SlideShare una empresa de Scribd logo
https://www.youtube.com/watch?v=LJxVsYExoXw
En este ensayo se plasman las ideas centrales de lo que es la gestión educativa.
La palabra gestión es muy amplia y hablar de ella se involucra toda un estructura
jerárquica como educativa; que es sistemática, está orientado al fortalecimiento
de las instituciones educativas con el fin de enriquecer los procesos
pedagógicos, directivos, comunitarios y administrativos, pero para poder
llevar acabo, se necesita del apoyo de los tres fases; así también existe
la institucional que es la que se encarga de la estructura de la escuela como de la
administración; la escolar, juega un papel importante en las instituciones
educativas porque prácticamente se centra en todos los actores de la comunidad
educativa (director, maestros, personal de apoyo, padres de familia y alumnos) y
por último la pedagógica, es la que logra la calidad educativa enfocándose en el
aula y la integración docente alumno.
Lo que se pretende en este ensayo es dar a conocer todo lo que engloba una
gestión y los procesos que se debe cumplir para una mejor educación, así mismo
dar a conocer algunos actores que hacen referencia a la gestión educativa y
contrastándolas con experiencias vividas por medio de la práctica, analizando si
en verdad se lleva acabo todo lo que conforma una gestión dentro de una
institución.
De igual forma se hace una crítica constructiva acerca de la reforma educativa,
ésta ley aplicada a impactado en la sociedad, Cabe mencionar que es necesario
cuestionarse si en verdad se le está dando la importancia que se merece para
lograr instituciones de la calidad externa e internamente.
Debido a esto es necesario llevar todo un proceso de innovación a través de la
gestión educativa, pedagógica, institucional y escolar, para construir alumnos
capaces de desarrollarse para enfrentar al mundo y hacer un cambio significativo.
GESTIÓN EDUCATIVA
Es preciso considerar un cambio en los valores en la cultura educativa, frente al
aislamiento profesional, frente a una actitud defensiva, frente a la dependencia,
frente al individualismo. (UNESCO).
Dentro de las instituciones educativas se fomenta una serie de reglas donde de
alguna manera se basan en el orden institucional, y por otra parte la organización
interna, basándose en la mejora de la misma; una parte significativa para esta
realización es demandar los recursos básicos de las instituciones.
Mintzberg (1984) y Stoner (1996) asumen, respectivamente, el término gestión
como la disposición y la organización de los recursos de un individuo o grupo para
obtener los resultados esperados. Pudiera generalizarse como el arte de anticipar
participativamente el cambio, con el propósito de crear permanentemente
estrategias que permitan garantizar el futuro deseado de una organización; es una
forma de alinear esfuerzos y recursos para alcanzar un fin determinado.
El termino gestión es una palabra muy amplia debido a que no solo implica pedir
algo, sino que lleva una serie de pasos que se deben cumplir, se aplica en todas
las instituciones sea educativa como empresarial.
La gestión implica cambios debido a que es una forma de organización,
donde se debe cambiar no solo lo interno sino también lo externo, el cambio
debe de ser desde lo económico hasta lo global, debido a que la organización trata
continuamente en un entorno cambiante.
No debemos olvidar que el campo de la gestión es muy amplio puesto que se
categoriza en cuatro ámbitos: educativa, institucional, escolar y pedagógica.
Lo que debemos tomar en cuenta primordialmente es la gestión educativa, la
cual es un proceso sistemático que está orientado al fortalecimiento de las
instituciones educativas con el fin de enriquecer los procesos pedagógicos,
directivos, comunitarios y administrativos, para conservar la autonomía
institucional para poder responder a las necesidades educativas, locales,
regionales y mundiales; en sí la gestión educativa es un proceso sistemático que
tiene pasos establecidos en donde se debe de empezar con una planeación y
evaluación para fortalecer lo que son las instituciones, para poder llevar a cabo
esto se necesita de fases.
La primera fase es la autoevaluación, se basa en recopilar y analizar toda la
información relacionada con el desarrollo de sus acciones, eso nos permite
identificar las fortalezas y mejorar para poder colocar un plan de mejoramiento, es
por eso que la autoevaluación es esencial durante la aplicación de los planes.
La segunda fase es el mejoramiento, basado en las instituciones; son las metas
que se establecen para poder cumplirlas y lograr mejora, estrategias clara para
poder cumplir la misión del mejoramiento.
La tercera fase es la ejecución y seguimiento, esta es para la toma de decisiones.
Estas tres fases establecidas llevan el proceso para el mejoramiento de una
gestión educativa.
Tomando en cuenta lo que es la gestión educativa y vista de este modo no se
puede entender el cambio en la educación sin comprender el contexto en el que
se ha fraguado la escuela y las funciones sociales que cumple en él. Por lo tanto
es necesario que dentro de una institución educativa exista el compromiso de todo
personal, para lograr el objetivo de una mejora en la educación, una parte
influyente de esta se basa en la gestión.
La gestión institucional fue creada con el hecho de mejorar la estructura
administrativa de la misma institución, de igual forma es un proceso que ayuda a
