SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD
2 PERDIDAS DE PROPAGACIÓN, PERFILES
RADIOELÉCTRICOS, MODELOS DE
PROPAGACIÓN Y DESVANECIMIENTO
PROPAGACIÓN Y ANTENAS
Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
Un modelo de propagación es un conjunto de expresiones matemáticas, diagramas y algoritmos usados para
representar las características de radio de un ambiente dado.
Generalmente los modelos de predicción se pueden clasificar en empíricos o estadísticos, teóricos o
determinísticos o una combinación de estos dos (semi- empíricos).
PROPAGACIÓN Y ANTENAS
Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
Modelo
empírico
Basado en
medidas
experimen
tales
Modelo
Semi-
Empirico
Modelo
determin
ístico
Factores de
corrección
empíricos
Basado
en leyes
físicas
SI
NO
NO
SI
Modelo
Empírico:
• Hata
• Okumura
Modelo Semi –
empírico:
• Egli
• Walfisch
• Ikegami
• LongleyRice
Modelo
Determinista:
• Friis
• Difraccion por objetos
delgados
• Dos rayos
PROPAGACIÓN Y ANTENAS
Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
PROPAGACIÓN Y ANTENAS
Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
Es uno de los modelos más utilizados para la predicción de la pérdida de propagación en áreas urbanas.
Este modelo está considerado entre los más simples y mejores en términos de su precisión en el cálculo de las
pérdidas en el trayecto y se ha convertido en la planificación de sistemas móviles enJapón.
PROPAGACIÓN Y ANTENAS
Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
El modelo de Okumura es utilizado para predecir la potencia
en un receptor ubicado en un área urbana para
comunicaciones móviles. Este modelo es aplicable para el
rango de frecuencias entre 150 a 1920 MHz es decir
comprende la banda de VHF Y UHF. la distancia máxima de
separación entre el transmisor y el receptor es de 100 km.
Puede ser usado para alturas de la antena de la estación base
en el rango de 30 ma 1000 m
PROPAGACIÓN Y ANTENAS
Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
L50(dB)  LF  AMU( f ,d)G(hte)G(hre)GAREA
Las pérdidas existentes en el enlace pueden ser obtenidas mediante la ecuación:
• –L50 sonlas pérdidas por propagación al 50 % de recepción de la señal.
• –LF pérdidas en espacio libre.
• –G(hte) ganancia de la antena transmisora (dB)
• –G(hre) ganancia de la antena receptora.
• –GAREA ganancia del entorno.
• – donde Amu es un factor de corrección que depende de la altura del móvil
• Es uno de los modelos más simples y adecuados para las predicciones de atenuación
para sistemas celulares y sistemas de radio terrestre en ambientes poblados. Su
ventaja es que a pesar de ser bueno en zonas urbanas no lo es zonas rurales.
PROPAGACIÓN Y ANTENAS
Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
En este modelo se obtiene una formula empírica para las pérdidas por
propagación a partir de las mediciones hechas por Okumura.
El modelo trata de representar las mediciones hechas por Okumura a través
de la forma:
A+B log10 R
Donde:
A y B: funciones de la frecuencia y la altura de la antena,
R: distancia entre la antena y el usuario.
Con el objetivo de hacer que este método fuera más fácil de aplicar, Hata
estableció una serie de relaciones numéricas que describen el método
gráfico propuesto por Okumura.
PROPAGACIÓN Y ANTENAS
Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
Las aproximaciones hechas por Hata involucran dividir las áreas
de predicción categorizadas por el tipo de terreno, llamadas área
abierta, urbana y suburbana.
Área urbana: Corresponde a las grandes ciudades con altas
edificaciones y casas con 2 o más pisos, o donde existen una
gran concentración de casas.
Área suburbana: Ciudades o carreteras en donde hay árboles y
casas en forma dispersa, existen obstáculos cerca del usuario
pero no provocan congestión.
Área abierta: Son los espacios abiertos sin grandes árboles o
edificaciones en el camino de la señal.
PROPAGACIÓN Y ANTENAS
Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
Dedujo las ecuaciones a partir de las curvas de Okumura por regresión simple
• f - frecuencia
• hT- altura de tx (30 a 200m)
• hm- altura del receptor (1 a 10 m)
• d - distancia (1 a 20km)
Ciudad media- pequeña
Lbu  69,55  26,16log( f ) 13,82(hT )  a(hm )  (44,9  6,55log hT )logd
Ciudad grande
a(h )  8, 29(log1,54h )2
1,1 f  200MHz
m m
a(h )  3, 2(log11, 75h )2
 4,97 f  200MHz
m m
PROPAGACIÓN Y ANTENAS
Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
Zona Sub-urbana
  f 
2
Lbs  Lbu  2 log 28 5,4
  
