SlideShare una empresa de Scribd logo
1
María Fernanda
ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN APLICADA.
MARÍA FERNANDA RÍOS CATAÑO.
CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL.
(CUN)
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.
ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROINDUSTRIALES.
(MODALIDAD VIRTUAL)
2018
2
María Fernanda
Contenido
PLAN DE VIVE DIGITAL .......................................................................................................3
Desarrollo del contenido ........................................................................................................3
Videos de interés: .............................................................................................................11
3
María Fernanda
PLAN DE VIVE DIGITAL
Plan responde al reto de este gobierno de alcanzar la prosperidad democrática gracias a la
apropiación y el uso de la tecnología. Vive Digital le apuesta a la masificación de Internet.
Está demostrado que hay una correlación directa entre la penetración de Internet, la
apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), la generación
de empleo y la reducción de la pobreza. El plan Vive Digital conlleva entonces importantes
beneficios sociales y económicos.
Encontramos que Colombia debe superar diversas barreras para lograr la masificación de
Internet. Tenemos barreras en todas las partes del ecosistema digital, es decir, en
infraestructura, servicios, aplicaciones y usuarios. En esta propuesta de Vive Digital
analizamos éstas barreras y proponemos diversas iniciativas para superarlas.
La propuesta del Plan Vive Digital fue presentada el 28 de octubre en Andicom 2010 y
durante el mes de noviembre se recibieron comentarios y sugerencias a través de la página
www.vivedigital.gov.co. Durante este proceso hemos trabajado en equipo y contado con los
aportes de compañías privadas, entes gubernamentales, instituciones internacionales.
Todas las personas que contactaron al equipo del Ministerio TIC, interesados en dar sus
opiniones y comentarios al plan, fueron dirigidos al sitio web para que dejaran allí sus
comentarios. De esta manera, los ciudadanos e instituciones, así como las pequeñas,
medianas y grandes empresas usaron la misma plataforma única de participación.
Desarrollo del contenido
El objetivo más relevante del plan es impulsar el uso del internet para crear un salto a la
democracia prospera.se cree que a través de la masificación se logre generar más empleo ya
sean directos e indirectos , logrando así reducir el desempleo y la pobreza, también se intenta
aumentar la competitividad del país y dar un paso más.
4
María Fernanda
Metas a alcanzar con el plan:
 Triplicar el número de municipios conectados a la autopista de la información.
Queremos expandir esta infraestructura para llegar al menos a 700 municipios del
país.
 Conectar a Internet al 50% de las MIPYMES y al 50% de los hogares. Queremos en
el 2014 llegar al 50% tanto de hogares como de MiPyMEs.
 Multiplicar por 4 el número de conexiones a Internet. Queremos llegar en el 2014 a
8.8 millones.
 Para alcanzar estas metas, el plan Vive Digital desarrollará el ecosistema digital del
país.
 Principios básicos del Plan Vive Digital
 Para asegurar que las intervenciones estatales sean adecuadas e integrales y logren
optimizar el uso de los recursos, el Plan Vive Digital sigue cinco principios básicos:
 "El mercado hasta donde sea posible, el Estado hasta donde sea necesario" La Tercera
Vía, 1999, Dr. Juan Manuel Santos. Promover el desarrollo del sector privado para
expandir infraestructura y ofrecer servicios.
 Incentivar de forma integral la oferta y la demanda de servicios digitales para alcanzar
una masa crítica.
 Reducir barreras normativas e impositivas para facilitar el despliegue de
infraestructura y oferta de servicios de telecomunicaciones.
 Priorizar los recursos del Estado en inversiones de capital.
Las tecnologías de la información y de las comunicaciones, han traspasado a ser una
herramienta más, que no es exclusiva y esta conlleva a grandes beneficios ya sean sociales o
5
María Fernanda
económicos
El crecimiento de la industria TIC genera
nuevos empleos en los países en vías de
desarrollo. En contraste con los empleos
en sectores tradicionales como la
agricultura y la manufactura, los empleos
TIC generados están alineados con las
nuevas economías de servicios. Cada
Cuando en el país se desarrollan muy bien
en las TIC, este va creciendo tanto en los
empleados como en la economía y así se
va sobre poniendo a nivel mundial . En un
mundo globalizado, en el que los bienes y
servicios se producen donde sea menos
costoso hacerlo, la competitividad del