una buena conducción de los proyectos y del conjunto de acciones relacionadas
entre sí, que emprenden las administraciones para promover y posibilitar la
consecución de la intencionalidad pedagógica en, con y para la acción educativa.
De acuerdo con Cassasus (2000), lograr una gestión institucional educativa
eficaz es uno de los grandes desafíos que deben enfrentar la estructura
administrativas federales y estales para abrir cambios y para facilitar vías de
desarrollo hacia un verdadero camino educativo, desde y para las escuelas. Sobre
todo, si se entiende a la gestión como una herramienta para crear en eficiencia, en
eficacia, en pertinencia y en relevancias, con la flexibilidad, la madurez y la
apertura suficiente ante las nuevas formas de hacer presente en los microsistemas
escolares que, en poco tiempo, repercutirán en el macrosistema.
Hay mucho que recorrer con la gestión institucional, prácticamente dentro de las
instituciones existe una integración basada en el personal administrativo, donde
cada individuo aparte de estar capacitado es necesario que tenga valores, debido
a esto parte la toma de decisiones, la formulación de políticas, las estrategias
adecuadas originaran una parte importante de la calidad educativa.
Otro aspecto fundamental es la gestión escolar donde todos los actores de la
comunidad educativa (director, maestros, personal de apoyo, padres de
familia y alumnos), están involucradas para el logro de los objetivos,
propósitos y fines de la educación básica, originando los ambientes y procesos
necesarios para que los estudiantes aprendan.
Para que la gestión escolar tome un sentido significativo es necesario que entren
en juego las experiencias, las capacidades, las habilidades, las actitudes y los
valores de los actores, para alinear sus propósitos y dirigir sus acciones a través
de la selección de estrategias y actividades que les permitan asegurar el logro de
los objetivos propuestos, para el cumplimiento de su misión y el alcance de la
visión de la escuela a la que aspiran.
El último aspecto fundamental es la gestión pedagógica, la cual es una parte
importante para lograr la calidad educativa. Esta gestión está enfocada en el aula,
donde se origina la relación profesor alumno.
El docente aparte de tener una disciplina teórica, su contenido debe de estar
influido por la cotidianidad de su práctica, es por eso que el docente debe de estar
en constante actualización, para fortalecer la identidad de los centros educativos.
Es una necesidad actualizar los conocimientos de los docentes, todo esto
para mejorar la calidad de la educación y atendiendo las necesidades
educativas, la gestión pedagógica es la que se encarga que el docente trabaje
con la realización de los procesos de enseñanza, como asume el currículo y
como los acomoda a su planeación didáctica, como la forma de evaluar, la manera
de interactuar con sus alumnos y los padres de familia para garantiza el
aprendizaje, es por eso que se necesita la colaboración de alumnos, padres y
docentes, que son tres factores fundamentales para tener un buen trabajo
colaborativo .
La gestión pedagógica está ligada a la calidad de la enseñanza y la
responsabilidad cae en el docente debido a que él tiene la obligación de preparar y
fortalecer los conocimientos de los alumnos, desarrollando las habilidades y
destreza que pueden llegar a tener.
Como menciona Zubiria (2006) el concepto de maestro tiene sobre la enseñanza
es el que determina sus formas o estilos para ensañar, así como las alternativas
que ofrece al alumno para aprender.
Las formas de enseñar de los docentes no pueden estar desligadas de los estilos
de aprendizaje de los alumnos, es necesario saber cómo aprenden y que
necesitan para lograrlo, sin olvidar las características y condiciones que pueden
estar en favor o en contra.
Ser docente se puede decir que es fácil, pues solo es enseñarle a un pequeño
grupo de alumnos pero, ¿Cómo hacer que los alumnos comprendan y
aprendan de la misma manera y al mismo tiempo que el docente está
enseñando?, cuando realmente la Secretaria de Educación Pública establece
programas que el docente debe de implementar estrictamente, y como llevar
acabo ese programa si no se maneja de acuerdo al nivel del alumno ni a su
contexto.
Relacionando este tema con la práctica de servicio social, se ha observado que
este problema se presenta en una escuela primaria en particular, donde el
programa le marca al docente y le exige que los alumnos de primero deben de
saber leer, cuando no es así, porque es en primer grado donde el docente le
enseña lo básico a los niños que es el abecedario, distinguir colores, números,
sumas y restas, escribir su nombre etc. Es ahí donde el docente utiliza el currículo
oculto para hacer modificaciones a su planeación, de acuerdo a las dificultades de
los alumnos.
Se ha observado que los directores son la cabeza de las instituciones, aunado a
esto, actualmente estos directores no siempre cumplen con su función de ser un
verdadero líder.
Esta institución es un ejemplo de ello en el que hace falta progresar en su
estructura, así como también contar con recursos materiales, con botiquines,
bibliotecas equipada, y saber darle el uso necesario que se debe.
En el inicio de este ciclo escolar ingresaron nuevos docentes, con ideas y
propuestas nuevas que pueden servir con la mejora de ésta, un ejemplo de ello
sería el maestro de educación artística que traía muchas ideas para hacer de su
clase más dinámica, el hecho de ser una materia artística no significa solo poner a