Zona Rural
L  L  4,78log f 2
18,33log f  40,94
bs bu
PROPAGACIÓN Y ANTENAS
Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
PROPAGACIÓN Y ANTENAS
Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
se deriva de datos del mundo real en UHFy VHFen transmisiones de
televisión
Elmodelo Egli suele ser adecuado para los escenarios de la comunicación
celular en el que se fija una antena y el otro esmóvil.
PROPAGACIÓN Y ANTENAS
Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
Elmodelo Egli se expresa formalmente como:
Donde,
GT=Ganancia de la antena de estaciónbase.
GR=Ganancia de la antena de la estaciónmóvil.
ht =altura de la antena de estación base. Unidad: metro(m)
hr =Altura de la antena de la estación móvil. Unidad: metro(m)
d =Distancia desde la antena de estación base. Unidad: metro (m)
f =frecuencia de transmisión. Unidad: megahercios (MHz)
PROPAGACIÓN Y ANTENAS
Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
Es un modelo híbrido para sistemas celulares de corto alcance, y puede ser
utilizado en las bandas UHFy SHF.Se utiliza para predicciones en micro
células para telefonía celular.
PROPAGACIÓN Y ANTENAS
Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
Las pérdidas se modelan en las ecuaciones siguientes:
1) Cuando hay línea de vista en lasantenas:
2) Cuando no hay línea de vista
PROPAGACIÓN Y ANTENAS
Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
Dónde
L O :Pérdidas por el espacio libre
L rts :Pérdidas por difracción de múltiples esquinas de los techos de los
edificios.
L msd :Pérdidas debido a una única difracción final cuando la onda
se propaga hacia la calle.
PROPAGACIÓN Y ANTENAS
Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
El modelo de Ikegami es anterior al modelo de Walfisch. Es también un
modelo empírico pero con basado en la teoría de geométrica de rayos.
PROPAGACIÓN Y ANTENAS
Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
En el modelo de
Ikegami solo toman
en cuenta las dos
contribuciones del
primer rayo
difractado 1 y el
segundo rayo 2
PROPAGACIÓN Y ANTENAS
Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
Las pérdidas se
calculan como:
Con el ángulo de calle, Lr son las perdidas por
reflexión, y Wla anchura de la calle
PROPAGACIÓN Y ANTENAS
Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
El modelo Longley-Rice predice la posible propagación a larga-media distancia
sobre terreno irregular. Fue diseñado para frecuencias entre los 20MHz y 20GHz,
para longitudes de trayecto de entre 1 y2000Km.
También es un modelo estadístico pero toma en cuenta muchos más
parámetros para el cálculo de las pérdidas:
◮Altura media del terreno (ondulación)
◮Refracción de latroposfera
◮Perfiles del terreno
◮Conductividad y permisividad delsuelo
◮Clima
PROPAGACIÓN Y ANTENAS
Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
el modelo Longley-Rice tiene los siguientes parámetros comunes al deotros
modelos de propagación:
• Frecuencia: entre 20MHzy 20GHz
• Polarización: horizontal o vertical.
• Refractividad: determina la cantidad de curvatura que sufrirán las ondas radio.
PROPAGACIÓN Y ANTENAS
Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
PROPAGACIÓN Y ANTENAS
Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
Elmodelo de propagación en “espacio libre” se utiliza
para predecir el nivel de potencia recibido en cierta
ubicación, cuando no existe ningún objeto cercano al
enlace que puede afectar la propagación
electromagnética.
PROPAGACIÓN Y ANTENAS
Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
MODELODEPROPAGACIÓNENESPACIO LIBRE
Elmodelo predice que la potencia disminuye en función de la separación “d”
entre el Tx y Rx,de acuerdo a la “ecuación de Friis”:
Donde:
Pt.- es la potencia transmitida.
Pr(d).- es la potencia recibida.
Gt.- es la ganancia de la antena de
transmisión. Gr.- es la ganancia de la antena
de recepción. d.- es la separación Tx-Rx en
metros.
L.- son las pérdidas del sistema no relacionadas a la propagación
PROPAGACIÓN Y ANTENAS
Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
Elestudio del obstáculo agudo puede hacerse mediante tres casos
1.-el obstáculo está por encima de la línea de vista, lo cual nos da parámetros
positivos, es decir, despejamiento h >0y ángulo de difracción q >0,y el
coeficiente fresnel-kirchoff, haciendo que las pérdidas generadas por difracción
sean superiores a 6dB.
PROPAGACIÓN Y ANTENAS
Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
Elsegundo caso, se indica cuando el obstáculo esta justo a la altura del rayo
directo, con lo cual se obtiene una h=0y un q= 0,además de u =0,obteniendo
una pérdidas de 6dB.
PROPAGACIÓN Y ANTENAS
Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
Enel tercer caso el obstáculo está por debajo de la línea de vista o rayo
directo, lo cual nos dá parámetros negativos, es decir despejamiento h <0y
ángulo de difracción q <0,y el coeficiente fresnel-kirchhoff u <0,tomando en
cuenta que si u <-0,7 ,las pérdidas se reducen a 0dB.
PROPAGACIÓN Y ANTENAS
Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
Elmodelo de Dos Rayos de reflexión terrestre es un modelo que se basa en
óptica geométrica, y considera tanto la transmisión directa como una
componente de propagación reflejada en la tierra entre el transmisor y el
receptor.
PROPAGACIÓN Y ANTENAS
Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lecture 9 analisis radioprop p6
Lecture 9 analisis radioprop   p6Lecture 9 analisis radioprop   p6
Lecture 9 analisis radioprop p6
nica2009
 
