SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE-RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERIA
ACTIVIDAD N°𝟐
RAFAEL ORSINI 24.118.492
WILLIAM OSPINA 21.725.852
PAOLA LANARO 25.139.814
Grupo #2
CABUDARE, 10 DE DICIEMBRE del 2016
CONATEL (Comisión Nacional de Telecomunicaciones)
No todos los equipos de telecomunicaciones están acreditados para ser utilizados
en el país, el ente regulador debe haberlos homologado primero. La Comisión Nacional
de Telecomunicaciones, define homologación como: “Acto mediante el cual un ente
gubernamental competente acepta o reconoce las declaraciones o certificados de
conformidad emitidos por otro ente de certificación debidamente acreditado, atribuidos a
un equipo de telecomunicaciones, con el objeto de autorizar la utilización del equipo
mencionado dentro de las redes de telecomunicaciones bajo su regulación.”
El mismo presenta una guía para la realización de solicitudes de homologación de
equipos de telecomunicaciones. La empresa para realizar una solicitud de homologación
deberá consignar los recaudos presentados y organizados de la siguiente forma:
Recaudos Técnicos
El proyecto técnico a consignar para obtener una habilitación especial para
enlaces punto a punto deberá describir, como mínimo, los aspectos que se especifican a
continuación:
1. Descripción general del proyecto
El interesado deberá realizar una descripción del proyecto técnico a ejecutar, en la
cual se indique:
a. Funcionamiento del sistema a ser implementado.
b. Zona de cobertura del servicio, en función de los municipios a cubrir. Es decir, la
zona geográfica en la que se llevará a cabo la actividad a realizar
c. Diagrama de bloques donde se indiquen los elementos que componen el sistema y
la interconexión de los mismos.
d. Porciones de espectro radioeléctrico (si aplica).
2. Descripción de la red
La descripción de la red a ser instalada para la realización de la actividad, deberá
contener los siguientes aspectos:
a. Configuración y topología de la red de telecomunicaciones a instalar para la
realización de la actividad.
b. Incluir un diagrama de la red, indicando la relación entre la estación transmisora,
la cual para los efectos es transportable, y la estación fija.
Para la estación que se pretenda instalar, detallar lo siguiente:
 Dirección donde se encuentra la estación fija especificando el estado, municipio y
parroquia, Área de servicio en la cual se utilizará la estación transportable,
especificando el (los) municipio(s) y la(s) parroquia(s) que se encuentra(n) dentro
del contorno de cobertura de la estación fija, de acuerdo al mapa de cobertura.
 En caso de tener más de un equipo con características similares, deberá indicarlo
 Cantidad total de equipos utilizados en la estación, especificando para cada uno
de ellos:
 Tipo de equipo (transmisor, receptor, transceptor, otros).
 Tipo de despliegue dependiendo del sistema (civil, militar, mixto).
 Marca y modelo del equipo, así como el país de fabricación.
 Indicar si el equipo se encuentra homologado y la institución, organismo o
empresa que lo certifica.
 Catálogos con las especificaciones de todos los equipos, incluyendo los
certificados de homologación.
 Equipo Transmisor: debe especificar lo siguiente:
a. Sintonizabilidad del transmisor (frecuencia fija, conmutable en pasos,
sintonización continua).
b. Frecuencia mínima y máxima en las que opera el equipo (MHz).
c. Ancho de banda con el que opera el equipo (MHz).
d. Cantidad total de canales utilizados por el equipo.
e. Separación de los canales del transmisor (MHz).
f. Potencia asociada a la portadora.
g. Potencia máxima radiada (W).
h. Clase de operación (Tx o TRx).
i. Atenuación de la segunda armónica (dB).
 Equipo Receptor: debe especificar lo siguiente:
a. Equipo transmisor con el cual está relacionado.
b. Sintonizabilidad del receptor (frecuencia fija, conmutable en pasos,
sintonización continua).
c. Frecuencia mínima y máxima en las que opera el equipo (MHz).
d. Ancho de banda con el que opera el equipo (MHz).
e. Cantidad total de canales permitidos por el equipo.
f. Separación de canales del receptor (MHz).
g. Relación señal / ruido (dB).
h. Sensibilidad del receptor (dBm).
 Antena: debe especificar lo siguiente:
a. Equipo (transmisor o receptor) al cual está relacionada.
b. Características.
c. Tipo de antena.
d. Altura del centro de radiación desde el nivel del suelo (m).
e. Ganancia de la antena (dBi).
f. Patrones de radiación horizontal y vertical.
g. Si presenta una modificación del patrón de radiación original explicar el
procedimiento empleado para obtener el nuevo patrón de radiación.
h. Acimut del lóbulo principal de la antena con respecto al norte magnético y
en sentido horario (°).
i. Polarización.
Habilitación de enlaces punto a punto que presenta CONATEL
Site Survey
Análisis de Propagación y Site Survey: La utilización de modelos de propagación
es un paso obligado si se quiere realizar un diseño lo más aproximado posible a la
realidad, y en especial en grandes áreas donde es necesario determinar con la mejor
exactitud el número de Gateways y MAPs necesaria para brindar total cobertura. Un Site
Survey es un proceso que se realiza de manera gradual mediante el cual las personas
encargadas de realizar el diseño de la red descubren y registran el comportamiento de las
ondas de radiofrecuencia en la zona donde se pretende dar cobertura. Su objetivo
principal es asegurar una cobertura uniforme que brinde un servicio de calidad a los
usuarios de la red. La realización de un Site Survey proporciona una visión realista de
cómo se comportaría la propagación de las ondas en las instalaciones donde se piensa
realizar el despliegue de la red