los niños a dibujar, sino enseñarles lo que es arte, el arte de pintar, dibujar, cantar,
bailar, actuar en obras de teatro, crear en ellos la pasión de algo, despertar sus
sentimientos e imaginación, desarrollar habilidades.
Es importante mencionar que los docentes deberían trabajar en conjunto,
modificando sus enseñanzas, implementando materiales didácticos y
estrategias pedagógicas, en este caso el docente de artística gestionó 2
salones, uno sería para trabajar lo práctico y el otro lo teórico, haciendo un aula
adecuada a los alumnos, utilizando materiales didácticos y modificando el aula
para el desarrollo de la imaginación de los niños.
Se considera que hay docentes que traen propuestas buenas para mejorar la
escuela y que vienen con mucho entusiasmos para ponerlas andar, lo que falta es
que sean escuchados por el líder de la institución; como sabemos el trabajo de
un líder es organizar a los docentes y generar acuerdos entre los integrantes
de la comunidad escolar asegurándose que se lleven a cabo.
En ese aspecto la institución cuenta con un administrativo que se encarga de la
coordinación permanente de recursos humanos, materiales financieros, en este
caso el manejo financiero de la escuela lo lleva a cabo el mismo director, dándoles
a cada maestro una labor y a la mitad del ciclo escolar se entregan las cuentas de
todo lo que se obtuvo, en donde ese dinero es utilizado para la misma
instituciones o para eventos que se tengan.
Siendo realistas, ¿Es suficiente tener una organización administrativa?, pero
como lograr todo este proceso que nos lleve al cambio verdadero, un futuro donde
exista una educación de cálida, según la reforma educativa que estableció el
presidente Enrique Peña Nieto es para eso, elevar la educación en todo el
territorio nacional; con la reforma educativa se propone elevar el papel de la
educación para reducir las desigualdades sociales, busca ser influyentes y da
recursos a las zonas más pobres del país, garantiza educación pública, laica y
gratuita, así como mejores maestros, que ocupen más tiempo en los planteles
para la mejor formación de los alumnos, que tenga acceso a alimentos, libros,
materiales educativos, instalaciones adecuadas.
Analizando todo esta propuesta que según plantea la reforma educativa se
escucha bien, pero ¿Dónde está todo eso que propone? ¿En verdad se está
cumpliendo? , ¿En verdad se llevará a cabo todo ese proceso para una
mejora de la educación? O sólo son propuesta que no se implementan,
perjudicando solo al docente quitándole la autoridad y voluntad de enseñar
porque, En donde están los recursos que supuestamente van a recibir las zonas
más pobres, si Chiapas presenta uno de los niveles de educación más bajos que
hay tanto en su desigualdad social, como en su economía educativa.
¿Cómo mejores maestros? Si la reforma educativa está implementando
exámenes para evaluar sus conocimientos, si el conocimiento del docente se
adquiere a través de la experiencia, el docente no tiene miedo a la evaluación,
sino a lo no legal, puesto que al ser docente se enfrentan a muchas cosas, estos
se debe a que el docente es un todólogo, pero también hay que mencionar que
hay maestro a maestro, es decir verdaderos docentes que se dedica a la
educación y preparación de sus alumno y existen docentes que son totalmente lo
contrario.
Si el gobierno quisiera una buena educación debería de no ponerle trabas al
docente, como quitar ese absurdo convenio que tiene con la Secretaria de
Educación, en donde el docente no puede reprobar al alumno, ahí se perjudica al
alumno debido a que solo lo pasarían por pasar sin saber nada ¿Dónde está la
educación de calidad que propone el gobierno? esto significa, que el gobierno solo
quiere subir en cifras de educación no de nivel de aprendizaje.
México está gobernado por políticos corruptos y al paso que vamos habrá muchas
más perezas en todos los aspectos, y lo peor de todo es que no se hace nada, no
hay unión.
El docente y toda la sociedad deben hacer conciencia de todo lo que está
pasando, y es el mismo pueblo el que se va a levantar y va a tomar el rumbo del
verdadero cambio.
CONCLUSIÓN
La gestión educativa en todos sus ámbitos fortalece el crecimiento significativo
interna y externamente de una institución, y da un paso importante para hacer
conciencia en el sistema educativo y generar un cambio.
Después de haber analizado la reforma educativa que actualmente se está
implementando, basado en las consecuencias y ventajas hacia los docentes y la
sociedad en general, se considera que los políticos en general toman decisiones
equivocadas y solo piensan en su progreso económico, de alguna manera
disfrazan los planes y programas de estudio y lo peor de todo es que no lo acoplan
al contexto, prácticamente no existe una innovación educativa.
Por lo antes mencionado se sugiere que el cambio debe partir de lo particular
a lo general es decir, desde las instituciones partiendo del docente como
ejemplo de todos.
Primeramente el docente debe de iniciar en el aula, tomando en serio su profesión
dedicándose a la verdadera enseñanza, enseñando a sus alumnos a hacer críticos
constructivos y sobretodo reforzar los valores; e impulsar a los padres de familia
para qué en sus hogares siga la enseñanza constructiva, que no solo se quede en
el aula, y sobre todo transmitirla a toda la sociedad por medio del ejemplo para
hacer un cambio significativo hasta llegar al sistema educativo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

