SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CVARTAGENA SECCIONAL EL CARMEN DE BOL.
2º SEMESTRE DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTO II
ACTIVIDAD DE LA UNIDAD 2
CIPA FINANCIEROS DEL MAÑANA
YULIANA MIRANDA
EZEQUIEL FERNANDEZ
ERNESTO ATENCIA
ANGEL GARCIA
EL CARMEN DE BOL.
AÑO 2023
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1. Aspectos más importantes de las propiedades del Texto Escrito: ¿Cuáles son?,
¿Cómo aplicarlas?
Los aspectos más importantes del texto escrito son las propiedades que le son características
y estas se convierten propiedades las cuales son la adecuación, cohesión, coherencia.
La adecuación: es la cualidad que permite que un texto se ajuste al contexto de una
comunicación. Implica decidir qué opción lingüística es la más adecuada dado el contexto de
la comunicación. Esta propiedad tiene en cuenta la evidencia lingüística y de presentación.
Por ejemplo, la escritura formal exige un lenguaje más cuidadoso y exacto que la escritura
informal.
La cohesión: es la cualidad que une coherentemente los elementos del texto. Habla de las
relaciones entre palabras, frases y oraciones para crear un todo lógico. Conectores,
pronombres y repeticiones son sólo algunas de las herramientas utilizadas para lograr la
cohesión.
La coherencia: es la cualidad que hace que el texto sea entendido como una única unidad
informativa en la que cada componente interactúa con los demás para crear un todo unificado.
Un texto coherente abarcará sólo un tema y estará estructurado de forma lógica. Para lograr
coherencia se deben utilizar recursos como la organización temática, el flujo lógico de ideas
y la coherencia semántica.
Dependiendo de la situación y objetivo de la escritura, se hacen diferentes usos de las
características del texto escrito. Para que los textos sean eficaces y comprensibles, deben
poseer estas cualidades.
Claridad: Asegúrese de que su mensaje sea fácil de entender utilizando un lenguaje claro y
conciso. Para que a los lectores les resulte más fácil comprender su argumento, organice sus
ideas de manera lógica.
Concreción: Mantiene sus oraciones breves y simples para evitar confundir al lector. A la
hora de expresar tus pensamientos, sé preciso y, si es posible, utiliza ejemplos lo más
concretos posible.
Estilo y tono: Adapta el estilo y el tono de tu escritura al público y al propósito del texto. Por
ejemplo, un informe académico tendrá un tono diferente al de un correo electrónico informal.
Sé consistente en el estilo elegido a lo largo del texto.
BIBLIOGRAFIA.
EL TEXTO y SUS PROPIEDADES. (s. f.). https://educaciodigital.cat/ioc-
batx/moodle/mod/book/tool/print/index.php?id=14255
Blasco, R. (2021, 20 octubre). Propiedades del texto - con ejemplos. unprofesor.com.
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/propiedades-del-texto-con-ejemplos-
5070.html
2. Construcción de un texto, de máximo una página, teniendo en cuenta las
propiedades del texto escrito (Temática Libre).
EL EMPRENDIMIENTO
Es el proceso de crear de ejecutar un nuevo proyecto, un nuevo negocio, con el objetivo de
tener beneficios monetarios. En el entorno empresarial es muy destacado ya que el
emprendimiento es importante en el mundo empresarial porque fomenta la innovación, crea
empleo, impulsa el crecimiento económico y promueve la competencia y la diversificación
en los mercados.
Algunos emprendedores son únicos y tienen su magia como Mark Zuckeberg el creador de
Facebook una persona innovadora, es adaptable y enfocado en la comunidad. También
tenemos al creador de Amazon, Jeff Bezos obsesionado por la satisfacción del cliente y
tiene visión a largo plazo. Otro gran emprendedor es Elon Musk fundador de Tesla Motors,
un hombre audaz, visionario e innovador. Así como muchos más emprendedores
conocidos.
La idea de emprender es muy atractiva, crear un negocio en donde obviamente el beneficio
será monetario, pero crear un negocio tiene como unos ciertos pasos Identificar una idea de
negocio sólida. Primero debemos realizar un estudio de mercado para evaluar la viabilidad
del negocio. Luego debemos elaborar un plan de negocios detallado. Obtener la
financiación necesaria para iniciar el negocio. Luego debemos registrar legalmente el
negocio y obtener los permisos necesarios. Después establecer una estructura organizativa y
contratar al personal necesario. Lo otro que haremos es diseñar una estrategia de marketing
efectiva y también debemos establecer alianzas estratégicas con proveedores y socios
comerciales. Luego implementar un sistema de gestión eficiente ahora sí comenzar a operar
y mantener un monitoreo constante del desempeño del negocio.
Pero el emprender no siempre es fácil emprender tiene muchos desafíos, algunos desafíos
comunes que enfrentan los emprendedores son la falta de financiamiento, la competencia
feroz y el miedo al fracaso. Para superarlos, pueden buscar inversionistas, diferenciarse
mediante innovación y perseverar a pesar de los obstáculos. Ejemplos de superación
incluyen a Jeff Bezos (Amazon), quien buscó inversores para expandir su negocio, y Sara
Blakely (Spanx), quien enfrentó la competencia y perseveró para construir una exitosa
marca de ropa interior.
El emprendimiento tiene un impacto muy fuerte puede generar impacto económico al crear