Pasos a seguir para un site survey
Paso 1. Tienes que solicitar los permisos de ingreso con el cliente, esto implica un
documento dónde describes que personas entraran a su edificio (personal técnico,
ingenieros) debes poner los nombres, las fechas que estarás trabajando en el lugar y tu
nombre cómo responsable del proyecto. Una ves que tienes esté permiso pasamos al
punto 2.
Paso 2. Vamos el sitio del cliente ubicamos tenemos que posicionarnos y conocer el
SITE o el espacio de telecomunicaciones del cliente, es decir a dónde llegará el servicio,
una vez que tenemos ubicado el SITE, si es que el cliente cuenta con suficiente espacio
en el rack o colocaremos un rack, tenemos que ver de que toma eléctrica conectaremos
los nuevos equipos de telecomunicaciones. Ahora, nos vamos la parte externa del edificio
y aquí es dónde vamos analizar porque medio de transmisión le daremos el servicio
(¿tenemos fibra cerca del cliente?, ¿tenemos cobre cerca del cliente? de ser así pregúntate
¿el cobre es la mejor opción para entregarle la línea privada y el Internet dedicado? En
esté caso no es la mejor opción así que la descartamos, ¿tenemos alguna radio base cerca
(antena en torre) dónde podamos hacer un enlace punto a punto? Pregúntate si a la radio
base dónde enviaras el enlace tiene la capacidad para soportar los E1’s requeridos en la
LP y el Internet dedicado (recuerda tu línea de vista - no debes tener obstrucciones a la
radio base) por las ondas que transmitirás.
Paso 3. Viendo todas nuestra opciones concluimos que la fibra está disponible y que es
un buen medio de transmisión para el servicio del cliente, entonces enviamos el servicio
por Fibra óptica.
Paso 4. A continuación consideras si el cliente tiene ductería por la parte externa cerca
del edificio para introducir la fibra óptica, en caso de no contar con ducteria tienes que
cotizar ($) adecuaciones, es decir, que el contratista te coloque ducteria, que te haga
perforaciones en el edificio (en esté caso checa bien los permisos con el dueño),
considera los metros de la ducteria, el grosor de la ducteria (te recomiendo que veas a
futuro que pongas una pulgada más al tubo) si la fibra va a ir subterránea o pegada a la
pared, o si la fibra la enviaras por canaleta en mi experiencia personal no te recomiendo
que coloques la fibra sobre canaletas que son existentes recuerda que está fibra llevará el
todo el servicio del cliente no lo puedes arriesgar.
Paso 5. Todos los materiales que necesites van dentro de tu Pre-venta, costos, etc. Anota
detalles.
Paso 6. Una vez que tengas todos los detalle y especificaciones realiza un isométrico para
el cliente; un dibujo dónde le digas al cliente por dónde pasara la fibra óptica y hasta
dónde llegará no tienes que hacer el dibujo cómo si fueras un arquitecto pero es
indispensable que al cliente le quedé bien claro por dónde pasarás la fibra, cables, todo lo
anterior resumido en un isométrico, elabora tu cotización incluye precios netos de las
adecuaciones.
Parámetros Básicos de un Radioenlace
Son aquellos parámetros involucrados en la ecuación de Friis:
PR(dBm) = PT(dBm) – LTT(dB) + GT(dB) – Lb(dB) + GR(dB) – LTR(dB)
Donde :
PT(dBm) Potencia de transmisión, entregada por el amplificador del transmisor a los
circuitos de acoplamiento a la antena.
LTT(dB), LTR(dB) Pérdidas en los circuitos de acoplamiento a la antena del transmisor
y receptor, respectivamente.
GT(dB), GR(dB) Ganancias de las antenas de transmisión y recepción, respectivamente.
Lb(dB) Pérdida básica de propagación.
PR(dBm) Potencia recibida, que se define a la entrada del amplificador de RF del
receptor.
Ruta Antena
 Propuesta: Tender el cableado hasta la escalerilla vertical donde pasa a la sala de
transmisión a través de un pasa muro, luego en la sala de transmisión el cable
sigue su recorrido por las escalerillas aéreas hasta el fondo de la sala.
 Propuesta: El cableado sale del ducto y sigue su recorrido por la tubería pasa
cable de la azotea.
 Propuesta: Sube por la arista sur de la torre y llega hasta el soporte de la antena.
Ruta SDH
 Propuesta: Se debe tender el cableado hacia la escalerilla vertical luego pasa a la
sala de transmisión adyacente a la sala donde se encuentra el DCD a través de un
pasa muro, continuando por las bandejas aéreas de la Sala de Transmisión donde
se encuentra el rack del Equipo SDH.
 Propuesta: El cableado continua su recorrido por las bandejas aéreas de la sala y
baja por una escalerilla vertical hasta llegar al equipo SDH .
Gestión.
 Gabinete donde se encuentran los Switchs
Moto Generador
 Los moto generadores
son maquinas destinadas a
transformar la energía mecánica en
energía eléctrica. El generador
utilizado para producir la energía
eléctrica que alimenta las
estaciones, es un generados capaz
de producir distintos niveles de
tensión dependiendo de la
configuración.
Sistema de aire acondicionado.
 El sistema de ventilación es uno de los
aspectos de mayor importancia tanto en la caseta
como en el equipo de moto generador, dado que
este depende del suministro de aire que hace
posible la combustión.
Conexión de Equipotencial
 El sistema conexión equipotencial interna, el anillo interno se conecta a una barra
llamada MGB(master ground bar) esta se monta generalmente en la pared del sitio
de telecomunicaciones que proporciona la ruta mas directa al SPAT externo.
Equipotencial de tablero.
 El sistema
conexión equipotencial
externa donde se encuentra el
tablero.
Lista de Materiales
Lista de equipos
Equipos: deben detallarse todos los equipos de telecomunicaciones requeridos para la
prestación del servicio. El monto deberá coincidir con los señalados en el anexo de “Plan
o Cronograma de Inversión”.
Tabla de Resumen
Check List