país con relación a otros es muy
importante. Estudios del Banco Mundial
revelan que un aumento en la penetración
de Internet del 10% aumenta el Producto
Interno Bruto de manera importante en países de bajo y mediano ingresos. Por esto es tan
importante tener y ejecutar un plan sólido que aumente la penetración de Internet en
Colombia.
1
3.6
1
2.4
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
empleos tecnologiaeconomia
EMPLEOS Y
SECTORES
ECONOMICOS
India latinoamerica Columna1
6
María Fernanda
Experiencias Internacionales en la Masificación de Internet.
Muchos países han diseñado e implementado planes de masificación de Internet en los
últimos años, con distintos niveles de éxito. Entre los más exitosos encontramos países como
Corea del Sur, Japón, Hong Kong y los países nórdicos, donde los niveles de penetración son
mucho mayores que el promedio mundial. Al evaluar los planes de éstos y otros países, es
importante contrastar lo que se propuso en ellos con las características particulares del caso
Colombiano, en términos de recursos disponibles, geografía, densidad poblacional,
infraestructura actual y régimen normativo.
Como parte de la investigación desarrollada para la formulación del plan Vive Digital, se
estudiaron distintos casos de diseño e implementación de planes de tecnología alrededor del
mundo, incluyendo no sólo aquellos de países avanzados, sino también aquellos de países en
un estado de desarrollo económico similar, como otros países latinoamericanos y algunos
países asiáticos. Se encuentran casos de países asiáticos incluso que en algún momento
estuvieron en un estado de desarrollo similar al nuestro, pero que aprovecharon la tecnología
para dar un gran salto económico y social.
Entre los distintos modelos para el desarrollo de la infraestructura de banda ancha que fueron
estudiados, hay dos modelos principales que consideramos de interés para el caso
Colombiano:
El subsidio a incumbentes con acceso abierto para implementar redes en áreas donde los
casos de negocios no son viables. Este modelo ha sido implementado en varios países,
incluyendo, por ejemplo, Malasia.
7
María Fernanda
El subsidio a terceros con apertura de acceso para generar competencia entre operadores por
la oferta de servicio. A manera de ejemplo, este modelo fue desarrollado en Australia. El
primer modelo consisten en que el gobierno subsidie el despliegue de infraestructura para
llegar a aquellas zonas donde el proveedor no considera que habrá un retorno justificable a su
inversión. Estas zonas pueden ser de poca población, de bajo ingreso económico o donde se
espera una baja penetración de servicios de telecomunicaciones. Si el operador de las redes
no encuentra un caso de negocios válido para llegar a una zona así, el gobierno puede
subsidiar parte o toda la inversión en infraestructura para llegar con servicios a ésta
población. A cambio del subsidio del gobierno, se requiere que el operador le preste servicio
a todo aquel que lo requiera a través de su infraestructura, incluyendo otros operadores, y que
lo haga a precios competitivos.
El segundo modelo consiste en que el gobierno construya o subsidie la construcción de la red
de fibra óptica, pero limitándose a los componentes pasivos de la red. Luego, se ofrece esta
infraestructura pasiva a los operadores para que sobre ella instalen los equipos activos y
provean los servicios de telecomunicaciones. Los operadores son múltiples y compiten entre
sí a nivel de servicio sobre la misma infraestructura subsidiada por el gobierno.
FACTORES DE ÉXITO
Los planes que se han diseñado e implementado en otros países a través de los últimos años
han tenido distintos niveles de éxito. Encontramos que el nivel de éxito que logran éstas
iniciativas depende de muchos factores, y que hay unos factores que suelen estar presentes en
los casos más exitosos. Los factores que incrementan la posibilidad de éxito de un plan como
Vive Digital son:
Visión País. Es necesario integrar dentro de la visión del país que tiene el gobierno y la
industria privada, la promoción al despliegue de infraestructura, ya sea de fibra óptica o
inalámbrica, como uno de los componentes esenciales para llegar al país deseado en unos
años. Este despliegue debe estar acorde con la estructura particular de la industria del país y
las posiciones de las partes interesadas (gobierno, operadores e industria).
 Agenda Regulatoria. Es importante que la normatividad esté enmarcada en una
agenda regulatoria clara alineada con los objetivos del plan.
 Asistencia Financiera. Por parte del Gobierno es necesario definir el alcance de la
asistencia financiera pública para apoyar el despliegue de las redes con subsidios
directos o indirectos.
