SlideShare una empresa de Scribd logo
Eras geológicas
http://www.freepik.com">Designed by Mnsk / Freepik
Módulo14. UniversoNatural
UnidadII. Universo
Semana3
1
Autor:María Guadalupe SerranoBriceño.
Ficha Temática
El Mesozoico
La Era Mesozoica sucedió de 248 millones a 65 millones de años, conocida como la era de
los dinosaurios. Durante el Mesozoico, la Tierra era muy diferente de lo que es ahora.
Características físicas
Periodo Triásico Periodo Jurásico Periodo Cretáceo
Pangea subsiste unida y al final del
periodoinicia su división enGondwana y
Laurasia.
Se forman Gondwana y Laurasia
completamente. Nace en atlántico.
El nivel del mar era más alto y no había
hielo polar. Se forman los continentes,
semejantes a su actual constitución, se
forman océanos y el petróleo.
Principales especies
Especies Periodo Triásico Periodo Jurásico Periodo Cretáceo
Fauna
Los dinosaurios pequeños y
rápidos aparecieron por
primera vez. Los primeros
mamíferos nocturnos
pequeños se desarrollaron.
Otros volvieron al mar como
los Ichthyosaurs.
Más dinosaurios, incluso gigantescos,
vagaban por la tierra, y los
pterosaurios volaban. Archaeopteryx,
el primer pájaro primitivo de tipo
dinosaurio desarrollado.
Los dinosaurios florecen. Una extinción
importante ocurrió en el final del
mesozoico, hace 65 millones de años.
Flora
Los helechos glossopteris,
cycads, horsetails, y
gimnospermas tempranas
(coníferas) abundaron
durante el mesozoico.
Las mismasplantas que en Triásico
evolucionan.
Plantas florecientes (angiospermas)
propagadas, desplazando coníferas y
otras.
Módulo14. UniversoNatural
UnidadII. Universo
Semana3
2
Clima/ temperatura.
Clima
Periodo
triásico
Periodo Jurásico Periodo Cretáceo
La
temperatura
de la época
era el doble
de las
medias
actuales y el
clima era
más caliente
y seco.
Caliente y seco, con
fuerte estacionalidad al
principio, cambiando a
cálido y húmedo sin hielo
polar y vastas áreas
inundadas. Durante el
periodo Jurásico se
produjeron lluvias muy
intensas que provocaron
una gran erosión.
Las temperaturas erancálidas, la
estacionalidad era baja y los
niveles globales del mar eran
altos (¡sin hielo polar!) al
principio del Cretácico.
Posteriormente, el nivel del mar
disminuyó, la estacionalidad
aumentó y hubo mayores
extremos de temperatura entre
los polos y el ecuador.
Actividad volcánica
Las erupciones volcánicas causaron un aumento en el dióxido de carbono en la atmósfera. Las
erupciones pueden haber aumentado las temperaturas de la superficie del mar y conducido a la
acidificación del océano que ahogóla vida marina. El volcanismo también puede ser el culpable de
la extinción final del Triásico. Aunque el volcanismo en general condujo al calentamiento global,
despuésde una erupciónvolcánica masiva, grandes cantidades de azufre vomitanenel aire ycausan
un breve período de enfriamiento global.
Sismicidad y tectónica de placas
Esta era secaracteriza por una intensa actividad sísmica.La actividad sísmicaestuvo controlada por el movimiento de
las placas tectónicas terrestres, debido a la energía térmica interior que genera corriente de convección en la capa,
denominada manto. En el siguiente mapa se muestran las placas tectónicas y zonas de subducción en la era
mesozoica.
Período triásico
248 - 208 millones de años
Período Jurásico
208-146 millones de años
Período Cretáceo
146-65 millones de años
Un supercontinente, Pangea.
A mediados de Jurásico, Pangea empezó
a romperse, en Laurasia y Gondwana.
La deriva continental continuóa unritmo
acelerado, acompañada de actividad
volcánica. Los continentes casi tenían su
aspecto moderno.
Módulo14. UniversoNatural
UnidadII. Universo
Semana3
3
Principales rasgos que distinguen la era mesozoica
Los rasgos que distinguierona esta época, son, que tuvo
una duración de 183 millones de año,
aproximadamente; el dominio por una multitud de
especies de dinosaurios. La actividad ígnea y volcánica
formó las cordilleras en el oeste de Norteamérica.
Aparecieron nuevos árboles como coníferas y ginkgos.
Los mamíferos apenas comenzabana emerger durante
este tiempo. El Pangea se divide, y en Cretáceo ya se
distingue un poco la fisonomía actual del globo
terráqueo. El final del Mesozoico está marcadopor más
extincionesmasivas, especialmente de los dinosaurios.
Las especies supervivientes incluyeron tortugas,
serpientes, cocodrilos y varios lagartos.
Conclusión Esta era delmesozoico, la escogí por el hecho de quizá, es la más representativa de la era antigua, porque en ella
proliferaron los grandes animales, como los dinosaurios y, sobre todo, la tierra cambiocasi a suaspecto actual.
En esta etapa geológica, se incrementóel oxígenoenla atmósfera yfue propiciopara verse favorecida la vida de
las especies de flora y fauna, evolucionaron las plantas ylos animales terrestres, marinos yaves. Posteriormente,
ya en el Cretáceo tardío, se incrementó la actividad volcánica y se extinguieron en casi el 95%. El 5% restante
sobrevivió para dar vida a la nueva forma de la flora y fauna actual.
Bibliografía:
1.SEP. s/f. Universo. Unidad II. Págs. 16-47. (Contenido Extenso. Módulo 14: Universo Natural).
2. SEP. s/f. Características físico-químicas de las eras geológicas. Págs. 1-7. (Recurso en PDF del Módulo 14:
Universo Natural). Semana 3.
3. SEP. s/f. Eras geológicas. (Recurso en infografía del Módulo 14: Universo Natural). Semana 3.
4. SEP. s/f. Sismicidad. (Recurso en infografía del Módulo 14: Universo Natural). Semana 3.
5. Ramírez H., VázquezP.yCantú A. (2012) UniversoNatural.Secretaríade Educación Pública.(1ra.Edición).
México. (Págs. 123-138) PDF recuperado el 15 de agosto de 2017 de
https://es.slideshare.net/examenespreparatoriaabierta/universo-natural-libro
6. Martínez Navarro yTuréganoGarcía. NuestroLugaren el Universo: LaFormaciónde laTierra.Cienciapara
el mundo contemporáneo. Guía de Recursos Didácticos. Gobierno de Canarias. PDF recuperado el 16 de
agosto de 2017 de
http://www3.gobiernodecanarias.org/aciisi/cienciasmc/web/pdf/u3_la_formacion_de_la_tierra.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mioceno
MiocenoMioceno
Mioceno
Gapp Naternet
 
