SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TRODUCCIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA ORGANIZACIONES
Actividad 2 – ORGANIZACIONES SOCIALES
FORMALES Y NO FORMALES
Trabajo de investigación
Fecha:
18 de octubre 2021
INTEGRANTES:
Lesdier Vega 8-806-1294
María Fernanda Jaspe 8-933-993
Fernando Lopez 8-900-1227
Kimberly Chávez 8-949-85
MATERIA:
Sociología de la Organización
PROFESOR:
Roberto Charles
2
ÍNDICE
PRESENTACIÓN.......................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................3
ESTRUCTURA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, FORMALES E
INFORMALES............................................................................................................................4
DEFINICIONES DE ORGANIZACIÓN SOCIAL ...................................................................5
ORGANIZACIÓN SOCIAL FORMALES Y NO FORMALES ( CONTROL SOCIAL
FORMAL). ...................................................................................................................................6
......................................................................................................................................................6
CONTROL SOCIAL INFORMAL .............................................................................................8
DIFERENCIA EN LA ORGANIZACIÓN SOCIAL FORMAL E INFORMAL ................... 10
VENTAJAS YDESVENTAJAS DE UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL FORMAL........... 12
VENTAJAS YDESVENTAJAS DE UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL INFORMAL....... 12
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................ 15
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 16
ANEXO..................................................................................................................................... 17
3
INTRODUCCIÓN
El mundo avanza aceleradamente y cada año que pasa supone un reto a superar para
las organizaciones ya sean formales o informales. Sabemos que las organizaciones
formales cuentan con reglas pre establecidas y las informales solo se basan en rumores
y sin normas dentro de las mismas. En el contexto de este trabajo investigativo,
buscaremos y explicaremos como surgen las organizaciones formales y no formales
en la organización, sociedad en el siglo XXI. La finalidad es entender cómo se
caracterizan, se comparan , cuáles son sus ventajas y desventajas ante la organización
y sus principales la evoluciones que estas tienen como fin.
4
ESTRUCTURA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, FORMALES
E INFORMALES.
Cuando nos referimos a organización social hablamos de aquella que está constituida
por seres humanos que forman parte de un grupo en la sociedad y que comparten
opiniones, intereses, valores e inquietudes, todo esto con el fin de alcanzar metas que
sen en beneficio de una comunidad. Por otro lado, la familia es la base de toda
sociedad y la organización social fundamental.
El control social es una de las variables que funciona dentro del proceso de desarrollo
y socialización de una persona. Por lo tanto, dentro de cualquier grupo social existen
reglas, normas y valores que los integrantes deben respetar y acatar. Si alguna de
estas normas es incumplida puede generar consecuencias negativas para el individuo
para que de esta manera se mantenga el orden dentro de la sociedad.
5
DEFINICIONES DE ORGANIZACIÓN SOCIAL
Las organizaciones sociales están presentes en cada una de las actividades de nuestra
vida cotidiana como lo son las familiares, políticas, económicas, educativas y religiosas.
Las organizaciones sociales se encuentran dentro de cualquier grupo que tenga como
objetivo final una interacción e intercambio de ideas entre las personas. La sociología
dentro de la política puede ser definida como un partido político o gobierno. A pesar de
la existencia de las muchas ramas de la sociología, los expertos en la materia afirman
que existen al menos cinco instituciones en todas las sociedades y estas son: gobierno,
religión, educación, economía y familia.
6
ORGANIZACIÓN SOCIAL FORMALES Y NO FORMALES ( CONTROL
SOCIAL FORMAL).
La organización social formal se trata de aquella que contiene una estructura y
planificación. Este tipo de organización implanta los procedimientos y normas que
permiten mantener en orden las actividades dentro de la organización. El control social
se ve implementado dentro de la sociedadpor personas calificadas como empleadores,
policías y militares. Este tipo de control social se ve mayormente utilizado dentro de las
sociedades donde no funciona un control social informal, la severidad de las acciones
y medidas tomadas va a depender del país donde se desarrolle.
La organización formal se caracteriza por establecer el orden dentro de las
organizaciones, definir los niveles existentes según sus responsabilidades, y crear
canales en donde los trabajadores puedan comunicarse e intercambiar conocimientos.
Estas normas son dictadas por los administradores de la empresa y deben ser
establecidas dentro de reglamentos, cronogramas, normas, procesos y documentos.
Por otro lado, la organización social informal se desarrolla de manera natural o
involuntaria dentro de las personas que conforman la empresa al intercambiar tareas y
compartir relaciones de amistad.
El control formal es conducido por el gobierno y las organizaciones a través de
mecanismos de aplicación de la ley. También se puede llevar a cabo a través de
algunas sanciones formales, incluidas multas y encarcelamiento. Los procesos de
control formal en sociedades democráticas se determinan y diseñan a través de la
legislación por representantes elegidos.
Tribunales o jueces, oficiales militares, oficiales de policía, sistemas escolares o
maestros, y agencias gubernamentales o burócratas, hacen cumplir el control
formal.
7
Podemos clasificar el control social de las siguientes maneras:
Control Social Persuasivo: Es un tipo de control social que incita a los miembros de
un grupo a adaptarse a las normas establecidas por las autoridades, pero para su
cumplimiento no cuenta con el amparo del mecanismo coactivo estatal. Se refiere a
convencer o persuadir de distintas maneras a los integrantes de una sociedad para que
cumplan las normas ya existentes y actúen acorde a ellas. Por esta razón se menciona
que este mecanismo se da de una manera involuntaria o natural, a través de la acción
de las diferentes entidades de control social que mencionamos anteriormente. Por
ejemplo, la familia se encarga de intentar cosechar valores positivos y de peso dentro
de los miembros de la misma. Si la familia lograra realizar todas estas enseñanzas por
completo, muchos de los problemas de la sociedad podrían ser resueltos dentro de la
línea de la tolerancia y el respeto.
8
 Control Social Coactivo: Este tipo de control social SÍ cuenta con el apoyo de
las entidades coactivas del estado para que de esta manera las reglas puedan
ser integradas dentro de la sociedad. En esta misma línea, el tipo de control
social coactivo es el Derecho, por lo que si se produce una violación de las reglas
jurídicas se cuenta con el respaldo de las autoridades para que las mismas sean
cumplidas. Uno de los aspectos fundamentales dentro de un estado es que este
cuenta y maneja un monopolio para el uso de la fuerza dentro de la sociedad
según la situación lo amerite.
El estado está a la disposición para vigilar el cumplimiento de manera forzosa de las
reglas jurídicas. Dentro de los controles sociales persuasivos se encuentran todas las
otras clases de controles sociales que pueden imponerse en la sociedad.
Control Social Informal
Son aquellas organizaciones que no están o no pertenecen al estado. El control social
se ejecuta a través de manifestaciones o protestas que no se realizar regularmente ni
de manera precisa u organizada. Dentro de estas organizaciones tenemos a las
normas y valores morales, las reglas de trato de la sociedad, las costumbres, la moda
y los medios de comunicación. Este tipo de organizaciones no cuentan como entes
formales con leyes o normas escritas en documentos estatales sino no que se vuelven