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Radioenlace casi terminado
Radioenlace casi terminadoRadioenlace casi terminado
Radioenlace casi terminado
Astrid Noguera
 
Capítulo VIII - Microondas - Aplicaciones
Capítulo VIII - Microondas - AplicacionesCapítulo VIII - Microondas - Aplicaciones
Capítulo VIII - Microondas - Aplicaciones
Andy Juan Sarango Veliz
 
Antenas inteligentes
Antenas inteligentesAntenas inteligentes
Antenas inteligentes
Felix Zevallos Cornejo
 
Sistemas de Antenas Inteligentes
Sistemas de Antenas InteligentesSistemas de Antenas Inteligentes
Sistemas de Antenas Inteligentes
Andy Juan Sarango Veliz
 
IMPLEMENTACIÓN DE UN HANDOVER CON ESTACIONES BASE DE SEGUNDA GENERACIÓN
IMPLEMENTACIÓN DE UN HANDOVER CON ESTACIONES BASE DE SEGUNDA GENERACIÓNIMPLEMENTACIÓN DE UN HANDOVER CON ESTACIONES BASE DE SEGUNDA GENERACIÓN
IMPLEMENTACIÓN DE UN HANDOVER CON ESTACIONES BASE DE SEGUNDA GENERACIÓN
Ángel Leonardo Torres
 
Diseñar e implementar un radio enlace de larga distancia para brindar servici...
Diseñar e implementar un radio enlace de larga distancia para brindar servici...Diseñar e implementar un radio enlace de larga distancia para brindar servici...
Diseñar e implementar un radio enlace de larga distancia para brindar servici...
Ángel Leonardo Torres
 
Presentacion propagacion en sistemas celulares
Presentacion propagacion en sistemas celularesPresentacion propagacion en sistemas celulares
Presentacion propagacion en sistemas celulares
Franklin Isai Leonhuacal
 
Evaluacion prestaciones sistema_ofdm_sobre_red_alimentacion_vehiculo
Evaluacion prestaciones sistema_ofdm_sobre_red_alimentacion_vehiculoEvaluacion prestaciones sistema_ofdm_sobre_red_alimentacion_vehiculo
Evaluacion prestaciones sistema_ofdm_sobre_red_alimentacion_vehiculoeduardobustos
 
Sesión n° 01 com sat (1)
Sesión n° 01   com sat (1)Sesión n° 01   com sat (1)
Sesión n° 01 com sat (1)
Marcelo Tineo Durand
 
Sesión n° 08 com sat (1)
Sesión n° 08   com sat (1)Sesión n° 08   com sat (1)
Sesión n° 08 com sat (1)
Marcelo Tineo Durand
 
Modelos de propagación
Modelos de propagaciónModelos de propagación
Modelos de propagación
BenjaminAnilema
 
Lecture 1 osi model
Lecture 1 osi modelLecture 1 osi model
Lecture 1 osi modelnica2009
 
Unidad iv sistemas de telefonia movil
Unidad iv  sistemas de telefonia movilUnidad iv  sistemas de telefonia movil
Unidad iv sistemas de telefonia movilJose Centeno
 