El Paleozoico
El PaleozoicoEl Paleozoico
El Paleozoico
inesmm
 
Diapositivas del grupo formado por Rast, Juárez, Aguirre y Medina
Diapositivas del grupo formado por Rast, Juárez, Aguirre y MedinaDiapositivas del grupo formado por Rast, Juárez, Aguirre y Medina
Diapositivas del grupo formado por Rast, Juárez, Aguirre y Medina
Pablo Conceiro
 
Mesozoico Jose Miguel Blázquez & al
Mesozoico Jose Miguel Blázquez & alMesozoico Jose Miguel Blázquez & al
Mesozoico Jose Miguel Blázquez & al
María José Morales
 
Eon fanerozoico: Era paleozoica
Eon fanerozoico: Era paleozoicaEon fanerozoico: Era paleozoica
Eon fanerozoico: Era paleozoica
Gaby Gomez
 
Desarrollo geologico de venezuela ppt 2003
Desarrollo geologico de venezuela ppt 2003Desarrollo geologico de venezuela ppt 2003
Desarrollo geologico de venezuela ppt 2003
Maria Rosa Rodriguez
 
Eras geológicas
Eras geológicasEras geológicas
Eras geológicas
stuart021
 
Paleozoico
PaleozoicoPaleozoico
Paleozoico
Sandrita18mm
 
Biologia eones-andres-antonio miguel
Biologia eones-andres-antonio miguelBiologia eones-andres-antonio miguel
Biologia eones-andres-antonio miguel
C.M.C. - 1º Bachillerato - IES "LA JARA"
 
El paleozoico.
El paleozoico. El paleozoico.
El paleozoico.
Ainhoa1236
 
Trabajo biologia
Trabajo biologiaTrabajo biologia
Mesozoico por Benjamin y Jesus
Mesozoico por Benjamin y JesusMesozoico por Benjamin y Jesus
Mesozoico por Benjamin y Jesus
naturales_eso
 
Trabajo biologia
Trabajo biologia Trabajo biologia
Trabajo biologia
AriGarcia27
 
El paleozoico
El paleozoicoEl paleozoico
VIDA EN EL PALEOZOICO
VIDA EN EL PALEOZOICOVIDA EN EL PALEOZOICO
VIDA EN EL PALEOZOICO
anacristinayandrea
 