 Estimular la Demanda. Contar con una serie de medidas encaminadas a promover la
demanda de las TIC por parte de la población general, la empresa privada y el
Gobierno.
8
María Fernanda
 Despliegue de Infraestructura. Definir claramente las acciones a seguir para aumentar
la cobertura de las redes de fibra óptica e inalámbricas en el país, asegurando la
participación de los operadores.
Además, usualmente, los planes exitosos nacen de una asociación de largo plazo entre socios
públicos y privados, en los que hay financiación y riesgos compartidos, y donde normalmente
el gobierno fija los objetivos mientras que el sector privado ejecuta.
Colombia en el Contexto Internacional.
Es importante entender en dónde está Colombia en el contexto internacional en diferentes
indicadores relacionados con la tecnología, para así determinar en qué nos debemos
concentrar para ser competitivos. Las TIC abren un enorme potencial de desarrollo y los
países que mejor posicionados estén tienen la posibilidad de hacer el mejor provecho de las
mismas.
Colombia tiene un importante rezago en penetración de Internet, así como en penetración de
computadores frente a otros países de la región. Este rezago es aún mayor cuando se le
compara con países desarrollados. La Figura 4 muestra la penetración de Internet de banda
ancha fija, Internet móvil y de PCs en varios países desarrollados y de la región. Es claro que
Colombia y los demás países de la región están bastante atrasados en éstos indicadores
comparados con países desarrollados. Además, en el caso de los países latinoamericanos, hay
varios que le llevan la delantera a Colombia, como es el caso de Chile, México y Brasil.
Adicionalmente, la velocidad a la que la penetración está aumentando en algunos de éstos
países es muy superior a aquella del caso Colombiano, por lo que no sólo estamos rezagados
sino que lo estaremos aún más de continuar así.
El siguiente indicador de importancia es la inversión que se hace en el sector TIC como un
porcentaje del PIB. La Figura 5 nos muestra que en el caso Colombiano, la inversión
porcentual en TIC es inferior a la de otros países de la región (incluyendo Argentina, Brasil,
Chile, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela), países con PIB per cápita similar
9
María Fernanda
(Azerbaijan, Bosnia Herzegovina, República Dominicana, Ecuador, Namibia, Perú, Serbia y
Suráfrica) y mucho menor a la de países desarrollados (Australia, Bélgica, Canadá, Francia,
Alemania, Holanda, Corea del Sur e Inglaterra).
10
María Fernanda
A pesar de esto, el país aún tiene brechas muy grandes en disponibilidad de recurso humano y
madurez de la industria, que limitan el desarrollo del sector.
Barreras que Impiden la Masificación de Internet
A partir del análisis que se ha hecho, hemos encontrado que en Colombia existen cuatro
grandes barreras que dificultan la masificación del uso de Internet.
 Ciudadanos y Microempresas no Ven la Utilidad. Como muestran las encuestas, una
de las grandes razones para no tener Internet, tanto para los ciudadanos como para las
microempresas, es que no encuentran la necesidad o utilidad del servicio de Internet.
Esto se debe en parte a la falta de contenidos y aplicaciones locales útiles para el
ciudadano o microempresa nacional, así como a la falta de apropiación de la
tecnología.
 Bajo Poder Adquisitivo del Ciudadano. El costo de los terminales y el servicio de
Internet sigue siendo relativamente alto para los ingresos de la mayoría de
ciudadanos, por lo que muchos de estos no tienen posibilidad económica de acceder a
ellos.
 Altos Costos de Desplegar Infraestructura. En el país actualmente sólo alrededor de
200 municipios de los 1.102 están conectados a través de la red de fibra óptica. Las
características geográficas y de dispersión han limitado el despliegue de las redes de
telecomunicaciones. También, existen dificultades administrativas tanto en los
territorios como en la última milla para el despliegue de infraestructura.
11
María Fernanda
 Recursos. La realidad colombiana hace que los recursos con los que cuenta el estado
para invertir en infraestructura sean limitados, por lo que es importante encontrar la
mejor manera de invertirlos.
 En el Plan Vive Digital planteamos diversas iniciativas para superarlas.
Videos de interés:
https://www.youtube.com/watch?v=-x8DFRnJHm8
https://www.youtube.com/watch?v=eU8J_VQM6i8
Bibliografía.
http://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-article-1520.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El acceso universal: el caso de México
El acceso universal: el caso de MéxicoEl acceso universal: el caso de México
El acceso universal: el caso de México
TelecomCIDE
 
