SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANEADOR
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
ASIGNATURA VIISIÓN INTERNACIONAL
CÓDIGO 0401520005
NIVEL PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CAMPO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
INTENSIDAD Dos (2) Horas Sabatinas: 10:00 AM
DOCENTE MANUEL ANTONIO BEDOYA DUQUE
EMAIL manuel_bedoya@cun.edu.co
CELULAR 3006204824
1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL PROGRAMA
Al tener como apoyo el Aprendizaje Basado en Problemas ABP se pueden buscar y determinar
resultados más positivos frente al desarrollo del pensamiento económico donde se tendrá una capacidad
lógica, se incrementará la creatividad, se verá en forma efectiva como se puede mejorar la deducción y así
aumentar el nivel de seguridad en el hallazgo de una respuesta encontrada en una exploración para investigar
dentro de los diferentes programas universitarios que nos servirá como solución a una situación determinada.
Al finalizar el proceso instructivo, el estudiante deberá estar en condición de diseñar y emprender un
proyecto de investigación con visión internacional dentro de su disciplina académica, aplicando tanto los
contenidos adquiridos con las asignaturas propias de su carrera, como los elementos conceptuales y técnicos
adquiridos con la bibliografía y Cibergrafía recomendada. Esto lo capacitará para enfrentar y tratar de resolver
problemas de su área de estudio siguiendo la metodología de la investigación científica, desarrollado los
siguientes aprendizajes:
– Comprensión clara de textos escritos.
– Deducción lógica, abstracción y aplicación de principios.
– Conocimientos básicos de historia.
– Manejo general de los temas y métodos básicos de su disciplina de estudio.
– Manejo de las operaciones matemáticas.
– Solución de ecuaciones de primer grado.
– Definición de funciones matemáticas.
– Entendimiento de los conceptos lógicos de probabilidad.
Elaborar una propuesta de investigación bajo los parámetros dados en la asignatura, la cual debe
articularse con el proyecto de vida y el área de formación profesional del estudiante, con el fin de que este se
pueda tener proceso de inclusión en los semilleros de investigación de la universidad con el objetivo de ser
susceptibles del apoyo en su trabajo investigativo.
Las revoluciones científicas y culturales han cambiado la forma de ver la sociedad y en especial de
cómo las empresas aprovechan la apertura de nuevos negocios creativos e innovadores que visualicen su
futuro como investigador para emprender ideas de negocios para atender a las demandas de la sociedad,
para lograr la aplicación de los conceptos del estudio de las diferentes áreas del conocimientos vigentes
basados en el ABP se optimizaran las siguientes competencias:
COMPETENCIA:
Desde la asignatura se hace imprescindible potenciar competencias que conduzcan al estudiante
Cunista a la identificación de necesidades de la realidad observada para determinar su posible solución.
Se busca el uso, manejo de la información, desarrollo de un lenguaje y discurso, fortalecimiento de
procesos de escritura y lectura, que permitan el planteamiento de problemas con elementos propios de la
investigación.
Las actitudes a fortalecer, giran en torno los procesos de socialización mediante el desarrollo del
trabajo colaborativo y la disciplina académica que puede adquirir el estudiante frente al aprendizaje autónomo-
independiente o auto dirigido.
Lo anterior una realidad, este en capacidad de diseñar problemas de investigación y empezar a
establecer su posible solución debe conducir a que el estudiante luego de observar.
La competencias resultantes de este proceso Académico serán la capacidad de investigar,
potencializando en el estudiante las habilidades Cognitiva, Contextual, y Valorativa.
Comunicativas: Con el conocimiento de los sistemas de información en salud el alumno comprende la
importancia del control de la información y la propagación de la misma.
Valorativas: Implementar los valores éticos en la formación como empresario y creador de empleos y
responsabilidad social.
Motivar al Administrador en su formación integral para ser competitivo en el ámbito empresarial.
Argumentativa: Uno de los objetivos de los sistemas de información es la toma de decisiones basada en
la evidencia.
El estudiante estará en capacidad de relacionar y aplicar los conceptos en las temáticas propuestas de la
asignatura y su relación y articularán con las áreas requeridas para el desarrollo de la asignatura en los
sistemas de información en salud.
 Área jurídica
 Área asistencial.
 Área administrativa.
 Área financiera.
 Área comercial.
Relación con otras Actividades Académicas:
 Administración general.
 Gerencia del talento humano.
 Contabilidad.
 Legislación en la salud y Seguridad Social
 Mercadeo en empresas de salud
 Terminología de la Seguridad Social.
 Sistemas aplicados facturación en salud
 Constitución política
 Participación ciudadana en salud
Enciclopédica: Con la identificación de los diferentes sistemas de información permite la ubicación de
datos que son necesarios en la gestión de administrador.
2. SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA
Los cambios en la teoría económica son el resultado de la evidencia en conocimientos de los
modelos de cambio en el contexto internacional enfocados a la productividad de bines y servicios este
