SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad del Istmo
Sociología de las organizaciones
Tema:
Las organizaciones sociales formales y no formales y el control que ejercen sobre
la sociedad en el siglo XXI
Integrantes:
Shelsy Rentería
8-907-103
Dayanis Cortés
8-968-170
Eliasaf Espitia
8-920-744
Arcelio Castañeda
3-744-1991
Grupo
A
Profesor:
Roberto Charles
Fecha de entrega
24 de febrero del 2021
ÍNDICE
Introducción……………………………………………………………………………3
Contenido………………………………………………………………………………4
1. Definición de organización social
2. Control social
3. Organizaciones sociales formales y el Control que Ejercen Sobre la
Sociedad en el siglo XXI.
a. Definición
b. Estructura
c. Características
d. Ventajas y Desventajas
e. Control social
4. Organizaciones sociales No formales y el Control que Ejercen Sobre la
Sociedad en el siglo XXI.
a. Definición
b. Estructura
c. Características
d. Ventajas y Desventajas
e. Control social
5. Diferencia entre la organizaciones formales y no formales.
Conclusión ……………………………………………………………………………14
Bibliografía ……………………………………………………………………………15
INTRODUCCIÓN
Las organizaciones sociales son sistemas dentro de una sociedad que consisten en
un grupo de personas que trabajan en alcanzar un determinado objetivo, estas
organizaciones influyen en la sociedad de igual manera que la sociedad influye en
ellas. Podemos clasificar estas organizaciones como formales e informales debido
a la estructura en la que estas organizaciones se desarrollen.
Definimos control social como mecanismos, actitudes, leyes, normas, medidas
persuasivas, entre otros para lograr la supervisión y el correcto funcionamiento de
la sociedad.
Aquellas que forman las normas o aquellos valores que definen los integrantes de
una sociedad lo que permite un acuerdo tácito entre el comportamiento de los
participantes de dicha sociedad y su rol en la misma.
Definición de organización social
https://www.youtube.com/watch?v=TOAEjI71QrM
Una organización social es un tipo de organización donde se conoce como
organización al proceso de ordenar, coordinar y dirigir ciertos recursos, sean físicos,
financieros, humanos, etc., y determinadas actividades, que juntos pueden llevar a
alcanzar metas antes propuestas.
Las organizaciones sociales refieren a los grupos de seres humanos que se unen e
interactúan en conjunto manteniendo ciertas relaciones sociales, con el fin de
obtener determinados beneficios comunes.
Las organizaciones sociales para funcionar deben tener por lo menos un grupo de
personas que logren compartir los mismos intereses y que a la vez tengan un
objetivo en común.
Estas organizaciones deben contar con un sistema jerárquico y rígido para evitar
que la misma se torne conflictiva o compleja.
La organización de la sociedad implica una gran variedad de roles sociales y de
relaciones sociales entre distintas personas, por eso, una sociedad compleja, donde
hay una gran división del trabajo, cuenta con una gran cantidad de relaciones
sociales, de muy diverso tipo, pero fundamentalmente podemos distinguir dos
grandes clases de relaciones sociales:
• Relación Formal: Es aquella relación social que se produce entre personas
en el desempeño de funciones sociales estereotipadas y donde están muy
prefijados los roles de cada persona, así, por ejemplo, el médico utiliza un
lenguaje y una forma de comportarse propio de su función y diferente de la
forma de expresarse y comportarse el agricultor, el panadero o el profesor.
• Relación Informal: También existe una relación informal, menos formal, más
espontánea, entre los miembros de una colectividad, y es aquella que se da
en la familia o con los amigos. Si volvemos al ejemplo del médico, este no
actuará ni hablará igual cuando esté en la consulta que cuando se encuentre
con su familia o sus amigos.
Control social
Por control social se entienden todos los medios que utiliza una sociedad para que
sus miembros cumplan las normas culturalmente aceptadas, por ello, mediante
sanciones, sean positivas o negativas, se consigue asegurar la conformidad de las
conductas a los modelos sociales establecidos. El control social se podría clasificar
en interno y externo:
• El control social interno se consigue a través de la socialización, proceso por
el cual la persona se conforma con las pautas sociales y culturales de su
medio social. Como ya hemos visto, supone la interiorización de las normas
sociales, esto es, es aprender una conducta. Este aprendizaje se realiza
durante toda la vida, pero de forma más acusada durante la infancia, el niño
aprende el comportamiento de los adultos que le rodean. No es, por tanto,
un aprendizaje explícito y formal como el que podríamos recibir en la escuela,
sino que se realiza a través de la observación y el desempeño de los roles