Perú traza camino para alcanzar a sus pares en TIC
Perú traza camino para alcanzar a sus pares en TICPerú traza camino para alcanzar a sus pares en TIC
Perú traza camino para alcanzar a sus pares en TIC
DN Consultores
 
Plan de Transición al Protocolo IPv6 en el Estado Peruano
Plan de Transición al Protocolo IPv6 en el Estado PeruanoPlan de Transición al Protocolo IPv6 en el Estado Peruano
Plan de Transición al Protocolo IPv6 en el Estado Peruano
César Vilchez Inga
 
Banda ancha e inclusión social: desafíos para el nuevo gobierno
Banda ancha e inclusión social: desafíos para el nuevo gobierno Banda ancha e inclusión social: desafíos para el nuevo gobierno
Banda ancha e inclusión social: desafíos para el nuevo gobierno
DN Consultores
 
Una Agenda Digital para el desarrollo de México
Una Agenda Digital para el desarrollo de MéxicoUna Agenda Digital para el desarrollo de México
Una Agenda Digital para el desarrollo de México
Digital Policy and Law Consulting
 
Diagtvdigitalchile
DiagtvdigitalchileDiagtvdigitalchile
Diagtvdigitalchile
Leonardo Vera López
 
Francisco torres crecimiento_tics
Francisco torres crecimiento_ticsFrancisco torres crecimiento_tics
Francisco torres crecimiento_tics
frankjtorres
 
Pdf
PdfPdf
Evolución tecnológico
Evolución tecnológicoEvolución tecnológico
Evolución tecnológico
Mario Sabella
 
Complementariedad público-privada para el cierre de la brecha de conectividad...
Complementariedad público-privada para el cierre de la brecha de conectividad...Complementariedad público-privada para el cierre de la brecha de conectividad...
Complementariedad público-privada para el cierre de la brecha de conectividad...
DN Consultores
 
Plan vive digital
Plan vive digitalPlan vive digital
Plan vive digital
violeta betancourt
 
Competitividad
CompetitividadCompetitividad
Competitividad
Damian Bernard
 
Parlamentario
ParlamentarioParlamentario
Parlamentario
Comunidad Andina
 
Principios desafíos para construcción de un ecosistema digital en la region
Principios desafíos para construcción de un ecosistema digital en la regionPrincipios desafíos para construcción de un ecosistema digital en la region
Principios desafíos para construcción de un ecosistema digital en la region
Comunidad Andina
 
ComparTIC de abril
ComparTIC de abril ComparTIC de abril
ComparTIC de abril
Ministerio TIC Colombia
 
Presentacion Raúl Katz
Presentacion Raúl KatzPresentacion Raúl Katz
Presentacion Raúl Katz
ComputadoresparaEducar10
 
ComparTIC: Logros Septiembre de 2018
ComparTIC: Logros Septiembre de 2018ComparTIC: Logros Septiembre de 2018
ComparTIC: Logros Septiembre de 2018
Ministerio TIC Colombia
 
Ley para la Modernización del sector TIC - Colombia
Ley para la Modernización del sector TIC - ColombiaLey para la Modernización del sector TIC - Colombia
Ley para la Modernización del sector TIC - Colombia
JuanFelipeRugeMontenegro
 
Estrategias subregionales para un Mercado Digital Regional
Estrategias subregionales para un Mercado Digital RegionalEstrategias subregionales para un Mercado Digital Regional
Estrategias subregionales para un Mercado Digital Regional
Comunidad Andina
 
Plan nacional de telecomunicaciones
Plan nacional de telecomunicacionesPlan nacional de telecomunicaciones
Plan nacional de telecomunicaciones
yohanivtorrealba
 

La actualidad más candente (20)

El acceso universal: el caso de México
El acceso universal: el caso de MéxicoEl acceso universal: el caso de México
El acceso universal: el caso de México
 
Perú traza camino para alcanzar a sus pares en TIC
Perú traza camino para alcanzar a sus pares en TICPerú traza camino para alcanzar a sus pares en TIC
Perú traza camino para alcanzar a sus pares en TIC
 
Plan de Transición al Protocolo IPv6 en el Estado Peruano
Plan de Transición al Protocolo IPv6 en el Estado PeruanoPlan de Transición al Protocolo IPv6 en el Estado Peruano
Plan de Transición al Protocolo IPv6 en el Estado Peruano
 
Banda ancha e inclusión social: desafíos para el nuevo gobierno
Banda ancha e inclusión social: desafíos para el nuevo gobierno Banda ancha e inclusión social: desafíos para el nuevo gobierno
Banda ancha e inclusión social: desafíos para el nuevo gobierno
 
Una Agenda Digital para el desarrollo de México
Una Agenda Digital para el desarrollo de MéxicoUna Agenda Digital para el desarrollo de México
Una Agenda Digital para el desarrollo de México
 
Diagtvdigitalchile
DiagtvdigitalchileDiagtvdigitalchile
Diagtvdigitalchile
 
Francisco torres crecimiento_tics
Francisco torres crecimiento_ticsFrancisco torres crecimiento_tics
Francisco torres crecimiento_tics
 
Pdf
PdfPdf
Pdf
 
Evolución tecnológico
Evolución tecnológicoEvolución tecnológico
Evolución tecnológico
 
Complementariedad público-privada para el cierre de la brecha de conectividad...
Complementariedad público-privada para el cierre de la brecha de conectividad...Complementariedad público-privada para el cierre de la brecha de conectividad...
Complementariedad público-privada para el cierre de la brecha de conectividad...
 