conocimiento económico combinado con el comercio internacional desarrollado por medio del marketing
internacional y utilizando las cadenas de suministro y abastecimiento para los distintos proyectos de
emprendimientos internacional nos deja un conocimiento de esa visión internacional como profesionales en
Administración de Empresas del presente y el futuro: Conocimiento de la economía internacional, para la
determinación de las opciones generadas, a partir de los contextos nacionales e internacionales de su acción
como administrador con capacidades emprendedoras. El estudio del comercio internacional le permitirá al
alumno un punto de comparación en la toma de decisiones, para poder participar con mejores posibilidades
de éxito de las realidades de proyectos nacionales o internacionales.
Inducir a los asistentes en el conocimiento de la política nacional de productividad y competitividad.
Optimizar la coord8nación de los factores que influyen en el desarrollo de los negocios internacionales
y el comercio exterior.
Ampliación la visión gerencial
Difundir las condiciones actuales que determinan el Comercio Internacional.
El curso nos ayudará a entender qué determina el flujo de mercancías entre los países, esto es, el
comercio internacional, y qué determina el flujo de ahorros e inversiones de un país a otro, esto es, las finanzas
internacionales, Planificación y organización, Visión estratégica, Emprendimiento empresarial
Por tanto los estudiantes de administración deben estar actualizados con las organizaciones en los
países desarrollados como cultura general, y familiarizados con los sistemas de comercio internacional y
nacional, los cuales son necesarios para ejercer la profesión de administrador de empresas.
En razón a lo anterior, este curso propone al docente dar solución a la siguiente pregunta:
1. ¿Qué es tener una visión internacional en la administración?
2. ¿Cuáles el aporte de la economía, comercio internacional y el marketing internacional?
3. ¿Cuáles son los principales enfoques teóricos de la misión internacional en la administración?
4. ¿Cómo se adquiere ese conocimiento de la internacionalización empresarial desde la construcción del
conocimiento?
5. Conocer los actores principales de los cambios de los modelos y sistemas económicos, las crisis surgidas
desde la aplicación de los mismos en las distintas etapas de la globalización.
3. COMPETENCIAS A DESARROLAR DESDE LA ASIGNATURA
BASICAS:
Finalidad: Acercar el concepto de Competencia Básica a la comunidad Universitaria.
Utilidad: Información y difusión de elementos teóricos y aprendizaje significativos.
Le permiten al estudiante:
Realización y desarrollo personal.
Desarrollo de una ciudadanía activa.
Integración social y empleo
Aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
Pueden indicarse, competencia en:
Cultura tecnológica, científica y en salud.
Aprender a aprender
Campo económico.
Tratamiento de la información y competencia digital.
Competencia social y ciudadana.
Cultura humanística y artística
Autonomía e iniciativa personal.
GENERICAS:
Permiten comprender el mundo e influir en él, continuar aprendiendo de manera autónoma y a lo largo
de la vida, y participar en la vida social, profesional y política. Las competencias genéricas no son anteriores
ni más simples que otros tipos de competencia, sino que se desarrollan junto a las competencias disciplinares
y a las competencias profesional.
Tienen tres características principales: son competencias clave en cuanto son aplicables a contextos
sociales, académicos y laborales amplios; son transversales en tanto no están restringidas a un campo de
saber o a una disciplina académica; y son transferibles porque permiten adquirir otras competencias genéricas
o disciplinares.
Las competencias genéricas que constituyen el Marco Curricular Común para el Sistema Nacional:
Se auto determina y cuida de si:
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que
persigue.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos
géneros.
3. Elige y practica estilos de vida saludable.
Se expresa y comunica
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de
medios, códigos y herramientas apropiados.
Piensa y critica reflexivamente
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros
puntos de vista de manera crítica y reflexiva
Aprende de forma autónoma
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Trabaja en forma colaborativa
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos
Participa con responsabilidad en la sociedad
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región país y el mundo
10. Mantiene una actividad respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores,
ideas y prácticas sociales.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
CIVICAS:
La competencia cívica puede definirse como " la capacidad y voluntad de comprometerse en la
participación activa, que se basa en una actitud de confiar en los demás en todos los contextos de la vida
social: escuela, comunidad, entorno de trabajo y lugares de recreación". Desde un punto de vista individual,
la Competencia Cívica, es una herramienta importante para incrementar el valor a las personas y darles la
motivación, la autonomía y la responsabilidad útiles para controlar su propia existencia a pesar de las