5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces
Edison Coimbra G.
 
Lecture 3 analisis radioprop p1
Lecture 3 analisis radioprop   p1Lecture 3 analisis radioprop   p1
Lecture 3 analisis radioprop p1
nica2009
 
Lecture 4 analisis radioprop p2
Lecture 4 analisis radioprop   p2Lecture 4 analisis radioprop   p2
Lecture 4 analisis radioprop p2
nica2009
 
Lecture 8 revisión de ejercicios unidad ii
Lecture 8 revisión de ejercicios   unidad iiLecture 8 revisión de ejercicios   unidad ii
Lecture 8 revisión de ejercicios unidad ii
nica2009
 
Antenas
AntenasAntenas
Tema 5: Modelos de propagación en interiores
Tema 5: Modelos de propagación en interioresTema 5: Modelos de propagación en interiores
Tema 5: Modelos de propagación en interiores
Francisco Sandoval
 
10.1 Red de acceso DSL
10.1 Red de acceso DSL10.1 Red de acceso DSL
10.1 Red de acceso DSL
Edison Coimbra G.
 
Zonas de fresnel
Zonas de fresnelZonas de fresnel
Zonas de fresnel
HuberLayonelMinchola
 
Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...
Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...
Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...
Andy Juan Sarango Veliz
 
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de FresnelMicroondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
maria noriega
 
3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio
Edison Coimbra G.
 