Plan vive digital
Plan vive digitalPlan vive digital
Plan vive digital
 
Competitividad
CompetitividadCompetitividad
Competitividad
 
Parlamentario
ParlamentarioParlamentario
Parlamentario
 
Principios desafíos para construcción de un ecosistema digital en la region
Principios desafíos para construcción de un ecosistema digital en la regionPrincipios desafíos para construcción de un ecosistema digital en la region
Principios desafíos para construcción de un ecosistema digital en la region
 
ComparTIC de abril
ComparTIC de abril ComparTIC de abril
ComparTIC de abril
 
Presentacion Raúl Katz
Presentacion Raúl KatzPresentacion Raúl Katz
Presentacion Raúl Katz
 
ComparTIC: Logros Septiembre de 2018
ComparTIC: Logros Septiembre de 2018ComparTIC: Logros Septiembre de 2018
ComparTIC: Logros Septiembre de 2018
 
Ley para la Modernización del sector TIC - Colombia
Ley para la Modernización del sector TIC - ColombiaLey para la Modernización del sector TIC - Colombia
Ley para la Modernización del sector TIC - Colombia
 
Estrategias subregionales para un Mercado Digital Regional
Estrategias subregionales para un Mercado Digital RegionalEstrategias subregionales para un Mercado Digital Regional
Estrategias subregionales para un Mercado Digital Regional
 
Plan nacional de telecomunicaciones
Plan nacional de telecomunicacionesPlan nacional de telecomunicaciones
Plan nacional de telecomunicaciones
 

Similar a ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN APLICADA.

Plan vive digital-Aplicaciones
Plan vive digital-AplicacionesPlan vive digital-Aplicaciones
Plan vive digital-Aplicaciones
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
 
El plan vive digital
El plan vive digitalEl plan vive digital
El plan vive digital
Fernando Acosta
 
Plan vive digital colombia_slideshare
Plan vive digital colombia_slidesharePlan vive digital colombia_slideshare
Plan vive digital colombia_slideshare
Yair Alarcón Saavedra
 
Objetivos de la agenda digital 2.0
Objetivos de la agenda digital 2.0Objetivos de la agenda digital 2.0
Objetivos de la agenda digital 2.0
mariellyfloresgiron
 
Agenda digital-2.0-peru-teletrabajo
Agenda digital-2.0-peru-teletrabajoAgenda digital-2.0-peru-teletrabajo
Agenda digital-2.0-peru-teletrabajo
jhon mamani
 
Agenda digital-2.0-peru-teletrabajo
Agenda digital-2.0-peru-teletrabajoAgenda digital-2.0-peru-teletrabajo
Agenda digital-2.0-peru-teletrabajo
jhon mamani
 
Vive digital ortega_alberto
Vive digital ortega_albertoVive digital ortega_alberto
Vive digital ortega_alberto
Beto Ortega
 
Plan tic colombia
Plan tic colombiaPlan tic colombia
Plan tic colombia
Martha Isabel Tobón Lindo
 
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicacionesPlan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Alison Bernal
 
Colombia plannacionaltic
Colombia plannacionalticColombia plannacionaltic
Colombia plannacionaltic
Fernando Rojas Rojas
 
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicacionesPlan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
ikandlar
 
Plan nacional tic_2008-2019[1]
Plan nacional tic_2008-2019[1]Plan nacional tic_2008-2019[1]
Plan nacional tic_2008-2019[1]
24231709
 
Ptic
PticPtic
Presentación Gabriela Báez | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Presentación Gabriela Báez | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIETPresentación Gabriela Báez | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Presentación Gabriela Báez | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Indotel RD
 
Plan vive digital
Plan vive digital Plan vive digital
Plan vive digital
andreynarvaez0
 
Plan vive digital
Plan vive digitalPlan vive digital
Plan vive digital
ANDRESRUBIANO012
 
Plan vive digital las tics
 Plan vive digital las tics Plan vive digital las tics
Plan vive digital las tics
Ivancho Laureano
 
Agenda digital-2
Agenda digital-2Agenda digital-2
Agenda digital-2
Juan Diego Díaz Ruiz
 
Punto plus vive digital
Punto  plus vive digitalPunto  plus vive digital
Punto plus vive digital
edixon anama
 
Plan nacional de tic
Plan nacional de ticPlan nacional de tic
Plan nacional de tic
moises379
 

Similar a ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN APLICADA. (20)

Plan vive digital-Aplicaciones
Plan vive digital-AplicacionesPlan vive digital-Aplicaciones
Plan vive digital-Aplicaciones
 
El plan vive digital
El plan vive digitalEl plan vive digital
El plan vive digital
 
Plan vive digital colombia_slideshare
Plan vive digital colombia_slidesharePlan vive digital colombia_slideshare
Plan vive digital colombia_slideshare
 
Objetivos de la agenda digital 2.0
Objetivos de la agenda digital 2.0Objetivos de la agenda digital 2.0
Objetivos de la agenda digital 2.0
 
Agenda digital-2.0-peru-teletrabajo
Agenda digital-2.0-peru-teletrabajoAgenda digital-2.0-peru-teletrabajo
Agenda digital-2.0-peru-teletrabajo
 