de suma importancia ya que incitan la promulgación de los valores, hábitos y normas
saludables dentro de la sociedad.
9
Los agentes del Control Social Informal intervienen en los procesos e interacciones
de socialización de los miembros de la sociedad. Estos procesos usualmente inician
en edad temprana y los mismos van cambiando y madurando a medida que el individuo
crece, aprende y se desarrolla según lo aprendido a lo largo de su vida. Algunos de las
personas construyen costumbres que les permiten convertirse en entes de cambio
dentro de su entorno y otros desarrollan valores o actitudes que no están bien y no
deben replicarse dentro de una comunidad. Estos agentes son básicamente las normas
de conducta, principios éticos, ideologías y valores que sirven como instrumento para
los grupos que se encuentran dentro del poder y que los mismos puedan dominar la
sociedad pero de la mejor manera, de acuerdo con las responsabilidades de cada
grupo.
10
DIFERENCIAS ENTRE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL FORMAL E
INFORMAL
1. La diferencia más marcada que existe entre la organización formal e
informal es que dentro de la organización formal la función y
responsabilidad de cada miembro de ella ya ha sido definido y
estructurado. En cambio, la organización informal son los vínculos e
interacciones que surgen entre las personas dentro de una organización
formal.
2. El propósito principal dentro de una organización formal está en alcanzar
los objetivos predeterminados de la empresa. Por otro lado, el objetivo de
una organización informal es cumplir con las necesidades sociales y
psicológicas de cada uno de sus integrantes.
3. La organización formal tiene la característica de mantenerse estable a
comparación con la Org, Informal ya que se maneja siguiendo la línea de
regulaciones y normas que han sido adecuadas y modificadas para lograr
las metas de la empresa en determinado momento. Por otro lado, la
organización informal no se maneja como algo estable o duradero como
una organización formal, ya que se basa en la improvisación, falta de
normas y regulaciones que sean adecuadas.
4. Las organizaciones formales son mucho más grandes que las
organizaciones informales.
5. Dentro de la organización informal no es necesario el uso de organigramas,
los cuales son indispensables dentro de la organización formal
6. Dentro de las autoridades en una organización formal, el poder fluye de
manera descendente y vertical sobre los encargados de la misma y la
11
responsabilidad se distribuye de manera ascendente dentro de los
superiores. En cambio, podemos notar que dentro de una organización
informal, todos sus integrantes tienen los mismos deberes y derechos, por
lo que la autoridad se maneja de manera horizontal.
12
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL
FORMAL
Las principales ventajas son:
 La presión sobre el jefe es menor, ya que la organización cuenta con un gran
número de especialistas que se encargan de los departamentos específicos.
 El trabajo manual es parte del trabajo intelectual, y cada uno ejerce su papel de
forma separada.
 La eficiencia de los trabajadores es mayor
 Los encargados de cada uno de los trabajos están especializados.
 La división del trabajo es organizada y clara.
Desventajas
 Puede que no exista una clara definición de la autoridad.
 Puede ser difícil identificar y establecer la responsabilidad de cada individuo.
 En algunas ocasiones, al contar con estructuras complejas, puede carecerse de
especialización.
 Puede haber confusión y conflictos si no se respeta el principio de unidad de
mando.
Ejemplos de organización social formal
 Un departamento estatal o ministerio.
 Una empresa modelo, entre estas podemos mencionar a Google o Facebook ya
que estas mantienen un modelo de organización formal, en ellas existe una
jerarquía organizacional y se distribuyen los talentos dentro de departamentos
según su especialización.
13
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL
INFORMAL
Las ventajas que presenta la organización informal son las siguientes:
 Promueve la buena comunicación dentro de la organización.
 Permite que la estructura organizacional sea flexible, rápida y eficaz.
 Contribuye con que se alivien las presiones producidas dentro de una empresa.
 Genera un buen clima en el ambiente laboral.
 Fomenta el compañerismo dentro de las organizaciones, lo cual se ve reflejado
directamente en la producción.
Desventajas:
Las organizaciones informales no están a favor de regularse y proponer cambios
administrativos dentro de las mismas ya que esto puede significar algo perjudicial.
Existen otros factores como conflictos de intereses, desinformación ya que muchos de
los miembros se educan u obtienen información a través de rumores, todo esto puede
ocasionar caer dentro de una zona de confort lo que a la larga, se traduce en un
descenso de la productividad, calidad y eficiencia dentro de la empresa
Las organizaciones de masas: Existen dentro de la sociedad como una manera
que los individuos tienen para organizarse, estas cuentas con sus propias reglas y
también sanciones morales que son aplicadas a aquellos que decidan desviarse del
cumplimiento de las reglas pre establecidas por la sociedad. Los grupos informales
que están dentro de la comunidad forman mecanismos para el control social informal y
mantienen una influencia directa sobre los miembros de la sociedad por ser allí donde
éstos se desarrollan.
Algunas de las diferencias del control social formal e informal son:
1. El control social formal incluye normas, reglamentos y documentos formales
autorizados. Mientras que por el otro lado el control social informal no contiene ni se
maneja mediante reglas escritas.
14
2. Las agencias de control formales usualmente son creadas y auspiciadas por el
gobierno de un país, las mismas se realizan de estar manera para ejercer presión a la
sociedad. Las agencias de control informales son desarrolladas mediante redes
sociales, organizaciones sin fines de lucro pero no directamente por el gobierno.
3. El control formal resulta ser mucho más efectivo que el control informal pero debe
saber en qué momento utilizarse. Cualquier situación que se salga de las manos del
control social informal debe ser manejada de inmediato por el control social formal con
el objetivo de mantener el orden dentro de la sociedad.
4. El control formal es efectivo en grandes grupos de habitantes pero el control
social informal también puede ser efectivo en grupos pequeños donde no se necesite
el uso de la fuerza para mantener el orden. Tanto el control social formal o informal
ambos son parte indispensable del mantenimiento del orden en la sociedad.
15
Conclusión
Dentro de las sociedad existen distintas maneras de organizarse. A lo largo del tiempo
las empresas deben evolucionar y así mismo su manera de relacionarse con la
sociedad. Puede que una empresa comience siendo una organización informal pero
debido a la globalización y el crecimiento acelerado de la misma deba llegar al punto
en que tiene que implementar sus propias reglas y estar en orden con el estado. Ambas
maneras de las organizaciones tienen sus pro y sus contra, pero lo que si es cierto es
que ambas contribuyen al desarrollo constante de la sociedad y la manera en que nos
relacionamos. Los mecanismos de control social ya sea formal o informal también serán
víctima del tiempo y de las necesidades que presente la sociedad en un futuro. Ambas
maneras de ejercer control son significativas y suponen un cambio de mentalidad y
actitud en la sociedad para bien.
16
Bibliografía
 Gerencia de la responsabilidad social en las organizaciones de hoy.
Autores: Vélez, John Danna - Geisler Dayani Rojas Forero - Carlos Hernando
Ramírez Méndez, ISBN: 9789587541021, 9789587541014. Editorial:
Universidad de Ibagué. Año de Edición: 2013.
https://elibro.net/es/lc/udelistmo/titulos/70157
 Teoría de las organizaciones. Autores: Maximiliano F. Eggers. ISBN:
9789879493786, 9781449279080. Editorial: Editorial Maipue. Año de Edición:
2018. https://elibro.net/es/lc/udelistmo/titulos/79002
17
Anexo
https://www.youtube.com/watch?v=sCMqa_EsAeY