9 pedagogia critica
9  pedagogia critica9  pedagogia critica
9 pedagogia critica
Javier Pineda
 
10 nuevas competencias para enseñar
10  nuevas competencias para enseñar10  nuevas competencias para enseñar
10 nuevas competencias para enseñar
YANNETE
 
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasRol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Carlos
 
Calidad educativa y gestion escolar
Calidad educativa y gestion escolarCalidad educativa y gestion escolar
Calidad educativa y gestion escolar
David Garcia Luna
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Silvana Carvajal Cuiza
 
Intervencion pedagogica
Intervencion pedagogicaIntervencion pedagogica
Intervencion pedagogica
Francia de Flores
 
Relación planeación y evaluación
Relación planeación y evaluaciónRelación planeación y evaluación
Relación planeación y evaluación
Luisito De Dios Gonzalez
 
Ensayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularEnsayo diseño curricular
Ensayo diseño curricular
Ariathny Ortega
 
Como se lleva a cabo la evaluacion en la educacion preescolar
Como se lleva a cabo la evaluacion en la educacion preescolarComo se lleva a cabo la evaluacion en la educacion preescolar
Como se lleva a cabo la evaluacion en la educacion preescolar
Leticia E. Martinez B.
 
La gestión educativa un nuevo paradigma.
La gestión educativa un nuevo paradigma.La gestión educativa un nuevo paradigma.
La gestión educativa un nuevo paradigma.
Lupitha Bautista
 
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicaEnsayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
marianalaraurbina
 
Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)
Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)
Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)
Pilar Badillo
 
Propuesta didáctica transversal
Propuesta didáctica transversalPropuesta didáctica transversal
Propuesta didáctica transversal
Mabel Rangeel
 
Caracterìsticas de la gestiòn educativa
Caracterìsticas de la gestiòn educativaCaracterìsticas de la gestiòn educativa
Caracterìsticas de la gestiòn educativa
Alejandra Regalado
 
Dimensión de la gestión educativa
Dimensión de la gestión educativaDimensión de la gestión educativa
Dimensión de la gestión educativa
silviagarza
 
Pedagogía de la ternura
Pedagogía de la ternuraPedagogía de la ternura
Pedagogía de la ternura
patpamtic
 
Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularMetodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricular
Miguel Del Rio
 
Principios de la evalucacion educativa
Principios de la evalucacion educativaPrincipios de la evalucacion educativa
Principios de la evalucacion educativa
José Agustin Rodriguez
 
Actores educativos
Actores educativosActores educativos
Actores educativos
GonzaloSantacruzSies
 
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Edith GC
 

La actualidad más candente (20)

9 pedagogia critica
9  pedagogia critica9  pedagogia critica
9 pedagogia critica
 
10 nuevas competencias para enseñar
10  nuevas competencias para enseñar10  nuevas competencias para enseñar
10 nuevas competencias para enseñar
 
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasRol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
 
Calidad educativa y gestion escolar
Calidad educativa y gestion escolarCalidad educativa y gestion escolar
Calidad educativa y gestion escolar
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Intervencion pedagogica
Intervencion pedagogicaIntervencion pedagogica
Intervencion pedagogica
 
Relación planeación y evaluación
Relación planeación y evaluaciónRelación planeación y evaluación
Relación planeación y evaluación
 
Ensayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularEnsayo diseño curricular
Ensayo diseño curricular
 
Como se lleva a cabo la evaluacion en la educacion preescolar
Como se lleva a cabo la evaluacion en la educacion preescolarComo se lleva a cabo la evaluacion en la educacion preescolar
Como se lleva a cabo la evaluacion en la educacion preescolar
 
La gestión educativa un nuevo paradigma.
La gestión educativa un nuevo paradigma.La gestión educativa un nuevo paradigma.
La gestión educativa un nuevo paradigma.
 
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicaEnsayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
 
Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)
Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)
Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)
 
Propuesta didáctica transversal
Propuesta didáctica transversalPropuesta didáctica transversal
Propuesta didáctica transversal
 
Caracterìsticas de la gestiòn educativa
Caracterìsticas de la gestiòn educativaCaracterìsticas de la gestiòn educativa
Caracterìsticas de la gestiòn educativa
 
Dimensión de la gestión educativa
Dimensión de la gestión educativaDimensión de la gestión educativa
Dimensión de la gestión educativa
 
Pedagogía de la ternura
Pedagogía de la ternuraPedagogía de la ternura
Pedagogía de la ternura
 
Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularMetodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricular
 
Principios de la evalucacion educativa
Principios de la evalucacion educativaPrincipios de la evalucacion educativa
Principios de la evalucacion educativa
 