de los adultos en el juego.
• El control social externo, por su parte, es la presión hecha por el grupo para
que el individuo se comporte conforme a las normas. Esta presión se ejerce
porque todos necesitamos ser aceptados por un grupo, y para ello el grupo
nos obliga a cumplir sus propias normas. En nuestras familias se debe
respetar unas ciertas horas de llegar a casa o algunas costumbres como la
de visitar a los abuelos, con nuestros amigos sabemos que el sábado
tenemos que ir al cine o que tenemos que oír un tipo de música determinado
o ver todos los partidos de un equipo de baloncesto o fútbol y pensamos que
debe de ser así porque es lo que nos gusta a todos o lo que todos queremos
hacer.
A su vez, el control social externo se clasifica en:
1. El control Informal es ejercido por los miembros de grupos cercanos
al individuo y basado en normas no escritas como son los usos, las
costumbres, la moda.
2. El control formal está ejercido por las instituciones y se basa en
normas escritas, como son las leyes. Este control se ejerce a través
de medios institucionalizados, como son la policía, los juzgados y las
instituciones penitenciarias.
El poder de persuasión de los modelos sociales está en la serie de sanciones
que les acompañan. Una sanción es un castigo socialmente establecido,
pero no debe entenderse sólo en sentido negativo, pues también pueden ser
positivas, ya que pueden tanto aprobar como desaprobar una conducta. En
todas las comunidades sociales, si el individuo actúa conforme a los modelos
sociales recibe recompensas, en cambio recibirá algún castigo si su
actuación no es adecuada a la cultura de su sociedad.
Organizaciones sociales formales y el Control que Ejercen Sobre la Sociedad
en el siglo XXI.
Definición
Se refiere a la estructura planeada, y representa un intento deliberado por
establecer patrones de relación, entre los componentes
encargados de alcanzar los objetivos de manera efectiva. La
estructura formal es el resultado de decisiones explícitas y de
naturaleza prescriptiva, una "guía" de la manera en que las
actividades deben ser realizadas. La organización formal se
puede representar, mediante un organigrama y se incluye en
los manuales de organización, en la descripción de puestos,
carta de actividades, etc. Esto determina los lineamientos generales para ciertas
funciones prescritas y las relaciones entre esas actividades.
Estructura
La organización formal funciona a través de un conjunto de políticas pre definidas,
planes, procedimientos, programas y cronogramas. La mayoría de las decisiones
en una organización formal están basadas en políticas predeterminadas. La
organización formal es una estructura diseñada con autoridad formal, reglas,
regulaciones y canales de comunicación.
Características
✓ Estructura creada con fines determinados.
✓ Orientada al empleo
✓ División del trabajo y departamentalización
✓ Autoridad formal
✓ Delegación
✓ Coordinación
✓ Basada en principios de la teoría clásica organizacional
Ventajas
➢ Define claramente los objetivos de la organización y relaciones de
responsabilidad y autoridad entre los miembros de la organización.
➢ Resulta en la utilización óptima de los recursos organizacionales
➢ Hay una clara división entre el trabajo y las relaciones interpersonales
➢ La jerarquía organizacional evita la superposición de actividades entre dos
individuos de dos departamentos diferentes.
➢ Los avances en el plan de carrera y las promociones internas están
claramente definidos en una estructura formal de organización.
➢ La tasa de rotación del personal y de ausentismo es reducida por la claridad
de objetivos, políticas, estrategias.
Desventajas
➢ Pérdida de iniciativa de la gente
➢ Necesidades sociales insatisfechas
Control social formal
Existen dos clases de control social el informal y el formal, el primero es conocido
como control secundario y el segundo como control primario. Al control formal se le
denomina como control primario, porque siendo de naturaleza artificial ha sido
construido por el Estado, para que de manera abierta y directa enfrenta la especial
problemática de aquellas conductas en las cuales el control informal fracasa o
resulta sumamente débil.
El Control formal es artificial y su fuente de producción es el Estado de ahí que tenga
una necesaria base normativa, que es la que regula su funcionalidad. Como ya se
ha dicho es un control que existe para enfrentar conductas, socialmente hablando,
más perniciosas.
Organizaciones sociales no formales y el Control que Ejercen Sobre la
Sociedad en el siglo XXI.
Definición
Son las que no tienen una distribución de
actividades, responsabilidades y autoridad de una
forma explícitamente definida.
Las relaciones entre sus integrantes son muy