Cretácico
CretácicoCretácico
Cretácico
diegoku
 
Las eras geol%d3 gicas
Las eras geol%d3 gicasLas eras geol%d3 gicas
Las eras geol%d3 gicas
Nice Espinoza
 
4 a carlos donaire calleja, tomás bravo prados, adrián alcazar bruno, alberto...
4 a carlos donaire calleja, tomás bravo prados, adrián alcazar bruno, alberto...4 a carlos donaire calleja, tomás bravo prados, adrián alcazar bruno, alberto...
4 a carlos donaire calleja, tomás bravo prados, adrián alcazar bruno, alberto...
Colometa Muñoz
 
Era Mesozoica
Era MesozoicaEra Mesozoica
Perido cretácico
Perido cretácico Perido cretácico
Perido cretácico
Marta Beatriz Goldman
 

La actualidad más candente (20)

Mioceno
MiocenoMioceno
Mioceno
 
El Paleozoico
El PaleozoicoEl Paleozoico
El Paleozoico
 
Diapositivas del grupo formado por Rast, Juárez, Aguirre y Medina
Diapositivas del grupo formado por Rast, Juárez, Aguirre y MedinaDiapositivas del grupo formado por Rast, Juárez, Aguirre y Medina
Diapositivas del grupo formado por Rast, Juárez, Aguirre y Medina
 
Mesozoico Jose Miguel Blázquez & al
Mesozoico Jose Miguel Blázquez & alMesozoico Jose Miguel Blázquez & al
Mesozoico Jose Miguel Blázquez & al
 
Eon fanerozoico: Era paleozoica
Eon fanerozoico: Era paleozoicaEon fanerozoico: Era paleozoica
Eon fanerozoico: Era paleozoica
 
Desarrollo geologico de venezuela ppt 2003
Desarrollo geologico de venezuela ppt 2003Desarrollo geologico de venezuela ppt 2003
Desarrollo geologico de venezuela ppt 2003
 
Eras geológicas
Eras geológicasEras geológicas
Eras geológicas
 
Paleozoico
PaleozoicoPaleozoico
Paleozoico
 
Biologia eones-andres-antonio miguel
Biologia eones-andres-antonio miguelBiologia eones-andres-antonio miguel
Biologia eones-andres-antonio miguel
 
El paleozoico.
El paleozoico. El paleozoico.
El paleozoico.
 
Trabajo biologia
Trabajo biologiaTrabajo biologia
Trabajo biologia
 
Mesozoico por Benjamin y Jesus
Mesozoico por Benjamin y JesusMesozoico por Benjamin y Jesus
Mesozoico por Benjamin y Jesus
 
Trabajo biologia
Trabajo biologia Trabajo biologia
Trabajo biologia
 
El paleozoico
El paleozoicoEl paleozoico
El paleozoico
 
VIDA EN EL PALEOZOICO
VIDA EN EL PALEOZOICOVIDA EN EL PALEOZOICO
VIDA EN EL PALEOZOICO
 
Cretácico
CretácicoCretácico
Cretácico
 
Las eras geol%d3 gicas
Las eras geol%d3 gicasLas eras geol%d3 gicas
Las eras geol%d3 gicas
 
4 a carlos donaire calleja, tomás bravo prados, adrián alcazar bruno, alberto...
4 a carlos donaire calleja, tomás bravo prados, adrián alcazar bruno, alberto...4 a carlos donaire calleja, tomás bravo prados, adrián alcazar bruno, alberto...
4 a carlos donaire calleja, tomás bravo prados, adrián alcazar bruno, alberto...
 
Era Mesozoica
Era MesozoicaEra Mesozoica
Era Mesozoica
 
Perido cretácico
Perido cretácico Perido cretácico
Perido cretácico
 

Destacado

Actividad Integradora. Políticas Ambientales. M15S3
Actividad Integradora. Políticas Ambientales. M15S3Actividad Integradora. Políticas Ambientales. M15S3
Actividad Integradora. Políticas Ambientales. M15S3
María Guadalupe Serrano Briseño
 
Actividad Integradora. Actvidad Humana Vs Ambiente. M15S3
Actividad Integradora. Actvidad Humana Vs Ambiente. M15S3Actividad Integradora. Actvidad Humana Vs Ambiente. M15S3
Actividad Integradora. Actvidad Humana Vs Ambiente. M15S3
María Guadalupe Serrano Briseño
 