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion centralizacion y decentralizacion
Exposicion centralizacion y decentralizacionExposicion centralizacion y decentralizacion
Exposicion centralizacion y decentralizacion
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Cuadro Comparativo de Gramsci y Gadotti Anahis Escalona.docx
Cuadro Comparativo de Gramsci y Gadotti Anahis Escalona.docxCuadro Comparativo de Gramsci y Gadotti Anahis Escalona.docx
Cuadro Comparativo de Gramsci y Gadotti Anahis Escalona.docx
ANAHISESCALONA
 
la socializacion
la socializacionla socializacion
la socializacion
bernabejimenez
 
Categorías sociologicas y sociojurídicas. estratificación social. sesión 10
Categorías sociologicas y sociojurídicas. estratificación social. sesión 10Categorías sociologicas y sociojurídicas. estratificación social. sesión 10
Categorías sociologicas y sociojurídicas. estratificación social. sesión 10
aalcalar
 
Investigacion social
Investigacion socialInvestigacion social
Investigacion socialNoVoltaje
 
Factores de Movilidad Ascendentes - Sociología
Factores de Movilidad Ascendentes - SociologíaFactores de Movilidad Ascendentes - Sociología
Factores de Movilidad Ascendentes - Sociología
Andrea Ferreira
 
La educación socialista en México.
La educación socialista en México.La educación socialista en México.
La educación socialista en México.kwiyong
 
Proceso de socializacion
Proceso de socializacionProceso de socializacion
Proceso de socializacion
Maria E. Panzarelli R.
 
