SlideShare una empresa de Scribd logo
LA GOBERNANZA DEL
SISTEMA EDUCATIVO
EQUIPO 5
NORMA ROBLES MORALES
EDUARDOROMO REBOLLAR
“Planes de estudio de referencia del marco
curricular común de la educación media superior”
LA GOBERNANZA
Se definen los mecanismos institucionales para una
gobernanza efectiva, basada en la participación de distintos
actores y sectores de la sociedad en el proceso educativo y la
coordinación entre ellos: el gobierno federal, las autoridades
educativas locales, el INEE, el sindicato, las escuelas, los
docentes, los padres de familia, la sociedad civil y el Poder
Legislativo.
Como resultado de la descentralización de la educación en la década de los años noventa, de la
Reforma Educativa, y de los propios cambios estructurales de la sociedad y economía mexicanas, el
sistema educativo ha quedado conformado por una pluralidad de actores con distintas
responsabilidades.
Los programas que diseñe y promueva el
gobierno federal para implementar el Modelo
Educativo serán concertados con las
autoridades de los estados y obedecerán a
los principios compartidos.
LA COLABORACIÓN ENTRE ÁMBITOS
DE GOBIERNO
Se da por la relación entre los diferentes órdenes de gobierno y la interoperabilidad de recursos y
capacidades de los distintos actores del sistema educativo y de la sociedad en general, crecerá la capacidad
de transformar la educación, y mejorar los aprendizajes de las niñas, niños y jóvenes.
El principio de la gobernanza del
sistema educativo se encuentra
alimentado por valores éticos,
jurídicos y políticos que nacen en la
escuela y alcanzan los niveles de
más alta responsabilidad en dicha
estructura. Los principales valores
que deben nutrirlo son el respeto,
la confianza, la honestidad y la
responsabilidad.
DIVISIÓN DE RESPONSABILIDADES
el ejercicio de las atribuciones
correspondientes se
fortalecerá desde el gobierno
federal, las autoridades
educativas locales y los
municipios; de la misma forma
en la que se procura la
participación de los docentes,
los directivos, las familias, los
supervisores y los asesores
técnico–pedagógicos.
LA COLABORACIÓN ENTRE ÁMBITOS
DE GOBIERNO
se deriva del
mandato expreso del
Artículo 3°
constitucional,
reglamentado por la
Ley General de
Educación y las leyes
de educación estatales
La cual determinan este funcionamiento institucional
y, esencialmente, la interacción, participación y
colaboración entre los distintos actores involucrados
a fin de cumplir la obligación de ofrecer educación de
calidad a todas las niñas, niños y jóvenes.
Esta corresponsabilidad entre los
distintos órdenes de gobierno
—federación, estados y
municipios— en la prestación de los
servicios educativos públicos
DIVISIÓN DE ZONAS EDUCATIVAS
coordinación regional en materia educativa
divide al país en cinco zonas educativas
—Centro, Noreste, Sur-Sureste, Occidente y
Noroeste— que agrupan a las autoridades de
cada región, encabezadas por sus
gobernadores.
Zona Noroeste
Baja California
Baja California Sur
Chihuahua
Sinaloa
Sonora
Zona Noreste
Coahuila
Durango
Nuevo León
San Luis Potosí
Tamaulipas
Zona Centro
Ciudad de México
Estado de México
Hidalgo
Morelos
Puebla
Tlaxcala
Zona Sur-Sureste
Campeche
Chiapas
Guerrero
Oaxaca
Quintana Roo
Tabasco
Veracruz
Yucatán
Zona Occidente
Aguascalientes
Colima
Guanajuato
Jalisco
Michoacán
Nayarit
Querétaro
Zacatecas
EL PODER LEGISLATIVO
La Cámara de Diputados
y la Cámara de
Senadores establecen el
marco legal para
coordinar la educación
en toda la República
Mexicana y distribuir
la función social
educativa entra la
federación, las