Agenda digital-2.0-peru-teletrabajo
Agenda digital-2.0-peru-teletrabajoAgenda digital-2.0-peru-teletrabajo
Agenda digital-2.0-peru-teletrabajo
 
Vive digital ortega_alberto
Vive digital ortega_albertoVive digital ortega_alberto
Vive digital ortega_alberto
 
Plan tic colombia
Plan tic colombiaPlan tic colombia
Plan tic colombia
 
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicacionesPlan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
 
Colombia plannacionaltic
Colombia plannacionalticColombia plannacionaltic
Colombia plannacionaltic
 
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicacionesPlan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
 
Plan nacional tic_2008-2019[1]
Plan nacional tic_2008-2019[1]Plan nacional tic_2008-2019[1]
Plan nacional tic_2008-2019[1]
 
Ptic
PticPtic
Ptic
 
Presentación Gabriela Báez | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Presentación Gabriela Báez | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIETPresentación Gabriela Báez | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Presentación Gabriela Báez | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
 
Plan vive digital
Plan vive digital Plan vive digital
Plan vive digital
 
Plan vive digital
Plan vive digitalPlan vive digital
Plan vive digital
 
Plan vive digital las tics
 Plan vive digital las tics Plan vive digital las tics
Plan vive digital las tics
 
Agenda digital-2
Agenda digital-2Agenda digital-2
Agenda digital-2
 
Punto plus vive digital
Punto  plus vive digitalPunto  plus vive digital
Punto plus vive digital
 
Plan nacional de tic
Plan nacional de ticPlan nacional de tic
Plan nacional de tic
 

Último

ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
MonicaLeyton2
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 

Último (20)

ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 

ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN APLICADA.