Control Social
Control SocialControl Social
Control SocialRose G
 
Sociología de la educación ubc
Sociología de la educación ubcSociología de la educación ubc
Sociología de la educación ubc
Roger Pimentel
 
La comunicación en las organizaciones escolares
La comunicación en las organizaciones escolaresLa comunicación en las organizaciones escolares
La comunicación en las organizaciones escolares
kikemor
 
Definición, elementos, características y funciones de las redes sociales..ppt
Definición, elementos,  características y funciones de las redes sociales..pptDefinición, elementos,  características y funciones de las redes sociales..ppt
Definición, elementos, características y funciones de las redes sociales..ppt
alextriana75
 
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI Solange Toscana
 
Sergio Rascovan o.v
Sergio Rascovan  o.vSergio Rascovan  o.v
Sergio Rascovan o.v
ngelaNoemArcieri
 
La organizacion como un sistema abierto
La organizacion como un sistema abiertoLa organizacion como un sistema abierto
La organizacion como un sistema abiertoDAYANEBLANCO
 
Power point sociologia autores clasicos
Power point sociologia autores clasicosPower point sociologia autores clasicos
Power point sociologia autores clasicosmaritza_PEREZ2
 
Nuevos paradigmas de la gerencia Jennyfer Cortes
Nuevos paradigmas de la gerencia Jennyfer CortesNuevos paradigmas de la gerencia Jennyfer Cortes
Nuevos paradigmas de la gerencia Jennyfer Cortes
Politecnico Santiago Mariño
 

La actualidad más candente (20)

Exposicion centralizacion y decentralizacion
Exposicion centralizacion y decentralizacionExposicion centralizacion y decentralizacion
Exposicion centralizacion y decentralizacion
 
Cuadro Comparativo de Gramsci y Gadotti Anahis Escalona.docx
Cuadro Comparativo de Gramsci y Gadotti Anahis Escalona.docxCuadro Comparativo de Gramsci y Gadotti Anahis Escalona.docx
Cuadro Comparativo de Gramsci y Gadotti Anahis Escalona.docx
 
la socializacion
la socializacionla socializacion
la socializacion
 
Categorías sociologicas y sociojurídicas. estratificación social. sesión 10
Categorías sociologicas y sociojurídicas. estratificación social. sesión 10Categorías sociologicas y sociojurídicas. estratificación social. sesión 10
Categorías sociologicas y sociojurídicas. estratificación social. sesión 10
 
Quees un hecho social
Quees un hecho socialQuees un hecho social
Quees un hecho social
 
Investigacion social
Investigacion socialInvestigacion social
Investigacion social
 
Factores de Movilidad Ascendentes - Sociología
Factores de Movilidad Ascendentes - SociologíaFactores de Movilidad Ascendentes - Sociología
Factores de Movilidad Ascendentes - Sociología
 
La educación socialista en México.
La educación socialista en México.La educación socialista en México.
La educación socialista en México.
 
Control Social
Control SocialControl Social
Control Social
 
Proceso de socializacion
Proceso de socializacionProceso de socializacion
Proceso de socializacion
 
Control Social
Control SocialControl Social
Control Social
 
Sociología de la educación ubc
Sociología de la educación ubcSociología de la educación ubc
Sociología de la educación ubc
 
Funcion Organizacion
Funcion OrganizacionFuncion Organizacion
Funcion Organizacion
 
La comunicación en las organizaciones escolares
La comunicación en las organizaciones escolaresLa comunicación en las organizaciones escolares
La comunicación en las organizaciones escolares
 
Definición, elementos, características y funciones de las redes sociales..ppt
Definición, elementos,  características y funciones de las redes sociales..pptDefinición, elementos,  características y funciones de las redes sociales..ppt
Definición, elementos, características y funciones de las redes sociales..ppt
 
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI
 
Sergio Rascovan o.v
Sergio Rascovan  o.vSergio Rascovan  o.v
Sergio Rascovan o.v
 
La organizacion como un sistema abierto
La organizacion como un sistema abiertoLa organizacion como un sistema abierto
La organizacion como un sistema abierto
 
Power point sociologia autores clasicos
Power point sociologia autores clasicosPower point sociologia autores clasicos
Power point sociologia autores clasicos
 
Nuevos paradigmas de la gerencia Jennyfer Cortes
Nuevos paradigmas de la gerencia Jennyfer CortesNuevos paradigmas de la gerencia Jennyfer Cortes
Nuevos paradigmas de la gerencia Jennyfer Cortes
 

