SlideShare una empresa de Scribd logo
CESAR VALLEJO
Nombre :
Emily Gil González
Curso:
computación I
Año:
2015-2
LA FOTOGRAFÍA
HISTORIA:
La invención de la técnica fotográfica es el resultado de la combinación de diversos
descubrimientos técnicos. Entre los precursores se encuentran el filósofo chino Mo Di,
losgriegos Aristóteles y Euclides que describieron una cámara oscura en los siglos V y IV a. C,2 3
el matemático bizantino Antemio de Tralles que en el siglo VI utilizó una forma de cámara oscura
en sus experimentos;4 y cuatro siglos después, el matemático árabe Alhacén hizo un claro y
profundo estudio acerca de la cámara oscura y la proyecciónestenopeica.3 5 En el campo de la
química, San Alberto Magno descubrió las propiedades del nitrato de plata,6 y Georges Fabricius
(1516–1571) las del cloruro de plata. En 1568, Daniele Barbaro describió el mecanismo de un
diafragma,7 y en 1694, Wilhelm Homberg describió el efecto fotoquímico que producía el
oscurecimiento de algunos materiales en presencia de la luz.8 Los artistas ya empleaban la
cámara oscura como un recurso para reproducir imágenes y en la L'Encyclopédie de 1751 se
describen diferentes tipos que podían utilizarse.
El primer procedimiento fotográfico fue el fotograbado, descubierto por Joseph Nicéphore
Niépce en la década de 1820. En 1826 consiguió su primera imagen (positivo directo)
permanente: una vista desde su ventana en Le Gras; utilizando una cámara oscura y como
material sensible a la luz una mezcla de betún de Judea. El tiempo de exposición necesario para
obtener estas imágenes era muy largo: varias horas en un día soleado. En su búsqueda por un
método más efectivo, se asoció con Louis Daguerre Y experimentaron con compuestos de plata,
fundamentándose en un estudio previo de Johann Heinrich Schulze de 1816, donde mostraba
que una mezcla de plata y tiza se oscurecía con la exposición a la luz. Tras la muerte de Niépce
en 1833, Daguerre continuó trabajando en solitario, desarrollando en 1837 el proceso conocido
como daguerrotipo, y difundiendo al mundo en 1839. Los estudios de Niépce permanecieron
ocultos hasta años después; como consecuencia algunos historiadores consideran el año 1839
como el año cero de la fotografía propiamente dicha.
La fotografía nace en un momento de tránsito de la sociedad preindustrial a la sociedad
industrial, favorecida por las innovaciones técnicas de la época. También influye en su
nacimiento la filosofía positivista, que establece que cada elemento de la Naturaleza debe ser
probado empíricamente. La burguesía es la clase social dominante del momento, que utiliza el
retrato como instrumento de autorrepresentación, y afirmación de su ascenso social.10
El daguerrotipo consiste en la obtención de una imagen sobre una superficie de plata pulida.
Para economizar, lo normal era que las placas fueran de cobre plateado, pues sólo era
necesario disponer de una cara plateada. La imagen se revelaba con vapores de mercurio,
apareciendo en la cara plateada de la placa, que previamente se había sensibilizado con
vapores de yodo.11 Pero era un procedimiento caro, y el equipo pesado, y precisaba de un
tiempo de exposición alto, de varios minutos, al principio. Además los vapores de mercurio eran
realmente dañinos para la salud.
PROCESO
Basándose en el principio de la cámara oscura, se proyecta una imagen captada por
un pequeño agujero (fotografía estenopeica) o un(a) lente o conjunto de ellos (lo
cual se denomina objetivo), sobre una superficie; para capturar y almacenar esta
imagen, las cámaras tradicionales utilizan un soporte sensibilizado con un
compuesto químico sensible a la luz (en la mayoría de ellas, película fotográfica),
mientras que en la fotografía digital, se emplea un sensor de imagen que divide el
cuadro en una rejilla horizontal y vertical de elementos -capturando la luz de cada
uno de ellos y convirtiéndolos en valores de voltaje-, que se convierten en valores
numéricos tras un proceso de conversión analógica-digital, siendo posteriormente
transmitidos a un ordenador embebido en el dispositivo el cual les da un formato y
permite su transmisión o su almacenamiento en un medio digital, para su posterior
impresión, visualización o análisis
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la Fotografía
Historia de la FotografíaHistoria de la Fotografía
Historia de la Fotografía
Marta Suárez
 
Historia de la fotografia
Historia de la fotografiaHistoria de la fotografia
Historia de la fotografia
bego92villazon
 
fotografia clasica r.pdf
fotografia clasica r.pdffotografia clasica r.pdf
fotografia clasica r.pdf
magmdv
 