Modelos de propagación interiores
Modelos de propagación interioresModelos de propagación interiores
Modelos de propagación interioresFrancisco Sandoval
 
Caracteristicas de los modelos de propagacion
Caracteristicas de los modelos de propagacionCaracteristicas de los modelos de propagacion
Caracteristicas de los modelos de propagacionalfredo_tics
 
Proyecto enlace satelital
Proyecto enlace satelitalProyecto enlace satelital
Proyecto enlace satelital
saul calle espinoza
 
Sistemas de comunicaciones opticos
Sistemas de comunicaciones opticosSistemas de comunicaciones opticos
Sistemas de comunicaciones opticos
Jose Bello
 
7.1 Redes por satélites
7.1 Redes por satélites   7.1 Redes por satélites
7.1 Redes por satélites
Edison Coimbra G.
 
1.Interfaz radio de LTE y LTE-A
1.Interfaz radio de LTE y LTE-A1.Interfaz radio de LTE y LTE-A
1.Interfaz radio de LTE y LTE-A
Edison Coimbra G.
 
Antenas Helicoidales
Antenas HelicoidalesAntenas Helicoidales
Antenas Helicoidales
David Andres Rincon
 

La actualidad más candente (20)

Lecture 9 analisis radioprop p6
Lecture 9 analisis radioprop   p6Lecture 9 analisis radioprop   p6
Lecture 9 analisis radioprop p6
 
5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces
 
Lecture 3 analisis radioprop p1
Lecture 3 analisis radioprop   p1Lecture 3 analisis radioprop   p1
Lecture 3 analisis radioprop p1
 
Lecture 4 analisis radioprop p2
Lecture 4 analisis radioprop   p2Lecture 4 analisis radioprop   p2
Lecture 4 analisis radioprop p2
 
Lecture 8 revisión de ejercicios unidad ii
Lecture 8 revisión de ejercicios   unidad iiLecture 8 revisión de ejercicios   unidad ii
Lecture 8 revisión de ejercicios unidad ii
 
Antenas
AntenasAntenas
Antenas
 
Tema 5: Modelos de propagación en interiores
Tema 5: Modelos de propagación en interioresTema 5: Modelos de propagación en interiores
Tema 5: Modelos de propagación en interiores
 
10.1 Red de acceso DSL
10.1 Red de acceso DSL10.1 Red de acceso DSL
10.1 Red de acceso DSL
 
Zonas de fresnel
Zonas de fresnelZonas de fresnel
Zonas de fresnel
 
Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...
Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...
Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...
 
TIERRA PLANA Y TIERRA CURVA
TIERRA PLANA Y TIERRA CURVATIERRA PLANA Y TIERRA CURVA
TIERRA PLANA Y TIERRA CURVA
 
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de FresnelMicroondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
 
3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio
 
Modelos de propagación interiores
Modelos de propagación interioresModelos de propagación interiores
Modelos de propagación interiores
 
Caracteristicas de los modelos de propagacion
Caracteristicas de los modelos de propagacionCaracteristicas de los modelos de propagacion
Caracteristicas de los modelos de propagacion
 
Proyecto enlace satelital
Proyecto enlace satelitalProyecto enlace satelital
Proyecto enlace satelital
 
Sistemas de comunicaciones opticos
Sistemas de comunicaciones opticosSistemas de comunicaciones opticos
Sistemas de comunicaciones opticos
 
7.1 Redes por satélites
7.1 Redes por satélites   7.1 Redes por satélites
7.1 Redes por satélites
 
1.Interfaz radio de LTE y LTE-A
1.Interfaz radio de LTE y LTE-A1.Interfaz radio de LTE y LTE-A
1.Interfaz radio de LTE y LTE-A
 
Antenas Helicoidales
Antenas HelicoidalesAntenas Helicoidales
Antenas Helicoidales
 

Similar a Modelos de propagación

Uni fiee scm sesion 07 modelos empiricos de prediccion de propagación para ma...
Uni fiee scm sesion 07 modelos empiricos de prediccion de propagación para ma...Uni fiee scm sesion 07 modelos empiricos de prediccion de propagación para ma...
Uni fiee scm sesion 07 modelos empiricos de prediccion de propagación para ma...c09271
 
Radiopropagacion
RadiopropagacionRadiopropagacion
Radiopropagacion
Ingeniiiieriiaaas
 
CI19.2. Presentaciones: Large scale path loss
CI19.2. Presentaciones: Large scale path lossCI19.2. Presentaciones: Large scale path loss
CI19.2. Presentaciones: Large scale path loss
Francisco Sandoval
 