circunstancias sociales en las que se encuentran. Desde el punto de vista colectivo, la Competencia Cívica,
contribuyendo a la creación de capital social, combina el desarrollo social con el económico. Debido a su
importancia, se ha indicado la Competencia Cívica como una de las "competencias básicas" que deben
desarrollarse dentro de la estrategia de aprendizaje permanente. En concreto, se debe proporcionar una
educación básica y una formación capaz de ofrecer a todos los jóvenes los medios adecuados para su
desarrollo. Siguiendo estas directrices, muchos han comenzado a proporcionar el aumento de las
competencias cívicas en los currículos escolares
4. UNIDADES TEMÁTICAS A DESARROLLAR
4.1 UNIDAD UNO: Principios e instrumentos de la economía internacional. El Registro de la Economía
Internacional – la Balanza de pagos
Temas ¿Qué es el comercio internacional? Evolución histórica del comercio Internacional. La teoría
del comercio Internacional. El libre cambio y la división internacional del trabajo. La
Transnacionalización del comercio. Globalización económica y la integración. Crisis
económicas surgidas a lo largo de la historia del socialismo al capitalismo y la Globalización
con sus distintas crisis durante el siglo XX y la actual.
. ¿Cuál es el impacto interno del comercio exterior? ¿Cuáles son las ventajas comparativas
absolutas del comercio internacional? Impacto interno del comercio exterior. Las ventajas
comparativa absolutas del comercio internacional. La ventaja relativa en el comercio.
Condiciones determinantes de la oferta de exportación.
¿Cuál es la estructura de la balanza de pagos? Estructura de la balanza de pagos. Balanza
de pagos internacionales Del país. Balanza cambiaria. Tendencias en las Balanzas de
pagos,
Competencia Fundamentación Económica sobre el comercio internacional. Fundamentación en actualidad
Política económica internacional en los procesos productivos nacionales enfocados al
emprendimiento empresarial. Fundamentos para el conocimiento y el manejo de la teoría y
la aplicación de los flujos de Ingreso y Egreso de la balanza de pagos.
Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran).
Fechas Enero 28 al 03 de febrero
Actividades
primer
BLOQUE
Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención
Pedagógica, documentos, bibliografía. Trabajo en Equipo. Evaluación.
Actividades
segundo
BLOQUE
Actividades
tercer BLOQUE
4.2 UNIDAD DOS: Relaciones monetarias Internacionales Y Política cambiaria. La Internacionalización
de la Empresa. La Internacionalización de la Empresa
Temas ¿Qué es tipo de cambios? ¿Qué son divisas? ¿Cuál es el patrón monetario? ¿Qué es
inflación, devaluación y reevaluación?
1. El tipo de cambio definición, funciones
2. Traslado y acumulación de divisas
3. Patrón monetario Internacional
4. La Inflación, causas y consecuencias. Devaluación y Reevaluación
¿Cuál es el proceso de internacionalización de la empresa?
1-El proceso de internacionalización de la empresa.
2-Motivos para la internacionalización de la empresa.
3-Obstáculos a la internacionalización de la empresa.
¿Cuáles son las etapas en el proceso de internacionalización?
1-Etapas del proceso de internacionalización.
2-Etapas en función de la forma de operación de la empresa.
3-Etapas en función de la evolución de la empresa.
4-Conceptualización del Marketing Internacional
Competencia Conocimiento en el manejo de los fenómenos económicos que afectan las economías en el
contexto global. Entender, analizar y aplicar el comportamiento de los procesos de
globalización y de internacionalización de las organizaciones en el contexto internacional. Lo
más importante en todo empresario con visión internacional en donde y como invertir con
seguridad
Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran).
Fechas febrero 04 al10
Actividades
primer
BLOQUE
Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención
Pedagógica, documentos, bibliografía. Trabajo en Equipo. Evaluación.
Actividades
segundo
BLOQUE
Actividades
tercer BLOQUE
4.3 UNIDAD TRES: El entorno del marketing internacional. Decisiones clave en la formulación de
estrategias de marketing internacional. El sistema de información de marketing en los mercados
internacionales. Segmentación, penetración y posicionamiento en los mercados internacionales
Temas ¿Cómo formular estrategias de marketing internacional? 1-Proceso evolutivo en la
formulación de estrategias de Marketing Internacional. 2-Parámetros de la formulación de
estrategias de Marketing Internacional. 3-Fases en la formulación de estrategias de
Marketing Internacional. 4- Estandarización o adaptación de las estrategias de Marketing
Internacional.
¿Qué es un sistema de información internacional? 1-Importancia del Sistema de
Información en los mercados internacionales. 2-Investigación de mercado en Marketing
Internacional. 3-Cinco reglas para la investigación internacional 4-Etapas en una
investigación de mercados internacional. 5-Investigación en Internet: una nueva
oportunidad.
¿Qué es una segmentación de mercado internacional? ¿Qué es una macro segmentación
y micro segmentación? 1-Segmentación internacional. 2-Estrategia de expansión
geográfica. 3. Macro segmentación. Micro segmentación. 4. Estrategias para la
penetración y expansión en los mercados Internacionales. 5. Modos de operación
indirectos. Modos de operación directos. 6. Modos de operación mixtos. 7. Posicionamiento
en los mercados internacionales.