Enlace Punto a Punto 5.8 GHz Radio Mobile Perú
Enlace Punto a Punto 5.8 GHz Radio Mobile Perú Enlace Punto a Punto 5.8 GHz Radio Mobile Perú
Enlace Punto a Punto 5.8 GHz Radio Mobile Perú Jhon Pillaca Salazar
 
Guia de instalación dth hd v1
Guia de instalación dth hd v1Guia de instalación dth hd v1
Guia de instalación dth hd v1oxenfordjm
 
Jdsu cinit ago09
Jdsu cinit ago09Jdsu cinit ago09
Jdsu cinit ago09
Maqta Rebelde
 
Repetidor Celular / Estudio de cobertura / Repetidor GSM
Repetidor Celular / Estudio de cobertura / Repetidor GSMRepetidor Celular / Estudio de cobertura / Repetidor GSM
Repetidor Celular / Estudio de cobertura / Repetidor GSM
Jhon Pillaca Salazar
 
Glosario bibliografia (002)
Glosario bibliografia (002)Glosario bibliografia (002)
Glosario bibliografia (002)
ZaskiAle IzaFlow
 

La actualidad más candente (20)

Radioenlace casi terminado
Radioenlace casi terminadoRadioenlace casi terminado
Radioenlace casi terminado
 
Capítulo VIII - Microondas - Aplicaciones
Capítulo VIII - Microondas - AplicacionesCapítulo VIII - Microondas - Aplicaciones
Capítulo VIII - Microondas - Aplicaciones
 
GSM Sistemas celulares
GSM Sistemas celularesGSM Sistemas celulares
GSM Sistemas celulares
 
Antenas inteligentes
Antenas inteligentesAntenas inteligentes
Antenas inteligentes
 
Sistemas de Antenas Inteligentes
Sistemas de Antenas InteligentesSistemas de Antenas Inteligentes
Sistemas de Antenas Inteligentes
 
IMPLEMENTACIÓN DE UN HANDOVER CON ESTACIONES BASE DE SEGUNDA GENERACIÓN
IMPLEMENTACIÓN DE UN HANDOVER CON ESTACIONES BASE DE SEGUNDA GENERACIÓNIMPLEMENTACIÓN DE UN HANDOVER CON ESTACIONES BASE DE SEGUNDA GENERACIÓN
IMPLEMENTACIÓN DE UN HANDOVER CON ESTACIONES BASE DE SEGUNDA GENERACIÓN
 
Diseñar e implementar un radio enlace de larga distancia para brindar servici...
Diseñar e implementar un radio enlace de larga distancia para brindar servici...Diseñar e implementar un radio enlace de larga distancia para brindar servici...
Diseñar e implementar un radio enlace de larga distancia para brindar servici...
 
Presentacion propagacion en sistemas celulares
Presentacion propagacion en sistemas celularesPresentacion propagacion en sistemas celulares
Presentacion propagacion en sistemas celulares
 
Evaluacion prestaciones sistema_ofdm_sobre_red_alimentacion_vehiculo
Evaluacion prestaciones sistema_ofdm_sobre_red_alimentacion_vehiculoEvaluacion prestaciones sistema_ofdm_sobre_red_alimentacion_vehiculo
Evaluacion prestaciones sistema_ofdm_sobre_red_alimentacion_vehiculo
 
Sesión n° 01 com sat (1)
Sesión n° 01   com sat (1)Sesión n° 01   com sat (1)
Sesión n° 01 com sat (1)
 
Sesión n° 08 com sat (1)
Sesión n° 08   com sat (1)Sesión n° 08   com sat (1)
Sesión n° 08 com sat (1)
 
Modelos de propagación
Modelos de propagaciónModelos de propagación
Modelos de propagación
 
Lecture 1 osi model
Lecture 1 osi modelLecture 1 osi model
Lecture 1 osi model
 
Unidad iv sistemas de telefonia movil
Unidad iv  sistemas de telefonia movilUnidad iv  sistemas de telefonia movil
Unidad iv sistemas de telefonia movil
 
Enlace Punto a Punto 5.8 GHz Radio Mobile Perú
Enlace Punto a Punto 5.8 GHz Radio Mobile Perú Enlace Punto a Punto 5.8 GHz Radio Mobile Perú
Enlace Punto a Punto 5.8 GHz Radio Mobile Perú
 
208019 g15 (1)
208019 g15  (1)208019 g15  (1)
208019 g15 (1)
 
Guia de instalación dth hd v1
Guia de instalación dth hd v1Guia de instalación dth hd v1
Guia de instalación dth hd v1
 
Jdsu cinit ago09
Jdsu cinit ago09Jdsu cinit ago09
Jdsu cinit ago09
 
Repetidor Celular / Estudio de cobertura / Repetidor GSM
Repetidor Celular / Estudio de cobertura / Repetidor GSMRepetidor Celular / Estudio de cobertura / Repetidor GSM
Repetidor Celular / Estudio de cobertura / Repetidor GSM
 
Glosario bibliografia (002)
Glosario bibliografia (002)Glosario bibliografia (002)
Glosario bibliografia (002)
 

