SlideShare una empresa de Scribd logo
RECAUDOS TÉCNICOS
El proyecto técnico a consignar para obtener una habilitación especial para enlaces punto a
punto deberá describir, como mínimo, los aspectos que se especifican a continuación:

1. Descripción general del proyecto
a.
b.
c.

Funcionamiento del sistema a ser implementado.
Zona de cobertura del servicio, en función de los municipios a cubrir. Es decir, la
zona geográfica en la que se llevará a cabo la actividad a realizar
Porciones de espectro radioeléctrico (si aplica).

2. Descripción de la red
a. Diagrama que muestre la disposición y topología de la red, donde se
indiquen los elementos que componen el sistema, la conexión entre la
estación transmisora, la cual para los efectos es transportable, y la estación
fija.
b.

Para la estación que se pretenda instalar, detallar lo siguiente:
Dirección donde se encuentra la estación fija especificando el estado, municipio
y parroquia, así como sus coordenadas Universal Transversa de Mercator (UTM)
y coordenadas geográficas (latitud y longitud en grados, minutos y segundos) y
la altura de la estación sobre el nivel del mar, en metros.
Área de servicio en la cual se utilizará la estación transportable, especificando el
(los) municipio(s) y la(s) parroquia(s) que se encuentra(n) dentro del contorno
de cobertura de la estación fija, de acuerdo al mapa de cobertura.
Cantidad total de equipos utilizados en la estación, especificando para cada uno
de ellos:
Tipo de equipo(transmisor, receptor, transceptor, otros).
Tipo de despliegue dependiendo del sistema (civil, militar, mixto).
Marca y modelo del equipo, así como el país de fabricación.
Indicar si el equipo se encuentra homologado y la institución, organismo o
empresa que lo certifica.
Catálogos con las especificaciones de todos los equipos, incluyendo los
certificados de homologación.

Si la estación transportable realizará el enlace a través de una conexión satelital deberá
indicar:
La estación(es) espacial(es) asociada(s).
Posición orbital.
Banda de frecuencias del o de los enlaces de subida, así como el enlace
bajada (en caso de utilizarlo).
Ancho de banda equivalente en MHz (ancho de banda a utilizar por
portadoras).
Potencia del transmisor (W).
Ángulo de elevación de las antenas.
Dirección donde se ubicará la estación transportable, especificando la
parroquia, municipio y el estado, así como sus coordenadas Universal
Transversa de Mercator (UTM) y coordenadas geográficas (latitud y longitud en
grados, minutos y segundos) y la altura de la estación sobre el nivel del mar, en
metros.
Equipo Transmisor: debe especificar lo siguiente:
a. Sintonizabilidad del transmisor (frecuencia fija, conmutable en pasos, sintonización
continua).
d.

b. Frecuencia mínima y máxima en las que opera el equipo (MHz).
c. Ancho de banda con el que opera el equipo (MHz).
d. Separación de los canales del transmisor (MHz).
e. Potencia asociada a la portadora.
Potencia máxima radiada (W).
Equipo Receptor: debe especificar lo siguiente:
a. Equipo transmisor con el cual está relacionado.
b. Sintonizabilidad delreceptor (frecuencia fija, conmutable en pasos, sintonización
continua).
c. Frecuencia mínima y máxima en las que opera el equipo (MHz).
d. Ancho de banda con el que opera el equipo (MHz).
e. Separación de canales del receptor (MHz).
f. Relación señal / ruido (dB).
g. Sensibilidad del receptor (dBm).
Antena: debe especificar lo siguiente:

a.
b.
c.
d.
e.

Equipo (transmisor o receptor) al cual está relacionada.
Tipo de antena.
Ganancia de la antena (dBi).
Patrones de radiación horizontal y vertical.
Acimut del lóbulo principal de la antena con respecto al norte magnético y en
sentido horario (°).
f. Polarización.
g. Elevación del lóbulo principal en grados utilizando el eje horizontal con
sentido antihorario(°) (ángulo de inclinación eléctrico o mecánico).
h. Potencia efectiva (W): máximo rango de potencia que puede radiar la antena
(en caso de antenas transmisoras).

3. Cronograma de ejecución

Presentar un plan detallado de las actividades de implementación a realizar, indicando los
lapsos de tiempo para la instalación, así como la fecha prevista para iniciar la actividad de
telecomunicaciones, tomando como punto de inicio la fecha de otorgamiento de la
respectiva habilitación.

4. Descripción de los aspectos que se especifican a continuación:
a. Si el interesado es titular de una habilitación de radiodifusión sonora y televisión

b.

abierta, deberá incluir la información relativa a está: Deberá suministrar la ubicación
de la planta transmisora y de los estudios: dirección exacta especificando el estado,
municipio y parroquia, además de sus coordenadas geográficas (latitud y longitud)
en grados, minutos y segundos, así como la altura sobre el nivel del mar (ASNM) de
ambos sitios.
Si la ubicación de la estación fija no corresponde con la de los estudios, deberá
solicitar otorgamiento de una habilitación general con los atributos de transporte y
establecimiento y explotación de red de telecomunicaciones para el enlace a
establecer entre la estación fija y los estudios, de acuerdo a los recaudos técnicos
establecidos en la Guía para la Obtención de las Habilitaciones Generales y sus
Atributos, o en su defecto, presentar información relacionada con el proveedor del
servicio de transporte, el cual deberá estar debidamente habilitado por esta
Comisión.