Similar a Actividad 2 sociologia de la organizacion

Actividad #2 de Sociología de las Organizaciones
Actividad #2 de Sociología de las OrganizacionesActividad #2 de Sociología de las Organizaciones
Actividad #2 de Sociología de las Organizaciones
AlexisAlcedoMendoza
 
Act de sociologia corregida
Act de sociologia corregidaAct de sociologia corregida
Act de sociologia corregida
MilagrosReynolds
 
Actividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologiaActividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologia
MilagrosReynolds
 
Monografia metodologia inv juridicasdsds
Monografia metodologia inv juridicasdsdsMonografia metodologia inv juridicasdsds
Monografia metodologia inv juridicasdsds
Yefry Paredes
 
Sociologia de las organizaciones act. 2
Sociologia de las organizaciones act. 2Sociologia de las organizaciones act. 2
Sociologia de las organizaciones act. 2
YesseniaMorales8
 
Actividad ii grupal
Actividad ii grupalActividad ii grupal
Actividad ii grupal
MartinPortillo10
 
Actividad Módulo 2: Las organizaciones sociales formales y no formales y el c...
Actividad Módulo 2: Las organizaciones sociales formales y no formales y el c...Actividad Módulo 2: Las organizaciones sociales formales y no formales y el c...
Actividad Módulo 2: Las organizaciones sociales formales y no formales y el c...
AnaIsabelRodrguez12
 
Organizacion sociales formales y no formales ejercen control social en siglo xxi
Organizacion sociales formales y no formales ejercen control social en siglo xxiOrganizacion sociales formales y no formales ejercen control social en siglo xxi
Organizacion sociales formales y no formales ejercen control social en siglo xxi
AlbinMartinez3
 
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
ann09200
 
Actv# 2 Sociologia.docx
Actv# 2 Sociologia.docxActv# 2 Sociologia.docx
Actv# 2 Sociologia.docx
EvelynESurezMoreno
 
Trabajo de sociologia
Trabajo de sociologiaTrabajo de sociologia
Trabajo de sociologia
HectorCervantes28
 
Control Social en el Siglo XXI
Control Social en el Siglo XXIControl Social en el Siglo XXI
Control Social en el Siglo XXI
LesliaHeadley
 
Sociología- Actividad 2.docx
Sociología- Actividad 2.docxSociología- Actividad 2.docx
Sociología- Actividad 2.docx
KAROLLARA15
 
Actividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologiaActividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologia
KarolGonzlez6
 
Organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en el s...
Organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en el s...Organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en el s...
Organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en el s...
LourdesQuintero11
 
control social
control socialcontrol social
control social
EliasafEspitia
 
sociologia 2 david batista.docx
sociologia 2 david batista.docxsociologia 2 david batista.docx
sociologia 2 david batista.docx
David512695
 
sociologia2davidbatista.docx
sociologia2davidbatista.docxsociologia2davidbatista.docx
sociologia2davidbatista.docx
David512695
 
ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES E...
ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES E...ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES E...
ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES E...
GilbertoCordero1
 
Activida sociologia#2
Activida sociologia#2Activida sociologia#2
Activida sociologia#2
EmilyOrtega11
 

Similar a Actividad 2 sociologia de la organizacion (20)

Actividad #2 de Sociología de las Organizaciones
Actividad #2 de Sociología de las OrganizacionesActividad #2 de Sociología de las Organizaciones
Actividad #2 de Sociología de las Organizaciones
 
Act de sociologia corregida
Act de sociologia corregidaAct de sociologia corregida
Act de sociologia corregida
 
Actividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologiaActividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologia
 
Monografia metodologia inv juridicasdsds
Monografia metodologia inv juridicasdsdsMonografia metodologia inv juridicasdsds
Monografia metodologia inv juridicasdsds
 
Sociologia de las organizaciones act. 2
Sociologia de las organizaciones act. 2Sociologia de las organizaciones act. 2
Sociologia de las organizaciones act. 2
 
Actividad ii grupal
Actividad ii grupalActividad ii grupal
Actividad ii grupal
 
Actividad Módulo 2: Las organizaciones sociales formales y no formales y el c...
Actividad Módulo 2: Las organizaciones sociales formales y no formales y el c...Actividad Módulo 2: Las organizaciones sociales formales y no formales y el c...
Actividad Módulo 2: Las organizaciones sociales formales y no formales y el c...
 
Organizacion sociales formales y no formales ejercen control social en siglo xxi
Organizacion sociales formales y no formales ejercen control social en siglo xxiOrganizacion sociales formales y no formales ejercen control social en siglo xxi
Organizacion sociales formales y no formales ejercen control social en siglo xxi
 
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
 
Actv# 2 Sociologia.docx
Actv# 2 Sociologia.docxActv# 2 Sociologia.docx
Actv# 2 Sociologia.docx
 
Trabajo de sociologia
Trabajo de sociologiaTrabajo de sociologia
Trabajo de sociologia
 
Control Social en el Siglo XXI
Control Social en el Siglo XXIControl Social en el Siglo XXI
Control Social en el Siglo XXI
 
Sociología- Actividad 2.docx
Sociología- Actividad 2.docxSociología- Actividad 2.docx
Sociología- Actividad 2.docx
 
Actividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologiaActividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologia
 
Organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en el s...
Organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en el s...Organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en el s...
Organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en el s...
 
control social
control socialcontrol social
control social
 
sociologia 2 david batista.docx
sociologia 2 david batista.docxsociologia 2 david batista.docx
sociologia 2 david batista.docx
 
sociologia2davidbatista.docx
sociologia2davidbatista.docxsociologia2davidbatista.docx
sociologia2davidbatista.docx
 
ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES E...
ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES E...ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES E...
ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES E...
 