entidades
federativas y los
municipios
Como su facultad exclusiva, la Cámara de Diputados aprueba
cada año el presupuesto educativo. Este elemento es
indispensable para la operación cotidiana del sistema
educativo, y la progresiva transformación estructural de la
educación que exige el Modelo Educativo. Además, el
Congreso tiene como función esencial supervisar la
instrumentación de la Reforma que aprobó.
En el ámbito estatal, los congresos locales tienen la
importante tarea de avanzar y profundizar en la
armonización de sus
leyes para hacer realidad la Reforma Educativa en cada
entidad.
Por estas razones, para el buen funcionamiento del Modelo
Educativo es fundamental el diálogo cercano y constante
entre
gobierno federal y legisladores de todos los niveles.
PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LA
EDUCACIÓN
En particular, el involucramiento
de las madres y los padres de
familia es un factor que incide
altamente en el desempeño
académico y el desarrollo de los
estudiantes, tanto en la
educación básica como en la
media superior. En el tradicional
modelo de gestión vertical, los
padres y madres de familia han
tenido pocas posibilidades de
participar activamente en la vida
de las escuelas porque éstas no
tenían márgenes de decisión
propia que lo hicieran posible.
EL CONAPASE
En la educación básica, los Consejos Escolares
de Participación Social tienen un papel
importante en el apoyo que puedan otorgar a
los Consejos Técnicos Escolares. Si bien
compete a estos, es decir, al director y a los
maestros de cada escuela, realizar la
planeación académica y diseñar la Ruta de
Mejora, existe espacio para que las madres y
los padres de familia contribuyan en su
seguimiento a fin de que se lleven a cabo los
objetivos trazados. Esto implica desde apoyos
para que se cumpla la normalidad mínima
hasta contribuir mediante actividades
extracurriculares que promuevan la lectura, la
convivencia sana, el cuidado del medio
ambiente o una alimentación saludable.
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL,
ACADEMIA
Y SECTOR PRODUCTIVO
el sector productivo contribuye
de manera destacada a la
pertinencia de la educación en
general y, en particular, en el
nivel medio superior. Su
participación es indispensable
para que los aprendizajes
planteados en el Modelo sean
congruentes con las realidades
del mercado laboral.
LA ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
EDUCATIVO
Sistema de Información y
Gestión Educativa (SIGED).
Este sistema captura
electrónicamente la
información que se genera
en cada plantel, ya sea
respecto al control escolar,
los movimientos de personal
que suceden en la escuela,
o los registros de la
infraestructura escolar y sus
bienes muebles.
el Sistema Nacional de Educación Media
Superior (SINEMS)— para atender la serie
de retos que implica su gran diversidad
institucional, tales como la amplia
dispersión y heterogeneidad curricular, los
problemas de pertinencia y relevancia, y la
falta de equivalencias curriculares entre
subsistema
BIBLIOGRAFIA.
Secretaría de Educación Pública (2017). Planes de estudio de referencia del marco curricular común de la
Educación Media superior. Ciudad de México. Recuperado el 5 de octubre de 2017. Consultado en: http://
sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/12491/4/images/libro.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dimensión institucional
Dimensión institucional Dimensión institucional
Dimensión institucional
valesantosl1997
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
ENEF
 
Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017
Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017
Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017
ElisaMenrus
 
Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.
Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.
Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.
Cecilia Guzman Fernandez
 
Propuesta de intervención pedagógica
Propuesta de intervención pedagógicaPropuesta de intervención pedagógica
Propuesta de intervención pedagógica
Secretaría de Educación de Veracruz
 
Dimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculumDimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculum
bragagnini_e
 
3. funciones USAER
3. funciones USAER3. funciones USAER
3. funciones USAER
Alessandro Saavedra
 
Dimensiones de la Gestión Educativa
Dimensiones de la Gestión EducativaDimensiones de la Gestión Educativa
Dimensiones de la Gestión Educativa
paulitagutierrez
 
Relacion escuela comunidad
Relacion escuela   comunidadRelacion escuela   comunidad
Relacion escuela comunidad
elizaupn
 
Acuerdo 592 resumen
Acuerdo 592 resumenAcuerdo 592 resumen
Acuerdo 592 resumen
Eliza Mendoza
 
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Uriel Martinez Cervantes
 
Linea del-tiempo.-1
Linea del-tiempo.-1Linea del-tiempo.-1
Linea del-tiempo.-1
Aalma Solis Vera
 
1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practica1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practica
Haide Godines
 
Modelo educativo 2017
Modelo educativo 2017Modelo educativo 2017
Modelo educativo 2017
hugomedina36
 
1. entrevista al director
1.  entrevista al director1.  entrevista al director
1. entrevista al director
Sara Jimenez
 
Ensayo gestion y liderazgo tostado 2
Ensayo gestion y liderazgo tostado 2Ensayo gestion y liderazgo tostado 2
Ensayo gestion y liderazgo tostado 2
TOSTIMAN
 
Plan de 11 años
Plan de 11 añosPlan de 11 años
Plan de 11 años
eduardo1314
 
Plan de estudios y programas 1972
Plan de estudios y programas 1972Plan de estudios y programas 1972
Plan de estudios y programas 1972
Valentin Flores
 
Transitar del PETE y PAT al Plan de Mejora.
Transitar del PETE y PAT al Plan de Mejora. Transitar del PETE y PAT al Plan de Mejora.
Transitar del PETE y PAT al Plan de Mejora.
Roberto Carlos Vega Monroy
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
nike1974
 

La actualidad más candente (20)

Dimensión institucional
Dimensión institucional Dimensión institucional
Dimensión institucional
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017
Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017
Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017
 
Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.
Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.
Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.
 
Propuesta de intervención pedagógica
Propuesta de intervención pedagógicaPropuesta de intervención pedagógica
Propuesta de intervención pedagógica
 
Dimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculumDimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculum
 
3. funciones USAER
3. funciones USAER3. funciones USAER
3. funciones USAER
 
Dimensiones de la Gestión Educativa
Dimensiones de la Gestión EducativaDimensiones de la Gestión Educativa
Dimensiones de la Gestión Educativa
 
Relacion escuela comunidad
Relacion escuela   comunidadRelacion escuela   comunidad
Relacion escuela comunidad
 
Acuerdo 592 resumen
Acuerdo 592 resumenAcuerdo 592 resumen
Acuerdo 592 resumen
 
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
 
Linea del-tiempo.-1
Linea del-tiempo.-1Linea del-tiempo.-1
Linea del-tiempo.-1
 
1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practica1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practica
 
Modelo educativo 2017
Modelo educativo 2017Modelo educativo 2017
Modelo educativo 2017
 
1. entrevista al director
1.  entrevista al director1.  entrevista al director
1. entrevista al director
 
Ensayo gestion y liderazgo tostado 2
Ensayo gestion y liderazgo tostado 2Ensayo gestion y liderazgo tostado 2
Ensayo gestion y liderazgo tostado 2
 
Plan de 11 años
Plan de 11 añosPlan de 11 años
Plan de 11 años
 
Plan de estudios y programas 1972
Plan de estudios y programas 1972Plan de estudios y programas 1972
Plan de estudios y programas 1972
 
Transitar del PETE y PAT al Plan de Mejora.
Transitar del PETE y PAT al Plan de Mejora. Transitar del PETE y PAT al Plan de Mejora.
Transitar del PETE y PAT al Plan de Mejora.
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
 

Similar a La gobernanza del sistema educativo

Documento debate congreso_santa_fe
Documento debate congreso_santa_feDocumento debate congreso_santa_fe
Documento debate congreso_santa_fe
otsugua350
 
MEEO
MEEOMEEO
Fernando_Zarco_Modelo_educativo_09042024.pptx
Fernando_Zarco_Modelo_educativo_09042024.pptxFernando_Zarco_Modelo_educativo_09042024.pptx
Fernando_Zarco_Modelo_educativo_09042024.pptx
FERNANDOZARCOHERNAND
 
Gobernanza sem modelo educativo para la educacion obligatoria
Gobernanza sem modelo educativo para la educacion obligatoriaGobernanza sem modelo educativo para la educacion obligatoria
Gobernanza sem modelo educativo para la educacion obligatoria
CARIDADVILLICAAEQUIH
 