5. Descripción del Sistema de enlace punto a punto para el Servicio de
Radiodifusión, deberá indicar:
a. Cálculo del enlace entre la estación transportable y la estación fija de ser el caso,
tomando en cuenta:
 La zona de cobertura del sistema deberá estar limitada como máximo al

contorno de la estación de radiodifusión otorgada en concesión y tomando en
consideración, lo establecido en la tabla N° 1, de acuerdo al servicio.
Tabla N° 1
SERVICIO

CONTORNO A GARANTIZAR

Radiodifusión Sonora
en FM

Televisión
Abierta



62 dBµV/m

Regional

62 dBµV/m

Local

62 dBµV/m

Local Restringuida

Radiodifusión Sonora
en
AM

TIPO DE ESTACIÓN
Canal Despejado

62 dBµV/m

Clase “A”
Clase “B”
Clase “C”
VHF
Canales
2–6
VHF
Canales
7 – 13
UHF
Canales
21 – 69

70 dBµV/m
68 dBµV/m
71 dBµV/m
74 dBµV/m

En caso de requerir máxima cobertura para el sistema de enlace punto a punto
y a los fines de garantizar que la señal transmitida desde la estación
transportable a la estación fija o los estudios será recibida, debe presentar:
-

Nivel de potencia recibida en el receptor, a través del cálculo de un enlace
punto a punto, para un mínimo de ocho (08) radiales, tomando como
distancia de cálculo para cada radial, la distancia existente entre el contorno
establecido en la tabla N° 1 y la ubicación de la estación fija o los estudios,
según la configuración adoptada.

-

Tablas de cotas vs. distancias de cada radial a los fines de verificar la
existencia de línea de vista y despeje de la primera zona de Fresnel.

-

Mapa a escala 1:100.000 indicando la zona de cobertura del sistema de
enlace punto a punto, ubicación de los estudios y de la estación fija (según
la configuración).

 En caso de no requerir máxima cobertura, deberá realizar el mismo análisis para

cada radial tomando en este caso como distancia de cálculo, la establecida como
radio de cobertura.
ANEXO L-1
MODELO DE SOLICITUD DE HABILITACIÓN ESPECIAL
Y SUS ATRIBUTOS
Fecha, / /
Ciudadano
Director General
Comisión Nacional de Telecomunicaciones
Presente.SOLICITUD DE HABILITACIÓN ESPECIAL
Yo, ________________________, mayor de edad, de estado civil ______________, de
nacionalidad ___________________, domiciliado(a) en ______________, titular de la Cédula
de Identidad (pasaporte) Nro. ___________, de profesión __________, actuando en este acto
con el carácter de (carácter con que actúa) de (identificación del interesado) domiciliada en
___________________ , inscrita en el Registro Mercantil ___________de la Circunscripción
Judicial __________, en fecha _____anotado bajo el Nro. ____Tomo ______, carácter este que
consta en ____________, en nombre de mi representada, presento formal solicitud de
otorgamiento de habilitación especial para enlaces punto a punto: en (indicar la zona

de cobertura), Especificar asimismola modalidad de uso de la habilitación [con o sin fines de
lucro];

A tales efectos, sírvanse encontrar anexo los recaudos legales, técnicos y económico-financieros
establecidos en la Guía para la obtención de la Habilitación Especial para enlaces punto a punto,
de los cuales se desprende el cumplimiento de los requisitos y condiciones previstos en la Ley
Orgánica de Telecomunicaciones, sus reglamentos, y demás actos normativos aplicables.

(Sello)
(Firma (s) del interesado(s) o representante(s))
(Nombre legible)

Señalo la(s) siguiente(s) dirección(es) a los efectos de cualquier notificación:
Dirección:
Teléfono (s):
Fax:
Correo(s) electrónico(s):

ANEXO L-2
DECLARACIÓN JURADA PERSONA NATURAL

(Debe ser autenticada ante Notaría Pública)
Ciudadano
Director General y demás miembros del Consejo Directivo
Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL)
Presente.DECLARACIÓN JURADA
Yo, _______________________, mayor de edad, de estado civil ______________, de
nacionalidad ______, domiciliado(a) en __________, titular de la Cédula de Identidad
(pasaporte) Nro. _______________, de profesión __________, declaro bajo fe de juramento
que no emplearé los aparatos y redes utilizados en la realización de la actividad de
telecomunicaciones para las cuales sea habilitada para fines distintos de los permitidos por la
Habilitación Especial para enlaces punto a punto.

En ___________, a la fecha de su autenticación.
Sello
__________________________

Firma del interesado o representante legal
(Nombre legible)

Dirección:
Teléfono (s):
Fax:
Correo(s) electrónico(s):

ANEXO L-3
DECLARACIÓN JURADA PERSONA JURÍDICA

(Debe ser autenticada ante Notaría Pública)
Ciudadano
Director General y demás miembros del Consejo Directivo
Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL)
Presente.DECLARACIÓN JURADA
Yo, _______________________, mayor de edad, de estado civil ______________, de
nacionalidad ______, domiciliado(a) en __________, titular de la Cédula de Identidad
(pasaporte) Nro. _______________, de profesión __________, actuando en este acto con el
carácter de (carácter con que actúa) de (identificación de la sociedad interesada ), inscrita en el
Registro Mercantil_______ de la Circunscripción Judicial __________, el día _________ bajo el
Nro. __________, Tomo ______, carácter éste que consta en _________, de fecha
____________, debidamente facultado por __________, declaro bajo fe de juramento que (mi
representada), no empleará los aparatos y redes utilizados en la realización de la actividad de
telecomunicaciones para las cuales sea habilitada para fines distintos de los permitidos por la
Habilitación Especial para enlaces punto a punto.
En ___________, a la fecha de su autenticación.
Sello
__________________________

Firma del interesado o representante legal
(Nombre legible)

Dirección:
Teléfono (s):
Fax:
Correo(s) electrónico(s):
ANEXO E-1
Cronograma de Inversión
(Expresado en Bolívares)
[1 ]
In v e rs ió n

R u b ro s

In ic ia l

[2 ]

[3 ]

Año 1

Año 2

[7 ]= [1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 ]
T o ta l
In v e rs ió n

IN V E R S IO N E S F IJ A S
IN V E R S IO N E S T A N G IB L E S
T e rre n o
C o n s tru c c io n e s
E q u ip o s
A c tivo s d e O p e ra c ió n
M u e b le s y E q u ip o s d e O fic in a
In s ta la c ió n y M o n ta je
O tra s
IN V E R S IO N E S IN T A N G IB L E S
E s tu d io s y P ro ye c to s
O rg a n iza c ió n y P ro m o c ió n
T a s a s p o r trá m ite s (C O N A T E L )
O tro s G a s to s vin c u la d o s a l
p ro ye c to
IN V E R S IO N E S E N A C T IV O S C IR C U L A N T E S
C a p ita l d e T ra b a jo
Im p re v is to s
T O T A L IN V E R S IÓ N