empleo, fomentar la innovación y contribuir al crecimiento económico de una región.
Además, puede generar impacto social al abordar problemas sociales, ofrecer soluciones
innovadoras y promover el desarrollo sostenible. Por ejemplo, emprendedores sociales
pueden crear empresas que brinden acceso a servicios básicos en comunidades
desatendidas, generando un impacto positivo tanto en la economía local como en la calidad
de vida de las personas.
El querer emprender no es fácil siempre habrá muchos obstáculos, muchas personas que no
les gusta ver progresar a los demás, habrá fracasos y muchos riesgos, pero de eso se trata de
querer en insistir sin dejarse perturbar por lo que digan o hagan las demás personas solo
debemos creer en nosotros mismo.
3. Resumen Analítico Educativo y/o Especializado del Texto
https://www.universidad.edu.co/retos-y-desafios-de-la-educacion-superior-en-
colombia-mario-posada-garcia-pena/
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO - RAE
1.Titulo Retos y desafíos de la educación superior en Colombia.
2.Autor Mario Posada García Peña.
3. Edición El observatorio de la Universidad Colombiana
4.Fecha 27/09/2023
5.Palabras clave Educación, pandemia, Colombia, jóvenes, ingresos, oferta,
proyectos.
6.Descripción En el texto el autor habla acerca de los retos de la educación en
Colombia durante y después de la pandemia del covid en 2020.
7.Fuentes El autor se basa en algunas estadísticas como la de
Fedesarrollo, el Ministerio de Educación y el Sistema de
Información de la Educación Superior (SNIES).
8.Contenidos Mario Posada García Peña, es el rector de la Universidad de
América, cuenta acerca de los retos y dificultades que hubo
durante la pandemia en 2020 por el covid 19, la urgencia de
adaptarse a los cambios y el modelo de aprendizaje en línea,
habla acerca de las dificultades económicas de los estudiantes
para poder acceder a la educación superior, también nos cuenta
de las oportunidades que ofrece la U. de América con auxilios
educativos y aliados financieros, dan resultado en las buenas
calificaciones de las pruebas saber pro en sus egresados,
certificaciones ISO y reconocimientos, además explica que la
universidad está comprometida con proyectos que promuevan
el desarrollo sostenible.
9.Metodología Según el texto el autor utiliza como metodología una
investigación explicativa y cuantitativa.
10.Conslusiones El autor analiza los retos de la educación, las dificultades de
los jóvenes para acceder a la educación superior, realza la
buena calidad de su universidad y promueve los proyectos que
mejoren la calidad académica de los estudiantes.
11.Autor del RAE Cipa “Financieros del Mañana”, Universidad de Cartagena, 2º
semestre de Administración financiera 2023.
4. Búsqueda de tres Artículos consultando las Bases de Datos. Redacta la
bibliografía de cada artículo de acuerdo con las Normas APA séptima edición.
EL USO DE LAS REDES SOCIALES Y SU IMPLICACIÓN EN LA SALUD
El cáncer es una de las enfermedades que más circula en las redes sociales debido a su alta
Incidencia, siento Twitter una de las más usadas para buscar y compartir información sobre
este tema. Esta revisión tiene por objetivo compilar los principales hallazgos de los
artículos que analizan la comunicación sobre cáncer en Twitter. Para ello se examinan las
bases de datos de WoS y PubMed (2009-2019) y se realiza un análisis de contenido de los
20 artículos encontrados. El 64,3% de los artículos concluyen afirmando que Twitter es una
herramienta efectiva para educar en salud y un 58,3% considera que todavía es necesaria
una mayor intervención por parte de los profesionales sanitarios. Es por tanto una
herramienta complementaria útil para la sensibilización y prevención de enfermedades, que
todavía debe ir de la mano de otras acciones educativas y de alfabetización mediática.
American Cancer Society (2020). Cancer Facts and Figures 2020. Atlanta, Ga: American
Cancer Society. https://www.cancer.org/cancer.html
Bean, S. J. (2011). Emerging and continuing trends in vaccine opposition website content.
Vaccine, 29(10), 1874-1880. https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2011.01.003
Calvo, E. y Aruguete, N. (2020). Fake news, trolls y otros encantos: cómo funcionan. Siglo
XXI Editores.
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: Los movimientos sociales en la era
de internet. Alianza Editorial.
Crua, C. (2020). (03 de mayo de 2021). ¿Cómo son los usuarios de Twitter y cómo se
comportan con las marcas?. https://www.iebschool.com/blog/estadisticas-usuarios-twitter-
como-son-redes-sociales/
Curioso, W.H. y Carnero, A. M. (2011). (24 de mayo de 2021). Promoviendo la
investigación en salud con Twiter. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-
130X2011000300006&script=sci_arttext
TIPOS DE JUSTIFICACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
El propósito de esta investigación fue identificar los diferentes tipos de justificación
presentes en la redacción científica, utilizando como fuentes de información la disponible
en textos académicos especializados de corte universitario. El estudio propuso como
pregunta de investigación: ¿cuáles son los tipos de justificación en el campo de la
investigación científica? A través de una investigación de enfoque cualitativo, se realizó