La actualidad más candente (20)

Evolucion historica de la fotografia
Evolucion historica de la fotografia Evolucion historica de la fotografia
Evolucion historica de la fotografia
 
Historia de la Fotografía
Historia de la FotografíaHistoria de la Fotografía
Historia de la Fotografía
 
Fotografia
FotografiaFotografia
Fotografia
 
La Imagen Fotografica
La Imagen FotograficaLa Imagen Fotografica
La Imagen Fotografica
 
Historia de la fotografía. Técnicas y recursos expresivos
Historia de la fotografía. Técnicas y recursos expresivosHistoria de la fotografía. Técnicas y recursos expresivos
Historia de la fotografía. Técnicas y recursos expresivos
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
La historia de la fotografía
La historia de la fotografíaLa historia de la fotografía
La historia de la fotografía
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Foto2016#2f
Foto2016#2fFoto2016#2f
Foto2016#2f
 
Evolucion de la fotografia
Evolucion de la fotografiaEvolucion de la fotografia
Evolucion de la fotografia
 
Historia de la fotografia
Historia de la fotografiaHistoria de la fotografia
Historia de la fotografia
 
Foto2017#1
Foto2017#1Foto2017#1
Foto2017#1
 
fotografia clasica r.pdf
fotografia clasica r.pdffotografia clasica r.pdf
fotografia clasica r.pdf
 
La evolución de la fotografía
La evolución de la fotografíaLa evolución de la fotografía
La evolución de la fotografía
 
Evolución Histórica de la Fotografía
Evolución Histórica de la FotografíaEvolución Histórica de la Fotografía
Evolución Histórica de la Fotografía
 
Foto2016#2 f
Foto2016#2 fFoto2016#2 f
Foto2016#2 f
 
Historia de la fotografía.
Historia de la fotografía.Historia de la fotografía.
Historia de la fotografía.
 
Modelo triptico
Modelo tripticoModelo triptico
Modelo triptico
 
Forografia
ForografiaForografia
Forografia
 
QAMBA - Clase 01
QAMBA - Clase 01QAMBA - Clase 01
QAMBA - Clase 01
 

Similar a actividad de aprendizaje 08

Origen de la fotografía
Origen de la fotografíaOrigen de la fotografía
Origen de la fotografía
gordurisman
 
La fotografía - La Gran Colombia
La fotografía - La Gran ColombiaLa fotografía - La Gran Colombia
La fotografía - La Gran Colombia
Jaime Est RM
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografía
SofiaBarreraE
 
Manual fotografia digital
Manual fotografia digitalManual fotografia digital
Manual fotografia digital
Lindsey_77
 
Historia de la Fotografía
Historia de la FotografíaHistoria de la Fotografía
Historia de la Fotografía
Andrea Bermeo
 

Similar a actividad de aprendizaje 08 (20)

Fotografia
FotografiaFotografia
Fotografia
 
Origen de la fotografía
Origen de la fotografíaOrigen de la fotografía
Origen de la fotografía
 
Historia de la Fotografía. La llegada de la fotografía. Primeros antecedentes...
Historia de la Fotografía. La llegada de la fotografía. Primeros antecedentes...Historia de la Fotografía. La llegada de la fotografía. Primeros antecedentes...
Historia de la Fotografía. La llegada de la fotografía. Primeros antecedentes...
 
La Fotografia
La FotografiaLa Fotografia
La Fotografia
 
fotografia
fotografiafotografia
fotografia
 
cuaderno-fotografia-basica
cuaderno-fotografia-basicacuaderno-fotografia-basica
cuaderno-fotografia-basica
 
La fotografía - La Gran Colombia
La fotografía - La Gran ColombiaLa fotografía - La Gran Colombia
La fotografía - La Gran Colombia
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografía
 
fotografia
fotografiafotografia
fotografia
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografía
 
Manual curs fotografia_digital
Manual curs fotografia_digitalManual curs fotografia_digital
Manual curs fotografia_digital
 
Manual fotografia digital
Manual fotografia digitalManual fotografia digital
Manual fotografia digital
 
Historia de la Fotografía
Historia de la FotografíaHistoria de la Fotografía
Historia de la Fotografía
 
La fotografia (3)
La fotografia (3)La fotografia (3)
La fotografia (3)
 
La fotografia (3)
La fotografia (3)La fotografia (3)
La fotografia (3)
 
La fotografia (3)
La fotografia (3)La fotografia (3)
La fotografia (3)
 