Deberá mostrar por rubros el período en el cual se ejecutará el gasto. Las partidas son
indicativas, es decir, podrán ampliarse tanto como se considere necesario. En caso de que la
inversión a realizar sea durante el primer año deberá establecerlo en el proyecto económico y
explicar la composición de cada rubro.
Terreno: en esta partida deben reflejarse el valor del terreno.
Construcciones: monto del gasto en instalación o acometida eléctrica, agua, instalaciones
sanitarias y otros servicios. Constituyen todos aquellos gastos provocados por la estructura de
la empresa no imputables a las ventas.
Equipos: monto de todos los equipos requeridos por el proyecto que están estrechamente
vinculados con la realización de la actividad. La descripción de los ítems de este rubro deberá
tener coherencia con las especificaciones de los equipos descritos en el tomo técnico.
Activos de operación: monto del gasto en activos diferentes a los anteriores y necesarios
para la puesta en marcha del proyecto.
Muebles y Equipos de Oficina: monto del gasto en bienes muebles y equipos de oficina.
Para estimar las necesidades propias podrá valerse de las estimaciones realizadas por
proveedores especializados en esta rama industrial y de estimaciones propias, de acuerdo a los
planos y los requerimientos de personal. Es conveniente elaborar un cuadro de requerimientos.
Instalación y Montaje: corresponde al gasto en materiales y mano de obra de técnicos y
operarios, requeridos para efectuar la instalación de maquinarias y equipos. Adicionalmente, se
deberá incluir el pago de los servicios técnicos de asesoría y administrativos que se causan
durante el proceso de instalación.
Estudios y proyectos: en esta partida debe reflejarse el gasto derivado de los estudios
necesarios para la ejecución del proyecto.
Organización y Promoción: desembolsos originados por la dirección y coordinación de las
obras de instalación y por el diseño de los sistemas y procedimientos administrativos de gestión
y apoyo, tal como el sistema de información.
Tasas por Trámites (CONATEL): referidos a tasas por trámite que debe ser cancelada ante
CONATEL de acuerdo al Reglamento sobre los Tributos establecidos en la Ley Orgánica de
Telecomunicaciones.
Otros gastos: todos aquellos desembolsos que por su cuantía no ameriten ser discriminados,
que no se pueden incluir en ninguno de los grupos de gastos citados.
Capital de trabajo: constituye el conjunto de recursos necesarios, en forma de activos
corrientes, para asegurar la operación del proyecto (cubrir al menos los costos operativos y de
personal hasta que las operaciones regulares los absorban). Resulta de la sumatoria de la
cantidad mínima necesaria por el solicitante para cubrir: pago de sueldos y salarios, servicios,
gastos de administración, activos de operación, entre otros; definida durante un tiempo
determinado (por ejemplo, 3 meses).
Imprevistos:apartado o monto reservado para enfrentar eventualidades durante la puesta en
marcha del proyecto.
Total: es la sumatoria de los rubros anteriores.

En caso de existir un incremento por ajuste inflacionario, deberá especificar la tasa de inflación
considerada cada año.
ANEXO E-2

Listado de Equipos
(Expresado en Bolívares)
D E P R E C IA C IO N E S
N°

E Q U IP O S

C o s to

V id a ú til

Año 1

Año 2

T O T AL

Equipos: deben detallarse todos los equipos de telecomunicaciones requeridos para la
prestación del servicio. El monto deberá coincidir con los señalados en el anexo de “Plan o
Cronograma de Inversión”.
Depreciación: es la disminución del valor de los activos debido a su desgaste, progresiva
obsolescencia u otras causas.
Fórmula: Costo del Equipo entre el Número de años de vida útil (años).
Nota: la depreciación será calculada basándose en el momento de adquisición de los equipos, es decir, los
equipos que se adquieran en el año 0, registrarán gastos por depreciación del año 1 en adelante y los que
se adquieran en el año 1, registrarán gastos por depreciación del año 2 en adelante y así sucesivamente.
De esta manera, la depreciación del año 2 estará constituida por la depreciación de los equipos adquiridos
en el año 0 más la de los equipos adquiridos en el año 1.

 En caso que la solicitud se haga para la satisfacción de necesidades comunicacionales
propias, no es requerido realizar el cálculo de la depreciación.
ANEXO E-3
Relación de Ingresos y Egresos
(Expresado en Bolívares)

A

B

R u b ro s
In g re s o s
S a ld o in icia l e n ca ja
D o n a cio n e s
C a p ita l p ro p io
In g re so s re cu rre n te s
T o ta l A
E g re s o s
In ve rsio n e s
C o sto s O p e ra tivo s y S u m in istro s
In su m o s
M a te ria l d e O ficin a y C o n su m ib le s
O tro s M a te ria le s
G a sto s d e V e n ta y P u b licid a d
M a n te n im ie n to
Im p u e sto s d e T e le co m u n ica cio n e s
Im p re visto s
E le ctricid a d
A se o
Agua
T e lé fo n o
A lq u ile r d e l lo ca l
G a sto s d e p e rso n a l
D e p re cia ció n d e E q u ip o s
A m o rtiza ció n d e l Fin a n cia m ie n to (1 )

Año 0

Año 1

Año 2

Im p u e sto s m u n icip a le s
G a sto s d e A d m in istra ció n
O tro s
T o ta l B

(1) Se refiere a los intereses derivados de la obtención del préstamo

Resume el resultado de los Ingresos y Costos que generaría la prestación del servicio.
Ingresos recurrentes: son las entradas de efectivo como producto de la comercialización y
prestación del servicio que se está solicitando.
Egresos: son el resultado de las proyecciones de las salidas de efectivo generadas por la
prestación del servicio.
Inversiones: corresponden al flujo de dinero orientado a la adquisición o mantenimiento de
bienes de capital y demás recursosnecesarios para la realización y sostenimiento del proyecto.
El monto colocado en este rubro, deberá coincidir con lo señalado en el cuadro de cronograma
de inversión.
 Las restantes partidas reflejan la totalidad de los desembolsos requeridos para operar a
los niveles de producción esperado. Las partidas son indicativas, es decir, podrán
ampliarse tanto como se considere necesario.
En caso de existir un incremento por ajuste inflacionario, deberá especificar la tasa de inflación
considerada cada año.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Servicio de tv cable por satélite
Servicio de tv cable por satéliteServicio de tv cable por satélite
Servicio de tv cable por satélite
Jhonathan Galvan Avalos
 