dinámicas, el número de sus integrantes y el
liderazgo varían constantemente y hay un continuo
proceso de formación y disolución de grupos.
Estructura
La organización informal surge de manera espontánea cuando existen diferentes
personas que conviven en su trabajo.
La comunicación en este tipo de organización es totalmente espontánea e informal,
no regulada como la anterior, no existiendo una regulación previa de cómo va a
funcionar.
Características
✓ Posee una estructura que no ha sido planificada
✓ Cumplimiento de las necesidades sociales
✓ No existe una estructura formal
✓ Líderes informales
✓ Se trata de grupos pequeños de individuos que se forman de manera
informal
✓ Todos los miembros son iguales en jerarquía y autoridad
✓ El comportamiento de sus miembros está dirigido por creencias y valores
de grupo
✓ La comunicación se transmite a través de canales informales
✓ No hay reglas o regulaciones
Ventajas
o Promueve valores sociales y culturales
o Satisfacción y seguridad entre la población interna
o Comunicación
o Mejores relaciones interpersonales
o Se resuelven temas relacionados con el trabajo
o Se ejerce el autocontrol
o En el área laboral posibilita la iniciativa personal pudiendo aportarse
soluciones e ideas por todo el personal, aunque esto estuviera fuera de sus
funciones.
Desventajas
o Conformidad
o Conflicto de roles
o Resistencia al cambio
o Incremento del rumor
o Actitud de los líderes
Control social informal
En tanto al control secundario se le denomina así, en la medida que su presencia
en la sociedad no es advertida como tal, sino que se presenta en forma encubierta
y disimulada, y las instituciones que intervienen y los operadores que actúan,
cumplen otros roles directos en la sociedad, mas no es su papel central el actuar
como mecanismos de control social informal.
El control social informal se ejerce en diversos ámbitos institucionales de la sociedad
e interviene en el proceso de socialización primaria, con el objeto de lograr la
adecuación del sujeto a los patrones de vida comunitaria. Así puede haber un
control familiar, religioso, escolar, académico, ideológico, laboral, comunitario, etc.
La fuente predominante de los componentes de este control es la sociedad, de ahí
de que también se le conozca como control natural.
Diferencia entre las organizaciones sociales formales y no formales.
Las organizaciones formales, como las empresas y los organismos del Estado, se
diferencian significativamente de las familias y los vecindarios: su gran tamaño
favorece que las relaciones sociales sean menos personales y fomentan una
atmosfera planificada y formal. En otras palabras, las organizaciones formales
funcionan para llevar a cabo trabajos complejos y no para satisfacer necesidades
personales.
A diferencia de una familia, de un grupo de amigos, de los asistentes a un concierto
musical, otros grupos se ven en la necesidad de organizarse bajo ciertas normas de
estricto cumplimiento, con objetivos específicos y sometidos a una autoridad.
CONCLUSIÓN
▪ Las organizaciones sociales ya sean formales o no formales, su grupo de
personas comparten los mismos intereses, con el propósito de cumplir un
objetivo específico para el bien colectivo.
▪ La influencia de las organizaciones sociales en la sociedad promueve un
control social el cual entendemos como control social externo en los
integrantes de dicha sociedad, esta presión se ejerce porque todos
necesitamos ser aceptados por un grupo, y para ello el grupo nos obliga a
cumplir sus propias normas.
▪ Por lo que los cambios que se generen en los diferentes tipos de
organizaciones sociales provoca cambios en el comportamiento de los
individuos de la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA
✓ Prof. Rossi Rosario. (2016, April 21). Una organización social es un tipo de
organización donde se conoce como organización al Read more.
Tiposde.com; Tiposde.com.
https://www.tiposde.com/organizaciones_sociales.html
✓ LA ORGANIZACIÓN SOCIAL: ORDEN, CONTROL Y CAMBIO SOCIAL 1.
La Organización Social 1.1 Relaciones sociales. (n.d.).
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4881.pdf
✓ Unknown. (2021, February 23). 4.2 TIPOS DE ORGANIZACIONES:
FORMALES E INFORMALES. Blogspot.com.
http://harumiga.blogspot.com/2016/12/42-tipos-de-organizaciones-formales-
e.html
✓ http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/teoria_y_gestion/tipos_organizacio
nes_formales_e_informales.html
✓ LRH. (2016, February 14). Organización formal e informal –
LosRecursosHumanos.com.
https://www.losrecursoshumanos.com/organizacion-formal-e-
informal/#Caracteristicas_de_una_organizacion_formal
✓ Pérez, L., & Luis. (n.d.). SISTEMA Y CONTROL SOCIAL: ENFOQUE
GENERAL.
https://usmp.edu.pe/derecho/instituto/revista/articulos/2012/Control_Social.p
df