Actividad integradora. Leyes de Newton. Módulo 14 Semana 3.
Actividad integradora. Leyes de Newton. Módulo 14 Semana 3.Actividad integradora. Leyes de Newton. Módulo 14 Semana 3.
Actividad integradora. Leyes de Newton. Módulo 14 Semana 3.
María Guadalupe Serrano Briseño
 
Actividad Integradora. Estequiometria. M15S1
Actividad Integradora. Estequiometria. M15S1Actividad Integradora. Estequiometria. M15S1
Actividad Integradora. Estequiometria. M15S1
María Guadalupe Serrano Briseño
 
Actividad integradora. Calcular en moles. Módulo 14 Semana 2.
Actividad integradora. Calcular en moles. Módulo 14 Semana 2.Actividad integradora. Calcular en moles. Módulo 14 Semana 2.
Actividad integradora. Calcular en moles. Módulo 14 Semana 2.
María Guadalupe Serrano Briseño
 
Actividad Integradora. El lago de pátzcuaro. M15S2
Actividad Integradora. El lago de pátzcuaro. M15S2Actividad Integradora. El lago de pátzcuaro. M15S2
Actividad Integradora. El lago de pátzcuaro. M15S2
María Guadalupe Serrano Briseño
 
Proyecto Integrador. El plato del bien comer. Módulo 14 Semana 4.
Proyecto Integrador. El plato del bien comer. Módulo 14 Semana 4.Proyecto Integrador. El plato del bien comer. Módulo 14 Semana 4.
Proyecto Integrador. El plato del bien comer. Módulo 14 Semana 4.
María Guadalupe Serrano Briseño
 
Proyecto Integrador. Verde que te Quiero Verde. M15S4.
Proyecto Integrador. Verde que te Quiero Verde. M15S4.Proyecto Integrador. Verde que te Quiero Verde. M15S4.
Proyecto Integrador. Verde que te Quiero Verde. M15S4.
María Guadalupe Serrano Briseño
 
Actividad integradora. Del Big Bang a la Tabla periódica. Módulo 14 Semana 2.
Actividad integradora. Del Big Bang a la Tabla periódica. Módulo 14 Semana 2.Actividad integradora. Del Big Bang a la Tabla periódica. Módulo 14 Semana 2.
Actividad integradora. Del Big Bang a la Tabla periódica. Módulo 14 Semana 2.
María Guadalupe Serrano Briseño
 
Actividad integradora. El átomo. Módulo 14 Semana 1.
Actividad integradora. El átomo. Módulo 14 Semana 1.Actividad integradora. El átomo. Módulo 14 Semana 1.
Actividad integradora. El átomo. Módulo 14 Semana 1.
María Guadalupe Serrano Briseño
 
Actividad integradora. Materia organizada. Módulo 14 Semana 1.
Actividad integradora. Materia organizada. Módulo 14 Semana 1.Actividad integradora. Materia organizada. Módulo 14 Semana 1.
Actividad integradora. Materia organizada. Módulo 14 Semana 1.
María Guadalupe Serrano Briseño
 
Actividad Integradora. Para qué ahorrar. Módulo 13 Semana 3.
Actividad Integradora. Para qué ahorrar. Módulo 13 Semana 3.Actividad Integradora. Para qué ahorrar. Módulo 13 Semana 3.
Actividad Integradora. Para qué ahorrar. Módulo 13 Semana 3.
María Guadalupe Serrano Briseño
 
Actividad Integradora. ¿Cómo invertir el ahorro?. Módulo 13 Semana 3.
Actividad Integradora. ¿Cómo invertir el ahorro?. Módulo 13 Semana 3.Actividad Integradora. ¿Cómo invertir el ahorro?. Módulo 13 Semana 3.
Actividad Integradora. ¿Cómo invertir el ahorro?. Módulo 13 Semana 3.
María Guadalupe Serrano Briseño
 
Proyecto Integrador. ¿Cuál es la mejor opción?. Módulo 13 Semana 4.
Proyecto Integrador. ¿Cuál es la mejor opción?. Módulo 13 Semana 4.Proyecto Integrador. ¿Cuál es la mejor opción?. Módulo 13 Semana 4.
Proyecto Integrador. ¿Cuál es la mejor opción?. Módulo 13 Semana 4.
María Guadalupe Serrano Briseño
 
El mesozoico
El mesozoicoEl mesozoico
El mesozoico
Sandrita18mm
 
Proyecto Integrador. Experimentando con las Leyes de los Gases. Módulo 12
Proyecto Integrador. Experimentando con las Leyes de los Gases. Módulo 12Proyecto Integrador. Experimentando con las Leyes de los Gases. Módulo 12
Proyecto Integrador. Experimentando con las Leyes de los Gases. Módulo 12
María Guadalupe Serrano Briseño
 