Activida sociologia#2
Activida sociologia#2Activida sociologia#2
Activida sociologia#2
 

Último

Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptxPlaneación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
ProduvisaCursos
 
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptxPPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
Claudio Toro Avalos
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
Giovanny Puente
 
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdfTA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
DeyaniradelPilar
 
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
MiguelCautiCordova
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
Giovanny Puente
 
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptxEJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
JeanCGonzlez
 

Último (7)

Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptxPlaneación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
 
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptxPPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
 
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdfTA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
 
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
 
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptxEJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
 

Actividad 2 sociologia de la organizacion

  • 1. 1 TRODUCCIÓN SOCIOLOGÍA DE LA ORGANIZACIONES Actividad 2 – ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES Trabajo de investigación Fecha: 18 de octubre 2021 INTEGRANTES: Lesdier Vega 8-806-1294 María Fernanda Jaspe 8-933-993 Fernando Lopez 8-900-1227 Kimberly Chávez 8-949-85 MATERIA: Sociología de la Organización PROFESOR: Roberto Charles
  • 2. 2 ÍNDICE PRESENTACIÓN.......................................................................................................................1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................3 ESTRUCTURA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, FORMALES E INFORMALES............................................................................................................................4 DEFINICIONES DE ORGANIZACIÓN SOCIAL ...................................................................5 ORGANIZACIÓN SOCIAL FORMALES Y NO FORMALES ( CONTROL SOCIAL FORMAL). ...................................................................................................................................6 ......................................................................................................................................................6 CONTROL SOCIAL INFORMAL .............................................................................................8 DIFERENCIA EN LA ORGANIZACIÓN SOCIAL FORMAL E INFORMAL ................... 10 VENTAJAS YDESVENTAJAS DE UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL FORMAL........... 12 VENTAJAS YDESVENTAJAS DE UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL INFORMAL....... 12 CONCLUSIÓN ........................................................................................................................ 15 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 16 ANEXO..................................................................................................................................... 17
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN El mundo avanza aceleradamente y cada año que pasa supone un reto a superar para las organizaciones ya sean formales o informales. Sabemos que las organizaciones formales cuentan con reglas pre establecidas y las informales solo se basan en rumores y sin normas dentro de las mismas. En el contexto de este trabajo investigativo, buscaremos y explicaremos como surgen las organizaciones formales y no formales en la organización, sociedad en el siglo XXI. La finalidad es entender cómo se caracterizan, se comparan , cuáles son sus ventajas y desventajas ante la organización y sus principales la evoluciones que estas tienen como fin.
  • 4. 4 ESTRUCTURA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, FORMALES E INFORMALES. Cuando nos referimos a organización social hablamos de aquella que está constituida por seres humanos que forman parte de un grupo en la sociedad y que comparten opiniones, intereses, valores e inquietudes, todo esto con el fin de alcanzar metas que sen en beneficio de una comunidad. Por otro lado, la familia es la base de toda sociedad y la organización social fundamental. El control social es una de las variables que funciona dentro del proceso de desarrollo y socialización de una persona. Por lo tanto, dentro de cualquier grupo social existen reglas, normas y valores que los integrantes deben respetar y acatar. Si alguna de estas normas es incumplida puede generar consecuencias negativas para el individuo para que de esta manera se mantenga el orden dentro de la sociedad.
  • 5. 5 DEFINICIONES DE ORGANIZACIÓN SOCIAL Las organizaciones sociales están presentes en cada una de las actividades de nuestra vida cotidiana como lo son las familiares, políticas, económicas, educativas y religiosas. Las organizaciones sociales se encuentran dentro de cualquier grupo que tenga como objetivo final una interacción e intercambio de ideas entre las personas. La sociología dentro de la política puede ser definida como un partido político o gobierno. A pesar de la existencia de las muchas ramas de la sociología, los expertos en la materia afirman que existen al menos cinco instituciones en todas las sociedades y estas son: gobierno, religión, educación, economía y familia.