una revisión bibliográfica que abarcó 22 textos de metodología de la investigación
científica utilizados en Latinoamérica. Los resultados mostraron que la literatura consultada
carece de precisión sobre cómo fundamentar la justificación de una investigación, ya que 9
de ellos no identifican los tipos existentes, mientras que los 13 textos restantes no ofrecen
un consenso general, pues cada uno provee diferentes apreciaciones sobre los tipos de
justificación en la investigación. Se logró identificar los siguientes tipos de justificación en
la investigación científica: teórica, práctica, metodológica, social, por conveniencia,
económica y técnica; por último, este manuscrito propone la inclusión de un nuevo tipo de
justificación: la doctrinaria.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (6ta
ed.). Venezuela: Editorial Episteme.
Ávila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. México: Eumed.net.
Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. Serie integral por competencias (3ta
ed.). México: Grupo Editorial Patria.
Barber, M. (2008). El proyecto de investigación: su significado. Revista Habanera de
Ciencias Médicas, 7(4), 1. Recuperado
de http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1448/1242
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía,
humanidades y ciencias sociales (3ra ed.). Colombia: Pearson Educación.
Blanco, M. y Villalpando, P. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la
metodología científica. España: Dykinson.
Cruz, C., Olivares, S. y González, M. (2014). Metodología de la investigación. México:
Grupo Editorial Patria.
Del Cid, A., Méndez, R. y Sandoval, F. (2011). Investigación. Fundamentos y metodología
(2ta ed.). México: Pearson Educación.
Del Río, J. y Gonzáles, M. (2014). ¿Cómo escribir propuestas de investigación exitosas?
Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 10(40), 15-51. Recuperado
de https://www.redalyc.org/pdf/342/34231746002.pdf
PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO COMO ELEMENTO DE GESTIÓN DE
EMPRESA
La planificación estratégica es una herramienta con mucha utilidad en la dirección de
empresas. En la actualidad los negocios, fue afectado por escenarios adversos no tomados
de forma correcta. El objetivo general de esta investigación fue realizar una revisión sobre
la Planificación estratégica como instrumento de gestión en las empresas y su rentabilidad.
La búsqueda de literatura se realizó en las bases de datos de “Science Direct”, “Scielo” y de
manera relatada. Los resultados mostraron que el planeamiento estratégico es una
herramienta de gestión en las empresas; apoya en las adecuadas tomas de decisiones y
funciona como una guía estructurada con estrategias para afrontar futuros escenarios. Y
considera cuatro dimensiones de análisis: Planeación, organización, dirección y Control.
Además, se determinó que el planteamiento estratégico tiene relación con la rentabilidad, la
cual, está basada en la relación entre los beneficios netos de un ejercicio y la inversión
generada o patrimonio neto. No se obtuvieron datos relacionados a investigaciones
experimentales, dando espacios a desarrollar investigaciones en la determinación de la
influencia de la planeación estratégica en la rentabilidad de las empresas.
 Anahi Viviana Vasquez Velasquez, Harold Ore Quiroz, Carlos Augusto Salazar
Sandoval, Evaluación de parámetros óptimos para mejorar la resistencia de
biopolímero producido a partir de almidón: Revisión bibliográfica , Revista
Científica Pakamuros: Vol. 8 Núm. 1 (2020): Revista Científica Pakamuros
 Harold Ore Quiroz, William Aldana J., Kim Seminario V., Lesly Espinoza
H., Microencapsulado y parámetros de concentración de zumo Citrus sinensis en la
vitamina C , Revista Científica Pakamuros: Vol. 11 Núm. 1 (2023): Revista
Científica Pakamuros
 Harold Ore Quiroz, William Aldana, Carlos Augusto Salazar Sandoval, Bryan
Alexander Saucedo Teran, Parámetros óptimos de concentrado de zumo de naranja
(Citrus sinensis) y su efecto en la vitamina C , Revista Científica Pakamuros: Vol.
10 Núm. 2 (2022): Revista Científica Pakamuros
 Harold Ore Quiroz, Aldana William, Carlos Augusto Salazar Sandoval, Alfredo
Lazaro Ludeña Gutierrez, Efecto de temperatura, presentación, tiempo y tipo de
envase en la degradación de vitamina C en mandarina (Citrus unshiu) mínimamente
procesada y su modelamiento cinético óptimo , Revista Científica Pakamuros: Vol.
8 Núm. 2 (2020): Revista Científica Pakamuros.
5. Escoger un artículo, de los encontrados en las bases de datos. Realizar la
Reseña Crítica de éste.
Reseña: Planteamiento estratégico como elemento de gestión de empresa
Este articulo nos muestra la importancia de la planeación en las empresas, sus métodos y
estrategias que ayudan en el desarrollo económico de las empresas, es un artículo reciente y
muy importante para la administración empresarial, te da las pautas para gestionar de
manera eficiente una empresa o entidad comercial, sus autores son especialistas en
diferentes campos de la ciencia y la administración, este articulo plantea y analiza las partes
de la administración como los son la planeación, organización, dirección y control. Sin
duda es un buen artículo que te conectará con el mundo empresarial y te dará las
herramientas cognitivas para mejorar en este ámbito.