Actividad Integradora. Ley General de los Gases. Módulo 12
Actividad Integradora. Ley General de los Gases. Módulo 12Actividad Integradora. Ley General de los Gases. Módulo 12
Actividad Integradora. Ley General de los Gases. Módulo 12
María Guadalupe Serrano Briseño
 
Actividad Integradora. Fuerza y Cargas Eléctricas. Módulo 12
Actividad Integradora. Fuerza y Cargas Eléctricas. Módulo 12Actividad Integradora. Fuerza y Cargas Eléctricas. Módulo 12
Actividad Integradora. Fuerza y Cargas Eléctricas. Módulo 12
María Guadalupe Serrano Briseño
 

Destacado (18)

Actividad Integradora. Políticas Ambientales. M15S3
Actividad Integradora. Políticas Ambientales. M15S3Actividad Integradora. Políticas Ambientales. M15S3
Actividad Integradora. Políticas Ambientales. M15S3
 
Actividad Integradora. Actvidad Humana Vs Ambiente. M15S3
Actividad Integradora. Actvidad Humana Vs Ambiente. M15S3Actividad Integradora. Actvidad Humana Vs Ambiente. M15S3
Actividad Integradora. Actvidad Humana Vs Ambiente. M15S3
 
Actividad integradora. Leyes de Newton. Módulo 14 Semana 3.
Actividad integradora. Leyes de Newton. Módulo 14 Semana 3.Actividad integradora. Leyes de Newton. Módulo 14 Semana 3.
Actividad integradora. Leyes de Newton. Módulo 14 Semana 3.
 
Actividad Integradora. Estequiometria. M15S1
Actividad Integradora. Estequiometria. M15S1Actividad Integradora. Estequiometria. M15S1
Actividad Integradora. Estequiometria. M15S1
 
Actividad integradora. Calcular en moles. Módulo 14 Semana 2.
Actividad integradora. Calcular en moles. Módulo 14 Semana 2.Actividad integradora. Calcular en moles. Módulo 14 Semana 2.
Actividad integradora. Calcular en moles. Módulo 14 Semana 2.
 
Actividad Integradora. El lago de pátzcuaro. M15S2
Actividad Integradora. El lago de pátzcuaro. M15S2Actividad Integradora. El lago de pátzcuaro. M15S2
Actividad Integradora. El lago de pátzcuaro. M15S2
 
Proyecto Integrador. El plato del bien comer. Módulo 14 Semana 4.
Proyecto Integrador. El plato del bien comer. Módulo 14 Semana 4.Proyecto Integrador. El plato del bien comer. Módulo 14 Semana 4.
Proyecto Integrador. El plato del bien comer. Módulo 14 Semana 4.
 
Proyecto Integrador. Verde que te Quiero Verde. M15S4.
Proyecto Integrador. Verde que te Quiero Verde. M15S4.Proyecto Integrador. Verde que te Quiero Verde. M15S4.
Proyecto Integrador. Verde que te Quiero Verde. M15S4.
 
Actividad integradora. Del Big Bang a la Tabla periódica. Módulo 14 Semana 2.
Actividad integradora. Del Big Bang a la Tabla periódica. Módulo 14 Semana 2.Actividad integradora. Del Big Bang a la Tabla periódica. Módulo 14 Semana 2.
Actividad integradora. Del Big Bang a la Tabla periódica. Módulo 14 Semana 2.
 
Actividad integradora. El átomo. Módulo 14 Semana 1.
Actividad integradora. El átomo. Módulo 14 Semana 1.Actividad integradora. El átomo. Módulo 14 Semana 1.
Actividad integradora. El átomo. Módulo 14 Semana 1.
 
Actividad integradora. Materia organizada. Módulo 14 Semana 1.
Actividad integradora. Materia organizada. Módulo 14 Semana 1.Actividad integradora. Materia organizada. Módulo 14 Semana 1.
Actividad integradora. Materia organizada. Módulo 14 Semana 1.
 
Actividad Integradora. Para qué ahorrar. Módulo 13 Semana 3.
Actividad Integradora. Para qué ahorrar. Módulo 13 Semana 3.Actividad Integradora. Para qué ahorrar. Módulo 13 Semana 3.
Actividad Integradora. Para qué ahorrar. Módulo 13 Semana 3.
 