  • 1. 1 María Fernanda ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN APLICADA. MARÍA FERNANDA RÍOS CATAÑO. CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL. (CUN) ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS. ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROINDUSTRIALES. (MODALIDAD VIRTUAL) 2018
  • 2. 2 María Fernanda Contenido PLAN DE VIVE DIGITAL .......................................................................................................3 Desarrollo del contenido ........................................................................................................3 Videos de interés: .............................................................................................................11
  • 3. 3 María Fernanda PLAN DE VIVE DIGITAL Plan responde al reto de este gobierno de alcanzar la prosperidad democrática gracias a la apropiación y el uso de la tecnología. Vive Digital le apuesta a la masificación de Internet. Está demostrado que hay una correlación directa entre la penetración de Internet, la apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), la generación de empleo y la reducción de la pobreza. El plan Vive Digital conlleva entonces importantes beneficios sociales y económicos. Encontramos que Colombia debe superar diversas barreras para lograr la masificación de Internet. Tenemos barreras en todas las partes del ecosistema digital, es decir, en infraestructura, servicios, aplicaciones y usuarios. En esta propuesta de Vive Digital analizamos éstas barreras y proponemos diversas iniciativas para superarlas. La propuesta del Plan Vive Digital fue presentada el 28 de octubre en Andicom 2010 y durante el mes de noviembre se recibieron comentarios y sugerencias a través de la página www.vivedigital.gov.co. Durante este proceso hemos trabajado en equipo y contado con los aportes de compañías privadas, entes gubernamentales, instituciones internacionales. Todas las personas que contactaron al equipo del Ministerio TIC, interesados en dar sus opiniones y comentarios al plan, fueron dirigidos al sitio web para que dejaran allí sus comentarios. De esta manera, los ciudadanos e instituciones, así como las pequeñas, medianas y grandes empresas usaron la misma plataforma única de participación. Desarrollo del contenido El objetivo más relevante del plan es impulsar el uso del internet para crear un salto a la democracia prospera.se cree que a través de la masificación se logre generar más empleo ya sean directos e indirectos , logrando así reducir el desempleo y la pobreza, también se intenta aumentar la competitividad del país y dar un paso más.
  • 4. 4 María Fernanda Metas a alcanzar con el plan:  Triplicar el número de municipios conectados a la autopista de la información. Queremos expandir esta infraestructura para llegar al menos a 700 municipios del país.  Conectar a Internet al 50% de las MIPYMES y al 50% de los hogares. Queremos en el 2014 llegar al 50% tanto de hogares como de MiPyMEs.  Multiplicar por 4 el número de conexiones a Internet. Queremos llegar en el 2014 a 8.8 millones.  Para alcanzar estas metas, el plan Vive Digital desarrollará el ecosistema digital del país.  Principios básicos del Plan Vive Digital  Para asegurar que las intervenciones estatales sean adecuadas e integrales y logren optimizar el uso de los recursos, el Plan Vive Digital sigue cinco principios básicos:  "El mercado hasta donde sea posible, el Estado hasta donde sea necesario" La Tercera Vía, 1999, Dr. Juan Manuel Santos. Promover el desarrollo del sector privado para expandir infraestructura y ofrecer servicios.  Incentivar de forma integral la oferta y la demanda de servicios digitales para alcanzar una masa crítica.  Reducir barreras normativas e impositivas para facilitar el despliegue de infraestructura y oferta de servicios de telecomunicaciones.  Priorizar los recursos del Estado en inversiones de capital. Las tecnologías de la información y de las comunicaciones, han traspasado a ser una herramienta más, que no es exclusiva y esta conlleva a grandes beneficios ya sean sociales o
  • 5. 5 María Fernanda económicos El crecimiento de la industria TIC genera nuevos empleos en los países en vías de desarrollo. En contraste con los empleos en sectores tradicionales como la agricultura y la manufactura, los empleos TIC generados están alineados con las nuevas economías de servicios. Cada Cuando en el país se desarrollan muy bien en las TIC, este va creciendo tanto en los empleados como en la economía y así se va sobre poniendo a nivel mundial . En un mundo globalizado, en el que los bienes y servicios se producen donde sea menos costoso hacerlo, la competitividad del país con relación a otros es muy importante. Estudios del Banco Mundial revelan que un aumento en la penetración de Internet del 10% aumenta el Producto Interno Bruto de manera importante en países de bajo y mediano ingresos. Por esto es tan importante tener y ejecutar un plan sólido que aumente la penetración de Internet en Colombia. 1 3.6 1 2.4 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 empleos tecnologiaeconomia EMPLEOS Y SECTORES ECONOMICOS India latinoamerica Columna1
  • 6. 6 María Fernanda Experiencias Internacionales en la Masificación de Internet. Muchos países han diseñado e implementado planes de masificación de Internet en los últimos años, con distintos niveles de éxito. Entre los más exitosos encontramos países como Corea del Sur, Japón, Hong Kong y los países nórdicos, donde los niveles de penetración son mucho mayores que el promedio mundial. Al evaluar los planes de éstos y otros países, es importante contrastar lo que se propuso en ellos con las características particulares del caso Colombiano, en términos de recursos disponibles, geografía, densidad poblacional, infraestructura actual y régimen normativo. Como parte de la investigación desarrollada para la formulación del plan Vive Digital, se estudiaron distintos casos de diseño e implementación de planes de tecnología alrededor del mundo, incluyendo no sólo aquellos de países avanzados, sino también aquellos de países en un estado de desarrollo económico similar, como otros países latinoamericanos y algunos países asiáticos. Se encuentran casos de países asiáticos incluso que en algún momento estuvieron en un estado de desarrollo similar al nuestro, pero que aprovecharon la tecnología para dar un gran salto económico y social. Entre los distintos modelos para el desarrollo de la infraestructura de banda ancha que fueron estudiados, hay dos modelos principales que consideramos de interés para el caso Colombiano: El subsidio a incumbentes con acceso abierto para implementar redes en áreas donde los casos de negocios no son viables. Este modelo ha sido implementado en varios países, incluyendo, por ejemplo, Malasia.