Actores educativos
Actores educativosActores educativos
Actores educativos
 
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
 

Similar a Ensayo gestion educativa

El modelo de gestión
El modelo de gestiónEl modelo de gestión
El modelo de gestión
FerPanchito
 
Actividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidad
Actividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidadActividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidad
Actividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidad
YulianaDoria
 
Elmodelo de gestion 1
Elmodelo de gestion 1Elmodelo de gestion 1
Elmodelo de gestion 1
Instituto Acatitlan S.C.
 
gestion educativa.docx
gestion educativa.docxgestion educativa.docx
gestion educativa.docx
MariaJoseLozanoEspin
 
TESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdf
TESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdfTESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdf
TESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdf
SamuelRobinson52
 
Ensayo unidad 3
Ensayo unidad 3 Ensayo unidad 3
Ensayo unidad 3
SeoriitaMajo
 
EL PAPEL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN B...
EL PAPEL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN B...EL PAPEL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN B...
EL PAPEL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN B...
Carlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente
 
Gestion
GestionGestion
Modelo de gestion
Modelo de gestionModelo de gestion
Modelo de gestion
celida
 
Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.
Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.
Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.
RusbitaValera
 
Herramientas en la gestión de la educación vilma artigas.
Herramientas en la gestión de la educación  vilma artigas.Herramientas en la gestión de la educación  vilma artigas.
Herramientas en la gestión de la educación vilma artigas.
Carmen Artigas
 
Herramientas en la gestión de la educación vilma artigas.
Herramientas en la gestión de la educación  vilma artigas.Herramientas en la gestión de la educación  vilma artigas.
Herramientas en la gestión de la educación vilma artigas.
Carmen Artigas
 
Herramientas en la gestión de la educación vilma artigas.
Herramientas en la gestión de la educación  vilma artigas.Herramientas en la gestión de la educación  vilma artigas.
Herramientas en la gestión de la educación vilma artigas.
Carmen Artigas
 
Concepciones generales sobre la gestión
Concepciones generales sobre la gestiónConcepciones generales sobre la gestión
Concepciones generales sobre la gestión
Kevin Alexander Silva Miranda
 
GRUPO Nº3
GRUPO Nº3GRUPO Nº3
GRUPO Nº3
evelyn997
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe
InformeInforme
Informe
InformeInforme
Informe
Mary Elena
 
Informe
InformeInforme
GRUPO N 3 - CONCEPCIONES GENERALES SOBRE LA GESTIÓN
 GRUPO N 3 - CONCEPCIONES GENERALES SOBRE LA GESTIÓN GRUPO N 3 - CONCEPCIONES GENERALES SOBRE LA GESTIÓN
GRUPO N 3 - CONCEPCIONES GENERALES SOBRE LA GESTIÓN
ligiapilamunga1
 

Similar a Ensayo gestion educativa (20)

El modelo de gestión
El modelo de gestiónEl modelo de gestión
El modelo de gestión
 
Actividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidad
Actividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidadActividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidad
Actividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidad
 
Elmodelo de gestion 1
Elmodelo de gestion 1Elmodelo de gestion 1
Elmodelo de gestion 1
 
gestion educativa.docx
gestion educativa.docxgestion educativa.docx
gestion educativa.docx
 
TESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdf
TESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdfTESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdf
TESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdf
 
Ensayo unidad 3
Ensayo unidad 3 Ensayo unidad 3
Ensayo unidad 3
 
EL PAPEL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN B...
EL PAPEL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN B...EL PAPEL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN B...
EL PAPEL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN B...
 
Gestion
GestionGestion
Gestion
 
Modelo de gestion
Modelo de gestionModelo de gestion
Modelo de gestion
 
Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.
Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.
Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.
 
Herramientas en la gestión de la educación vilma artigas.
Herramientas en la gestión de la educación  vilma artigas.Herramientas en la gestión de la educación  vilma artigas.
Herramientas en la gestión de la educación vilma artigas.
 
Herramientas en la gestión de la educación vilma artigas.
Herramientas en la gestión de la educación  vilma artigas.Herramientas en la gestión de la educación  vilma artigas.
Herramientas en la gestión de la educación vilma artigas.
 
Herramientas en la gestión de la educación vilma artigas.
Herramientas en la gestión de la educación  vilma artigas.Herramientas en la gestión de la educación  vilma artigas.
Herramientas en la gestión de la educación vilma artigas.
 