Competencia Estrategias de marketing internacional, como se aplican y se trazan metas para la conquista
de esos mercados. Conocer la importancia de los sistemas de información de marketing,
para la toma de decisiones para ampliar el conocimiento en los procesos de visión
internacional empresarial. Conocimiento de segmentación y el posicionamiento en los
mercados internacionales.
Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran).
Fechas Febrero 11 al 17
Actividades
primer
BLOQUE
Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención
Pedagógica, documentos, bibliografía. Trabajo en Equipo. Evaluación.
Actividades
segundo
BLOQUE
Actividades
tercer BLOQUE
4.4 UNIDAD CUATRO: El marketing-mix internacional tema - decisiones sobre el producto. Decisiones
sobre fijación de precios. Decisiones sobre distribución y decisiones sobre comunicación.
Temas. ¿Cómo se elabora un marketing mix internacional? 1. El producto internacional. 2.
Incidencias del enfoque estandarización-adaptación. 3. Atributos del producto
internacional. 4. Envase y embalaje. Etiqueta y Marca. 5-Marketing de Servicios a escala
global.
¿Cómo se determinan los precios a nivel internacional? 1-Enfoques en la determinación
de precios a nivel internacional. 2-Importancia del establecimiento de precios en los
mercados Internacionales. 3-Incidencia del entorno internacional. 4-Incidencia del enfoque
estandarización-adaptación.
¿Qué es distribución internacional? ¿Cuáles son las funciones de los canales de
distribución internacional? ¿Cuáles son las estrategias de comunicación internacional? 1-
Concepto de distribución internacional. 2-Funciones y estructura de los canales de
distribución internacionales. 3-Selección de los canales de distribución. 4-Incidencia del
enfoque estandarización-adaptación. Logística y fuerza de ventas 5-Estrategia
internacional de comunicación. 6-Elementos de la comunicación internacional. 7-
Publicidad
Competencias. Comprende e interpreta el comportamiento del producto y lo relacionado con la presentación
y la logística en la cadena de valor. Oferta y demanda en los mercados internacionales
determinación de precios. Administración de la cadena del valor. Conocimiento del sistema
SCM, en el mercadeo Internacional.
Sesiones. Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran).
Fechas. Enero 18 al 24
Actividades
primer
BLOQUE
Evaluación de conocimientos previos y solución de inquietudes, ejercicio de Análisis de
casos a partir de lecturas previas. Ensayo sobre los costos de producción en la región de
Urabá
Actividades
segundo
BLOQUE
Actividades
tercer BLOQUE
4.5 UNIDAD CINCO Preparación y realización del examen final.
Temas Material abordado durante el proceso.
Competencias Entregar elaborado un trabajo con los parámetros establecidos en las tutorías en una
empresa del eje bananero, la cual debe articularse con el área de formación profesional
del estudiante, donde se tenga el marketing global, es decir, es decir debe manejarse ya
la idea de un marketing internacional (como el proceso concluido satisfactoriamente
mediante el cual se hace llegar a un consumidor ubicado en el extranjero un producto
producido localmente)
Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran)
Fechas Febrero 25 al 28
Actividades
primer
BLOQUE
Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención
Pedagógica, documentos, bibliografía. Evaluación Individual.
Actividades
segundo
BLOQUE
Actividades
tercer BLOQUE
5. METODOLOGÍA (ACTIVIDADES FUNDAMENTALES Y EJERCICIO INVESTIGATIVO)
Tributo de la Asignatura Visión Internacional.
Al respecto, se intenta transversalizar los temas propuestos por la Universidad CUN con el fin de
abordar situaciones pertinentes a la Tecnología Aplicada y del contexto; es de indicar, que dichas actividades
serán emprendidas por los estudiantes desde la Modalidad a Distancia: Guías de Intervención Pedagógica,
bibliografías, documentos impartidos en los encuentros y asesorías semanales, espacio en el cual se clarifican
y socializan inquietudes o dudas.
6. BIBLIOGRAFÍA
- Czinkota, M.R. y Ronkainen, I.A. (2002), “Marketing Internacional”, Prentice Hall (6ª edición).
- Cateora, P.R. y Graham, J.L. (2001), “Marketing Internacional”. Irwin McGraw-Hill (10ª edición).
- Ekelund y Hébert, historia de la teoría económica y de su método, Mcgraww Hill, España, Landrth y
- Colander, Historia del pensamiento Económico, Salvatore Dominick, Economía Internacional
- Garcia Cruz, R. (1998), “Marketing Internacional”. ESIC.
- Keegan, W.J., (1997), “Marketing Global”. Prentice Hall (5ª edición).
PROGRAMACIÓN DE EXÁMENES
ASIGNATURA: Visión Internacional
PRUEBA FECHA DE REALIZACIÓN HORA
PRIMER PARCIAL Febrero 04 10: 30.A.M.
SEGUNDO PARCIAL Febrero 11 10 30.A.M.
TERCER PARCIAL Febrero 18 10: 30.A.M.
FINAL Febrero 25 11: 00.A.M.
FIRMA DEL PROFESOR: Manuel Antonio Bedoya Duque.
FIRMA DE UN ESTUDIANTE GARANTE: __________________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4
44
Opc. de grado 1 creacion de empresa
Opc. de grado 1 creacion de empresaOpc. de grado 1 creacion de empresa
Opc. de grado 1 creacion de empresa
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Curso básico de economía solidaria - Reto 3 - PESEM
Curso básico de economía solidaria - Reto 3 - PESEMCurso básico de economía solidaria - Reto 3 - PESEM
Curso básico de economía solidaria - Reto 3 - PESEM
UCC_Elearning
 