Actividad Integradora. ¿Cómo invertir el ahorro?. Módulo 13 Semana 3.
Actividad Integradora. ¿Cómo invertir el ahorro?. Módulo 13 Semana 3.Actividad Integradora. ¿Cómo invertir el ahorro?. Módulo 13 Semana 3.
Actividad Integradora. ¿Cómo invertir el ahorro?. Módulo 13 Semana 3.
 
Proyecto Integrador. ¿Cuál es la mejor opción?. Módulo 13 Semana 4.
Proyecto Integrador. ¿Cuál es la mejor opción?. Módulo 13 Semana 4.Proyecto Integrador. ¿Cuál es la mejor opción?. Módulo 13 Semana 4.
Proyecto Integrador. ¿Cuál es la mejor opción?. Módulo 13 Semana 4.
 
El mesozoico
El mesozoicoEl mesozoico
El mesozoico
 
Proyecto Integrador. Experimentando con las Leyes de los Gases. Módulo 12
Proyecto Integrador. Experimentando con las Leyes de los Gases. Módulo 12Proyecto Integrador. Experimentando con las Leyes de los Gases. Módulo 12
Proyecto Integrador. Experimentando con las Leyes de los Gases. Módulo 12
 
Actividad Integradora. Ley General de los Gases. Módulo 12
Actividad Integradora. Ley General de los Gases. Módulo 12Actividad Integradora. Ley General de los Gases. Módulo 12
Actividad Integradora. Ley General de los Gases. Módulo 12
 
Actividad Integradora. Fuerza y Cargas Eléctricas. Módulo 12
Actividad Integradora. Fuerza y Cargas Eléctricas. Módulo 12Actividad Integradora. Fuerza y Cargas Eléctricas. Módulo 12
Actividad Integradora. Fuerza y Cargas Eléctricas. Módulo 12
 

Similar a Actividad integradora. Eras geológicas. Módulo 14 Semana 3.

ERA MESOZOICA.pptx
ERA MESOZOICA.pptxERA MESOZOICA.pptx
ERA MESOZOICA.pptx
RodrigoAlessandroPum
 
Eras geológicas
Eras geológicasEras geológicas
Historia 4 b
Historia 4 bHistoria 4 b
Historia 4 b
IES Miguel Crespo
 
Tema ii lic
Tema ii licTema ii lic
Tema ii lic
TheValloleth Zuse
 
Eras geológicas
Eras  geológicas Eras  geológicas
Eras geológicas
Jade Mendez
 
Eras geólogicas
Eras geólogicasEras geólogicas
Eras geólogicas
Maria Celeste Contreras
 
Era paleozoica características mas significativas
Era paleozoica características mas significativasEra paleozoica características mas significativas
Era paleozoica características mas significativas
HilarioFlores9
 
Eras geológicas
 Eras geológicas Eras geológicas
Eras geológicas
Marta Beatriz Goldman
 
Historia 4 c
Historia 4 cHistoria 4 c
Historia 4 c
IES Miguel Crespo
 
Era mesozoica
Era mesozoicaEra mesozoica
Era mesozoica
Johnatan Pacheco
 
Eras geologicas corregido
Eras geologicas corregidoEras geologicas corregido
LA HISTORIA DE LA TIERRA (2) (1).pdf
LA HISTORIA DE LA TIERRA (2) (1).pdfLA HISTORIA DE LA TIERRA (2) (1).pdf
LA HISTORIA DE LA TIERRA (2) (1).pdf
MariaPaulaSanchezMol
 
Historia de la tierra y de la vida
Historia de la tierra y de la vidaHistoria de la tierra y de la vida
Historia de la tierra y de la vida
Eduardo Sanz
 
El tiempo geológico Cristina Ponce
El tiempo geológico Cristina PonceEl tiempo geológico Cristina Ponce
El tiempo geológico Cristina Ponce
María José Morales
 
Eras Geológicas
Eras GeológicasEras Geológicas
Eras Geológicas
Gabriel
 
Eras geologicas fco jose y chaparro
Eras geologicas fco jose y chaparroEras geologicas fco jose y chaparro
Eras geologicas fco jose y chaparro
C.M.C. - 1º Bachillerato - IES "LA JARA"
 
Eras Geoloógicas antonio y daniel
Eras Geoloógicas antonio y danielEras Geoloógicas antonio y daniel
Eras Geoloógicas antonio y daniel
C.M.C. - 1º Bachillerato - IES "LA JARA"
 
Eras geologicas
Eras geologicasEras geologicas
Eras geologicas
jefferson Quimbayo
 
Eras geologicas...
Eras geologicas... Eras geologicas...
Eras geologicas...
Macarena Inostroza Torres
 