Radioenlace
Radioenlace Radioenlace
Radioenlace
Wanda Barrios
 
Banda Ancha
Banda AnchaBanda Ancha
Banda Ancha
noeliatirapug9
 
Propuesta de Radioenlace
Propuesta de RadioenlacePropuesta de Radioenlace
Propuesta de Radioenlace
Maria AlejandraVillanueva
 
Decreto 1446 de 1995
Decreto 1446 de 1995Decreto 1446 de 1995
Decreto 1446 de 1995
Investigación Peritos Forenses
 
Proyecto radioenlace final
Proyecto radioenlace finalProyecto radioenlace final
Proyecto radioenlace final
Alemairy Dávila
 
Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro
Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectroCompromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro
Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro
Colegio Oficial y Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación
 
Proyectosradiodifusion
ProyectosradiodifusionProyectosradiodifusion
Proyectosradiodifusion
Alvaro De Peque Teno
 
Antenas
AntenasAntenas
Antenas
aliloinomedle
 
MÉXICO: Lineamientos sobre MustCarry-MustOffer - IFT
MÉXICO: Lineamientos sobre MustCarry-MustOffer - IFTMÉXICO: Lineamientos sobre MustCarry-MustOffer - IFT
MÉXICO: Lineamientos sobre MustCarry-MustOffer - IFT
Observacom
 
Pnaf
PnafPnaf
Radio enlace potosi betanzos
Radio enlace potosi betanzosRadio enlace potosi betanzos
Radio enlace potosi betanzos
Wendy Mariaca Castellon
 
GSM Sistemas celulares
GSM Sistemas celularesGSM Sistemas celulares
GSM Sistemas celulares
Arianny S Castellanos
 
Dvb sh
Dvb shDvb sh
Conceptos de frecuencias 2013
Conceptos de frecuencias 2013Conceptos de frecuencias 2013
Conceptos de frecuencias 2013
TELECONSULT
 
MÉXICO: Anexo sobre desagregación de la red - IFT Resolución de preponderancia
MÉXICO: Anexo sobre desagregación de la red - IFT Resolución de preponderanciaMÉXICO: Anexo sobre desagregación de la red - IFT Resolución de preponderancia
MÉXICO: Anexo sobre desagregación de la red - IFT Resolución de preponderancia
Observacom
 
Segunda entrega: Replanteo de campo
Segunda entrega: Replanteo de campoSegunda entrega: Replanteo de campo
Segunda entrega: Replanteo de campo
4ssusan
 
Comunicado de Televisa como preponderante
Comunicado de Televisa como preponderanteComunicado de Televisa como preponderante
Comunicado de Televisa como preponderante
ArenaPublica
 
Sesión n° 01 com sat (1)
Sesión n° 01   com sat (1)Sesión n° 01   com sat (1)
Sesión n° 01 com sat (1)
Marcelo Tineo Durand
 

La actualidad más candente (19)

Servicio de tv cable por satélite
Servicio de tv cable por satéliteServicio de tv cable por satélite
Servicio de tv cable por satélite
 
Radioenlace
Radioenlace Radioenlace
Radioenlace
 
Banda Ancha
Banda AnchaBanda Ancha
Banda Ancha
 
Propuesta de Radioenlace
Propuesta de RadioenlacePropuesta de Radioenlace
Propuesta de Radioenlace
 
Decreto 1446 de 1995
Decreto 1446 de 1995Decreto 1446 de 1995
Decreto 1446 de 1995
 
Proyecto radioenlace final
Proyecto radioenlace finalProyecto radioenlace final
Proyecto radioenlace final
 
Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro
Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectroCompromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro
Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro
 
Proyectosradiodifusion
ProyectosradiodifusionProyectosradiodifusion
Proyectosradiodifusion
 
Antenas
AntenasAntenas
Antenas
 
MÉXICO: Lineamientos sobre MustCarry-MustOffer - IFT
MÉXICO: Lineamientos sobre MustCarry-MustOffer - IFTMÉXICO: Lineamientos sobre MustCarry-MustOffer - IFT
MÉXICO: Lineamientos sobre MustCarry-MustOffer - IFT
 
Pnaf
PnafPnaf
Pnaf
 
Radio enlace potosi betanzos
Radio enlace potosi betanzosRadio enlace potosi betanzos
Radio enlace potosi betanzos
 
GSM Sistemas celulares
GSM Sistemas celularesGSM Sistemas celulares
GSM Sistemas celulares
 
Dvb sh
Dvb shDvb sh
Dvb sh
 
Conceptos de frecuencias 2013
Conceptos de frecuencias 2013Conceptos de frecuencias 2013
Conceptos de frecuencias 2013
 
MÉXICO: Anexo sobre desagregación de la red - IFT Resolución de preponderancia
MÉXICO: Anexo sobre desagregación de la red - IFT Resolución de preponderanciaMÉXICO: Anexo sobre desagregación de la red - IFT Resolución de preponderancia
MÉXICO: Anexo sobre desagregación de la red - IFT Resolución de preponderancia
 
Segunda entrega: Replanteo de campo
Segunda entrega: Replanteo de campoSegunda entrega: Replanteo de campo
Segunda entrega: Replanteo de campo
 
Comunicado de Televisa como preponderante
Comunicado de Televisa como preponderanteComunicado de Televisa como preponderante
Comunicado de Televisa como preponderante
 
Sesión n° 01 com sat (1)
Sesión n° 01   com sat (1)Sesión n° 01   com sat (1)
Sesión n° 01 com sat (1)
 

Similar a Recaudos técnicos de radio enlace ojo

Reglamento de tv 2011
Reglamento de tv 2011Reglamento de tv 2011
Reglamento de tv 2011
Mercedes Olivera
 