  • 6. 6 ORGANIZACIÓN SOCIAL FORMALES Y NO FORMALES ( CONTROL SOCIAL FORMAL). La organización social formal se trata de aquella que contiene una estructura y planificación. Este tipo de organización implanta los procedimientos y normas que permiten mantener en orden las actividades dentro de la organización. El control social se ve implementado dentro de la sociedadpor personas calificadas como empleadores, policías y militares. Este tipo de control social se ve mayormente utilizado dentro de las sociedades donde no funciona un control social informal, la severidad de las acciones y medidas tomadas va a depender del país donde se desarrolle. La organización formal se caracteriza por establecer el orden dentro de las organizaciones, definir los niveles existentes según sus responsabilidades, y crear canales en donde los trabajadores puedan comunicarse e intercambiar conocimientos. Estas normas son dictadas por los administradores de la empresa y deben ser establecidas dentro de reglamentos, cronogramas, normas, procesos y documentos. Por otro lado, la organización social informal se desarrolla de manera natural o involuntaria dentro de las personas que conforman la empresa al intercambiar tareas y compartir relaciones de amistad. El control formal es conducido por el gobierno y las organizaciones a través de mecanismos de aplicación de la ley. También se puede llevar a cabo a través de algunas sanciones formales, incluidas multas y encarcelamiento. Los procesos de control formal en sociedades democráticas se determinan y diseñan a través de la legislación por representantes elegidos. Tribunales o jueces, oficiales militares, oficiales de policía, sistemas escolares o maestros, y agencias gubernamentales o burócratas, hacen cumplir el control formal.
  • 7. 7 Podemos clasificar el control social de las siguientes maneras: Control Social Persuasivo: Es un tipo de control social que incita a los miembros de un grupo a adaptarse a las normas establecidas por las autoridades, pero para su cumplimiento no cuenta con el amparo del mecanismo coactivo estatal. Se refiere a convencer o persuadir de distintas maneras a los integrantes de una sociedad para que cumplan las normas ya existentes y actúen acorde a ellas. Por esta razón se menciona que este mecanismo se da de una manera involuntaria o natural, a través de la acción de las diferentes entidades de control social que mencionamos anteriormente. Por ejemplo, la familia se encarga de intentar cosechar valores positivos y de peso dentro de los miembros de la misma. Si la familia lograra realizar todas estas enseñanzas por completo, muchos de los problemas de la sociedad podrían ser resueltos dentro de la línea de la tolerancia y el respeto.
  • 8. 8  Control Social Coactivo: Este tipo de control social SÍ cuenta con el apoyo de las entidades coactivas del estado para que de esta manera las reglas puedan ser integradas dentro de la sociedad. En esta misma línea, el tipo de control social coactivo es el Derecho, por lo que si se produce una violación de las reglas jurídicas se cuenta con el respaldo de las autoridades para que las mismas sean cumplidas. Uno de los aspectos fundamentales dentro de un estado es que este cuenta y maneja un monopolio para el uso de la fuerza dentro de la sociedad según la situación lo amerite. El estado está a la disposición para vigilar el cumplimiento de manera forzosa de las reglas jurídicas. Dentro de los controles sociales persuasivos se encuentran todas las otras clases de controles sociales que pueden imponerse en la sociedad. Control Social Informal Son aquellas organizaciones que no están o no pertenecen al estado. El control social se ejecuta a través de manifestaciones o protestas que no se realizar regularmente ni de manera precisa u organizada. Dentro de estas organizaciones tenemos a las normas y valores morales, las reglas de trato de la sociedad, las costumbres, la moda y los medios de comunicación. Este tipo de organizaciones no cuentan como entes formales con leyes o normas escritas en documentos estatales sino no que se vuelven de suma importancia ya que incitan la promulgación de los valores, hábitos y normas saludables dentro de la sociedad.
  • 9. 9 Los agentes del Control Social Informal intervienen en los procesos e interacciones de socialización de los miembros de la sociedad. Estos procesos usualmente inician en edad temprana y los mismos van cambiando y madurando a medida que el individuo crece, aprende y se desarrolla según lo aprendido a lo largo de su vida. Algunos de las personas construyen costumbres que les permiten convertirse en entes de cambio dentro de su entorno y otros desarrollan valores o actitudes que no están bien y no deben replicarse dentro de una comunidad. Estos agentes son básicamente las normas de conducta, principios éticos, ideologías y valores que sirven como instrumento para los grupos que se encuentran dentro del poder y que los mismos puedan dominar la sociedad pero de la mejor manera, de acuerdo con las responsabilidades de cada grupo.
  • 10. 10 DIFERENCIAS ENTRE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL FORMAL E INFORMAL 1. La diferencia más marcada que existe entre la organización formal e informal es que dentro de la organización formal la función y responsabilidad de cada miembro de ella ya ha sido definido y estructurado. En cambio, la organización informal son los vínculos e interacciones que surgen entre las personas dentro de una organización formal. 2. El propósito principal dentro de una organización formal está en alcanzar los objetivos predeterminados de la empresa. Por otro lado, el objetivo de una organización informal es cumplir con las necesidades sociales y psicológicas de cada uno de sus integrantes. 3. La organización formal tiene la característica de mantenerse estable a comparación con la Org, Informal ya que se maneja siguiendo la línea de regulaciones y normas que han sido adecuadas y modificadas para lograr las metas de la empresa en determinado momento. Por otro lado, la organización informal no se maneja como algo estable o duradero como una organización formal, ya que se basa en la improvisación, falta de normas y regulaciones que sean adecuadas. 4. Las organizaciones formales son mucho más grandes que las organizaciones informales. 5. Dentro de la organización informal no es necesario el uso de organigramas, los cuales son indispensables dentro de la organización formal 6. Dentro de las autoridades en una organización formal, el poder fluye de manera descendente y vertical sobre los encargados de la misma y la