Eras geologicas
Eras geologicasEras geologicas
Eras geologicas
melbaforigua
 

Similar a Actividad integradora. Eras geológicas. Módulo 14 Semana 3. (20)

ERA MESOZOICA.pptx
ERA MESOZOICA.pptxERA MESOZOICA.pptx
ERA MESOZOICA.pptx
 
Eras geológicas
Eras geológicasEras geológicas
Eras geológicas
 
Historia 4 b
Historia 4 bHistoria 4 b
Historia 4 b
 
Tema ii lic
Tema ii licTema ii lic
Tema ii lic
 
Eras geológicas
Eras  geológicas Eras  geológicas
Eras geológicas
 
Eras geólogicas
Eras geólogicasEras geólogicas
Eras geólogicas
 
Era paleozoica características mas significativas
Era paleozoica características mas significativasEra paleozoica características mas significativas
Era paleozoica características mas significativas
 
Eras geológicas
 Eras geológicas Eras geológicas
Eras geológicas
 
Historia 4 c
Historia 4 cHistoria 4 c
Historia 4 c
 
Era mesozoica
Era mesozoicaEra mesozoica
Era mesozoica
 
Eras geologicas corregido
Eras geologicas corregidoEras geologicas corregido
Eras geologicas corregido
 
LA HISTORIA DE LA TIERRA (2) (1).pdf
LA HISTORIA DE LA TIERRA (2) (1).pdfLA HISTORIA DE LA TIERRA (2) (1).pdf
LA HISTORIA DE LA TIERRA (2) (1).pdf
 
Historia de la tierra y de la vida
Historia de la tierra y de la vidaHistoria de la tierra y de la vida
Historia de la tierra y de la vida
 
El tiempo geológico Cristina Ponce
El tiempo geológico Cristina PonceEl tiempo geológico Cristina Ponce
El tiempo geológico Cristina Ponce
 
Eras Geológicas
Eras GeológicasEras Geológicas
Eras Geológicas
 
Eras geologicas fco jose y chaparro
Eras geologicas fco jose y chaparroEras geologicas fco jose y chaparro
Eras geologicas fco jose y chaparro
 
Eras Geoloógicas antonio y daniel
Eras Geoloógicas antonio y danielEras Geoloógicas antonio y daniel
Eras Geoloógicas antonio y daniel
 
Eras geologicas
Eras geologicasEras geologicas
Eras geologicas
 
Eras geologicas...
Eras geologicas... Eras geologicas...
Eras geologicas...
 
Eras geologicas
Eras geologicasEras geologicas
Eras geologicas
 

Último

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

Actividad integradora. Eras geológicas. Módulo 14 Semana 3.