  • 7. 7 María Fernanda El subsidio a terceros con apertura de acceso para generar competencia entre operadores por la oferta de servicio. A manera de ejemplo, este modelo fue desarrollado en Australia. El primer modelo consisten en que el gobierno subsidie el despliegue de infraestructura para llegar a aquellas zonas donde el proveedor no considera que habrá un retorno justificable a su inversión. Estas zonas pueden ser de poca población, de bajo ingreso económico o donde se espera una baja penetración de servicios de telecomunicaciones. Si el operador de las redes no encuentra un caso de negocios válido para llegar a una zona así, el gobierno puede subsidiar parte o toda la inversión en infraestructura para llegar con servicios a ésta población. A cambio del subsidio del gobierno, se requiere que el operador le preste servicio a todo aquel que lo requiera a través de su infraestructura, incluyendo otros operadores, y que lo haga a precios competitivos. El segundo modelo consiste en que el gobierno construya o subsidie la construcción de la red de fibra óptica, pero limitándose a los componentes pasivos de la red. Luego, se ofrece esta infraestructura pasiva a los operadores para que sobre ella instalen los equipos activos y provean los servicios de telecomunicaciones. Los operadores son múltiples y compiten entre sí a nivel de servicio sobre la misma infraestructura subsidiada por el gobierno. FACTORES DE ÉXITO Los planes que se han diseñado e implementado en otros países a través de los últimos años han tenido distintos niveles de éxito. Encontramos que el nivel de éxito que logran éstas iniciativas depende de muchos factores, y que hay unos factores que suelen estar presentes en los casos más exitosos. Los factores que incrementan la posibilidad de éxito de un plan como Vive Digital son: Visión País. Es necesario integrar dentro de la visión del país que tiene el gobierno y la industria privada, la promoción al despliegue de infraestructura, ya sea de fibra óptica o inalámbrica, como uno de los componentes esenciales para llegar al país deseado en unos años. Este despliegue debe estar acorde con la estructura particular de la industria del país y las posiciones de las partes interesadas (gobierno, operadores e industria).  Agenda Regulatoria. Es importante que la normatividad esté enmarcada en una agenda regulatoria clara alineada con los objetivos del plan.  Asistencia Financiera. Por parte del Gobierno es necesario definir el alcance de la asistencia financiera pública para apoyar el despliegue de las redes con subsidios directos o indirectos.  Estimular la Demanda. Contar con una serie de medidas encaminadas a promover la demanda de las TIC por parte de la población general, la empresa privada y el Gobierno.
  • 8. 8 María Fernanda  Despliegue de Infraestructura. Definir claramente las acciones a seguir para aumentar la cobertura de las redes de fibra óptica e inalámbricas en el país, asegurando la participación de los operadores. Además, usualmente, los planes exitosos nacen de una asociación de largo plazo entre socios públicos y privados, en los que hay financiación y riesgos compartidos, y donde normalmente el gobierno fija los objetivos mientras que el sector privado ejecuta. Colombia en el Contexto Internacional. Es importante entender en dónde está Colombia en el contexto internacional en diferentes indicadores relacionados con la tecnología, para así determinar en qué nos debemos concentrar para ser competitivos. Las TIC abren un enorme potencial de desarrollo y los países que mejor posicionados estén tienen la posibilidad de hacer el mejor provecho de las mismas. Colombia tiene un importante rezago en penetración de Internet, así como en penetración de computadores frente a otros países de la región. Este rezago es aún mayor cuando se le compara con países desarrollados. La Figura 4 muestra la penetración de Internet de banda ancha fija, Internet móvil y de PCs en varios países desarrollados y de la región. Es claro que Colombia y los demás países de la región están bastante atrasados en éstos indicadores comparados con países desarrollados. Además, en el caso de los países latinoamericanos, hay varios que le llevan la delantera a Colombia, como es el caso de Chile, México y Brasil. Adicionalmente, la velocidad a la que la penetración está aumentando en algunos de éstos países es muy superior a aquella del caso Colombiano, por lo que no sólo estamos rezagados sino que lo estaremos aún más de continuar así. El siguiente indicador de importancia es la inversión que se hace en el sector TIC como un porcentaje del PIB. La Figura 5 nos muestra que en el caso Colombiano, la inversión porcentual en TIC es inferior a la de otros países de la región (incluyendo Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela), países con PIB per cápita similar
  • 9. 9 María Fernanda (Azerbaijan, Bosnia Herzegovina, República Dominicana, Ecuador, Namibia, Perú, Serbia y Suráfrica) y mucho menor a la de países desarrollados (Australia, Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Holanda, Corea del Sur e Inglaterra).
  • 10. 10 María Fernanda A pesar de esto, el país aún tiene brechas muy grandes en disponibilidad de recurso humano y madurez de la industria, que limitan el desarrollo del sector. Barreras que Impiden la Masificación de Internet A partir del análisis que se ha hecho, hemos encontrado que en Colombia existen cuatro grandes barreras que dificultan la masificación del uso de Internet.  Ciudadanos y Microempresas no Ven la Utilidad. Como muestran las encuestas, una de las grandes razones para no tener Internet, tanto para los ciudadanos como para las microempresas, es que no encuentran la necesidad o utilidad del servicio de Internet. Esto se debe en parte a la falta de contenidos y aplicaciones locales útiles para el ciudadano o microempresa nacional, así como a la falta de apropiación de la tecnología.  Bajo Poder Adquisitivo del Ciudadano. El costo de los terminales y el servicio de Internet sigue siendo relativamente alto para los ingresos de la mayoría de ciudadanos, por lo que muchos de estos no tienen posibilidad económica de acceder a ellos.  Altos Costos de Desplegar Infraestructura. En el país actualmente sólo alrededor de 200 municipios de los 1.102 están conectados a través de la red de fibra óptica. Las características geográficas y de dispersión han limitado el despliegue de las redes de telecomunicaciones. También, existen dificultades administrativas tanto en los territorios como en la última milla para el despliegue de infraestructura.
  • 11. 11 María Fernanda  Recursos. La realidad colombiana hace que los recursos con los que cuenta el estado para invertir en infraestructura sean limitados, por lo que es importante encontrar la mejor manera de invertirlos.  En el Plan Vive Digital planteamos diversas iniciativas para superarlas. Videos de interés: https://www.youtube.com/watch?v=-x8DFRnJHm8 https://www.youtube.com/watch?v=eU8J_VQM6i8 Bibliografía. http://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-article-1520.html