Act1 tramo2 mobile learning caridad&apolinar
Act1 tramo2 mobile learning caridad&apolinarAct1 tramo2 mobile learning caridad&apolinar
Act1 tramo2 mobile learning caridad&apolinar
ranilop
 
marco local de convivencia escolar.
marco local de convivencia escolar.marco local de convivencia escolar.
marco local de convivencia escolar.
Roberto Pérez
 
Los consejos de partipación social
Los consejos de partipación socialLos consejos de partipación social
Los consejos de partipación social
Gereslideshare
 
CIENCIAS PENALES
CIENCIAS PENALESCIENCIAS PENALES
CIENCIAS PENALES
ramon489496
 
Actividad 3.2
Actividad 3.2Actividad 3.2
Actividad 3.2
cesar rojas de la cruz
 
Acuerdo nacional para la modernización de la educación
Acuerdo nacional para la modernización de la educaciónAcuerdo nacional para la modernización de la educación
Acuerdo nacional para la modernización de la educación
Lupis Guerrero
 
Cuaderno Docente Conversemos 8: Familia y Comunidad
Cuaderno Docente Conversemos 8: Familia y ComunidadCuaderno Docente Conversemos 8: Familia y Comunidad
Cuaderno Docente Conversemos 8: Familia y Comunidad
edoome
 
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedadPracticas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Nuria_1990
 
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_webPrograma sectorial de_educacion_2013_2018_web
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
Celestino Panoseno Camarillo
 
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_webPrograma sectorial de_educacion_2013_2018_web
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
Bichalui
 
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_webPrograma sectorial de_educacion_2013_2018_web
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
Luis Elmer García Rodríguez
 
Docedusecundariapdf
DocedusecundariapdfDocedusecundariapdf
Docedusecundariapdf
Biblioteca Instituto Superior
 
La sep comparte los listados proporcionados por las autoridades educativas lo...
La sep comparte los listados proporcionados por las autoridades educativas lo...La sep comparte los listados proporcionados por las autoridades educativas lo...
La sep comparte los listados proporcionados por las autoridades educativas lo...
Nuvia Lizbet Morales Mendoza
 
Lineamientos funcionamiento. educando en familia
Lineamientos funcionamiento. educando en familiaLineamientos funcionamiento. educando en familia
Lineamientos funcionamiento. educando en familia
Anita Nicolalde
 
5 lineamientos funcionamiento_pe_f
5 lineamientos funcionamiento_pe_f5 lineamientos funcionamiento_pe_f
5 lineamientos funcionamiento_pe_f
Tyrone Gaibor
 
Educando en familia
Educando en familiaEducando en familia

Similar a La gobernanza del sistema educativo (20)

Documento debate congreso_santa_fe
Documento debate congreso_santa_feDocumento debate congreso_santa_fe
Documento debate congreso_santa_fe
 
MEEO
MEEOMEEO
MEEO
 
Fernando_Zarco_Modelo_educativo_09042024.pptx
Fernando_Zarco_Modelo_educativo_09042024.pptxFernando_Zarco_Modelo_educativo_09042024.pptx
Fernando_Zarco_Modelo_educativo_09042024.pptx
 
Gobernanza sem modelo educativo para la educacion obligatoria
Gobernanza sem modelo educativo para la educacion obligatoriaGobernanza sem modelo educativo para la educacion obligatoria
Gobernanza sem modelo educativo para la educacion obligatoria
 
Act1 tramo2 mobile learning caridad&apolinar
Act1 tramo2 mobile learning caridad&apolinarAct1 tramo2 mobile learning caridad&apolinar
Act1 tramo2 mobile learning caridad&apolinar
 
marco local de convivencia escolar.
marco local de convivencia escolar.marco local de convivencia escolar.
marco local de convivencia escolar.
 