Similar a Actividad 2 radioenlace

Enlacespropuesto
EnlacespropuestoEnlacespropuesto
Enlacespropuesto
uftsaia
 
Mi ISP WIFI legal - los 21 no te olvides de...
Mi ISP WIFI legal - los 21 no te olvides de...Mi ISP WIFI legal - los 21 no te olvides de...
Mi ISP WIFI legal - los 21 no te olvides de...
Amador Rodriguez
 
Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones television, tv e in...
Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones television, tv e in...Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones television, tv e in...
Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones television, tv e in...5226449
 
Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones
Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicacionesEquipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones
Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones
5226449
 
Redes hfc y dth
Redes hfc y dthRedes hfc y dth
Redes hfc y dth
GioZ12
 
Instalacion de antenas
Instalacion de antenasInstalacion de antenas
Instalacion de antenas
Juan José Baena Moreno
 
Qué es el sistema de cableado estructurado
Qué es el sistema de cableado estructuradoQué es el sistema de cableado estructurado
Qué es el sistema de cableado estructuradoangienataliaruiz
 
Curso de cableado estructurado y fibra optica
Curso de cableado estructurado y fibra opticaCurso de cableado estructurado y fibra optica
Curso de cableado estructurado y fibra optica
Mauricio Conus
 
TRABAJO DE CABLE ESTRUCTURADO
TRABAJO DE CABLE ESTRUCTURADOTRABAJO DE CABLE ESTRUCTURADO
TRABAJO DE CABLE ESTRUCTURADO
Kmilo Riveros
 
133088855 redes-catv (1)
133088855 redes-catv (1)133088855 redes-catv (1)
133088855 redes-catv (1)
Daniela Cunalata
 
Recepciondelasenaldetelevision
RecepciondelasenaldetelevisionRecepciondelasenaldetelevision
Recepciondelasenaldetelevision
Refnanod Rehimad
 
ANÁLISIS DE REDES INALÁMBRICAS
ANÁLISIS DE REDES INALÁMBRICASANÁLISIS DE REDES INALÁMBRICAS
ANÁLISIS DE REDES INALÁMBRICAS
Brian Piragauta
 
IMAGENES WIFI
IMAGENES WIFI IMAGENES WIFI
IMAGENES WIFI lilixist
 
Infraestructuras comunes de telecomunicación
Infraestructuras comunes de telecomunicaciónInfraestructuras comunes de telecomunicación
Infraestructuras comunes de telecomunicaciónArturo Iglesias Castro
 
Manual de radio
Manual de radioManual de radio
Manual de radio
wouyrmz
 
L_ACTIVIDAD 3 TEORIA IMPRESO.docx
L_ACTIVIDAD 3 TEORIA IMPRESO.docxL_ACTIVIDAD 3 TEORIA IMPRESO.docx
L_ACTIVIDAD 3 TEORIA IMPRESO.docx
Zambrana1
 
Trabajo metodo estimacion de proyectos
Trabajo metodo estimacion de proyectosTrabajo metodo estimacion de proyectos
Trabajo metodo estimacion de proyectospaulinamarianela
 

Similar a Actividad 2 radioenlace (20)

2lab..sistemas de comunicacion
2lab..sistemas de comunicacion2lab..sistemas de comunicacion
2lab..sistemas de comunicacion
 
Enlacespropuesto
EnlacespropuestoEnlacespropuesto
Enlacespropuesto
 
ICT
ICTICT
ICT
 
Mi ISP WIFI legal - los 21 no te olvides de...
Mi ISP WIFI legal - los 21 no te olvides de...Mi ISP WIFI legal - los 21 no te olvides de...
Mi ISP WIFI legal - los 21 no te olvides de...
 
Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones television, tv e in...
Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones television, tv e in...Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones television, tv e in...
Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones television, tv e in...
 
Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones
Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicacionesEquipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones
Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones
 
Redes hfc y dth
Redes hfc y dthRedes hfc y dth
Redes hfc y dth
 
Instalacion de antenas
Instalacion de antenasInstalacion de antenas
Instalacion de antenas
 
Qué es el sistema de cableado estructurado
Qué es el sistema de cableado estructuradoQué es el sistema de cableado estructurado
Qué es el sistema de cableado estructurado
 
cableado estructurado
cableado estructuradocableado estructurado
cableado estructurado
 
Curso de cableado estructurado y fibra optica
Curso de cableado estructurado y fibra opticaCurso de cableado estructurado y fibra optica
Curso de cableado estructurado y fibra optica
 
TRABAJO DE CABLE ESTRUCTURADO
TRABAJO DE CABLE ESTRUCTURADOTRABAJO DE CABLE ESTRUCTURADO
TRABAJO DE CABLE ESTRUCTURADO
 
133088855 redes-catv (1)
133088855 redes-catv (1)133088855 redes-catv (1)
133088855 redes-catv (1)
 