Concepciones generales sobre la gestión
Concepciones generales sobre la gestiónConcepciones generales sobre la gestión
Concepciones generales sobre la gestión
 
GRUPO Nº3
GRUPO Nº3GRUPO Nº3
GRUPO Nº3
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
GRUPO N 3 - CONCEPCIONES GENERALES SOBRE LA GESTIÓN
 GRUPO N 3 - CONCEPCIONES GENERALES SOBRE LA GESTIÓN GRUPO N 3 - CONCEPCIONES GENERALES SOBRE LA GESTIÓN
GRUPO N 3 - CONCEPCIONES GENERALES SOBRE LA GESTIÓN
 

Último

CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 

Último (20)

CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 

Ensayo gestion educativa

  • 1. https://www.youtube.com/watch?v=LJxVsYExoXw En este ensayo se plasman las ideas centrales de lo que es la gestión educativa. La palabra gestión es muy amplia y hablar de ella se involucra toda un estructura jerárquica como educativa; que es sistemática, está orientado al fortalecimiento de las instituciones educativas con el fin de enriquecer los procesos pedagógicos, directivos, comunitarios y administrativos, pero para poder llevar acabo, se necesita del apoyo de los tres fases; así también existe la institucional que es la que se encarga de la estructura de la escuela como de la administración; la escolar, juega un papel importante en las instituciones educativas porque prácticamente se centra en todos los actores de la comunidad educativa (director, maestros, personal de apoyo, padres de familia y alumnos) y por último la pedagógica, es la que logra la calidad educativa enfocándose en el aula y la integración docente alumno. Lo que se pretende en este ensayo es dar a conocer todo lo que engloba una gestión y los procesos que se debe cumplir para una mejor educación, así mismo dar a conocer algunos actores que hacen referencia a la gestión educativa y contrastándolas con experiencias vividas por medio de la práctica, analizando si en verdad se lleva acabo todo lo que conforma una gestión dentro de una institución. De igual forma se hace una crítica constructiva acerca de la reforma educativa, ésta ley aplicada a impactado en la sociedad, Cabe mencionar que es necesario cuestionarse si en verdad se le está dando la importancia que se merece para lograr instituciones de la calidad externa e internamente. Debido a esto es necesario llevar todo un proceso de innovación a través de la gestión educativa, pedagógica, institucional y escolar, para construir alumnos capaces de desarrollarse para enfrentar al mundo y hacer un cambio significativo. GESTIÓN EDUCATIVA
  • 2. Es preciso considerar un cambio en los valores en la cultura educativa, frente al aislamiento profesional, frente a una actitud defensiva, frente a la dependencia, frente al individualismo. (UNESCO). Dentro de las instituciones educativas se fomenta una serie de reglas donde de alguna manera se basan en el orden institucional, y por otra parte la organización interna, basándose en la mejora de la misma; una parte significativa para esta realización es demandar los recursos básicos de las instituciones. Mintzberg (1984) y Stoner (1996) asumen, respectivamente, el término gestión como la disposición y la organización de los recursos de un individuo o grupo para obtener los resultados esperados. Pudiera generalizarse como el arte de anticipar participativamente el cambio, con el propósito de crear permanentemente estrategias que permitan garantizar el futuro deseado de una organización; es una forma de alinear esfuerzos y recursos para alcanzar un fin determinado. El termino gestión es una palabra muy amplia debido a que no solo implica pedir algo, sino que lleva una serie de pasos que se deben cumplir, se aplica en todas las instituciones sea educativa como empresarial. La gestión implica cambios debido a que es una forma de organización, donde se debe cambiar no solo lo interno sino también lo externo, el cambio debe de ser desde lo económico hasta lo global, debido a que la organización trata continuamente en un entorno cambiante. No debemos olvidar que el campo de la gestión es muy amplio puesto que se categoriza en cuatro ámbitos: educativa, institucional, escolar y pedagógica. Lo que debemos tomar en cuenta primordialmente es la gestión educativa, la cual es un proceso sistemático que está orientado al fortalecimiento de las instituciones educativas con el fin de enriquecer los procesos pedagógicos, directivos, comunitarios y administrativos, para conservar la autonomía institucional para poder responder a las necesidades educativas, locales,
  • 3. regionales y mundiales; en sí la gestión educativa es un proceso sistemático que tiene pasos establecidos en donde se debe de empezar con una planeación y evaluación para fortalecer lo que son las instituciones, para poder llevar a cabo esto se necesita de fases. La primera fase es la autoevaluación, se basa en recopilar y analizar toda la información relacionada con el desarrollo de sus acciones, eso nos permite identificar las fortalezas y mejorar para poder colocar un plan de mejoramiento, es por eso que la autoevaluación es esencial durante la aplicación de los planes. La segunda fase es el mejoramiento, basado en las instituciones; son las metas que se establecen para poder cumplirlas y lograr mejora, estrategias clara para poder cumplir la misión del mejoramiento. La tercera fase es la ejecución y seguimiento, esta es para la toma de decisiones. Estas tres fases establecidas llevan el proceso para el mejoramiento de una gestión educativa. Tomando en cuenta lo que es la gestión educativa y vista de este modo no se puede entender el cambio en la educación sin comprender el contexto en el que se ha fraguado la escuela y las funciones sociales que cumple en él. Por lo tanto es necesario que dentro de una institución educativa exista el compromiso de todo personal, para lograr el objetivo de una mejora en la educación, una parte influyente de esta se basa en la gestión. La gestión institucional fue creada con el hecho de mejorar la estructura administrativa de la misma institución, de igual forma es un proceso que ayuda a una buena conducción de los proyectos y del conjunto de acciones relacionadas entre sí, que emprenden las administraciones para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica en, con y para la acción educativa. De acuerdo con Cassasus (2000), lograr una gestión institucional educativa eficaz es uno de los grandes desafíos que deben enfrentar la estructura