Los consejos de partipación social
Los consejos de partipación socialLos consejos de partipación social
Los consejos de partipación social
 
CIENCIAS PENALES
CIENCIAS PENALESCIENCIAS PENALES
CIENCIAS PENALES
 
Actividad 3.2
Actividad 3.2Actividad 3.2
Actividad 3.2
 
Acuerdo nacional para la modernización de la educación
Acuerdo nacional para la modernización de la educaciónAcuerdo nacional para la modernización de la educación
Acuerdo nacional para la modernización de la educación
 
Cuaderno Docente Conversemos 8: Familia y Comunidad
Cuaderno Docente Conversemos 8: Familia y ComunidadCuaderno Docente Conversemos 8: Familia y Comunidad
Cuaderno Docente Conversemos 8: Familia y Comunidad
 
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedadPracticas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
 
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_webPrograma sectorial de_educacion_2013_2018_web
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
 
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_webPrograma sectorial de_educacion_2013_2018_web
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
 
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_webPrograma sectorial de_educacion_2013_2018_web
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
 
Docedusecundariapdf
DocedusecundariapdfDocedusecundariapdf
Docedusecundariapdf
 
La sep comparte los listados proporcionados por las autoridades educativas lo...
La sep comparte los listados proporcionados por las autoridades educativas lo...La sep comparte los listados proporcionados por las autoridades educativas lo...
La sep comparte los listados proporcionados por las autoridades educativas lo...
 
Lineamientos funcionamiento. educando en familia
Lineamientos funcionamiento. educando en familiaLineamientos funcionamiento. educando en familia
Lineamientos funcionamiento. educando en familia
 
5 lineamientos funcionamiento_pe_f
5 lineamientos funcionamiento_pe_f5 lineamientos funcionamiento_pe_f
5 lineamientos funcionamiento_pe_f
 
Educando en familia
Educando en familiaEducando en familia
Educando en familia
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