Norma tecnica radiodifusion Chilena.
Norma tecnica radiodifusion Chilena.Norma tecnica radiodifusion Chilena.
Norma tecnica radiodifusion Chilena.
Jaime Andres Neira Ortiz
 
L_ACTIVIDAD 3 TEORIA IMPRESO.docx
L_ACTIVIDAD 3 TEORIA IMPRESO.docxL_ACTIVIDAD 3 TEORIA IMPRESO.docx
L_ACTIVIDAD 3 TEORIA IMPRESO.docx
Zambrana1
 
Instalacion de antenas
Instalacion de antenasInstalacion de antenas
Instalacion de antenas
Juan José Baena Moreno
 
PARAGUAY: Reglamento del Servicio de Radiodifusión Televisiva - Res N°143 de ...
PARAGUAY: Reglamento del Servicio de Radiodifusión Televisiva - Res N°143 de ...PARAGUAY: Reglamento del Servicio de Radiodifusión Televisiva - Res N°143 de ...
PARAGUAY: Reglamento del Servicio de Radiodifusión Televisiva - Res N°143 de ...
Observacom
 
Webquest
WebquestWebquest
Resolucion administrativa regulatoria n 2002 0313 567 578
Resolucion administrativa regulatoria n 2002 0313   567 578Resolucion administrativa regulatoria n 2002 0313   567 578
Resolucion administrativa regulatoria n 2002 0313 567 578
disposicionantenas
 
Universidad de tecnología y comercio
Universidad de tecnología y comercio Universidad de tecnología y comercio
Universidad de tecnología y comercio
Mauricio Duarte
 
Enlace satelital
Enlace satelitalEnlace satelital
Enlace satelital
Wanda Barrios
 
Servicio de tv cable por satélite
Servicio de tv cable por satéliteServicio de tv cable por satélite
Servicio de tv cable por satélite
Jhonathan Galvan Avalos
 
Servicio de tv cable por satélite
Servicio de tv cable por satéliteServicio de tv cable por satélite
Servicio de tv cable por satélite
Jhonathan Galvan Avalos
 
Antena yagi 270 MHz
Antena yagi 270 MHzAntena yagi 270 MHz
Antena yagi 270 MHz
Kevin Jessid
 
Télécommunications France
Télécommunications FranceTélécommunications France
Télécommunications France
Malehis Faithful
 
Portafolio empresa
Portafolio empresaPortafolio empresa
Portafolio empresa
Franky Ruge Castellanos
 
Portafolio empresa.
Portafolio empresa.Portafolio empresa.
Portafolio empresa.
Franky Ruge Castellanos
 
Decreto De Cataluna
Decreto De CatalunaDecreto De Cataluna
Decreto De Cataluna
Joel Sans
 
Enlacespropuesto
EnlacespropuestoEnlacespropuesto
Enlacespropuesto
uftsaia
 
Resolucion sc 50 98
Resolucion  sc 50 98Resolucion  sc 50 98
Resolucion sc 50 98
Esteban Conte
 
2lab..sistemas de comunicacion
2lab..sistemas de comunicacion2lab..sistemas de comunicacion
2lab..sistemas de comunicacion
luis alberto rojas vicente
 
Transportes terrestre servicios_pdf_triptico_a_ciudadano
Transportes terrestre servicios_pdf_triptico_a_ciudadanoTransportes terrestre servicios_pdf_triptico_a_ciudadano
Transportes terrestre servicios_pdf_triptico_a_ciudadano
dracotaz
 

Similar a Recaudos técnicos de radio enlace ojo (20)

Reglamento de tv 2011
Reglamento de tv 2011Reglamento de tv 2011
Reglamento de tv 2011
 
Norma tecnica radiodifusion Chilena.
Norma tecnica radiodifusion Chilena.Norma tecnica radiodifusion Chilena.
Norma tecnica radiodifusion Chilena.
 
L_ACTIVIDAD 3 TEORIA IMPRESO.docx
L_ACTIVIDAD 3 TEORIA IMPRESO.docxL_ACTIVIDAD 3 TEORIA IMPRESO.docx
L_ACTIVIDAD 3 TEORIA IMPRESO.docx
 
Instalacion de antenas
Instalacion de antenasInstalacion de antenas
Instalacion de antenas
 
PARAGUAY: Reglamento del Servicio de Radiodifusión Televisiva - Res N°143 de ...
PARAGUAY: Reglamento del Servicio de Radiodifusión Televisiva - Res N°143 de ...PARAGUAY: Reglamento del Servicio de Radiodifusión Televisiva - Res N°143 de ...
PARAGUAY: Reglamento del Servicio de Radiodifusión Televisiva - Res N°143 de ...
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Resolucion administrativa regulatoria n 2002 0313 567 578
Resolucion administrativa regulatoria n 2002 0313   567 578Resolucion administrativa regulatoria n 2002 0313   567 578
Resolucion administrativa regulatoria n 2002 0313 567 578
 
Universidad de tecnología y comercio
Universidad de tecnología y comercio Universidad de tecnología y comercio
Universidad de tecnología y comercio
 
Enlace satelital
Enlace satelitalEnlace satelital
Enlace satelital
 
Servicio de tv cable por satélite
Servicio de tv cable por satéliteServicio de tv cable por satélite
Servicio de tv cable por satélite
 
Servicio de tv cable por satélite
Servicio de tv cable por satéliteServicio de tv cable por satélite
Servicio de tv cable por satélite
 
Antena yagi 270 MHz
Antena yagi 270 MHzAntena yagi 270 MHz
Antena yagi 270 MHz
 
Télécommunications France
Télécommunications FranceTélécommunications France
Télécommunications France
 
Portafolio empresa
Portafolio empresaPortafolio empresa
Portafolio empresa
 
Portafolio empresa.
Portafolio empresa.Portafolio empresa.
Portafolio empresa.
 