Más contenido relacionado

Similar a ACTIVIDAD UNIDAD 2 PRODUC TXT.docx

UNIDAD 2 DE COMPRENSION DE TEXTOS .docx
UNIDAD 2 DE COMPRENSION DE TEXTOS .docxUNIDAD 2 DE COMPRENSION DE TEXTOS .docx
UNIDAD 2 DE COMPRENSION DE TEXTOS .docx
AlonsoMirandaGuardo
 
Conclusiones mesas de trabajo 7 y 8 marzo 20011 ok
Conclusiones mesas de trabajo 7 y 8 marzo 20011 okConclusiones mesas de trabajo 7 y 8 marzo 20011 ok
Conclusiones mesas de trabajo 7 y 8 marzo 20011 ok
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Pruebas saber Pro y saber T yT
Pruebas saber Pro y saber T yTPruebas saber Pro y saber T yT
Pruebas saber Pro y saber T yT
MarisolHenao3
 
Planeador comercio exterior
Planeador comercio exteriorPlaneador comercio exterior
Planeador comercio exterior
Manuel Bedoya D
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
Manuel Bedoya D
 
propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)
nhoyosb
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
Manuel Bedoya D
 
Planeador visión internacional 2017-1
Planeador visión internacional 2017-1Planeador visión internacional 2017-1
Planeador visión internacional 2017-1
Manuel Bedoya D
 
Desarrollo actividad saber pro
Desarrollo actividad saber proDesarrollo actividad saber pro
Desarrollo actividad saber pro
Fredy Bastidas
 
No saben pensar
No saben pensarNo saben pensar
No saben pensar
Carlos Sy
 
Propiedades del texto escrito
Propiedades del texto escritoPropiedades del texto escrito
Propiedades del texto escrito
4142310008YOLANDAISA
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
Iozelin Mendez
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolojhoeel
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolojhoeel
 
saber pro- analiza la información contable y financiera
 saber pro- analiza la información contable y financiera saber pro- analiza la información contable y financiera
saber pro- analiza la información contable y financiera
leidyyuliana3
 
6⺠planificacion tercero (2)
6⺠planificacion tercero (2)6⺠planificacion tercero (2)
6⺠planificacion tercero (2)Roberto Fuel
 
actividad aprendizaje unidad 2
actividad aprendizaje unidad 2 actividad aprendizaje unidad 2
actividad aprendizaje unidad 2
yosoybadFernndez
 