  • 11. 11 responsabilidad se distribuye de manera ascendente dentro de los superiores. En cambio, podemos notar que dentro de una organización informal, todos sus integrantes tienen los mismos deberes y derechos, por lo que la autoridad se maneja de manera horizontal.
  • 12. 12 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL FORMAL Las principales ventajas son:  La presión sobre el jefe es menor, ya que la organización cuenta con un gran número de especialistas que se encargan de los departamentos específicos.  El trabajo manual es parte del trabajo intelectual, y cada uno ejerce su papel de forma separada.  La eficiencia de los trabajadores es mayor  Los encargados de cada uno de los trabajos están especializados.  La división del trabajo es organizada y clara. Desventajas  Puede que no exista una clara definición de la autoridad.  Puede ser difícil identificar y establecer la responsabilidad de cada individuo.  En algunas ocasiones, al contar con estructuras complejas, puede carecerse de especialización.  Puede haber confusión y conflictos si no se respeta el principio de unidad de mando. Ejemplos de organización social formal  Un departamento estatal o ministerio.  Una empresa modelo, entre estas podemos mencionar a Google o Facebook ya que estas mantienen un modelo de organización formal, en ellas existe una jerarquía organizacional y se distribuyen los talentos dentro de departamentos según su especialización.
  • 13. 13 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL INFORMAL Las ventajas que presenta la organización informal son las siguientes:  Promueve la buena comunicación dentro de la organización.  Permite que la estructura organizacional sea flexible, rápida y eficaz.  Contribuye con que se alivien las presiones producidas dentro de una empresa.  Genera un buen clima en el ambiente laboral.  Fomenta el compañerismo dentro de las organizaciones, lo cual se ve reflejado directamente en la producción. Desventajas: Las organizaciones informales no están a favor de regularse y proponer cambios administrativos dentro de las mismas ya que esto puede significar algo perjudicial. Existen otros factores como conflictos de intereses, desinformación ya que muchos de los miembros se educan u obtienen información a través de rumores, todo esto puede ocasionar caer dentro de una zona de confort lo que a la larga, se traduce en un descenso de la productividad, calidad y eficiencia dentro de la empresa Las organizaciones de masas: Existen dentro de la sociedad como una manera que los individuos tienen para organizarse, estas cuentas con sus propias reglas y también sanciones morales que son aplicadas a aquellos que decidan desviarse del cumplimiento de las reglas pre establecidas por la sociedad. Los grupos informales que están dentro de la comunidad forman mecanismos para el control social informal y mantienen una influencia directa sobre los miembros de la sociedad por ser allí donde éstos se desarrollan. Algunas de las diferencias del control social formal e informal son: 1. El control social formal incluye normas, reglamentos y documentos formales autorizados. Mientras que por el otro lado el control social informal no contiene ni se maneja mediante reglas escritas.
  • 14. 14 2. Las agencias de control formales usualmente son creadas y auspiciadas por el gobierno de un país, las mismas se realizan de estar manera para ejercer presión a la sociedad. Las agencias de control informales son desarrolladas mediante redes sociales, organizaciones sin fines de lucro pero no directamente por el gobierno. 3. El control formal resulta ser mucho más efectivo que el control informal pero debe saber en qué momento utilizarse. Cualquier situación que se salga de las manos del control social informal debe ser manejada de inmediato por el control social formal con el objetivo de mantener el orden dentro de la sociedad. 4. El control formal es efectivo en grandes grupos de habitantes pero el control social informal también puede ser efectivo en grupos pequeños donde no se necesite el uso de la fuerza para mantener el orden. Tanto el control social formal o informal ambos son parte indispensable del mantenimiento del orden en la sociedad.
  • 15. 15 Conclusión Dentro de las sociedad existen distintas maneras de organizarse. A lo largo del tiempo las empresas deben evolucionar y así mismo su manera de relacionarse con la sociedad. Puede que una empresa comience siendo una organización informal pero debido a la globalización y el crecimiento acelerado de la misma deba llegar al punto en que tiene que implementar sus propias reglas y estar en orden con el estado. Ambas maneras de las organizaciones tienen sus pro y sus contra, pero lo que si es cierto es que ambas contribuyen al desarrollo constante de la sociedad y la manera en que nos relacionamos. Los mecanismos de control social ya sea formal o informal también serán víctima del tiempo y de las necesidades que presente la sociedad en un futuro. Ambas maneras de ejercer control son significativas y suponen un cambio de mentalidad y actitud en la sociedad para bien.
  • 16. 16 Bibliografía  Gerencia de la responsabilidad social en las organizaciones de hoy. Autores: Vélez, John Danna - Geisler Dayani Rojas Forero - Carlos Hernando Ramírez Méndez, ISBN: 9789587541021, 9789587541014. Editorial: Universidad de Ibagué. Año de Edición: 2013. https://elibro.net/es/lc/udelistmo/titulos/70157  Teoría de las organizaciones. Autores: Maximiliano F. Eggers. ISBN: 9789879493786, 9781449279080. Editorial: Editorial Maipue. Año de Edición: 2018. https://elibro.net/es/lc/udelistmo/titulos/79002