores de renta fija
Inversiones en valores de renta fija
Juan Manuel Chang Celis
 

Similar a Bonos diapositiva (20)

Bonos
BonosBonos
Bonos
 
Los productos de renta fija
Los productos de renta fijaLos productos de renta fija
Los productos de renta fija
 
Bonos
BonosBonos
Bonos
 
5. Deuda Pública y Corporativa (1) (1).pptx
5. Deuda Pública y Corporativa (1) (1).pptx5. Deuda Pública y Corporativa (1) (1).pptx
5. Deuda Pública y Corporativa (1) (1).pptx
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
345
345345
345
 
Glosario pdf
Glosario pdfGlosario pdf
Glosario pdf
 
Bonosç.pptx
Bonosç.pptxBonosç.pptx
Bonosç.pptx
 
MercadoDeDeuda.pptx
MercadoDeDeuda.pptxMercadoDeDeuda.pptx
MercadoDeDeuda.pptx
 
Bonos
BonosBonos
Bonos
 
Bonos
BonosBonos
Bonos
 
Bonos,Tipos y Valoración (1).pptx
Bonos,Tipos y Valoración (1).pptxBonos,Tipos y Valoración (1).pptx
Bonos,Tipos y Valoración (1).pptx
 
BonosConceptosycaracteristicas.pdf
BonosConceptosycaracteristicas.pdfBonosConceptosycaracteristicas.pdf
BonosConceptosycaracteristicas.pdf
 
Financiamiento
FinanciamientoFinanciamiento
Financiamiento
 
Activo financiero
Activo financieroActivo financiero
Activo financiero
 
Financiamiento 1
Financiamiento 1Financiamiento 1
Financiamiento 1
 
Sistemas financieros definitivo
Sistemas financieros definitivoSistemas financieros definitivo
Sistemas financieros definitivo
 
Bonos Del Tesoro
Bonos Del TesoroBonos Del Tesoro
Bonos Del Tesoro
 
Matemáticas V módulo .pptx
Matemáticas V módulo .pptxMatemáticas V módulo .pptx
Matemáticas V módulo .pptx
 
Inversiones en valores de renta fija
Inversiones en valores de renta fijaInversiones en valores de renta fija
Inversiones en valores de renta fija
 

Último

MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 

Último (20)

MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 

Bonos diapositiva

  • 1. AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÒN DE LA SALUD TEMA: BONOS CURSO: MERCADO DE VALORES
  • 3. •Bonos a tasa fija: la tasa de interés está prefijada y es igual durante toda la vida del bono. •Bonos con tasa variable (floating rate): la tasa de interés que se paga en cada cupón es distinta ya que está en función a una tasa de interés de referencia como puede ser la Libor. También pueden ser bonos indexados con relación a un activo financiero determinado. •Bonos cupón cero: no existen pagos periódicos, por lo que el capital se paga al vencimiento y no pagan intereses. Se venden con una tasa de descuento.
  • 4. 1.Bonos de deuda privada: Estos son emitidos por las entidades del sector privado, en las que el gobierno nacional no cuenta con una posición dominante o mayoritaria. La colocación de estos bonos permite a los emisores obtener financiación a largo plazo, a tasas de iteres competitiva y eventualmente en grandes montos. Además, pueden hacer amortizaciones parciales de la deuda o el pago total al vencimiento. 2.Bono de deuda pública: Estos son emitidos por las entidades del sector público o aquellas en las cuales la participación del gobierno supera el 51%. Existen bonos de deuda pública interna y externa mediante los cuales el gobierno nacional obtiene recursos para financiar sus actividades. En el mercado existen bonos de deuda pública y bonos de deuda privada.
  • 5.  Deuda pública interna: corresponde a bonos emitidos por el Gobierno Nacional para ser transados, colocados y cumplidos en el mercado local. Los más utilizados son los Títulos de Deuda Pública (TES), los cuales se emiten con el propósito de obtener recursos para el financiamiento del gasto público. Constan de dos partes: el principal, que se paga al final del plazo, y los cupones de intereses pagaderos anualmente. Deuda pública externa: es aquella deuda contraída con entidades o personas en el exterior y suele estar denominada en moneda extranjera. Es colocada, transada y cumplida en los mercados externos. Los siguientes son los bonos de deuda pública externa más conocidos: • Globales: son bonos diseñados para ser colocados, transados y cumplidos simultáneamente en el mercado de Europa y el de Estados Unidos, y son denominados y pagados en moneda extranjera. • TES Global: tienen las mismas características que un bono global pero está denominado en pesos y es pagadero en dólares.
  • 6. ¿Cuál es la rentabilidad de los bonos? Cuando invertimos en un bono para mantenerlo hasta su vencimiento, la rentabilidad nominal equivale a los intereses a que se comprometió a pagar el emisor. Si bien en este caso conocemos cuál será la ganancia futura, es importante que evaluemos la posibilidad, de que el emisor incumpla dicho pago. Por otra parte, cuando decidimos invertir en el mercado de renta fija debemos ser conscientes de que nos estamos exponiendo a una rentabilidad variable, la cual está atada a las volatilidades de las tasas de interés y del mercado. Es importante tener presente que existe una relación inversa entre el precio y la tasa del bono. Es decir, que si las tasas de interés del mercado suben, el precio de la inversión disminuye y por ende la rentabilidad de la misma. Por el contrario, si las tasas de interés del mercado bajan, el precio de la inversión aumenta y así mismo su rendimiento.
  • 7. Tipos de bonos  Bonos corporativos  Bonos del estado  Bonos municipales  Bonos supranacionales Se profundiza en cuatro tipos de bonos. Son los siguientes:
  • 8. Se llama bono corporativo a un tipo de bono que ha sido emitido por una corporación o empresa, como su nombre indica, con el objetivo de hacer crecer su negocio a través de la recaudación que se produce al comercializar estos y ponerlos a la venta. Así, un bono corporativo es un tipo de bono que, a diferencia del soberano, es emitido por una empresa. Este tipo de bonos tienen la intención de captar fondos para la empresa (financiación) mediante su emisión. Están sujetos al pago de unos intereses por parte de la empresa a aquellos compradores que los poseen. El bono corporativo es un instrumento de deuda muy utilizado para financiar proyectos de inversión, así como de expansión. Bonos corporativos
  • 9. ¿Cómo funcionan los bonos corporativos? Por el propio carácter y origen de esta modalidad en el ámbito privado de la economía, suele considerarse que estos bonos corporativos llevan asociado un nivel de riesgo mayor al de por ejemplo los bonos del estado o las letras del tesoro, que son respaldados por gobiernos de países y no por empresas privadas. Las empresas aportan como garantía su funcionamiento a través de las ventas futuras e incluso su patrimonio. En compensación, los intereses (la rentabilidad) procedentes de los corporativos suelen ser mayores a los de los públicos. Generalmente un bono corporativo tiene carácter de largo plazo, con fechas de vencimiento situadas al menos al año de su emisión. Dependiendo de la configuración y condiciones con las que cuente un bono corporativo podemos diferenciar entre bonos corporativos cuya deuda puede saldarse con antelación a su vencimiento o bonos corporativos convertibles por medio de una transformación del mismo en acciones de la empresa.
  • 10. En lo que respecta al interés con el que cuenta este bono corporativo, es habitual que sea la entidad emisora la que fije la cuantía de este y si es fijo o variable por medio del contrato de emisión realizado al inicio del proceso, donde se compromete a devolver en el vencimiento al inversor su aportación con sus respectivos rendimientos generados en ese tiempo. Aunque este tipo de bonos se listan en las principales bolsas de valores, su principal vía de comercialización reside en el mercado en forma de compra y venta entre corredores bursátiles o agentes individuales. Existen dos categorías de calificación crediticia, investment grade y non investment grade, un grado de alto riesgo, especulativo y donde se encuentra la categoría high yield (alto rendimiento).
  • 11. Bonos del estado Los bonos del Estado son un tipo de deuda soberana que suelen tener un vencimiento de medio o largo plazo. El país o gobierno que emite deuda pública con el bono del Estado busca hacerse con fondos desde los mercados comprometiéndose a su devolución junto a intereses previamente establecidos. Por la naturaleza de estos activos financieros, es común que los intereses a cobrar de forma anual sean normalmente fijos y su importe y la fecha de cobro estarán previamente especificados al inicio. Este tipo de activos financieros públicos cuentan con un nivel de riesgo sustancialmente menor que otros procedentes del ámbito privado, por lo que simultáneamente un bono del Estado posee niveles de rentabilidad más bajos. Por otro lado, esta herramienta es el principal instrumento con el que cuenta un país para obtener renta en el medio plazo a cambio de los correspondientes cupones anuales y sus intereses.
  • 12. Vencimiento de los bonos del Estado Generalmente los bonos del Estado tienen un plazo de vencimiento en torno a los tres a cinco años de vida. Alternativamente suele considerarse que las obligaciones (productos similares aunque más longevos) van más allá de la década y las letras del tesoro más al corto plazo (inferior a un año).
  • 13. Bonos municipales Los bonos municipales son un tipo de bono sub soberano. Toda emisión de deuda colocada por gobiernos por debajo del nivel federal, pueden ser provinciales (estados) o municipales. Las ramas más pequeñas del Gobierno también emiten deuda para financiar sus programas de gasto anual. Los títulos de deuda emitidos por una entidad o agencia del gobierno local, como estados, ciudades, condados e incluso escuelas y aeropuertos públicos, se denominan bonos municipales o bonos provinciales.
  • 14. Características de los bonos municipales •Ofrecen un mayor retorno que los bonos soberanos del gobierno central. Sin embargo, también son más arriesgados. •Lo ideal es que los bonos municipales se emitan a mediano y largo plazo. Esto, debido a que buscan solventar proyectos con un extenso ciclo de vida. Si el periodo del bono es muy corto, quizás acabe incluso antes de que la obra financiada pueda generar ingresos. •Las condiciones del préstamo (tipo de interés y plazos) dependen de la calidad crediticia del deudor. Es decir, de la solvencia de la autoridad local que realizará la emisión. Además, se debe tomar en cuenta cuál será el destino del financiamiento recibido. •Es importante que el gobierno central defina las funciones, fuentes de ingresos y un adecuado sistema de rendición de cuentas para las autoridades locales. De esa forma, mejora la calificación crediticia del emisor (o potencial deudor) del bono municipal. •Son instrumentos sujetos a riesgo político. Esto es, a la continuidad en las decisiones del gobierno. Igualmente, influye el riesgo fiscal. Dicho en otras palabras, la probabilidad de que la autoridad incumpla con sus metas de recaudación de impuestos, gasto e inversión. •Los ingresos que reciben los poseedores de este tipo de bono pueden estar en algunos casos exonerados del pago de impuesto de sociedades.
  • 15. Tipos de bono municipal Existen dos tipos de bono municipal •Bonos de responsabilidad general: Son respaldados por los ingresos del deudor, que en este caso provienen principalmente de la recaudación de impuestos. •Bonos sobre ingresos: Son instrumentos destinados a una iniciativa en particular. Así, las condiciones del crédito dependen de los beneficios esperados del respectivo proyecto y no tanto del historial del emisor.