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad 2 sociologia (1)
Actividad 2   sociologia  (1)Actividad 2   sociologia  (1)
Actividad 2 sociologia (1)
MadelaineVergara
 
Actividad 2 sociologia.
Actividad 2 sociologia.Actividad 2 sociologia.
Actividad 2 sociologia.
YazminHerrera13
 
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
ann09200
 
Sociologia, actividad 2
Sociologia, actividad 2Sociologia, actividad 2
Sociologia, actividad 2
JuanDeDiosGuevara1
 
Organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en el s...
Organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en el s...Organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en el s...
Organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en el s...
LourdesQuintero11
 
Actividad N° 2 Sociología de las Organizaciones
Actividad N° 2 Sociología de las OrganizacionesActividad N° 2 Sociología de las Organizaciones
Actividad N° 2 Sociología de las Organizaciones
Sherrly Rosales
 
Sociologia de las organizaciones act. 2
Sociologia de las organizaciones act. 2Sociologia de las organizaciones act. 2
Sociologia de las organizaciones act. 2
YesseniaMorales8
 
Actividad 2. Sociología de la organización
Actividad 2. Sociología de la organizaciónActividad 2. Sociología de la organización
Actividad 2. Sociología de la organización
JAVIEROLMOS24
 
Sociologia a
Sociologia aSociologia a
Sociologia a
WilmaBaez1
 
El Control Social De Las Organizaciones-Actividad 2 -Sociología
El Control Social De Las Organizaciones-Actividad 2 -Sociología El Control Social De Las Organizaciones-Actividad 2 -Sociología
El Control Social De Las Organizaciones-Actividad 2 -Sociología
SharonBtesh
 
Actividad no.2 sociologia - leonardo diaz
Actividad no.2   sociologia - leonardo diazActividad no.2   sociologia - leonardo diaz
Actividad no.2 sociologia - leonardo diaz
LeonardoDiaz124
 
Actividad no.2 sociologia
Actividad no.2   sociologiaActividad no.2   sociologia
Actividad no.2 sociologia
8-813-1014
 
Actividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologiaActividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologia
MilagrosReynolds
 
Act de sociologia corregida
Act de sociologia corregidaAct de sociologia corregida
Act de sociologia corregida
MilagrosReynolds
 
Sociologia trabajo grupal
Sociologia   trabajo grupalSociologia   trabajo grupal
Sociologia trabajo grupal
ZavierQuintero
 
Actividad Módulo 2: Las organizaciones sociales formales y no formales y el c...
Actividad Módulo 2: Las organizaciones sociales formales y no formales y el c...Actividad Módulo 2: Las organizaciones sociales formales y no formales y el c...
Actividad Módulo 2: Las organizaciones sociales formales y no formales y el c...
AnaIsabelRodrguez12
 
Actividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologiaActividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologia
CarlosPedroza39
 
Control social
Control socialControl social
Control social
Marbe Seven
 
Actividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologiaActividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologia
MariaGarcia753170
 

La actualidad más candente (19)

Actividad 2 sociologia (1)
Actividad 2   sociologia  (1)Actividad 2   sociologia  (1)
Actividad 2 sociologia (1)
 
Actividad 2 sociologia.
Actividad 2 sociologia.Actividad 2 sociologia.
Actividad 2 sociologia.
 
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
 
Sociologia, actividad 2
Sociologia, actividad 2Sociologia, actividad 2
Sociologia, actividad 2
 
Organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en el s...
Organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en el s...Organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en el s...
Organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en el s...
 
Actividad N° 2 Sociología de las Organizaciones
Actividad N° 2 Sociología de las OrganizacionesActividad N° 2 Sociología de las Organizaciones
Actividad N° 2 Sociología de las Organizaciones
 
Sociologia de las organizaciones act. 2
Sociologia de las organizaciones act. 2Sociologia de las organizaciones act. 2
Sociologia de las organizaciones act. 2
 
Actividad 2. Sociología de la organización
Actividad 2. Sociología de la organizaciónActividad 2. Sociología de la organización
Actividad 2. Sociología de la organización
 
Sociologia a
Sociologia aSociologia a
Sociologia a
 
El Control Social De Las Organizaciones-Actividad 2 -Sociología
El Control Social De Las Organizaciones-Actividad 2 -Sociología El Control Social De Las Organizaciones-Actividad 2 -Sociología
El Control Social De Las Organizaciones-Actividad 2 -Sociología
 
Actividad no.2 sociologia - leonardo diaz
Actividad no.2   sociologia - leonardo diazActividad no.2   sociologia - leonardo diaz
Actividad no.2 sociologia - leonardo diaz
 
Actividad no.2 sociologia
Actividad no.2   sociologiaActividad no.2   sociologia
Actividad no.2 sociologia
 
Actividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologiaActividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologia
 
Act de sociologia corregida
Act de sociologia corregidaAct de sociologia corregida
Act de sociologia corregida
 
Sociologia trabajo grupal
Sociologia   trabajo grupalSociologia   trabajo grupal
Sociologia trabajo grupal
 
Actividad Módulo 2: Las organizaciones sociales formales y no formales y el c...
Actividad Módulo 2: Las organizaciones sociales formales y no formales y el c...Actividad Módulo 2: Las organizaciones sociales formales y no formales y el c...
Actividad Módulo 2: Las organizaciones sociales formales y no formales y el c...
 
Actividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologiaActividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologia
 
Control social
Control socialControl social
Control social
 
Actividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologiaActividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologia
 

Similar a control social

sociologia act. 2.pptx
sociologia act. 2.pptxsociologia act. 2.pptx
sociologia act. 2.pptx
MilvaOPorta
 
Sociología - Actividad 2.pptx
Sociología - Actividad 2.pptxSociología - Actividad 2.pptx
Sociología - Actividad 2.pptx
BolivarDonado
 
sociologia act. 2.pptx
sociologia act. 2.pptxsociologia act. 2.pptx
sociologia act. 2.pptx
JoseDavidMendozaPeal1
 
sociologia act. 2-1.pptx
sociologia act. 2-1.pptxsociologia act. 2-1.pptx
sociologia act. 2-1.pptx
HernanABozo
 
sociologia2davidbatista.docx
sociologia2davidbatista.docxsociologia2davidbatista.docx
sociologia2davidbatista.docx
David512695
 
ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES E...
ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES E...ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES E...
ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES E...
GilbertoCordero1
 
sociologia 2 david batista.docx
sociologia 2 david batista.docxsociologia 2 david batista.docx
sociologia 2 david batista.docx
David512695
 
Actividad 2.pdf
Actividad 2.pdfActividad 2.pdf
Actividad 2.pdf
AngiselLopez
 
Trabajo de sociologia 2 grupo original
Trabajo de sociologia 2 grupo originalTrabajo de sociologia 2 grupo original
Trabajo de sociologia 2 grupo original
helenarrocha
 
Act 2 socdelas org - final
Act 2   socdelas org - finalAct 2   socdelas org - final
Act 2 socdelas org - final
Diana Palacios
 
Actv# 2 Sociologia.docx
Actv# 2 Sociologia.docxActv# 2 Sociologia.docx
Actv# 2 Sociologia.docx
EvelynESurezMoreno
 
Actividad #2 de Sociología de las Organizaciones
Actividad #2 de Sociología de las OrganizacionesActividad #2 de Sociología de las Organizaciones
Actividad #2 de Sociología de las Organizaciones
AlexisAlcedoMendoza
 
Monografia metodologia inv juridicasdsds
Monografia metodologia inv juridicasdsdsMonografia metodologia inv juridicasdsds
Monografia metodologia inv juridicasdsds
Yefry Paredes
 
¿Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control soci...
¿Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control soci...¿Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control soci...
¿Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control soci...
TayshaTrujillo
 
Sociologia actividad #2
Sociologia actividad #2Sociologia actividad #2
Sociologia actividad #2
cristiantorres299
 
Activida sociologia#2
Activida sociologia#2Activida sociologia#2
Activida sociologia#2
EmilyOrtega11
 
Control Social Elda1.doc
Control Social Elda1.docControl Social Elda1.doc
Control Social Elda1.doc
AlhanysMorales
 
Sociología de las Organizaciones. Actividad #2
Sociología de las Organizaciones. Actividad #2Sociología de las Organizaciones. Actividad #2
Sociología de las Organizaciones. Actividad #2
CamilaMenotti
 
ACTIVIDAD 2 SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
ACTIVIDAD 2 SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES.pptxACTIVIDAD 2 SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
ACTIVIDAD 2 SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
DarlynBarahona
 
Sociología Act 2.
Sociología Act 2.Sociología Act 2.
Sociología Act 2.
MarthaChvez13
 

Similar a control social (20)

sociologia act. 2.pptx
sociologia act. 2.pptxsociologia act. 2.pptx
sociologia act. 2.pptx
 
Sociología - Actividad 2.pptx
Sociología - Actividad 2.pptxSociología - Actividad 2.pptx
Sociología - Actividad 2.pptx
 
sociologia act. 2.pptx
sociologia act. 2.pptxsociologia act. 2.pptx
sociologia act. 2.pptx
 
sociologia act. 2-1.pptx
sociologia act. 2-1.pptxsociologia act. 2-1.pptx
sociologia act. 2-1.pptx
 
sociologia2davidbatista.docx
sociologia2davidbatista.docxsociologia2davidbatista.docx
sociologia2davidbatista.docx
 
ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES E...
ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES E...ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES E...
ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES E...
 
sociologia 2 david batista.docx
sociologia 2 david batista.docxsociologia 2 david batista.docx
sociologia 2 david batista.docx
 
Actividad 2.pdf
Actividad 2.pdfActividad 2.pdf
Actividad 2.pdf
 
Trabajo de sociologia 2 grupo original
Trabajo de sociologia 2 grupo originalTrabajo de sociologia 2 grupo original
Trabajo de sociologia 2 grupo original
 
Act 2 socdelas org - final
Act 2   socdelas org - finalAct 2   socdelas org - final
Act 2 socdelas org - final
 
Actv# 2 Sociologia.docx
Actv# 2 Sociologia.docxActv# 2 Sociologia.docx
Actv# 2 Sociologia.docx
 
Actividad #2 de Sociología de las Organizaciones
Actividad #2 de Sociología de las OrganizacionesActividad #2 de Sociología de las Organizaciones
Actividad #2 de Sociología de las Organizaciones
 
Monografia metodologia inv juridicasdsds
Monografia metodologia inv juridicasdsdsMonografia metodologia inv juridicasdsds
Monografia metodologia inv juridicasdsds
 
¿Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control soci...
¿Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control soci...¿Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control soci...
¿Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control soci...
 