Recepciondelasenaldetelevision
RecepciondelasenaldetelevisionRecepciondelasenaldetelevision
Recepciondelasenaldetelevision
 
ANÁLISIS DE REDES INALÁMBRICAS
ANÁLISIS DE REDES INALÁMBRICASANÁLISIS DE REDES INALÁMBRICAS
ANÁLISIS DE REDES INALÁMBRICAS
 
IMAGENES WIFI
IMAGENES WIFI IMAGENES WIFI
IMAGENES WIFI
 
Infraestructuras comunes de telecomunicación
Infraestructuras comunes de telecomunicaciónInfraestructuras comunes de telecomunicación
Infraestructuras comunes de telecomunicación
 
Manual de radio
Manual de radioManual de radio
Manual de radio
 
L_ACTIVIDAD 3 TEORIA IMPRESO.docx
L_ACTIVIDAD 3 TEORIA IMPRESO.docxL_ACTIVIDAD 3 TEORIA IMPRESO.docx
L_ACTIVIDAD 3 TEORIA IMPRESO.docx
 
Trabajo metodo estimacion de proyectos
Trabajo metodo estimacion de proyectosTrabajo metodo estimacion de proyectos
Trabajo metodo estimacion de proyectos
 

Más de paolanaro

CODIGOS DE DETECCION DE ERRORES Y REDES DE CONMUTACION
CODIGOS DE DETECCION DE ERRORES Y REDES DE CONMUTACIONCODIGOS DE DETECCION DE ERRORES Y REDES DE CONMUTACION
CODIGOS DE DETECCION DE ERRORES Y REDES DE CONMUTACION
paolanaro
 
Antenas de Agencias de telecomunicaciones
Antenas de Agencias de telecomunicacionesAntenas de Agencias de telecomunicaciones
Antenas de Agencias de telecomunicaciones
paolanaro
 
Paola lanaroa2
Paola lanaroa2Paola lanaroa2
Paola lanaroa2
paolanaro
 
Ejercicios 4
Ejercicios 4Ejercicios 4
Ejercicios 4paolanaro
 
Ejercicios calculo n3
Ejercicios calculo n3Ejercicios calculo n3
Ejercicios calculo n3paolanaro
 
Ejercicios n2 calculo
Ejercicios n2 calculoEjercicios n2 calculo
Ejercicios n2 calculopaolanaro
 
Ejercicios calculo
Ejercicios calculoEjercicios calculo
Ejercicios calculopaolanaro
 

Más de paolanaro (7)

CODIGOS DE DETECCION DE ERRORES Y REDES DE CONMUTACION
CODIGOS DE DETECCION DE ERRORES Y REDES DE CONMUTACIONCODIGOS DE DETECCION DE ERRORES Y REDES DE CONMUTACION
CODIGOS DE DETECCION DE ERRORES Y REDES DE CONMUTACION
 
Antenas de Agencias de telecomunicaciones
Antenas de Agencias de telecomunicacionesAntenas de Agencias de telecomunicaciones
Antenas de Agencias de telecomunicaciones
 
Paola lanaroa2
Paola lanaroa2Paola lanaroa2
Paola lanaroa2
 
Ejercicios 4
Ejercicios 4Ejercicios 4
Ejercicios 4
 
Ejercicios calculo n3
Ejercicios calculo n3Ejercicios calculo n3
Ejercicios calculo n3
 
Ejercicios n2 calculo
Ejercicios n2 calculoEjercicios n2 calculo
Ejercicios n2 calculo
 
Ejercicios calculo
Ejercicios calculoEjercicios calculo
Ejercicios calculo
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Actividad 2 radioenlace