Microondas
MicroondasMicroondas
Microondas
josealesuarez
 
Propuesta de Radioenlace
Propuesta de RadioenlacePropuesta de Radioenlace
Propuesta de Radioenlace
Maria AlejandraVillanueva
 
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (simplificada)
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (simplificada)CI19. Presentación 4. Large scale path loss (simplificada)
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (simplificada)
Francisco Sandoval
 
Diseño y Construcción de antena Patch
Diseño y Construcción de antena PatchDiseño y Construcción de antena Patch
Diseño y Construcción de antena Patch
Diegomendi
 
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)
Francisco Sandoval
 
Teleprocesos modulo ii
Teleprocesos modulo iiTeleprocesos modulo ii
Teleprocesos modulo ii
arquitectura5
 
Predicción del Area de Cobertura para estación de TV Digital en ISDB-T
Predicción del Area de Cobertura para estación de TV Digital en ISDB-TPredicción del Area de Cobertura para estación de TV Digital en ISDB-T
Predicción del Area de Cobertura para estación de TV Digital en ISDB-T
Carlos Liendo
 
Presentacion propagacion en sistemas celulares
Presentacion propagacion en sistemas celularesPresentacion propagacion en sistemas celulares
Presentacion propagacion en sistemas celulares
Franklin Isai Leonhuacal
 
Modelo outdoor e indor
Modelo outdoor e indorModelo outdoor e indor
Modelo outdoor e indor
javiervirguez
 
2 fundamentos enlaces_radioelectricos
2 fundamentos enlaces_radioelectricos2 fundamentos enlaces_radioelectricos
2 fundamentos enlaces_radioelectricos
Francisco Sandoval
 
Coe laboratorio 3_propagacin_en_medios_confinados
Coe laboratorio 3_propagacin_en_medios_confinadosCoe laboratorio 3_propagacin_en_medios_confinados
Coe laboratorio 3_propagacin_en_medios_confinados
Santiago Giraudy
 
Presentacion antenas
Presentacion antenasPresentacion antenas
Presentacion antenas
Beto Cordoba
 
Presentacion antenas
Presentacion antenasPresentacion antenas
Presentacion antenaspepepaco19
 
Uni fiee scm sesion 06 modelos de prediccion de perdida de propagación
Uni fiee scm sesion 06 modelos de prediccion de perdida de propagaciónUni fiee scm sesion 06 modelos de prediccion de perdida de propagación
Uni fiee scm sesion 06 modelos de prediccion de perdida de propagaciónc09271
 
Introduccion parametros antenas
Introduccion parametros antenasIntroduccion parametros antenas
Introduccion parametros antenas
MARIOSERGIO LUCUMI MOSQUERA
 
radioenlaces-07.pdf
radioenlaces-07.pdfradioenlaces-07.pdf
radioenlaces-07.pdf
Manuel Mazariegos
 

Similar a Modelos de propagación (20)

Uni fiee scm sesion 07 modelos empiricos de prediccion de propagación para ma...
Uni fiee scm sesion 07 modelos empiricos de prediccion de propagación para ma...Uni fiee scm sesion 07 modelos empiricos de prediccion de propagación para ma...
Uni fiee scm sesion 07 modelos empiricos de prediccion de propagación para ma...
 
Radiopropagacion
RadiopropagacionRadiopropagacion
Radiopropagacion
 
CI19.2. Presentaciones: Large scale path loss
CI19.2. Presentaciones: Large scale path lossCI19.2. Presentaciones: Large scale path loss
CI19.2. Presentaciones: Large scale path loss
 
Microondas
MicroondasMicroondas
Microondas
 
208019 g15 (1)
208019 g15  (1)208019 g15  (1)
208019 g15 (1)
 
Propuesta de Radioenlace
Propuesta de RadioenlacePropuesta de Radioenlace
Propuesta de Radioenlace
 
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (simplificada)
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (simplificada)CI19. Presentación 4. Large scale path loss (simplificada)
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (simplificada)
 
Diseño y Construcción de antena Patch
Diseño y Construcción de antena PatchDiseño y Construcción de antena Patch
Diseño y Construcción de antena Patch
 