La gobernanza del sistema educativo

  • 1. LA GOBERNANZA DEL SISTEMA EDUCATIVO EQUIPO 5 NORMA ROBLES MORALES EDUARDOROMO REBOLLAR “Planes de estudio de referencia del marco curricular común de la educación media superior”
  • 2. LA GOBERNANZA Se definen los mecanismos institucionales para una gobernanza efectiva, basada en la participación de distintos actores y sectores de la sociedad en el proceso educativo y la coordinación entre ellos: el gobierno federal, las autoridades educativas locales, el INEE, el sindicato, las escuelas, los docentes, los padres de familia, la sociedad civil y el Poder Legislativo.
  • 3. Como resultado de la descentralización de la educación en la década de los años noventa, de la Reforma Educativa, y de los propios cambios estructurales de la sociedad y economía mexicanas, el sistema educativo ha quedado conformado por una pluralidad de actores con distintas responsabilidades. Los programas que diseñe y promueva el gobierno federal para implementar el Modelo Educativo serán concertados con las autoridades de los estados y obedecerán a los principios compartidos.
  • 4. LA COLABORACIÓN ENTRE ÁMBITOS DE GOBIERNO Se da por la relación entre los diferentes órdenes de gobierno y la interoperabilidad de recursos y capacidades de los distintos actores del sistema educativo y de la sociedad en general, crecerá la capacidad de transformar la educación, y mejorar los aprendizajes de las niñas, niños y jóvenes. El principio de la gobernanza del sistema educativo se encuentra alimentado por valores éticos, jurídicos y políticos que nacen en la escuela y alcanzan los niveles de más alta responsabilidad en dicha estructura. Los principales valores que deben nutrirlo son el respeto, la confianza, la honestidad y la responsabilidad.
  • 5. DIVISIÓN DE RESPONSABILIDADES el ejercicio de las atribuciones correspondientes se fortalecerá desde el gobierno federal, las autoridades educativas locales y los municipios; de la misma forma en la que se procura la participación de los docentes, los directivos, las familias, los supervisores y los asesores técnico–pedagógicos.
  • 6. LA COLABORACIÓN ENTRE ÁMBITOS DE GOBIERNO se deriva del mandato expreso del Artículo 3° constitucional, reglamentado por la Ley General de Educación y las leyes de educación estatales La cual determinan este funcionamiento institucional y, esencialmente, la interacción, participación y colaboración entre los distintos actores involucrados a fin de cumplir la obligación de ofrecer educación de calidad a todas las niñas, niños y jóvenes. Esta corresponsabilidad entre los distintos órdenes de gobierno —federación, estados y municipios— en la prestación de los servicios educativos públicos
  • 7. DIVISIÓN DE ZONAS EDUCATIVAS coordinación regional en materia educativa divide al país en cinco zonas educativas —Centro, Noreste, Sur-Sureste, Occidente y Noroeste— que agrupan a las autoridades de cada región, encabezadas por sus gobernadores. Zona Noroeste Baja California Baja California Sur Chihuahua Sinaloa Sonora Zona Noreste Coahuila Durango Nuevo León San Luis Potosí Tamaulipas Zona Centro Ciudad de México Estado de México Hidalgo Morelos Puebla Tlaxcala Zona Sur-Sureste Campeche Chiapas Guerrero Oaxaca Quintana Roo Tabasco Veracruz Yucatán Zona Occidente Aguascalientes Colima Guanajuato Jalisco Michoacán Nayarit Querétaro Zacatecas
  • 8. EL PODER LEGISLATIVO La Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores establecen el marco legal para coordinar la educación en toda la República Mexicana y distribuir la función social educativa entra la federación, las entidades federativas y los municipios Como su facultad exclusiva, la Cámara de Diputados aprueba cada año el presupuesto educativo. Este elemento es indispensable para la operación cotidiana del sistema educativo, y la progresiva transformación estructural de la educación que exige el Modelo Educativo. Además, el Congreso tiene como función esencial supervisar la instrumentación de la Reforma que aprobó. En el ámbito estatal, los congresos locales tienen la importante tarea de avanzar y profundizar en la armonización de sus leyes para hacer realidad la Reforma Educativa en cada entidad. Por estas razones, para el buen funcionamiento del Modelo Educativo es fundamental el diálogo cercano y constante entre gobierno federal y legisladores de todos los niveles.
  • 9. PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIÓN En particular, el involucramiento de las madres y los padres de familia es un factor que incide altamente en el desempeño académico y el desarrollo de los estudiantes, tanto en la educación básica como en la media superior. En el tradicional modelo de gestión vertical, los padres y madres de familia han tenido pocas posibilidades de participar activamente en la vida de las escuelas porque éstas no tenían márgenes de decisión propia que lo hicieran posible.
  • 10. EL CONAPASE En la educación básica, los Consejos Escolares de Participación Social tienen un papel importante en el apoyo que puedan otorgar a los Consejos Técnicos Escolares. Si bien compete a estos, es decir, al director y a los maestros de cada escuela, realizar la planeación académica y diseñar la Ruta de Mejora, existe espacio para que las madres y los padres de familia contribuyan en su seguimiento a fin de que se lleven a cabo los objetivos trazados. Esto implica desde apoyos para que se cumpla la normalidad mínima hasta contribuir mediante actividades extracurriculares que promuevan la lectura, la convivencia sana, el cuidado del medio ambiente o una alimentación saludable.
  • 11. ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL, ACADEMIA Y SECTOR PRODUCTIVO el sector productivo contribuye de manera destacada a la pertinencia de la educación en general y, en particular, en el nivel medio superior. Su participación es indispensable para que los aprendizajes planteados en el Modelo sean congruentes con las realidades del mercado laboral.
  • 12. LA ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED). Este sistema captura electrónicamente la información que se genera en cada plantel, ya sea respecto al control escolar, los movimientos de personal que suceden en la escuela, o los registros de la infraestructura escolar y sus bienes muebles. el Sistema Nacional de Educación Media Superior (SINEMS)— para atender la serie de retos que implica su gran diversidad institucional, tales como la amplia dispersión y heterogeneidad curricular, los problemas de pertinencia y relevancia, y la falta de equivalencias curriculares entre subsistema
  • 13. BIBLIOGRAFIA. Secretaría de Educación Pública (2017). Planes de estudio de referencia del marco curricular común de la Educación Media superior. Ciudad de México. Recuperado el 5 de octubre de 2017. Consultado en: http:// sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/12491/4/images/libro.pdf