Relaciones publicas con medios de comunicacion
Relaciones publicas con medios de comunicacionRelaciones publicas con medios de comunicacion
Relaciones publicas con medios de comunicacion
Oscar Israel Román Quispe
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE UNIDAD 2.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE  UNIDAD 2.docxACTIVIDAD DE APRENDIZAJE  UNIDAD 2.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE UNIDAD 2.docx
4142310034KATHERINET
 

Similar a ACTIVIDAD UNIDAD 2 PRODUC TXT.docx (20)

UNIDAD 2 DE COMPRENSION DE TEXTOS .docx
UNIDAD 2 DE COMPRENSION DE TEXTOS .docxUNIDAD 2 DE COMPRENSION DE TEXTOS .docx
UNIDAD 2 DE COMPRENSION DE TEXTOS .docx
 
Conclusiones mesas de trabajo 7 y 8 marzo 20011 ok
Conclusiones mesas de trabajo 7 y 8 marzo 20011 okConclusiones mesas de trabajo 7 y 8 marzo 20011 ok
Conclusiones mesas de trabajo 7 y 8 marzo 20011 ok
 
Pruebas saber Pro y saber T yT
Pruebas saber Pro y saber T yTPruebas saber Pro y saber T yT
Pruebas saber Pro y saber T yT
 
Planeador comercio exterior
Planeador comercio exteriorPlaneador comercio exterior
Planeador comercio exterior
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
 
propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
 
Planeador visión internacional 2017-1
Planeador visión internacional 2017-1Planeador visión internacional 2017-1
Planeador visión internacional 2017-1
 
Desarrollo actividad saber pro
Desarrollo actividad saber proDesarrollo actividad saber pro
Desarrollo actividad saber pro
 
No saben pensar
No saben pensarNo saben pensar
No saben pensar
 
Propiedades del texto escrito
Propiedades del texto escritoPropiedades del texto escrito
Propiedades del texto escrito
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
saber pro- analiza la información contable y financiera
 saber pro- analiza la información contable y financiera saber pro- analiza la información contable y financiera
saber pro- analiza la información contable y financiera
 
6⺠planificacion tercero (2)
6⺠planificacion tercero (2)6⺠planificacion tercero (2)
6⺠planificacion tercero (2)
 
actividad aprendizaje unidad 2
actividad aprendizaje unidad 2 actividad aprendizaje unidad 2
actividad aprendizaje unidad 2
 
Relaciones publicas con medios de comunicacion
Relaciones publicas con medios de comunicacionRelaciones publicas con medios de comunicacion
Relaciones publicas con medios de comunicacion
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE UNIDAD 2.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE  UNIDAD 2.docxACTIVIDAD DE APRENDIZAJE  UNIDAD 2.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE UNIDAD 2.docx
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