Programa comercio y negocios globales (2018)
Programa comercio y negocios globales (2018)Programa comercio y negocios globales (2018)
Programa comercio y negocios globales (2018)
JuanGuillermoZuletaH
 
Artículo Científico
Artículo CientíficoArtículo Científico
Artículo Científico
Ingrid Flores Delgado
 
Artìculo c ientífico
Artìculo c ientíficoArtìculo c ientífico
Artìculo c ientífico
Ingrid Flores
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
Sarita Delgado Chavez
 
Plan estratégico amparito
Plan estratégico amparitoPlan estratégico amparito
Plan estratégico amparito
Juan Rovayo
 
Unidad 14 - la función comercial Economía Empresa 2º BTO
Unidad 14 - la función comercial Economía Empresa 2º BTOUnidad 14 - la función comercial Economía Empresa 2º BTO
Unidad 14 - la función comercial Economía Empresa 2º BTO
Eva Baena Jimenez
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Frida.dc
Frida.dcFrida.dc
Frida.dc
narcisa jaen
 
Programa servicios bancarios y financieros
Programa servicios bancarios y financierosPrograma servicios bancarios y financieros
Programa servicios bancarios y financieros
DiseodecursosCETYSUn
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
Iozelin Mendez
 
Frida.dc
Frida.dcFrida.dc
Frida.dc
narcisa jaen
 
Programa Analítico introducción al Abordaje Comunitario en Fisioterapia
Programa Analítico introducción al Abordaje Comunitario en FisioterapiaPrograma Analítico introducción al Abordaje Comunitario en Fisioterapia
Programa Analítico introducción al Abordaje Comunitario en Fisioterapia
Cymonzon
 
Syllabus 2014 mercadeo internacional
Syllabus 2014  mercadeo internacionalSyllabus 2014  mercadeo internacional
Syllabus 2014 mercadeo internacional
Maribel Gaviria Castiblanco
 
EL CURRÍCULO BASADO EN COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA EN E...
EL CURRÍCULO BASADO EN COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA EN E...EL CURRÍCULO BASADO EN COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA EN E...
EL CURRÍCULO BASADO EN COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA EN E...
abrahamguillermo
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competencias
Universidad Técncica Nacional - C.R.
 
Planeador Administración Pública
Planeador Administración PúblicaPlaneador Administración Pública
Planeador Administración Pública
Manuel Bedoya D
 

La actualidad más candente (19)

4
44
4
 
Opc. de grado 1 creacion de empresa
Opc. de grado 1 creacion de empresaOpc. de grado 1 creacion de empresa
Opc. de grado 1 creacion de empresa
 
Curso básico de economía solidaria - Reto 3 - PESEM
Curso básico de economía solidaria - Reto 3 - PESEMCurso básico de economía solidaria - Reto 3 - PESEM
Curso básico de economía solidaria - Reto 3 - PESEM
 
Programa comercio y negocios globales (2018)
Programa comercio y negocios globales (2018)Programa comercio y negocios globales (2018)
Programa comercio y negocios globales (2018)
 
Artículo Científico
Artículo CientíficoArtículo Científico
Artículo Científico
 
Artìculo c ientífico
Artìculo c ientíficoArtìculo c ientífico
Artìculo c ientífico
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Plan estratégico amparito
Plan estratégico amparitoPlan estratégico amparito
Plan estratégico amparito
 
Unidad 14 - la función comercial Economía Empresa 2º BTO
Unidad 14 - la función comercial Economía Empresa 2º BTOUnidad 14 - la función comercial Economía Empresa 2º BTO
Unidad 14 - la función comercial Economía Empresa 2º BTO
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Frida.dc
Frida.dcFrida.dc
Frida.dc
 
Programa servicios bancarios y financieros
Programa servicios bancarios y financierosPrograma servicios bancarios y financieros
Programa servicios bancarios y financieros
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Frida.dc
Frida.dcFrida.dc
Frida.dc
 
Programa Analítico introducción al Abordaje Comunitario en Fisioterapia
Programa Analítico introducción al Abordaje Comunitario en FisioterapiaPrograma Analítico introducción al Abordaje Comunitario en Fisioterapia
Programa Analítico introducción al Abordaje Comunitario en Fisioterapia
 
Syllabus 2014 mercadeo internacional
Syllabus 2014  mercadeo internacionalSyllabus 2014  mercadeo internacional
Syllabus 2014 mercadeo internacional
 
EL CURRÍCULO BASADO EN COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA EN E...
EL CURRÍCULO BASADO EN COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA EN E...EL CURRÍCULO BASADO EN COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA EN E...
EL CURRÍCULO BASADO EN COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA EN E...
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competencias
 
Planeador Administración Pública
Planeador Administración PúblicaPlaneador Administración Pública
Planeador Administración Pública
 

Destacado

2.presentacion evaluacion del desempeñoforma 2
2.presentacion evaluacion del desempeñoforma 22.presentacion evaluacion del desempeñoforma 2
2.presentacion evaluacion del desempeñoforma 2
bryan sedamanos
 
Gerencia de Servicios de Salud (ENAO)
Gerencia de Servicios de Salud (ENAO)Gerencia de Servicios de Salud (ENAO)
Gerencia de Servicios de Salud (ENAO)
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Pagina web
Pagina webPagina web
Promoting Climate Resilient Rural Infrastructure in Northern Vietnam
Promoting Climate Resilient Rural Infrastructure in Northern VietnamPromoting Climate Resilient Rural Infrastructure in Northern Vietnam
Promoting Climate Resilient Rural Infrastructure in Northern Vietnam
ICEM - International Centre for Environmental Management
 