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)
 
Teleprocesos modulo ii
Teleprocesos modulo iiTeleprocesos modulo ii
Teleprocesos modulo ii
 
Predicción del Area de Cobertura para estación de TV Digital en ISDB-T
Predicción del Area de Cobertura para estación de TV Digital en ISDB-TPredicción del Area de Cobertura para estación de TV Digital en ISDB-T
Predicción del Area de Cobertura para estación de TV Digital en ISDB-T
 
Presentacion propagacion en sistemas celulares
Presentacion propagacion en sistemas celularesPresentacion propagacion en sistemas celulares
Presentacion propagacion en sistemas celulares
 
Modelo outdoor e indor
Modelo outdoor e indorModelo outdoor e indor
Modelo outdoor e indor
 
2 fundamentos enlaces_radioelectricos
2 fundamentos enlaces_radioelectricos2 fundamentos enlaces_radioelectricos
2 fundamentos enlaces_radioelectricos
 
Coe laboratorio 3_propagacin_en_medios_confinados
Coe laboratorio 3_propagacin_en_medios_confinadosCoe laboratorio 3_propagacin_en_medios_confinados
Coe laboratorio 3_propagacin_en_medios_confinados
 
Presentacion antenas
Presentacion antenasPresentacion antenas
Presentacion antenas
 
Presentacion antenas
Presentacion antenasPresentacion antenas
Presentacion antenas
 
Uni fiee scm sesion 06 modelos de prediccion de perdida de propagación
Uni fiee scm sesion 06 modelos de prediccion de perdida de propagaciónUni fiee scm sesion 06 modelos de prediccion de perdida de propagación
Uni fiee scm sesion 06 modelos de prediccion de perdida de propagación
 
Introduccion parametros antenas
Introduccion parametros antenasIntroduccion parametros antenas
Introduccion parametros antenas
 
radioenlaces-07.pdf
radioenlaces-07.pdfradioenlaces-07.pdf
radioenlaces-07.pdf
 

Más de BenjaminAnilema

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
BenjaminAnilema
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
BenjaminAnilema
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
BenjaminAnilema
 

Más de BenjaminAnilema (20)