Decreto De Cataluna
Decreto De CatalunaDecreto De Cataluna
Decreto De Cataluna
 
Enlacespropuesto
EnlacespropuestoEnlacespropuesto
Enlacespropuesto
 
Resolucion sc 50 98
Resolucion  sc 50 98Resolucion  sc 50 98
Resolucion sc 50 98
 
2lab..sistemas de comunicacion
2lab..sistemas de comunicacion2lab..sistemas de comunicacion
2lab..sistemas de comunicacion
 
Transportes terrestre servicios_pdf_triptico_a_ciudadano
Transportes terrestre servicios_pdf_triptico_a_ciudadanoTransportes terrestre servicios_pdf_triptico_a_ciudadano
Transportes terrestre servicios_pdf_triptico_a_ciudadano
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

Recaudos técnicos de radio enlace ojo

  • 1. RECAUDOS TÉCNICOS El proyecto técnico a consignar para obtener una habilitación especial para enlaces punto a punto deberá describir, como mínimo, los aspectos que se especifican a continuación: 1. Descripción general del proyecto a. b. c. Funcionamiento del sistema a ser implementado. Zona de cobertura del servicio, en función de los municipios a cubrir. Es decir, la zona geográfica en la que se llevará a cabo la actividad a realizar Porciones de espectro radioeléctrico (si aplica). 2. Descripción de la red a. Diagrama que muestre la disposición y topología de la red, donde se indiquen los elementos que componen el sistema, la conexión entre la estación transmisora, la cual para los efectos es transportable, y la estación fija. b. Para la estación que se pretenda instalar, detallar lo siguiente: Dirección donde se encuentra la estación fija especificando el estado, municipio y parroquia, así como sus coordenadas Universal Transversa de Mercator (UTM) y coordenadas geográficas (latitud y longitud en grados, minutos y segundos) y la altura de la estación sobre el nivel del mar, en metros. Área de servicio en la cual se utilizará la estación transportable, especificando el (los) municipio(s) y la(s) parroquia(s) que se encuentra(n) dentro del contorno de cobertura de la estación fija, de acuerdo al mapa de cobertura. Cantidad total de equipos utilizados en la estación, especificando para cada uno de ellos: Tipo de equipo(transmisor, receptor, transceptor, otros). Tipo de despliegue dependiendo del sistema (civil, militar, mixto). Marca y modelo del equipo, así como el país de fabricación. Indicar si el equipo se encuentra homologado y la institución, organismo o empresa que lo certifica. Catálogos con las especificaciones de todos los equipos, incluyendo los certificados de homologación. Si la estación transportable realizará el enlace a través de una conexión satelital deberá indicar: La estación(es) espacial(es) asociada(s). Posición orbital. Banda de frecuencias del o de los enlaces de subida, así como el enlace bajada (en caso de utilizarlo). Ancho de banda equivalente en MHz (ancho de banda a utilizar por portadoras). Potencia del transmisor (W). Ángulo de elevación de las antenas. Dirección donde se ubicará la estación transportable, especificando la parroquia, municipio y el estado, así como sus coordenadas Universal Transversa de Mercator (UTM) y coordenadas geográficas (latitud y longitud en grados, minutos y segundos) y la altura de la estación sobre el nivel del mar, en metros. Equipo Transmisor: debe especificar lo siguiente: a. Sintonizabilidad del transmisor (frecuencia fija, conmutable en pasos, sintonización continua).
  • 2. d. b. Frecuencia mínima y máxima en las que opera el equipo (MHz). c. Ancho de banda con el que opera el equipo (MHz). d. Separación de los canales del transmisor (MHz). e. Potencia asociada a la portadora. Potencia máxima radiada (W). Equipo Receptor: debe especificar lo siguiente: a. Equipo transmisor con el cual está relacionado. b. Sintonizabilidad delreceptor (frecuencia fija, conmutable en pasos, sintonización continua). c. Frecuencia mínima y máxima en las que opera el equipo (MHz). d. Ancho de banda con el que opera el equipo (MHz). e. Separación de canales del receptor (MHz). f. Relación señal / ruido (dB). g. Sensibilidad del receptor (dBm). Antena: debe especificar lo siguiente: a. b. c. d. e. Equipo (transmisor o receptor) al cual está relacionada. Tipo de antena. Ganancia de la antena (dBi). Patrones de radiación horizontal y vertical. Acimut del lóbulo principal de la antena con respecto al norte magnético y en sentido horario (°). f. Polarización. g. Elevación del lóbulo principal en grados utilizando el eje horizontal con sentido antihorario(°) (ángulo de inclinación eléctrico o mecánico). h. Potencia efectiva (W): máximo rango de potencia que puede radiar la antena (en caso de antenas transmisoras). 3. Cronograma de ejecución Presentar un plan detallado de las actividades de implementación a realizar, indicando los lapsos de tiempo para la instalación, así como la fecha prevista para iniciar la actividad de telecomunicaciones, tomando como punto de inicio la fecha de otorgamiento de la respectiva habilitación. 4. Descripción de los aspectos que se especifican a continuación: a. Si el interesado es titular de una habilitación de radiodifusión sonora y televisión b. abierta, deberá incluir la información relativa a está: Deberá suministrar la ubicación de la planta transmisora y de los estudios: dirección exacta especificando el estado, municipio y parroquia, además de sus coordenadas geográficas (latitud y longitud) en grados, minutos y segundos, así como la altura sobre el nivel del mar (ASNM) de ambos sitios. Si la ubicación de la estación fija no corresponde con la de los estudios, deberá solicitar otorgamiento de una habilitación general con los atributos de transporte y establecimiento y explotación de red de telecomunicaciones para el enlace a establecer entre la estación fija y los estudios, de acuerdo a los recaudos técnicos establecidos en la Guía para la Obtención de las Habilitaciones Generales y sus Atributos, o en su defecto, presentar información relacionada con el proveedor del servicio de transporte, el cual deberá estar debidamente habilitado por esta Comisión. 5. Descripción del Sistema de enlace punto a punto para el Servicio de Radiodifusión, deberá indicar: a. Cálculo del enlace entre la estación transportable y la estación fija de ser el caso, tomando en cuenta:
  • 3.  La zona de cobertura del sistema deberá estar limitada como máximo al contorno de la estación de radiodifusión otorgada en concesión y tomando en consideración, lo establecido en la tabla N° 1, de acuerdo al servicio. Tabla N° 1 SERVICIO CONTORNO A GARANTIZAR Radiodifusión Sonora en FM Televisión Abierta  62 dBµV/m Regional 62 dBµV/m Local 62 dBµV/m Local Restringuida Radiodifusión Sonora en AM TIPO DE ESTACIÓN Canal Despejado 62 dBµV/m Clase “A” Clase “B” Clase “C” VHF Canales 2–6 VHF Canales 7 – 13 UHF Canales 21 – 69 70 dBµV/m 68 dBµV/m 71 dBµV/m 74 dBµV/m En caso de requerir máxima cobertura para el sistema de enlace punto a punto y a los fines de garantizar que la señal transmitida desde la estación transportable a la estación fija o los estudios será recibida, debe presentar: - Nivel de potencia recibida en el receptor, a través del cálculo de un enlace punto a punto, para un mínimo de ocho (08) radiales, tomando como distancia de cálculo para cada radial, la distancia existente entre el contorno establecido en la tabla N° 1 y la ubicación de la estación fija o los estudios, según la configuración adoptada. - Tablas de cotas vs. distancias de cada radial a los fines de verificar la existencia de línea de vista y despeje de la primera zona de Fresnel. - Mapa a escala 1:100.000 indicando la zona de cobertura del sistema de enlace punto a punto, ubicación de los estudios y de la estación fija (según la configuración).  En caso de no requerir máxima cobertura, deberá realizar el mismo análisis para cada radial tomando en este caso como distancia de cálculo, la establecida como radio de cobertura.
  • 4. ANEXO L-1 MODELO DE SOLICITUD DE HABILITACIÓN ESPECIAL Y SUS ATRIBUTOS Fecha, / / Ciudadano Director General Comisión Nacional de Telecomunicaciones Presente.SOLICITUD DE HABILITACIÓN ESPECIAL Yo, ________________________, mayor de edad, de estado civil ______________, de nacionalidad ___________________, domiciliado(a) en ______________, titular de la Cédula de Identidad (pasaporte) Nro. ___________, de profesión __________, actuando en este acto con el carácter de (carácter con que actúa) de (identificación del interesado) domiciliada en ___________________ , inscrita en el Registro Mercantil ___________de la Circunscripción Judicial __________, en fecha _____anotado bajo el Nro. ____Tomo ______, carácter este que consta en ____________, en nombre de mi representada, presento formal solicitud de otorgamiento de habilitación especial para enlaces punto a punto: en (indicar la zona de cobertura), Especificar asimismola modalidad de uso de la habilitación [con o sin fines de lucro]; A tales efectos, sírvanse encontrar anexo los recaudos legales, técnicos y económico-financieros establecidos en la Guía para la obtención de la Habilitación Especial para enlaces punto a punto, de los cuales se desprende el cumplimiento de los requisitos y condiciones previstos en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, sus reglamentos, y demás actos normativos aplicables. (Sello) (Firma (s) del interesado(s) o representante(s)) (Nombre legible) Señalo la(s) siguiente(s) dirección(es) a los efectos de cualquier notificación: Dirección: Teléfono (s): Fax: Correo(s) electrónico(s): ANEXO L-2
  • 5. DECLARACIÓN JURADA PERSONA NATURAL (Debe ser autenticada ante Notaría Pública) Ciudadano Director General y demás miembros del Consejo Directivo Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) Presente.DECLARACIÓN JURADA Yo, _______________________, mayor de edad, de estado civil ______________, de nacionalidad ______, domiciliado(a) en __________, titular de la Cédula de Identidad (pasaporte) Nro. _______________, de profesión __________, declaro bajo fe de juramento que no emplearé los aparatos y redes utilizados en la realización de la actividad de telecomunicaciones para las cuales sea habilitada para fines distintos de los permitidos por la Habilitación Especial para enlaces punto a punto. En ___________, a la fecha de su autenticación. Sello __________________________ Firma del interesado o representante legal (Nombre legible) Dirección: Teléfono (s): Fax: Correo(s) electrónico(s): ANEXO L-3 DECLARACIÓN JURADA PERSONA JURÍDICA (Debe ser autenticada ante Notaría Pública) Ciudadano
  • 6. Director General y demás miembros del Consejo Directivo Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) Presente.DECLARACIÓN JURADA Yo, _______________________, mayor de edad, de estado civil ______________, de nacionalidad ______, domiciliado(a) en __________, titular de la Cédula de Identidad (pasaporte) Nro. _______________, de profesión __________, actuando en este acto con el carácter de (carácter con que actúa) de (identificación de la sociedad interesada ), inscrita en el Registro Mercantil_______ de la Circunscripción Judicial __________, el día _________ bajo el Nro. __________, Tomo ______, carácter éste que consta en _________, de fecha ____________, debidamente facultado por __________, declaro bajo fe de juramento que (mi representada), no empleará los aparatos y redes utilizados en la realización de la actividad de telecomunicaciones para las cuales sea habilitada para fines distintos de los permitidos por la Habilitación Especial para enlaces punto a punto. En ___________, a la fecha de su autenticación. Sello __________________________ Firma del interesado o representante legal (Nombre legible) Dirección: Teléfono (s): Fax: Correo(s) electrónico(s):