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERIA ACTIVIDAD N°𝟐 RAFAEL ORSINI 24.118.492 WILLIAM OSPINA 21.725.852 PAOLA LANARO 25.139.814 Grupo #2 CABUDARE, 10 DE DICIEMBRE del 2016
  • 2. CONATEL (Comisión Nacional de Telecomunicaciones) No todos los equipos de telecomunicaciones están acreditados para ser utilizados en el país, el ente regulador debe haberlos homologado primero. La Comisión Nacional de Telecomunicaciones, define homologación como: “Acto mediante el cual un ente gubernamental competente acepta o reconoce las declaraciones o certificados de conformidad emitidos por otro ente de certificación debidamente acreditado, atribuidos a un equipo de telecomunicaciones, con el objeto de autorizar la utilización del equipo mencionado dentro de las redes de telecomunicaciones bajo su regulación.” El mismo presenta una guía para la realización de solicitudes de homologación de equipos de telecomunicaciones. La empresa para realizar una solicitud de homologación deberá consignar los recaudos presentados y organizados de la siguiente forma: Recaudos Técnicos El proyecto técnico a consignar para obtener una habilitación especial para enlaces punto a punto deberá describir, como mínimo, los aspectos que se especifican a continuación: 1. Descripción general del proyecto El interesado deberá realizar una descripción del proyecto técnico a ejecutar, en la cual se indique: a. Funcionamiento del sistema a ser implementado. b. Zona de cobertura del servicio, en función de los municipios a cubrir. Es decir, la zona geográfica en la que se llevará a cabo la actividad a realizar c. Diagrama de bloques donde se indiquen los elementos que componen el sistema y la interconexión de los mismos. d. Porciones de espectro radioeléctrico (si aplica). 2. Descripción de la red La descripción de la red a ser instalada para la realización de la actividad, deberá contener los siguientes aspectos: a. Configuración y topología de la red de telecomunicaciones a instalar para la realización de la actividad. b. Incluir un diagrama de la red, indicando la relación entre la estación transmisora, la cual para los efectos es transportable, y la estación fija. Para la estación que se pretenda instalar, detallar lo siguiente:  Dirección donde se encuentra la estación fija especificando el estado, municipio y parroquia, Área de servicio en la cual se utilizará la estación transportable,
  • 3. especificando el (los) municipio(s) y la(s) parroquia(s) que se encuentra(n) dentro del contorno de cobertura de la estación fija, de acuerdo al mapa de cobertura.  En caso de tener más de un equipo con características similares, deberá indicarlo  Cantidad total de equipos utilizados en la estación, especificando para cada uno de ellos:  Tipo de equipo (transmisor, receptor, transceptor, otros).  Tipo de despliegue dependiendo del sistema (civil, militar, mixto).  Marca y modelo del equipo, así como el país de fabricación.  Indicar si el equipo se encuentra homologado y la institución, organismo o empresa que lo certifica.  Catálogos con las especificaciones de todos los equipos, incluyendo los certificados de homologación.  Equipo Transmisor: debe especificar lo siguiente: a. Sintonizabilidad del transmisor (frecuencia fija, conmutable en pasos, sintonización continua). b. Frecuencia mínima y máxima en las que opera el equipo (MHz). c. Ancho de banda con el que opera el equipo (MHz). d. Cantidad total de canales utilizados por el equipo. e. Separación de los canales del transmisor (MHz). f. Potencia asociada a la portadora. g. Potencia máxima radiada (W). h. Clase de operación (Tx o TRx). i. Atenuación de la segunda armónica (dB).  Equipo Receptor: debe especificar lo siguiente: a. Equipo transmisor con el cual está relacionado. b. Sintonizabilidad del receptor (frecuencia fija, conmutable en pasos, sintonización continua). c. Frecuencia mínima y máxima en las que opera el equipo (MHz). d. Ancho de banda con el que opera el equipo (MHz). e. Cantidad total de canales permitidos por el equipo. f. Separación de canales del receptor (MHz). g. Relación señal / ruido (dB). h. Sensibilidad del receptor (dBm).  Antena: debe especificar lo siguiente: a. Equipo (transmisor o receptor) al cual está relacionada. b. Características. c. Tipo de antena. d. Altura del centro de radiación desde el nivel del suelo (m). e. Ganancia de la antena (dBi). f. Patrones de radiación horizontal y vertical.
  • 4. g. Si presenta una modificación del patrón de radiación original explicar el procedimiento empleado para obtener el nuevo patrón de radiación. h. Acimut del lóbulo principal de la antena con respecto al norte magnético y en sentido horario (°). i. Polarización. Habilitación de enlaces punto a punto que presenta CONATEL
  • 5. Site Survey Análisis de Propagación y Site Survey: La utilización de modelos de propagación es un paso obligado si se quiere realizar un diseño lo más aproximado posible a la realidad, y en especial en grandes áreas donde es necesario determinar con la mejor exactitud el número de Gateways y MAPs necesaria para brindar total cobertura. Un Site Survey es un proceso que se realiza de manera gradual mediante el cual las personas encargadas de realizar el diseño de la red descubren y registran el comportamiento de las ondas de radiofrecuencia en la zona donde se pretende dar cobertura. Su objetivo principal es asegurar una cobertura uniforme que brinde un servicio de calidad a los usuarios de la red. La realización de un Site Survey proporciona una visión realista de cómo se comportaría la propagación de las ondas en las instalaciones donde se piensa realizar el despliegue de la red Pasos a seguir para un site survey Paso 1. Tienes