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Modelos de propagación

  • 1. UNIDAD 2 PERDIDAS DE PROPAGACIÓN, PERFILES RADIOELÉCTRICOS, MODELOS DE PROPAGACIÓN Y DESVANECIMIENTO PROPAGACIÓN Y ANTENAS Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
  • 2. Un modelo de propagación es un conjunto de expresiones matemáticas, diagramas y algoritmos usados para representar las características de radio de un ambiente dado. Generalmente los modelos de predicción se pueden clasificar en empíricos o estadísticos, teóricos o determinísticos o una combinación de estos dos (semi- empíricos). PROPAGACIÓN Y ANTENAS Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
  • 3. Modelo empírico Basado en medidas experimen tales Modelo Semi- Empirico Modelo determin ístico Factores de corrección empíricos Basado en leyes físicas SI NO NO SI Modelo Empírico: • Hata • Okumura Modelo Semi – empírico: • Egli • Walfisch • Ikegami • LongleyRice Modelo Determinista: • Friis • Difraccion por objetos delgados • Dos rayos PROPAGACIÓN Y ANTENAS Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
  • 4. PROPAGACIÓN Y ANTENAS Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
  • 5. Es uno de los modelos más utilizados para la predicción de la pérdida de propagación en áreas urbanas. Este modelo está considerado entre los más simples y mejores en términos de su precisión en el cálculo de las pérdidas en el trayecto y se ha convertido en la planificación de sistemas móviles enJapón. PROPAGACIÓN Y ANTENAS Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
  • 6. El modelo de Okumura es utilizado para predecir la potencia en un receptor ubicado en un área urbana para comunicaciones móviles. Este modelo es aplicable para el rango de frecuencias entre 150 a 1920 MHz es decir comprende la banda de VHF Y UHF. la distancia máxima de separación entre el transmisor y el receptor es de 100 km. Puede ser usado para alturas de la antena de la estación base en el rango de 30 ma 1000 m PROPAGACIÓN Y ANTENAS Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
  • 7. L50(dB)  LF  AMU( f ,d)G(hte)G(hre)GAREA Las pérdidas existentes en el enlace pueden ser obtenidas mediante la ecuación: • –L50 sonlas pérdidas por propagación al 50 % de recepción de la señal. • –LF pérdidas en espacio libre. • –G(hte) ganancia de la antena transmisora (dB) • –G(hre) ganancia de la antena receptora. • –GAREA ganancia del entorno. • – donde Amu es un factor de corrección que depende de la altura del móvil • Es uno de los modelos más simples y adecuados para las predicciones de atenuación para sistemas celulares y sistemas de radio terrestre en ambientes poblados. Su ventaja es que a pesar de ser bueno en zonas urbanas no lo es zonas rurales. PROPAGACIÓN Y ANTENAS Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
  • 8. En este modelo se obtiene una formula empírica para las pérdidas por propagación a partir de las mediciones hechas por Okumura. El modelo trata de representar las mediciones hechas por Okumura a través de la forma: A+B log10 R Donde: A y B: funciones de la frecuencia y la altura de la antena, R: distancia entre la antena y el usuario. Con el objetivo de hacer que este método fuera más fácil de aplicar, Hata estableció una serie de relaciones numéricas que describen el método gráfico propuesto por Okumura. PROPAGACIÓN Y ANTENAS Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
  • 9. Las aproximaciones hechas por Hata involucran dividir las áreas de predicción categorizadas por el tipo de terreno, llamadas área abierta, urbana y suburbana. Área urbana: Corresponde a las grandes ciudades con altas edificaciones y casas con 2 o más pisos, o donde existen una gran concentración de casas. Área suburbana: Ciudades o carreteras en donde hay árboles y casas en forma dispersa, existen obstáculos cerca del usuario pero no provocan congestión. Área abierta: Son los espacios abiertos sin grandes árboles o edificaciones en el camino de la señal. PROPAGACIÓN Y ANTENAS Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
  • 10. Dedujo las ecuaciones a partir de las curvas de Okumura por regresión simple • f - frecuencia • hT- altura de tx (30 a 200m) • hm- altura del receptor (1 a 10 m) • d - distancia (1 a 20km) Ciudad media- pequeña Lbu  69,55  26,16log( f ) 13,82(hT )  a(hm )  (44,9  6,55log hT )logd Ciudad grande a(h )  8, 29(log1,54h )2 1,1 f  200MHz m m a(h )  3, 2(log11, 75h )2  4,97 f  200MHz m m PROPAGACIÓN Y ANTENAS Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
  • 11. Zona Sub-urbana   f  2 Lbs  Lbu  2 log 28 5,4    Zona Rural L  L  4,78log f 2 18,33log f  40,94 bs bu PROPAGACIÓN Y ANTENAS Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
  • 12. PROPAGACIÓN Y ANTENAS Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
  • 13. se deriva de datos del mundo real en UHFy VHFen transmisiones de televisión Elmodelo Egli suele ser adecuado para los escenarios de la comunicación celular en el que se fija una antena y el otro esmóvil. PROPAGACIÓN Y ANTENAS Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