  • 4. administrativas federales y estales para abrir cambios y para facilitar vías de desarrollo hacia un verdadero camino educativo, desde y para las escuelas. Sobre todo, si se entiende a la gestión como una herramienta para crear en eficiencia, en eficacia, en pertinencia y en relevancias, con la flexibilidad, la madurez y la apertura suficiente ante las nuevas formas de hacer presente en los microsistemas escolares que, en poco tiempo, repercutirán en el macrosistema. Hay mucho que recorrer con la gestión institucional, prácticamente dentro de las instituciones existe una integración basada en el personal administrativo, donde cada individuo aparte de estar capacitado es necesario que tenga valores, debido a esto parte la toma de decisiones, la formulación de políticas, las estrategias adecuadas originaran una parte importante de la calidad educativa. Otro aspecto fundamental es la gestión escolar donde todos los actores de la comunidad educativa (director, maestros, personal de apoyo, padres de familia y alumnos), están involucradas para el logro de los objetivos, propósitos y fines de la educación básica, originando los ambientes y procesos necesarios para que los estudiantes aprendan. Para que la gestión escolar tome un sentido significativo es necesario que entren en juego las experiencias, las capacidades, las habilidades, las actitudes y los valores de los actores, para alinear sus propósitos y dirigir sus acciones a través de la selección de estrategias y actividades que les permitan asegurar el logro de los objetivos propuestos, para el cumplimiento de su misión y el alcance de la visión de la escuela a la que aspiran. El último aspecto fundamental es la gestión pedagógica, la cual es una parte importante para lograr la calidad educativa. Esta gestión está enfocada en el aula, donde se origina la relación profesor alumno. El docente aparte de tener una disciplina teórica, su contenido debe de estar influido por la cotidianidad de su práctica, es por eso que el docente debe de estar en constante actualización, para fortalecer la identidad de los centros educativos.
  • 5. Es una necesidad actualizar los conocimientos de los docentes, todo esto para mejorar la calidad de la educación y atendiendo las necesidades educativas, la gestión pedagógica es la que se encarga que el docente trabaje con la realización de los procesos de enseñanza, como asume el currículo y como los acomoda a su planeación didáctica, como la forma de evaluar, la manera de interactuar con sus alumnos y los padres de familia para garantiza el aprendizaje, es por eso que se necesita la colaboración de alumnos, padres y docentes, que son tres factores fundamentales para tener un buen trabajo colaborativo . La gestión pedagógica está ligada a la calidad de la enseñanza y la responsabilidad cae en el docente debido a que él tiene la obligación de preparar y fortalecer los conocimientos de los alumnos, desarrollando las habilidades y destreza que pueden llegar a tener. Como menciona Zubiria (2006) el concepto de maestro tiene sobre la enseñanza es el que determina sus formas o estilos para ensañar, así como las alternativas que ofrece al alumno para aprender. Las formas de enseñar de los docentes no pueden estar desligadas de los estilos de aprendizaje de los alumnos, es necesario saber cómo aprenden y que necesitan para lograrlo, sin olvidar las características y condiciones que pueden estar en favor o en contra. Ser docente se puede decir que es fácil, pues solo es enseñarle a un pequeño grupo de alumnos pero, ¿Cómo hacer que los alumnos comprendan y aprendan de la misma manera y al mismo tiempo que el docente está enseñando?, cuando realmente la Secretaria de Educación Pública establece programas que el docente debe de implementar estrictamente, y como llevar acabo ese programa si no se maneja de acuerdo al nivel del alumno ni a su contexto.
  • 6. Relacionando este tema con la práctica de servicio social, se ha observado que este problema se presenta en una escuela primaria en particular, donde el programa le marca al docente y le exige que los alumnos de primero deben de saber leer, cuando no es así, porque es en primer grado donde el docente le enseña lo básico a los niños que es el abecedario, distinguir colores, números, sumas y restas, escribir su nombre etc. Es ahí donde el docente utiliza el currículo oculto para hacer modificaciones a su planeación, de acuerdo a las dificultades de los alumnos. Se ha observado que los directores son la cabeza de las instituciones, aunado a esto, actualmente estos directores no siempre cumplen con su función de ser un verdadero líder. Esta institución es un ejemplo de ello en el que hace falta progresar en su estructura, así como también contar con recursos materiales, con botiquines, bibliotecas equipada, y saber darle el uso necesario que se debe. En el inicio de este ciclo escolar ingresaron nuevos docentes, con ideas y propuestas