Sociologia actividad #2
Sociologia actividad #2Sociologia actividad #2
Sociologia actividad #2
 
Activida sociologia#2
Activida sociologia#2Activida sociologia#2
Activida sociologia#2
 
Control Social Elda1.doc
Control Social Elda1.docControl Social Elda1.doc
Control Social Elda1.doc
 
Sociología de las Organizaciones. Actividad #2
Sociología de las Organizaciones. Actividad #2Sociología de las Organizaciones. Actividad #2
Sociología de las Organizaciones. Actividad #2
 
ACTIVIDAD 2 SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
ACTIVIDAD 2 SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES.pptxACTIVIDAD 2 SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
ACTIVIDAD 2 SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
 
Sociología Act 2.
Sociología Act 2.Sociología Act 2.
Sociología Act 2.
 

Último

Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 

Último (20)

Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 

control social

  • 1. Universidad del Istmo Sociología de las organizaciones Tema: Las organizaciones sociales formales y no formales y el control que ejercen sobre la sociedad en el siglo XXI Integrantes: Shelsy Rentería 8-907-103 Dayanis Cortés 8-968-170 Eliasaf Espitia 8-920-744 Arcelio Castañeda 3-744-1991 Grupo A Profesor: Roberto Charles Fecha de entrega 24 de febrero del 2021
  • 2. ÍNDICE Introducción……………………………………………………………………………3 Contenido………………………………………………………………………………4 1. Definición de organización social 2. Control social 3. Organizaciones sociales formales y el Control que Ejercen Sobre la Sociedad en el siglo XXI. a. Definición b. Estructura c. Características d. Ventajas y Desventajas e. Control social 4. Organizaciones sociales No formales y el Control que Ejercen Sobre la Sociedad en el siglo XXI. a. Definición b. Estructura c. Características d. Ventajas y Desventajas e. Control social 5. Diferencia entre la organizaciones formales y no formales. Conclusión ……………………………………………………………………………14 Bibliografía ……………………………………………………………………………15
  • 3. INTRODUCCIÓN Las organizaciones sociales son sistemas dentro de una sociedad que consisten en un grupo de personas que trabajan en alcanzar un determinado objetivo, estas organizaciones influyen en la sociedad de igual manera que la sociedad influye en ellas. Podemos clasificar estas organizaciones como formales e informales debido a la estructura en la que estas organizaciones se desarrollen. Definimos control social como mecanismos, actitudes, leyes, normas, medidas persuasivas, entre otros para lograr la supervisión y el correcto funcionamiento de la sociedad. Aquellas que forman las normas o aquellos valores que definen los integrantes de una sociedad lo que permite un acuerdo tácito entre el comportamiento de los participantes de dicha sociedad y su rol en la misma.
  • 4. Definición de organización social https://www.youtube.com/watch?v=TOAEjI71QrM Una organización social es un tipo de organización donde se conoce como organización al proceso de ordenar, coordinar y dirigir ciertos recursos, sean físicos, financieros, humanos, etc., y determinadas actividades, que juntos pueden llevar a alcanzar metas antes propuestas. Las organizaciones sociales refieren a los grupos de seres humanos que se unen e interactúan en conjunto manteniendo ciertas relaciones sociales, con el fin de obtener determinados beneficios comunes. Las organizaciones sociales para funcionar deben tener por lo menos un grupo de personas que logren compartir los mismos intereses y que a la vez tengan un objetivo en común. Estas organizaciones deben contar con un sistema jerárquico y rígido para evitar que la misma se torne conflictiva o compleja. La organización de la sociedad implica una gran variedad de roles sociales y de relaciones sociales entre distintas personas, por eso, una sociedad compleja, donde hay una gran división del trabajo, cuenta con una gran cantidad de relaciones sociales, de muy diverso tipo, pero fundamentalmente podemos distinguir dos grandes clases de relaciones sociales: • Relación Formal: Es aquella relación social que se produce entre personas en el desempeño de funciones sociales estereotipadas y donde están muy
  • 5. prefijados los roles de cada persona, así, por ejemplo, el médico utiliza un lenguaje y una forma de comportarse propio de su función y diferente de la forma de expresarse y comportarse el agricultor, el panadero o el profesor. • Relación Informal: También existe una relación informal, menos formal, más espontánea, entre los miembros de una colectividad, y es aquella que se da en la familia o con los amigos. Si volvemos al ejemplo del médico, este no actuará ni hablará igual cuando esté en la consulta que cuando se encuentre con su familia o sus amigos. Control social Por control social se entienden todos los medios que utiliza una sociedad para que sus miembros cumplan las normas culturalmente aceptadas, por ello, mediante sanciones, sean positivas o negativas, se consigue asegurar la conformidad de las conductas a los modelos sociales establecidos. El control social se podría clasificar en interno y externo: • El control social interno se consigue a través de la socialización, proceso por el cual la persona se conforma con las pautas sociales y culturales de su medio social. Como ya hemos visto, supone la interiorización de las normas sociales, esto es, es aprender una conducta. Este aprendizaje se realiza durante toda la vida, pero de forma más acusada durante la infancia, el niño aprende el comportamiento de los adultos que le rodean. No es, por tanto, un aprendizaje explícito y formal como el que podríamos recibir en la escuela,