  • 14. Elmodelo Egli se expresa formalmente como: Donde, GT=Ganancia de la antena de estaciónbase. GR=Ganancia de la antena de la estaciónmóvil. ht =altura de la antena de estación base. Unidad: metro(m) hr =Altura de la antena de la estación móvil. Unidad: metro(m) d =Distancia desde la antena de estación base. Unidad: metro (m) f =frecuencia de transmisión. Unidad: megahercios (MHz) PROPAGACIÓN Y ANTENAS Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
  • 15. Es un modelo híbrido para sistemas celulares de corto alcance, y puede ser utilizado en las bandas UHFy SHF.Se utiliza para predicciones en micro células para telefonía celular. PROPAGACIÓN Y ANTENAS Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
  • 16. Las pérdidas se modelan en las ecuaciones siguientes: 1) Cuando hay línea de vista en lasantenas: 2) Cuando no hay línea de vista PROPAGACIÓN Y ANTENAS Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
  • 17. Dónde L O :Pérdidas por el espacio libre L rts :Pérdidas por difracción de múltiples esquinas de los techos de los edificios. L msd :Pérdidas debido a una única difracción final cuando la onda se propaga hacia la calle. PROPAGACIÓN Y ANTENAS Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
  • 18. El modelo de Ikegami es anterior al modelo de Walfisch. Es también un modelo empírico pero con basado en la teoría de geométrica de rayos. PROPAGACIÓN Y ANTENAS Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
  • 19. En el modelo de Ikegami solo toman en cuenta las dos contribuciones del primer rayo difractado 1 y el segundo rayo 2 PROPAGACIÓN Y ANTENAS Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
  • 20. Las pérdidas se calculan como: Con el ángulo de calle, Lr son las perdidas por reflexión, y Wla anchura de la calle PROPAGACIÓN Y ANTENAS Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
  • 21. El modelo Longley-Rice predice la posible propagación a larga-media distancia sobre terreno irregular. Fue diseñado para frecuencias entre los 20MHz y 20GHz, para longitudes de trayecto de entre 1 y2000Km. También es un modelo estadístico pero toma en cuenta muchos más parámetros para el cálculo de las pérdidas: ◮Altura media del terreno (ondulación) ◮Refracción de latroposfera ◮Perfiles del terreno ◮Conductividad y permisividad delsuelo ◮Clima PROPAGACIÓN Y ANTENAS Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
  • 22. el modelo Longley-Rice tiene los siguientes parámetros comunes al deotros modelos de propagación: • Frecuencia: entre 20MHzy 20GHz • Polarización: horizontal o vertical. • Refractividad: determina la cantidad de curvatura que sufrirán las ondas radio. PROPAGACIÓN Y ANTENAS Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
  • 23. PROPAGACIÓN Y ANTENAS Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
  • 24. Elmodelo de propagación en “espacio libre” se utiliza para predecir el nivel de potencia recibido en cierta ubicación, cuando no existe ningún objeto cercano al enlace que puede afectar la propagación electromagnética. PROPAGACIÓN Y ANTENAS Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
  • 25. MODELODEPROPAGACIÓNENESPACIO LIBRE Elmodelo predice que la potencia disminuye en función de la separación “d” entre el Tx y Rx,de acuerdo a la “ecuación de Friis”: Donde: Pt.- es la potencia transmitida. Pr(d).- es la potencia recibida. Gt.- es la ganancia de la antena de transmisión. Gr.- es la ganancia de la antena de recepción. d.- es la separación Tx-Rx en metros. L.- son las pérdidas del sistema no relacionadas a la propagación PROPAGACIÓN Y ANTENAS Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
  • 26. Elestudio del obstáculo agudo puede hacerse mediante tres casos 1.-el obstáculo está por encima de la línea de vista, lo cual nos da parámetros positivos, es decir, despejamiento h >0y ángulo de difracción q >0,y el coeficiente fresnel-kirchoff, haciendo que las pérdidas generadas por difracción sean superiores a 6dB. PROPAGACIÓN Y ANTENAS Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
  • 27. Elsegundo caso, se indica cuando el obstáculo esta justo a la altura del rayo directo, con lo cual se obtiene una h=0y un q= 0,además de u =0,obteniendo una pérdidas de 6dB. PROPAGACIÓN Y ANTENAS Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
  • 28. Enel tercer caso el obstáculo está por debajo de la línea de vista o rayo directo, lo cual nos dá parámetros negativos, es decir despejamiento h <0y ángulo de difracción q <0,y el coeficiente fresnel-kirchhoff u <0,tomando en cuenta que si u <-0,7 ,las pérdidas se reducen a 0dB. PROPAGACIÓN Y ANTENAS Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones
  • 29. Elmodelo de Dos Rayos de reflexión terrestre es un modelo que se basa en óptica geométrica, y considera tanto la transmisión directa como una componente de propagación reflejada en la tierra entre el transmisor y el receptor. PROPAGACIÓN Y ANTENAS Carrera: Tecnología en Redes y Telecomunicaciones