La fotografia (3)
La fotografia (3)La fotografia (3)
La fotografia (3)
 
La fotografia (3)
La fotografia (3)La fotografia (3)
La fotografia (3)
 
La fotografia (3)
La fotografia (3)La fotografia (3)
La fotografia (3)
 
La fotografia (3)
La fotografia (3)La fotografia (3)
La fotografia (3)
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

actividad de aprendizaje 08

  • 1. CESAR VALLEJO Nombre : Emily Gil González Curso: computación I Año: 2015-2
  • 2. LA FOTOGRAFÍA HISTORIA: La invención de la técnica fotográfica es el resultado de la combinación de diversos descubrimientos técnicos. Entre los precursores se encuentran el filósofo chino Mo Di, losgriegos Aristóteles y Euclides que describieron una cámara oscura en los siglos V y IV a. C,2 3 el matemático bizantino Antemio de Tralles que en el siglo VI utilizó una forma de cámara oscura en sus experimentos;4 y cuatro siglos después, el matemático árabe Alhacén hizo un claro y profundo estudio acerca de la cámara oscura y la proyecciónestenopeica.3 5 En el campo de la química, San Alberto Magno descubrió las propiedades del nitrato de plata,6 y Georges Fabricius (1516–1571) las del cloruro de plata. En 1568, Daniele Barbaro describió el mecanismo de un diafragma,7 y en 1694, Wilhelm Homberg describió el efecto fotoquímico que producía el oscurecimiento de algunos materiales en presencia de la luz.8 Los artistas ya empleaban la cámara oscura como un recurso para reproducir imágenes y en la L'Encyclopédie de 1751 se describen diferentes tipos que podían utilizarse. El primer procedimiento fotográfico fue el fotograbado, descubierto por Joseph Nicéphore Niépce en la década de 1820. En 1826 consiguió su primera imagen (positivo directo) permanente: una vista desde su ventana en Le Gras; utilizando una cámara oscura y como material sensible a la luz una mezcla de betún de Judea. El tiempo de exposición necesario para obtener estas imágenes era muy largo: varias horas en un día soleado. En su búsqueda por un método más efectivo, se asoció con Louis Daguerre Y experimentaron con compuestos de plata, fundamentándose en un estudio previo de Johann Heinrich Schulze de 1816, donde mostraba que una mezcla de plata y tiza se oscurecía con la exposición a la luz. Tras la muerte de Niépce en 1833, Daguerre continuó trabajando en solitario, desarrollando en 1837 el proceso conocido como daguerrotipo, y difundiendo al mundo en 1839. Los estudios de Niépce permanecieron ocultos hasta años después; como consecuencia algunos historiadores consideran el año 1839 como el año cero de la fotografía propiamente dicha. La fotografía nace en un momento de tránsito de la sociedad preindustrial a la sociedad industrial, favorecida por las innovaciones técnicas de la época. También influye en su
  • 3. nacimiento la filosofía positivista, que establece que cada elemento de la Naturaleza debe ser probado empíricamente. La burguesía es la clase social dominante del momento, que utiliza el retrato como instrumento de autorrepresentación, y afirmación de su ascenso social.10 El daguerrotipo consiste en la obtención de una imagen sobre una superficie de plata pulida. Para economizar, lo normal era que las placas fueran de cobre plateado, pues sólo era necesario disponer de una cara plateada. La imagen se revelaba con vapores de mercurio, apareciendo en la cara plateada de la placa, que previamente se había sensibilizado con vapores de yodo.11 Pero era un procedimiento caro, y el equipo pesado, y precisaba de un tiempo de exposición alto, de varios minutos, al principio. Además los vapores de mercurio eran realmente dañinos para la salud. PROCESO Basándose en el principio de la cámara oscura, se proyecta una imagen captada por un pequeño agujero (fotografía estenopeica) o un(a) lente o conjunto de ellos (lo cual se denomina objetivo), sobre una superficie; para capturar y almacenar esta imagen, las cámaras tradicionales utilizan un soporte sensibilizado con un compuesto químico sensible a la luz (en la mayoría de ellas, película fotográfica), mientras que en la fotografía digital, se emplea un sensor de imagen que divide el cuadro en una rejilla horizontal y vertical de elementos -capturando la luz de cada uno de ellos y convirtiéndolos en valores de voltaje-, que se convierten en valores numéricos tras un proceso de conversión analógica-digital, siendo posteriormente transmitidos a un ordenador embebido en el dispositivo el cual les da un formato y permite su transmisión o su almacenamiento en un medio digital, para su posterior impresión, visualización o análisis .