  • 2. Módulo14. UniversoNatural UnidadII. Universo Semana3 1 Autor:María Guadalupe SerranoBriceño. Ficha Temática El Mesozoico La Era Mesozoica sucedió de 248 millones a 65 millones de años, conocida como la era de los dinosaurios. Durante el Mesozoico, la Tierra era muy diferente de lo que es ahora. Características físicas Periodo Triásico Periodo Jurásico Periodo Cretáceo Pangea subsiste unida y al final del periodoinicia su división enGondwana y Laurasia. Se forman Gondwana y Laurasia completamente. Nace en atlántico. El nivel del mar era más alto y no había hielo polar. Se forman los continentes, semejantes a su actual constitución, se forman océanos y el petróleo. Principales especies Especies Periodo Triásico Periodo Jurásico Periodo Cretáceo Fauna Los dinosaurios pequeños y rápidos aparecieron por primera vez. Los primeros mamíferos nocturnos pequeños se desarrollaron. Otros volvieron al mar como los Ichthyosaurs. Más dinosaurios, incluso gigantescos, vagaban por la tierra, y los pterosaurios volaban. Archaeopteryx, el primer pájaro primitivo de tipo dinosaurio desarrollado. Los dinosaurios florecen. Una extinción importante ocurrió en el final del mesozoico, hace 65 millones de años. Flora Los helechos glossopteris, cycads, horsetails, y gimnospermas tempranas (coníferas) abundaron durante el mesozoico. Las mismasplantas que en Triásico evolucionan. Plantas florecientes (angiospermas) propagadas, desplazando coníferas y otras.
  • 3. Módulo14. UniversoNatural UnidadII. Universo Semana3 2 Clima/ temperatura. Clima Periodo triásico Periodo Jurásico Periodo Cretáceo La temperatura de la época era el doble de las medias actuales y el clima era más caliente y seco. Caliente y seco, con fuerte estacionalidad al principio, cambiando a cálido y húmedo sin hielo polar y vastas áreas inundadas. Durante el periodo Jurásico se produjeron lluvias muy intensas que provocaron una gran erosión. Las temperaturas erancálidas, la estacionalidad era baja y los niveles globales del mar eran altos (¡sin hielo polar!) al principio del Cretácico. Posteriormente, el nivel del mar disminuyó, la estacionalidad aumentó y hubo mayores extremos de temperatura entre los polos y el ecuador. Actividad volcánica Las erupciones volcánicas causaron un aumento en el dióxido de carbono en la atmósfera. Las erupciones pueden haber aumentado las temperaturas de la superficie del mar y conducido a la acidificación del océano que ahogóla vida marina. El volcanismo también puede ser el culpable de la extinción final del Triásico. Aunque el volcanismo en general condujo al calentamiento global, despuésde una erupciónvolcánica masiva, grandes cantidades de azufre vomitanenel aire ycausan un breve período de enfriamiento global. Sismicidad y tectónica de placas Esta era secaracteriza por una intensa actividad sísmica.La actividad sísmicaestuvo controlada por el movimiento de las placas tectónicas terrestres, debido a la energía térmica interior que genera corriente de convección en la capa, denominada manto. En el siguiente mapa se muestran las placas tectónicas y zonas de subducción en la era mesozoica. Período triásico 248 - 208 millones de años Período Jurásico 208-146 millones de años Período Cretáceo 146-65 millones de años Un supercontinente, Pangea. A mediados de Jurásico, Pangea empezó a romperse, en Laurasia y Gondwana. La deriva continental continuóa unritmo acelerado, acompañada de actividad volcánica. Los continentes casi tenían su aspecto moderno.
  • 4. Módulo14. UniversoNatural UnidadII. Universo Semana3 3 Principales rasgos que distinguen la era mesozoica Los rasgos que distinguierona esta época, son, que tuvo una duración de 183 millones de año, aproximadamente; el dominio por una multitud de especies de dinosaurios. La actividad ígnea y volcánica formó las cordilleras en el oeste de Norteamérica. Aparecieron nuevos árboles como coníferas y ginkgos. Los mamíferos apenas comenzabana emerger durante este tiempo. El Pangea se divide, y en Cretáceo ya se distingue un poco la fisonomía actual del globo terráqueo. El final del Mesozoico está marcadopor más extincionesmasivas, especialmente de los dinosaurios. Las especies supervivientes incluyeron tortugas, serpientes, cocodrilos y varios lagartos. Conclusión Esta era delmesozoico, la escogí por el hecho de quizá, es la más representativa de la era antigua, porque en ella proliferaron los grandes animales, como los dinosaurios y, sobre todo, la tierra cambiocasi a suaspecto actual. En esta etapa geológica, se incrementóel oxígenoenla atmósfera yfue propiciopara verse favorecida la vida de las especies de flora y fauna, evolucionaron las plantas ylos animales terrestres, marinos yaves. Posteriormente, ya en el Cretáceo tardío, se incrementó la actividad volcánica y se extinguieron en casi el 95%. El 5% restante sobrevivió para dar vida a la nueva forma de la flora y fauna actual. Bibliografía: 1.SEP. s/f. Universo. Unidad II. Págs. 16-47. (Contenido Extenso. Módulo 14: Universo Natural). 2. SEP. s/f. Características físico-químicas de las eras geológicas. Págs. 1-7. (Recurso en PDF del Módulo 14: Universo Natural). Semana 3. 3. SEP. s/f. Eras geológicas. (Recurso en infografía del Módulo 14: Universo Natural). Semana 3. 4. SEP. s/f. Sismicidad. (Recurso en infografía del Módulo 14: Universo Natural). Semana 3. 5. Ramírez H., VázquezP.yCantú A. (2012) UniversoNatural.Secretaríade Educación Pública.(1ra.Edición). México. (Págs. 123-138) PDF recuperado el 15 de agosto de 2017 de https://es.slideshare.net/examenespreparatoriaabierta/universo-natural-libro 6. Martínez Navarro yTuréganoGarcía. NuestroLugaren el Universo: LaFormaciónde laTierra.Cienciapara el mundo contemporáneo. Guía de Recursos Didácticos. Gobierno de Canarias. PDF recuperado el 16 de agosto de 2017 de http://www3.gobiernodecanarias.org/aciisi/cienciasmc/web/pdf/u3_la_formacion_de_la_tierra.pdf