nuevas que pueden servir con la mejora de ésta, un ejemplo de ello sería el maestro de educación artística que traía muchas ideas para hacer de su clase más dinámica, el hecho de ser una materia artística no significa solo poner a los niños a dibujar, sino enseñarles lo que es arte, el arte de pintar, dibujar, cantar, bailar, actuar en obras de teatro, crear en ellos la pasión de algo, despertar sus sentimientos e imaginación, desarrollar habilidades. Es importante mencionar que los docentes deberían trabajar en conjunto, modificando sus enseñanzas, implementando materiales didácticos y estrategias pedagógicas, en este caso el docente de artística gestionó 2 salones, uno sería para trabajar lo práctico y el otro lo teórico, haciendo un aula adecuada a los alumnos, utilizando materiales didácticos y modificando el aula para el desarrollo de la imaginación de los niños.
  • 7. Se considera que hay docentes que traen propuestas buenas para mejorar la escuela y que vienen con mucho entusiasmos para ponerlas andar, lo que falta es que sean escuchados por el líder de la institución; como sabemos el trabajo de un líder es organizar a los docentes y generar acuerdos entre los integrantes de la comunidad escolar asegurándose que se lleven a cabo. En ese aspecto la institución cuenta con un administrativo que se encarga de la coordinación permanente de recursos humanos, materiales financieros, en este caso el manejo financiero de la escuela lo lleva a cabo el mismo director, dándoles a cada maestro una labor y a la mitad del ciclo escolar se entregan las cuentas de todo lo que se obtuvo, en donde ese dinero es utilizado para la misma instituciones o para eventos que se tengan. Siendo realistas, ¿Es suficiente tener una organización administrativa?, pero como lograr todo este proceso que nos lleve al cambio verdadero, un futuro donde exista una educación de cálida, según la reforma educativa que estableció el presidente Enrique Peña Nieto es para eso, elevar la educación en todo el territorio nacional; con la reforma educativa se propone elevar el papel de la educación para reducir las desigualdades sociales, busca ser influyentes y da recursos a las zonas más pobres del país, garantiza educación pública, laica y gratuita, así como mejores maestros, que ocupen más tiempo en los planteles para la mejor formación de los alumnos, que tenga acceso a alimentos, libros, materiales educativos, instalaciones adecuadas. Analizando todo esta propuesta que según plantea la reforma educativa se escucha bien, pero ¿Dónde está todo eso que propone? ¿En verdad se está cumpliendo? , ¿En verdad se llevará a cabo todo ese proceso para una mejora de la educación? O sólo son propuesta que no se implementan, perjudicando solo al docente quitándole la autoridad y voluntad de enseñar porque, En donde están los recursos que supuestamente van a recibir las zonas más pobres, si Chiapas presenta uno de los niveles de educación más bajos que hay tanto en su desigualdad social, como en su economía educativa.
  • 8. ¿Cómo mejores maestros? Si la reforma educativa está implementando exámenes para evaluar sus conocimientos, si el conocimiento del docente se adquiere a través de la experiencia, el docente no tiene miedo a la evaluación, sino a lo no legal, puesto que al ser docente se enfrentan a muchas cosas, estos se debe a que el docente es un todólogo, pero también hay que mencionar que hay maestro a maestro, es decir verdaderos docentes que se dedica a la educación y preparación de sus alumno y existen docentes que son totalmente lo contrario. Si el gobierno quisiera una buena educación debería de no ponerle trabas al docente, como quitar ese absurdo convenio que tiene con la Secretaria de Educación, en donde el docente no puede reprobar al alumno, ahí se perjudica al alumno debido a que solo lo pasarían por pasar sin saber nada ¿Dónde está la educación de calidad que propone el gobierno? esto significa, que el gobierno solo quiere subir en cifras de educación no de nivel de aprendizaje. México está gobernado por políticos corruptos y al paso que vamos habrá muchas más perezas en todos los aspectos, y lo peor de todo es que no se hace nada, no hay unión. El docente y toda la sociedad deben hacer conciencia de todo lo que está pasando, y es el mismo pueblo el que se va a levantar y va a tomar el rumbo del verdadero cambio. CONCLUSIÓN La gestión educativa en todos sus ámbitos fortalece el crecimiento significativo interna y externamente de una institución, y da un paso importante para hacer conciencia en el sistema educativo y generar un cambio. Después de haber analizado la reforma educativa que actualmente se está implementando, basado en las consecuencias y ventajas hacia los docentes y la sociedad en general, se considera que los políticos en general toman decisiones
  • 9. equivocadas y solo piensan en su progreso económico, de alguna manera disfrazan los planes y programas de estudio y lo peor de todo es que no lo acoplan al contexto, prácticamente no existe una innovación educativa. Por lo antes mencionado se sugiere que el cambio debe partir de lo particular a lo general es decir, desde las instituciones partiendo del docente como ejemplo de todos. Primeramente el docente debe de iniciar en el aula, tomando en serio su profesión dedicándose a la verdadera enseñanza, enseñando a sus alumnos a hacer críticos constructivos y sobretodo reforzar los valores; e impulsar a los padres de familia para qué en sus hogares siga la enseñanza constructiva, que no solo se quede en el aula, y sobre todo transmitirla a toda la sociedad por medio del ejemplo para hacer un cambio significativo hasta llegar al sistema educativo.