que solicitar los permisos de ingreso con el cliente, esto implica un documento dónde describes que personas entraran a su edificio (personal técnico, ingenieros) debes poner los nombres, las fechas que estarás trabajando en el lugar y tu nombre cómo responsable del proyecto. Una ves que tienes esté permiso pasamos al punto 2. Paso 2. Vamos el sitio del cliente ubicamos tenemos que posicionarnos y conocer el SITE o el espacio de telecomunicaciones del cliente, es decir a dónde llegará el servicio, una vez que tenemos ubicado el SITE, si es que el cliente cuenta con suficiente espacio en el rack o colocaremos un rack, tenemos que ver de que toma eléctrica conectaremos los nuevos equipos de telecomunicaciones. Ahora, nos vamos la parte externa del edificio y aquí es dónde vamos analizar porque medio de transmisión le daremos el servicio (¿tenemos fibra cerca del cliente?, ¿tenemos cobre cerca del cliente? de ser así pregúntate ¿el cobre es la mejor opción para entregarle la línea privada y el Internet dedicado? En esté caso no es la mejor opción así que la descartamos, ¿tenemos alguna radio base cerca (antena en torre) dónde podamos hacer un enlace punto a punto? Pregúntate si a la radio base dónde enviaras el enlace tiene la capacidad para soportar los E1’s requeridos en la LP y el Internet dedicado (recuerda tu línea de vista - no debes tener obstrucciones a la radio base) por las ondas que transmitirás. Paso 3. Viendo todas nuestra opciones concluimos que la fibra está disponible y que es un buen medio de transmisión para el servicio del cliente, entonces enviamos el servicio por Fibra óptica. Paso 4. A continuación consideras si el cliente tiene ductería por la parte externa cerca del edificio para introducir la fibra óptica, en caso de no contar con ducteria tienes que cotizar ($) adecuaciones, es decir, que el contratista te coloque ducteria, que te haga perforaciones en el edificio (en esté caso checa bien los permisos con el dueño), considera los metros de la ducteria, el grosor de la ducteria (te recomiendo que veas a futuro que pongas una pulgada más al tubo) si la fibra va a ir subterránea o pegada a la
  • 6. pared, o si la fibra la enviaras por canaleta en mi experiencia personal no te recomiendo que coloques la fibra sobre canaletas que son existentes recuerda que está fibra llevará el todo el servicio del cliente no lo puedes arriesgar. Paso 5. Todos los materiales que necesites van dentro de tu Pre-venta, costos, etc. Anota detalles. Paso 6. Una vez que tengas todos los detalle y especificaciones realiza un isométrico para el cliente; un dibujo dónde le digas al cliente por dónde pasara la fibra óptica y hasta dónde llegará no tienes que hacer el dibujo cómo si fueras un arquitecto pero es indispensable que al cliente le quedé bien claro por dónde pasarás la fibra, cables, todo lo anterior resumido en un isométrico, elabora tu cotización incluye precios netos de las adecuaciones. Parámetros Básicos de un Radioenlace Son aquellos parámetros involucrados en la ecuación de Friis: PR(dBm) = PT(dBm) – LTT(dB) + GT(dB) – Lb(dB) + GR(dB) – LTR(dB) Donde : PT(dBm) Potencia de transmisión, entregada por el amplificador del transmisor a los circuitos de acoplamiento a la antena. LTT(dB), LTR(dB) Pérdidas en los circuitos de acoplamiento a la antena del transmisor y receptor, respectivamente. GT(dB), GR(dB) Ganancias de las antenas de transmisión y recepción, respectivamente. Lb(dB) Pérdida básica de propagación. PR(dBm) Potencia recibida, que se define a la entrada del amplificador de RF del receptor.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Ruta Antena  Propuesta: Tender el cableado hasta la escalerilla vertical donde pasa a la sala de transmisión a través de un pasa muro, luego en la sala de transmisión el cable sigue su recorrido por las escalerillas aéreas hasta el fondo de la sala.  Propuesta: El cableado sale del ducto y sigue su recorrido por la tubería pasa cable de la azotea.
  • 10.  Propuesta: Sube por la arista sur de la torre y llega hasta el soporte de la antena. Ruta SDH
  • 11.  Propuesta: Se debe tender el cableado hacia la escalerilla vertical luego pasa a la sala de transmisión adyacente a la sala donde se encuentra el DCD a través de un pasa muro, continuando por las bandejas aéreas de la Sala de Transmisión donde se encuentra el rack del Equipo SDH.  Propuesta: El cableado continua su recorrido por las bandejas aéreas de la sala y baja por una escalerilla vertical hasta llegar al equipo SDH . Gestión.  Gabinete donde se encuentran los Switchs
  • 12. Moto Generador  Los moto generadores son maquinas destinadas a transformar la energía mecánica en energía eléctrica. El generador utilizado para producir la energía eléctrica que alimenta las estaciones, es un generados capaz de producir distintos niveles de tensión dependiendo de la configuración. Sistema de aire acondicionado.  El sistema de ventilación es uno de los aspectos de mayor importancia tanto en la caseta como en el equipo de moto generador, dado que este depende del suministro de aire que hace posible la combustión.
  • 13. Conexión de Equipotencial  El sistema conexión equipotencial interna, el anillo interno se conecta a una barra llamada MGB(master ground bar) esta se monta generalmente en la pared del sitio de telecomunicaciones que proporciona la ruta mas directa al SPAT externo. Equipotencial de tablero.  El sistema conexión equipotencial externa donde se encuentra el tablero.
  • 15. Lista de equipos Equipos: deben detallarse todos los equipos de telecomunicaciones requeridos para la prestación del servicio. El monto deberá coincidir con los señalados en el anexo de “Plan o Cronograma de Inversión”.