Ancient Civilizations: Maya
Ancient Civilizations: Maya  Ancient Civilizations: Maya
Ancient Civilizations: Maya
Bangkok Advent School
 
Presentation on the Trail of Tears
Presentation on the Trail of TearsPresentation on the Trail of Tears
Presentation on the Trail of Tears
reach
 
737 ng cl differences jakub muransky
737 ng cl differences jakub muransky737 ng cl differences jakub muransky
737 ng cl differences jakub muransky
Jakub Muransky
 
Institutional presentation 4Q16
Institutional presentation 4Q16Institutional presentation 4Q16
Institutional presentation 4Q16
Kianne Paganini
 
Libro copias de exel
Libro copias de exelLibro copias de exel
Libro copias de exel
lorenaitu
 
Inception function by muzamil and waseem
Inception function by muzamil and waseemInception function by muzamil and waseem
Inception function by muzamil and waseem
Syed Sheharyar
 
Apresentação institucional 4T16
Apresentação institucional 4T16Apresentação institucional 4T16
Apresentação institucional 4T16
Kianne Paganini
 
Trabalho segurança
Trabalho segurançaTrabalho segurança
Trabalho segurança
Andre Luiz Baptista
 
Auditoria y PED
Auditoria y PEDAuditoria y PED
Auditoria y PED
Gustavo Pinedo
 
Sistema educativo comparado p1
Sistema educativo comparado p1Sistema educativo comparado p1
Sistema educativo comparado p1
alejandro gomez aular
 
Anesthesia for myocardial revascularization
Anesthesia for myocardial revascularizationAnesthesia for myocardial revascularization
Anesthesia for myocardial revascularization
Ricardo Poveda Jaramillo
 
惜缘
惜缘惜缘
惜缘
Paul Yang
 
Monitoring Food Prices Using Mobile Technologies through the FENIX Platform
Monitoring Food Prices Using Mobile Technologies through the FENIX PlatformMonitoring Food Prices Using Mobile Technologies through the FENIX Platform
Monitoring Food Prices Using Mobile Technologies through the FENIX Platform
FAO
 
New Portfolio_test7
New Portfolio_test7New Portfolio_test7
New Portfolio_test7
Nathaniel West
 
Expectativas Del Consumidor Ante La Tdt Nov09 Mirada Opipublic1
Expectativas Del Consumidor Ante La Tdt Nov09 Mirada Opipublic1Expectativas Del Consumidor Ante La Tdt Nov09 Mirada Opipublic1
Expectativas Del Consumidor Ante La Tdt Nov09 Mirada Opipublic1
Gonzalo Martín
 
Derroche de alimentos
Derroche de alimentosDerroche de alimentos
Derroche de alimentos
CP Baudilio Arce
 

Destacado (20)

2.presentacion evaluacion del desempeñoforma 2
2.presentacion evaluacion del desempeñoforma 22.presentacion evaluacion del desempeñoforma 2
2.presentacion evaluacion del desempeñoforma 2
 
Gerencia de Servicios de Salud (ENAO)
Gerencia de Servicios de Salud (ENAO)Gerencia de Servicios de Salud (ENAO)
Gerencia de Servicios de Salud (ENAO)
 
Pagina web
Pagina webPagina web
Pagina web
 
Promoting Climate Resilient Rural Infrastructure in Northern Vietnam
Promoting Climate Resilient Rural Infrastructure in Northern VietnamPromoting Climate Resilient Rural Infrastructure in Northern Vietnam
Promoting Climate Resilient Rural Infrastructure in Northern Vietnam
 
Ancient Civilizations: Maya
Ancient Civilizations: Maya  Ancient Civilizations: Maya
Ancient Civilizations: Maya
 
Presentation on the Trail of Tears
Presentation on the Trail of TearsPresentation on the Trail of Tears
Presentation on the Trail of Tears
 
737 ng cl differences jakub muransky
737 ng cl differences jakub muransky737 ng cl differences jakub muransky
737 ng cl differences jakub muransky
 
Institutional presentation 4Q16
Institutional presentation 4Q16Institutional presentation 4Q16
Institutional presentation 4Q16
 
Libro copias de exel
Libro copias de exelLibro copias de exel
Libro copias de exel
 
Inception function by muzamil and waseem
Inception function by muzamil and waseemInception function by muzamil and waseem
Inception function by muzamil and waseem
 
Apresentação institucional 4T16
Apresentação institucional 4T16Apresentação institucional 4T16
Apresentação institucional 4T16
 
Trabalho segurança
Trabalho segurançaTrabalho segurança
Trabalho segurança
 
Auditoria y PED
Auditoria y PEDAuditoria y PED
Auditoria y PED
 
Sistema educativo comparado p1
Sistema educativo comparado p1Sistema educativo comparado p1
Sistema educativo comparado p1
 
Anesthesia for myocardial revascularization
Anesthesia for myocardial revascularizationAnesthesia for myocardial revascularization
Anesthesia for myocardial revascularization
 