ACTIVIDAD UNIDAD 2 PRODUC TXT.docx

  • 1. UNIVERSIDAD DE CVARTAGENA SECCIONAL EL CARMEN DE BOL. 2º SEMESTRE DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTO II ACTIVIDAD DE LA UNIDAD 2 CIPA FINANCIEROS DEL MAÑANA YULIANA MIRANDA EZEQUIEL FERNANDEZ ERNESTO ATENCIA ANGEL GARCIA EL CARMEN DE BOL. AÑO 2023
  • 2. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 1. Aspectos más importantes de las propiedades del Texto Escrito: ¿Cuáles son?, ¿Cómo aplicarlas? Los aspectos más importantes del texto escrito son las propiedades que le son características y estas se convierten propiedades las cuales son la adecuación, cohesión, coherencia. La adecuación: es la cualidad que permite que un texto se ajuste al contexto de una comunicación. Implica decidir qué opción lingüística es la más adecuada dado el contexto de la comunicación. Esta propiedad tiene en cuenta la evidencia lingüística y de presentación. Por ejemplo, la escritura formal exige un lenguaje más cuidadoso y exacto que la escritura informal. La cohesión: es la cualidad que une coherentemente los elementos del texto. Habla de las relaciones entre palabras, frases y oraciones para crear un todo lógico. Conectores, pronombres y repeticiones son sólo algunas de las herramientas utilizadas para lograr la cohesión. La coherencia: es la cualidad que hace que el texto sea entendido como una única unidad informativa en la que cada componente interactúa con los demás para crear un todo unificado. Un texto coherente abarcará sólo un tema y estará estructurado de forma lógica. Para lograr coherencia se deben utilizar recursos como la organización temática, el flujo lógico de ideas y la coherencia semántica. Dependiendo de la situación y objetivo de la escritura, se hacen diferentes usos de las características del texto escrito. Para que los textos sean eficaces y comprensibles, deben poseer estas cualidades. Claridad: Asegúrese de que su mensaje sea fácil de entender utilizando un lenguaje claro y conciso. Para que a los lectores les resulte más fácil comprender su argumento, organice sus ideas de manera lógica.
  • 3. Concreción: Mantiene sus oraciones breves y simples para evitar confundir al lector. A la hora de expresar tus pensamientos, sé preciso y, si es posible, utiliza ejemplos lo más concretos posible. Estilo y tono: Adapta el estilo y el tono de tu escritura al público y al propósito del texto. Por ejemplo, un informe académico tendrá un tono diferente al de un correo electrónico informal. Sé consistente en el estilo elegido a lo largo del texto. BIBLIOGRAFIA. EL TEXTO y SUS PROPIEDADES. (s. f.). https://educaciodigital.cat/ioc- batx/moodle/mod/book/tool/print/index.php?id=14255 Blasco, R. (2021, 20 octubre). Propiedades del texto - con ejemplos. unprofesor.com. https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/propiedades-del-texto-con-ejemplos- 5070.html
  • 4. 2. Construcción de un texto, de máximo una página, teniendo en cuenta las propiedades del texto escrito (Temática Libre). EL EMPRENDIMIENTO Es el proceso de crear de ejecutar un nuevo proyecto, un nuevo negocio, con el objetivo de tener beneficios monetarios. En el entorno empresarial es muy destacado ya que el emprendimiento es importante en el mundo empresarial porque fomenta la innovación, crea empleo, impulsa el crecimiento económico y promueve la competencia y la diversificación en los mercados. Algunos emprendedores son únicos y tienen su magia como Mark Zuckeberg el creador de Facebook una persona innovadora, es adaptable y enfocado en la comunidad. También tenemos al creador de Amazon, Jeff Bezos obsesionado por la satisfacción del cliente y tiene visión a largo plazo. Otro gran emprendedor es Elon Musk fundador de Tesla Motors, un hombre audaz, visionario e innovador. Así como muchos más emprendedores conocidos. La idea de emprender es muy atractiva, crear un negocio en donde obviamente el beneficio será monetario, pero crear un negocio tiene como unos ciertos pasos Identificar una idea de negocio sólida. Primero debemos realizar un estudio de mercado para evaluar la viabilidad del negocio. Luego debemos elaborar un plan de negocios detallado. Obtener la financiación necesaria para iniciar el negocio. Luego debemos registrar legalmente el negocio y obtener los permisos necesarios. Después establecer una estructura organizativa y contratar al personal necesario. Lo otro que haremos es diseñar una estrategia de marketing efectiva y también debemos establecer alianzas estratégicas con proveedores y socios comerciales. Luego implementar un sistema de gestión eficiente ahora sí comenzar a operar y mantener un monitoreo constante del desempeño del negocio. Pero el emprender no siempre es fácil emprender tiene muchos desafíos, algunos desafíos comunes que enfrentan los emprendedores son la falta de financiamiento, la competencia feroz y el miedo al fracaso. Para superarlos, pueden buscar inversionistas, diferenciarse