  • 6. sino que se realiza a través de la observación y el desempeño de los roles de los adultos en el juego. • El control social externo, por su parte, es la presión hecha por el grupo para que el individuo se comporte conforme a las normas. Esta presión se ejerce porque todos necesitamos ser aceptados por un grupo, y para ello el grupo nos obliga a cumplir sus propias normas. En nuestras familias se debe respetar unas ciertas horas de llegar a casa o algunas costumbres como la de visitar a los abuelos, con nuestros amigos sabemos que el sábado tenemos que ir al cine o que tenemos que oír un tipo de música determinado o ver todos los partidos de un equipo de baloncesto o fútbol y pensamos que debe de ser así porque es lo que nos gusta a todos o lo que todos queremos hacer. A su vez, el control social externo se clasifica en: 1. El control Informal es ejercido por los miembros de grupos cercanos al individuo y basado en normas no escritas como son los usos, las costumbres, la moda. 2. El control formal está ejercido por las instituciones y se basa en normas escritas, como son las leyes. Este control se ejerce a través de medios institucionalizados, como son la policía, los juzgados y las instituciones penitenciarias. El poder de persuasión de los modelos sociales está en la serie de sanciones que les acompañan. Una sanción es un castigo socialmente establecido, pero no debe entenderse sólo en sentido negativo, pues también pueden ser positivas, ya que pueden tanto aprobar como desaprobar una conducta. En todas las comunidades sociales, si el individuo actúa conforme a los modelos sociales recibe recompensas, en cambio recibirá algún castigo si su actuación no es adecuada a la cultura de su sociedad.
  • 7. Organizaciones sociales formales y el Control que Ejercen Sobre la Sociedad en el siglo XXI. Definición Se refiere a la estructura planeada, y representa un intento deliberado por establecer patrones de relación, entre los componentes encargados de alcanzar los objetivos de manera efectiva. La estructura formal es el resultado de decisiones explícitas y de naturaleza prescriptiva, una "guía" de la manera en que las actividades deben ser realizadas. La organización formal se puede representar, mediante un organigrama y se incluye en los manuales de organización, en la descripción de puestos, carta de actividades, etc. Esto determina los lineamientos generales para ciertas funciones prescritas y las relaciones entre esas actividades. Estructura La organización formal funciona a través de un conjunto de políticas pre definidas, planes, procedimientos, programas y cronogramas. La mayoría de las decisiones en una organización formal están basadas en políticas predeterminadas. La organización formal es una estructura diseñada con autoridad formal, reglas, regulaciones y canales de comunicación. Características ✓ Estructura creada con fines determinados.
  • 8. ✓ Orientada al empleo ✓ División del trabajo y departamentalización ✓ Autoridad formal ✓ Delegación ✓ Coordinación ✓ Basada en principios de la teoría clásica organizacional Ventajas ➢ Define claramente los objetivos de la organización y relaciones de responsabilidad y autoridad entre los miembros de la organización. ➢ Resulta en la utilización óptima de los recursos organizacionales ➢ Hay una clara división entre el trabajo y las relaciones interpersonales ➢ La jerarquía organizacional evita la superposición de actividades entre dos individuos de dos departamentos diferentes. ➢ Los avances en el plan de carrera y las promociones internas están claramente definidos en una estructura formal de organización. ➢ La tasa de rotación del personal y de ausentismo es reducida por la claridad de objetivos, políticas, estrategias. Desventajas ➢ Pérdida de iniciativa de la gente ➢ Necesidades sociales insatisfechas Control social formal Existen dos clases de control social el informal y el formal, el primero es conocido como control secundario y el segundo como control primario. Al control formal se le denomina como control primario, porque siendo de naturaleza artificial ha sido construido por el Estado, para que de manera abierta y directa enfrenta la especial
  • 9. problemática de aquellas conductas en las cuales el control informal fracasa o resulta sumamente débil. El Control formal es artificial y su fuente de producción es el Estado de ahí que tenga una necesaria base normativa, que es la que regula su funcionalidad. Como ya se ha dicho es un control que existe para enfrentar conductas, socialmente hablando, más perniciosas.