  • 7. ANEXO E-1 Cronograma de Inversión (Expresado en Bolívares) [1 ] In v e rs ió n R u b ro s In ic ia l [2 ] [3 ] Año 1 Año 2 [7 ]= [1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 ] T o ta l In v e rs ió n IN V E R S IO N E S F IJ A S IN V E R S IO N E S T A N G IB L E S T e rre n o C o n s tru c c io n e s E q u ip o s A c tivo s d e O p e ra c ió n M u e b le s y E q u ip o s d e O fic in a In s ta la c ió n y M o n ta je O tra s IN V E R S IO N E S IN T A N G IB L E S E s tu d io s y P ro ye c to s O rg a n iza c ió n y P ro m o c ió n T a s a s p o r trá m ite s (C O N A T E L ) O tro s G a s to s vin c u la d o s a l p ro ye c to IN V E R S IO N E S E N A C T IV O S C IR C U L A N T E S C a p ita l d e T ra b a jo Im p re v is to s T O T A L IN V E R S IÓ N Deberá mostrar por rubros el período en el cual se ejecutará el gasto. Las partidas son indicativas, es decir, podrán ampliarse tanto como se considere necesario. En caso de que la inversión a realizar sea durante el primer año deberá establecerlo en el proyecto económico y explicar la composición de cada rubro. Terreno: en esta partida deben reflejarse el valor del terreno. Construcciones: monto del gasto en instalación o acometida eléctrica, agua, instalaciones sanitarias y otros servicios. Constituyen todos aquellos gastos provocados por la estructura de la empresa no imputables a las ventas. Equipos: monto de todos los equipos requeridos por el proyecto que están estrechamente vinculados con la realización de la actividad. La descripción de los ítems de este rubro deberá tener coherencia con las especificaciones de los equipos descritos en el tomo técnico. Activos de operación: monto del gasto en activos diferentes a los anteriores y necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Muebles y Equipos de Oficina: monto del gasto en bienes muebles y equipos de oficina. Para estimar las necesidades propias podrá valerse de las estimaciones realizadas por proveedores especializados en esta rama industrial y de estimaciones propias, de acuerdo a los planos y los requerimientos de personal. Es conveniente elaborar un cuadro de requerimientos. Instalación y Montaje: corresponde al gasto en materiales y mano de obra de técnicos y operarios, requeridos para efectuar la instalación de maquinarias y equipos. Adicionalmente, se deberá incluir el pago de los servicios técnicos de asesoría y administrativos que se causan durante el proceso de instalación. Estudios y proyectos: en esta partida debe reflejarse el gasto derivado de los estudios necesarios para la ejecución del proyecto. Organización y Promoción: desembolsos originados por la dirección y coordinación de las obras de instalación y por el diseño de los sistemas y procedimientos administrativos de gestión y apoyo, tal como el sistema de información.
  • 8. Tasas por Trámites (CONATEL): referidos a tasas por trámite que debe ser cancelada ante CONATEL de acuerdo al Reglamento sobre los Tributos establecidos en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones. Otros gastos: todos aquellos desembolsos que por su cuantía no ameriten ser discriminados, que no se pueden incluir en ninguno de los grupos de gastos citados. Capital de trabajo: constituye el conjunto de recursos necesarios, en forma de activos corrientes, para asegurar la operación del proyecto (cubrir al menos los costos operativos y de personal hasta que las operaciones regulares los absorban). Resulta de la sumatoria de la cantidad mínima necesaria por el solicitante para cubrir: pago de sueldos y salarios, servicios, gastos de administración, activos de operación, entre otros; definida durante un tiempo determinado (por ejemplo, 3 meses). Imprevistos:apartado o monto reservado para enfrentar eventualidades durante la puesta en marcha del proyecto. Total: es la sumatoria de los rubros anteriores. En caso de existir un incremento por ajuste inflacionario, deberá especificar la tasa de inflación considerada cada año.
  • 9. ANEXO E-2 Listado de Equipos (Expresado en Bolívares) D E P R E C IA C IO N E S N° E Q U IP O S C o s to V id a ú til Año 1 Año 2 T O T AL Equipos: deben detallarse todos los equipos de telecomunicaciones requeridos para la prestación del servicio. El monto deberá coincidir con los señalados en el anexo de “Plan o Cronograma de Inversión”. Depreciación: es la disminución del valor de los activos debido a su desgaste, progresiva obsolescencia u otras causas. Fórmula: Costo del Equipo entre el Número de años de vida útil (años). Nota: la depreciación será calculada basándose en el momento de adquisición de los equipos, es decir, los equipos que se adquieran en el año 0, registrarán gastos por depreciación del año 1 en adelante y los que se adquieran en el año 1, registrarán gastos por depreciación del año 2 en adelante y así sucesivamente. De esta manera, la depreciación del año 2 estará constituida por la depreciación de los equipos adquiridos en el año 0 más la de los equipos adquiridos en el año 1.  En caso que la solicitud se haga para la satisfacción de necesidades comunicacionales propias, no es requerido realizar el cálculo de la depreciación.
  • 10. ANEXO E-3 Relación de Ingresos y Egresos (Expresado en Bolívares) A B R u b ro s In g re s o s S a ld o in icia l e n ca ja D o n a cio n e s C a p ita l p ro p io In g re so s re cu rre n te s T o ta l A E g re s o s In ve rsio n e s C o sto s O p e ra tivo s y S u m in istro s In su m o s M a te ria l d e O ficin a y C o n su m ib le s O tro s M a te ria le s G a sto s d e V e n ta y P u b licid a d M a n te n im ie n to Im p u e sto s d e T e le co m u n ica cio n e s Im p re visto s E le ctricid a d A se o Agua T e lé fo n o A lq u ile r d e l lo ca l G a sto s d e p e rso n a l D e p re cia ció n d e E q u ip o s A m o rtiza ció n d e l Fin a n cia m ie n to (1 ) Año 0 Año 1 Año 2 Im p u e sto s m u n icip a le s G a sto s d e A d m in istra ció n O tro s T o ta l B (1) Se refiere a los intereses derivados de la obtención del préstamo Resume el resultado de los Ingresos y Costos que generaría la prestación del servicio. Ingresos recurrentes: son las entradas de efectivo como producto de la comercialización y prestación del servicio que se está solicitando. Egresos: son el resultado de las proyecciones de las salidas de efectivo generadas por la prestación del servicio. Inversiones: corresponden al flujo de dinero orientado a la adquisición o mantenimiento de bienes de capital y demás recursosnecesarios para la realización y sostenimiento del proyecto. El monto colocado en este rubro, deberá coincidir con lo señalado en el cuadro de cronograma de inversión.  Las restantes partidas reflejan la totalidad de los desembolsos requeridos para operar a los niveles de producción esperado. Las partidas son indicativas, es decir, podrán ampliarse tanto como se considere necesario. En caso de existir un incremento por ajuste inflacionario, deberá especificar la tasa de inflación considerada cada año.