惜缘
惜缘惜缘
惜缘
 
Monitoring Food Prices Using Mobile Technologies through the FENIX Platform
Monitoring Food Prices Using Mobile Technologies through the FENIX PlatformMonitoring Food Prices Using Mobile Technologies through the FENIX Platform
Monitoring Food Prices Using Mobile Technologies through the FENIX Platform
 
New Portfolio_test7
New Portfolio_test7New Portfolio_test7
New Portfolio_test7
 
Expectativas Del Consumidor Ante La Tdt Nov09 Mirada Opipublic1
Expectativas Del Consumidor Ante La Tdt Nov09 Mirada Opipublic1Expectativas Del Consumidor Ante La Tdt Nov09 Mirada Opipublic1
Expectativas Del Consumidor Ante La Tdt Nov09 Mirada Opipublic1
 
Derroche de alimentos
Derroche de alimentosDerroche de alimentos
Derroche de alimentos
 

Similar a Planeador visión internacional 2017-1

Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
Manuel Bedoya D
 
Planeador normas internacionales
Planeador normas internacionalesPlaneador normas internacionales
Planeador normas internacionales
Manuel Bedoya D
 
Planeador responsabilidad social
Planeador responsabilidad socialPlaneador responsabilidad social
Planeador responsabilidad social
Manuel Bedoya D
 
Planeador normas internacionales
Planeador normas internacionalesPlaneador normas internacionales
Planeador normas internacionales
Manuel Bedoya D
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
Manuel Bedoya D
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
Manuel Bedoya D
 
Planeador - Gestión por procesos
Planeador  - Gestión por procesosPlaneador  - Gestión por procesos
Planeador - Gestión por procesos
Manuel Bedoya D
 
Planeador administración de bienes
Planeador administración de bienesPlaneador administración de bienes
Planeador administración de bienes
Manuel Bedoya D
 
Planeador administración de bienes
Planeador administración de bienesPlaneador administración de bienes
Planeador administración de bienes
Manuel Bedoya D
 
Planeacion explorar para investigar
Planeacion explorar para investigarPlaneacion explorar para investigar
Planeacion explorar para investigar
Manuel Bedoya D
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
Manuel Bedoya D
 
6⺠planificacion tercero (2)
6⺠planificacion tercero (2)6⺠planificacion tercero (2)
6⺠planificacion tercero (2)
Roberto Fuel
 
Planeador rrhh
Planeador rrhhPlaneador rrhh
Planeador rrhh
Manuel Bedoya D
 
PORTAFOLIO PLAN DE CURSO ETICA IX.docx
PORTAFOLIO  PLAN DE CURSO ETICA  IX.docxPORTAFOLIO  PLAN DE CURSO ETICA  IX.docx
PORTAFOLIO PLAN DE CURSO ETICA IX.docx
ELVISPAZHURTADO1
 
Diseño instruccional Sistemas de Información Des.Emp
Diseño instruccional Sistemas de Información Des.EmpDiseño instruccional Sistemas de Información Des.Emp
Diseño instruccional Sistemas de Información Des.Emp
SistemadeEstudiosMed
 
Portada syllabus uvmt mha3
Portada syllabus uvmt mha3Portada syllabus uvmt mha3
Portada syllabus uvmt mha3
UNAM
 
Planeador redes empresariales y asociaciones
Planeador redes empresariales y asociacionesPlaneador redes empresariales y asociaciones
Planeador redes empresariales y asociaciones
Manuel Bedoya D
 
Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
Manuel Bedoya D
 
PLANEADOR GOBIERNO EN LINEA
PLANEADOR GOBIERNO EN LINEAPLANEADOR GOBIERNO EN LINEA
PLANEADOR GOBIERNO EN LINEA
Manuel Bedoya D
 

Similar a Planeador visión internacional 2017-1 (20)

Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
 
Planeador normas internacionales
Planeador normas internacionalesPlaneador normas internacionales
Planeador normas internacionales
 
Planeador responsabilidad social
Planeador responsabilidad socialPlaneador responsabilidad social
Planeador responsabilidad social
 
Planeador normas internacionales
Planeador normas internacionalesPlaneador normas internacionales
Planeador normas internacionales
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 
Planeador - Gestión por procesos
Planeador  - Gestión por procesosPlaneador  - Gestión por procesos
Planeador - Gestión por procesos
 
Planeador administración de bienes
Planeador administración de bienesPlaneador administración de bienes
Planeador administración de bienes
 
Planeador administración de bienes
Planeador administración de bienesPlaneador administración de bienes
Planeador administración de bienes
 
Planeacion explorar para investigar
Planeacion explorar para investigarPlaneacion explorar para investigar
Planeacion explorar para investigar
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
 
6⺠planificacion tercero (2)
6⺠planificacion tercero (2)6⺠planificacion tercero (2)
6⺠planificacion tercero (2)
 
Planeador rrhh
Planeador rrhhPlaneador rrhh
Planeador rrhh
 
PORTAFOLIO PLAN DE CURSO ETICA IX.docx
PORTAFOLIO  PLAN DE CURSO ETICA  IX.docxPORTAFOLIO  PLAN DE CURSO ETICA  IX.docx
PORTAFOLIO PLAN DE CURSO ETICA IX.docx
 