  • 10. Organizaciones sociales no formales y el Control que Ejercen Sobre la Sociedad en el siglo XXI. Definición Son las que no tienen una distribución de actividades, responsabilidades y autoridad de una forma explícitamente definida. Las relaciones entre sus integrantes son muy dinámicas, el número de sus integrantes y el liderazgo varían constantemente y hay un continuo proceso de formación y disolución de grupos. Estructura La organización informal surge de manera espontánea cuando existen diferentes personas que conviven en su trabajo. La comunicación en este tipo de organización es totalmente espontánea e informal, no regulada como la anterior, no existiendo una regulación previa de cómo va a funcionar. Características ✓ Posee una estructura que no ha sido planificada ✓ Cumplimiento de las necesidades sociales ✓ No existe una estructura formal ✓ Líderes informales ✓ Se trata de grupos pequeños de individuos que se forman de manera informal ✓ Todos los miembros son iguales en jerarquía y autoridad ✓ El comportamiento de sus miembros está dirigido por creencias y valores de grupo
  • 11. ✓ La comunicación se transmite a través de canales informales ✓ No hay reglas o regulaciones Ventajas o Promueve valores sociales y culturales o Satisfacción y seguridad entre la población interna o Comunicación o Mejores relaciones interpersonales o Se resuelven temas relacionados con el trabajo o Se ejerce el autocontrol o En el área laboral posibilita la iniciativa personal pudiendo aportarse soluciones e ideas por todo el personal, aunque esto estuviera fuera de sus funciones. Desventajas o Conformidad o Conflicto de roles o Resistencia al cambio o Incremento del rumor o Actitud de los líderes Control social informal En tanto al control secundario se le denomina así, en la medida que su presencia en la sociedad no es advertida como tal, sino que se presenta en forma encubierta y disimulada, y las instituciones que intervienen y los operadores que actúan, cumplen otros roles directos en la sociedad, mas no es su papel central el actuar como mecanismos de control social informal.
  • 12. El control social informal se ejerce en diversos ámbitos institucionales de la sociedad e interviene en el proceso de socialización primaria, con el objeto de lograr la adecuación del sujeto a los patrones de vida comunitaria. Así puede haber un control familiar, religioso, escolar, académico, ideológico, laboral, comunitario, etc. La fuente predominante de los componentes de este control es la sociedad, de ahí de que también se le conozca como control natural.
  • 13. Diferencia entre las organizaciones sociales formales y no formales. Las organizaciones formales, como las empresas y los organismos del Estado, se diferencian significativamente de las familias y los vecindarios: su gran tamaño favorece que las relaciones sociales sean menos personales y fomentan una atmosfera planificada y formal. En otras palabras, las organizaciones formales funcionan para llevar a cabo trabajos complejos y no para satisfacer necesidades personales. A diferencia de una familia, de un grupo de amigos, de los asistentes a un concierto musical, otros grupos se ven en la necesidad de organizarse bajo ciertas normas de estricto cumplimiento, con objetivos específicos y sometidos a una autoridad.
  • 14. CONCLUSIÓN ▪ Las organizaciones sociales ya sean formales o no formales, su grupo de personas comparten los mismos intereses, con el propósito de cumplir un objetivo específico para el bien colectivo. ▪ La influencia de las organizaciones sociales en la sociedad promueve un control social el cual entendemos como control social externo en los integrantes de dicha sociedad, esta presión se ejerce porque todos necesitamos ser aceptados por un grupo, y para ello el grupo nos obliga a cumplir sus propias normas. ▪ Por lo que los cambios que se generen en los diferentes tipos de organizaciones sociales provoca cambios en el comportamiento de los individuos de la sociedad.
  • 15. BIBLIOGRAFÍA ✓ Prof. Rossi Rosario. (2016, April 21). Una organización social es un tipo de organización donde se conoce como organización al Read more. Tiposde.com; Tiposde.com. https://www.tiposde.com/organizaciones_sociales.html ✓ LA ORGANIZACIÓN SOCIAL: ORDEN, CONTROL Y CAMBIO SOCIAL 1. La Organización Social 1.1 Relaciones sociales. (n.d.). https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4881.pdf ✓ Unknown. (2021, February 23). 4.2 TIPOS DE ORGANIZACIONES: FORMALES E INFORMALES. Blogspot.com. http://harumiga.blogspot.com/2016/12/42-tipos-de-organizaciones-formales- e.html ✓ http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/teoria_y_gestion/tipos_organizacio nes_formales_e_informales.html ✓ LRH. (2016, February 14). Organización formal e informal – LosRecursosHumanos.com. https://www.losrecursoshumanos.com/organizacion-formal-e- informal/#Caracteristicas_de_una_organizacion_formal ✓ Pérez, L., & Luis. (n.d.). SISTEMA Y CONTROL SOCIAL: ENFOQUE GENERAL. https://usmp.edu.pe/derecho/instituto/revista/articulos/2012/Control_Social.p df