  • 5. mediante innovación y perseverar a pesar de los obstáculos. Ejemplos de superación incluyen a Jeff Bezos (Amazon), quien buscó inversores para expandir su negocio, y Sara Blakely (Spanx), quien enfrentó la competencia y perseveró para construir una exitosa marca de ropa interior. El emprendimiento tiene un impacto muy fuerte puede generar impacto económico al crear empleo, fomentar la innovación y contribuir al crecimiento económico de una región. Además, puede generar impacto social al abordar problemas sociales, ofrecer soluciones innovadoras y promover el desarrollo sostenible. Por ejemplo, emprendedores sociales pueden crear empresas que brinden acceso a servicios básicos en comunidades desatendidas, generando un impacto positivo tanto en la economía local como en la calidad de vida de las personas. El querer emprender no es fácil siempre habrá muchos obstáculos, muchas personas que no les gusta ver progresar a los demás, habrá fracasos y muchos riesgos, pero de eso se trata de querer en insistir sin dejarse perturbar por lo que digan o hagan las demás personas solo debemos creer en nosotros mismo. 3. Resumen Analítico Educativo y/o Especializado del Texto https://www.universidad.edu.co/retos-y-desafios-de-la-educacion-superior-en- colombia-mario-posada-garcia-pena/ RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO - RAE 1.Titulo Retos y desafíos de la educación superior en Colombia. 2.Autor Mario Posada García Peña. 3. Edición El observatorio de la Universidad Colombiana 4.Fecha 27/09/2023
  • 6. 5.Palabras clave Educación, pandemia, Colombia, jóvenes, ingresos, oferta, proyectos. 6.Descripción En el texto el autor habla acerca de los retos de la educación en Colombia durante y después de la pandemia del covid en 2020. 7.Fuentes El autor se basa en algunas estadísticas como la de Fedesarrollo, el Ministerio de Educación y el Sistema de Información de la Educación Superior (SNIES). 8.Contenidos Mario Posada García Peña, es el rector de la Universidad de América, cuenta acerca de los retos y dificultades que hubo durante la pandemia en 2020 por el covid 19, la urgencia de adaptarse a los cambios y el modelo de aprendizaje en línea, habla acerca de las dificultades económicas de los estudiantes para poder acceder a la educación superior, también nos cuenta de las oportunidades que ofrece la U. de América con auxilios educativos y aliados financieros, dan resultado en las buenas calificaciones de las pruebas saber pro en sus egresados, certificaciones ISO y reconocimientos, además explica que la universidad está comprometida con proyectos que promuevan el desarrollo sostenible. 9.Metodología Según el texto el autor utiliza como metodología una investigación explicativa y cuantitativa. 10.Conslusiones El autor analiza los retos de la educación, las dificultades de los jóvenes para acceder a la educación superior, realza la buena calidad de su universidad y promueve los proyectos que mejoren la calidad académica de los estudiantes. 11.Autor del RAE Cipa “Financieros del Mañana”, Universidad de Cartagena, 2º semestre de Administración financiera 2023.
  • 7. 4. Búsqueda de tres Artículos consultando las Bases de Datos. Redacta la bibliografía de cada artículo de acuerdo con las Normas APA séptima edición. EL USO DE LAS REDES SOCIALES Y SU IMPLICACIÓN EN LA SALUD El cáncer es una de las enfermedades que más circula en las redes sociales debido a su alta Incidencia, siento Twitter una de las más usadas para buscar y compartir información sobre este tema. Esta revisión tiene por objetivo compilar los principales hallazgos de los artículos que analizan la comunicación sobre cáncer en Twitter. Para ello se examinan las bases de datos de WoS y PubMed (2009-2019) y se realiza un análisis de contenido de los 20 artículos encontrados. El 64,3% de los artículos concluyen afirmando que Twitter es una herramienta efectiva para educar en salud y un 58,3% considera que todavía es necesaria una mayor intervención por parte de los profesionales sanitarios. Es por tanto una herramienta complementaria útil para la sensibilización y prevención de enfermedades, que todavía debe ir de la mano de otras acciones educativas y de alfabetización mediática. American Cancer Society (2020). Cancer Facts and Figures 2020. Atlanta, Ga: American Cancer Society. https://www.cancer.org/cancer.html Bean, S. J. (2011). Emerging and continuing trends in vaccine opposition website content. Vaccine, 29(10), 1874-1880. https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2011.01.003 Calvo, E. y Aruguete, N. (2020). Fake news, trolls y otros encantos: cómo funcionan. Siglo XXI Editores. Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: Los movimientos sociales en la era de internet. Alianza Editorial.
  • 8. Crua, C. (2020). (03 de mayo de 2021). ¿Cómo son los usuarios de Twitter y cómo se comportan con las marcas?. https://www.iebschool.com/blog/estadisticas-usuarios-twitter- como-son-redes-sociales/ Curioso, W.H. y Carnero, A. M. (2011). (24 de mayo de 2021). Promoviendo la investigación en salud con Twiter. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018- 130X2011000300006&script=sci_arttext TIPOS DE JUSTIFICACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA El propósito de esta investigación fue identificar los diferentes tipos de justificación presentes en la redacción científica, utilizando como fuentes de información la disponible en textos académicos especializados de corte universitario. El estudio propuso como pregunta de investigación: ¿cuáles son los tipos de justificación en el campo de la investigación científica? A través de una investigación de enfoque cualitativo, se realizó una revisión bibliográfica que abarcó 22 textos de metodología de la investigación científica utilizados en Latinoamérica. Los resultados mostraron que la literatura consultada carece de precisión sobre cómo fundamentar la justificación de una investigación, ya que 9 de ellos no identifican los tipos existentes, mientras que los 13 textos restantes no ofrecen un consenso general, pues cada uno provee diferentes apreciaciones sobre los tipos de justificación en la investigación. Se logró identificar los siguientes tipos de justificación en la investigación científica: teórica, práctica, metodológica, social, por conveniencia, económica y técnica; por último, este manuscrito propone la inclusión de un nuevo tipo de justificación: la doctrinaria. Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (6ta ed.). Venezuela: Editorial Episteme.
  • 9. Ávila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. México: Eumed.net. Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. Serie integral por competencias (3ta ed.). México: Grupo Editorial Patria. Barber, M. (2008). El proyecto de investigación: su significado. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 7(4), 1. Recuperado de http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1448/1242 Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales (3ra ed.). Colombia: Pearson Educación. Blanco, M. y Villalpando, P. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. España: Dykinson. Cruz, C., Olivares, S. y González, M. (2014). Metodología de la investigación. México: Grupo Editorial Patria. Del Cid, A., Méndez, R. y Sandoval, F. (2011). Investigación. Fundamentos y metodología (2ta ed.). México: Pearson Educación. Del Río, J. y Gonzáles, M. (2014). ¿Cómo escribir propuestas de investigación exitosas? Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 10(40), 15-51. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/342/34231746002.pdf PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO COMO ELEMENTO DE GESTIÓN DE EMPRESA La planificación estratégica es una herramienta con mucha utilidad en la dirección de empresas. En la actualidad los negocios, fue afectado por escenarios adversos no tomados de forma correcta. El objetivo general de esta investigación fue realizar una revisión sobre la Planificación estratégica como instrumento de gestión en las empresas y su rentabilidad. La búsqueda de literatura se realizó en las bases de datos de “Science Direct”, “Scielo” y de manera relatada. Los resultados mostraron que el planeamiento estratégico es una herramienta de gestión en las empresas; apoya en las adecuadas tomas de decisiones y funciona como una guía estructurada con estrategias para afrontar futuros escenarios. Y
  • 10. considera cuatro dimensiones de análisis: Planeación, organización, dirección y Control. Además, se determinó que el planteamiento estratégico tiene relación con la rentabilidad, la cual, está basada en la relación entre los beneficios netos de un ejercicio y la inversión generada o patrimonio neto. No se obtuvieron datos relacionados a investigaciones experimentales, dando espacios a desarrollar investigaciones en la determinación de la influencia de la planeación estratégica en la rentabilidad de las empresas.  Anahi Viviana Vasquez Velasquez, Harold Ore Quiroz, Carlos Augusto Salazar Sandoval, Evaluación de parámetros óptimos para mejorar la resistencia de biopolímero producido a partir de almidón: Revisión bibliográfica , Revista Científica Pakamuros: Vol. 8 Núm. 1 (2020): Revista Científica Pakamuros  Harold Ore Quiroz, William Aldana J., Kim Seminario V., Lesly Espinoza H., Microencapsulado y parámetros de concentración de zumo Citrus sinensis en la vitamina C , Revista Científica Pakamuros: Vol. 11 Núm. 1 (2023): Revista Científica Pakamuros  Harold Ore Quiroz, William Aldana, Carlos Augusto Salazar Sandoval, Bryan Alexander Saucedo Teran, Parámetros óptimos de concentrado de zumo de naranja (Citrus sinensis) y su efecto en la vitamina C , Revista Científica Pakamuros: Vol. 10 Núm. 2 (2022): Revista Científica Pakamuros  Harold Ore Quiroz, Aldana William, Carlos Augusto Salazar Sandoval, Alfredo Lazaro Ludeña Gutierrez, Efecto de temperatura, presentación, tiempo y tipo de envase en la degradación de vitamina C en mandarina (Citrus unshiu) mínimamente procesada y su modelamiento cinético óptimo , Revista Científica Pakamuros: Vol. 8 Núm. 2 (2020): Revista Científica Pakamuros.
  • 11. 5. Escoger un artículo, de los encontrados en las bases de datos. Realizar la Reseña Crítica de éste. Reseña: Planteamiento estratégico como elemento de gestión de empresa Este articulo nos muestra la importancia de la planeación en las empresas, sus métodos y estrategias que ayudan en el desarrollo económico de las empresas, es un artículo reciente y muy importante para la administración empresarial, te da las pautas para gestionar de manera eficiente una empresa o entidad comercial, sus autores son especialistas en diferentes campos de la ciencia y la administración, este articulo plantea y analiza las partes de la administración como los son la planeación, organización, dirección y control. Sin duda es un buen artículo que te conectará con el mundo empresarial y te dará las herramientas cognitivas para mejorar en este ámbito.