Diseño instruccional Sistemas de Información Des.Emp
Diseño instruccional Sistemas de Información Des.EmpDiseño instruccional Sistemas de Información Des.Emp
Diseño instruccional Sistemas de Información Des.Emp
 
Portada syllabus uvmt mha3
Portada syllabus uvmt mha3Portada syllabus uvmt mha3
Portada syllabus uvmt mha3
 
Planeador redes empresariales y asociaciones
Planeador redes empresariales y asociacionesPlaneador redes empresariales y asociaciones
Planeador redes empresariales y asociaciones
 
Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
 
PLANEADOR GOBIERNO EN LINEA
PLANEADOR GOBIERNO EN LINEAPLANEADOR GOBIERNO EN LINEA
PLANEADOR GOBIERNO EN LINEA
 

Más de Manuel Bedoya D

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
Manuel Bedoya D
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Manuel Bedoya D
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
Manuel Bedoya D
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
Manuel Bedoya D
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
Manuel Bedoya D
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
Manuel Bedoya D
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
Manuel Bedoya D
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
Manuel Bedoya D
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
Manuel Bedoya D
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
Manuel Bedoya D
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
Manuel Bedoya D
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
Manuel Bedoya D
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Manuel Bedoya D
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Manuel Bedoya D
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Manuel Bedoya D
 
La problematización
La problematizaciónLa problematización
La problematización
Manuel Bedoya D
 
La gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integral
La gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integralLa gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integral
La gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integral
Manuel Bedoya D
 

Más de Manuel Bedoya D (20)

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
 
La problematización
La problematizaciónLa problematización
La problematización
 
La gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integral
La gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integralLa gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integral
La gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integral
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Planeador visión internacional 2017-1

  • 1. PLANEADOR IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA VIISIÓN INTERNACIONAL CÓDIGO 0401520005 NIVEL PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAMPO DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTENSIDAD Dos (2) Horas Sabatinas: 10:00 AM DOCENTE MANUEL ANTONIO BEDOYA DUQUE EMAIL manuel_bedoya@cun.edu.co CELULAR 3006204824 1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL PROGRAMA Al tener como apoyo el Aprendizaje Basado en Problemas ABP se pueden buscar y determinar resultados más positivos frente al desarrollo del pensamiento económico donde se tendrá una capacidad lógica, se incrementará la creatividad, se verá en forma efectiva como se puede mejorar la deducción y así aumentar el nivel de seguridad en el hallazgo de una respuesta encontrada en una exploración para investigar dentro de los diferentes programas universitarios que nos servirá como solución a una situación determinada. Al finalizar el proceso instructivo, el estudiante deberá estar en condición de diseñar y emprender un proyecto de investigación con visión internacional dentro de su disciplina académica, aplicando tanto los contenidos adquiridos con las asignaturas propias de su carrera, como los elementos conceptuales y técnicos adquiridos con la bibliografía y Cibergrafía recomendada. Esto lo capacitará para enfrentar y tratar de resolver problemas de su área de estudio siguiendo la metodología de la investigación científica, desarrollado los siguientes aprendizajes: – Comprensión clara de textos escritos. – Deducción lógica, abstracción y aplicación de principios. – Conocimientos básicos de historia. – Manejo general de los temas y métodos básicos de su disciplina de estudio. – Manejo de las operaciones matemáticas. – Solución de ecuaciones de primer grado. – Definición de funciones matemáticas. – Entendimiento de los conceptos lógicos de probabilidad. Elaborar una propuesta de investigación bajo los parámetros dados en la asignatura, la cual debe articularse con el proyecto de vida y el área de formación profesional del estudiante, con el fin de que este se pueda tener proceso de inclusión en los semilleros de investigación de la universidad con el objetivo de ser susceptibles del apoyo en su trabajo investigativo. Las revoluciones científicas y culturales han cambiado la forma de ver la sociedad y en especial de cómo las empresas aprovechan la apertura de nuevos negocios creativos e innovadores que visualicen su futuro como investigador para emprender ideas de negocios para atender a las demandas de la sociedad, para lograr la aplicación de los conceptos del estudio de las diferentes áreas del conocimientos vigentes basados en el ABP se optimizaran las siguientes competencias: COMPETENCIA: Desde la asignatura se hace imprescindible potenciar competencias que conduzcan al estudiante Cunista a la identificación de necesidades de la realidad observada para determinar su posible solución. Se busca el uso, manejo de la información, desarrollo de un lenguaje y discurso, fortalecimiento de procesos de escritura y lectura, que permitan el planteamiento de problemas con elementos propios de la investigación. Las actitudes a fortalecer, giran en torno los procesos de socialización mediante el desarrollo del trabajo colaborativo y la disciplina académica que puede adquirir el estudiante frente al aprendizaje autónomo- independiente o auto dirigido. Lo anterior una realidad, este en capacidad de diseñar problemas de investigación y empezar a establecer su posible solución debe conducir a que el estudiante luego de observar. La competencias resultantes de este proceso Académico serán la capacidad de investigar, potencializando en el estudiante las habilidades Cognitiva, Contextual, y Valorativa. Comunicativas: Con el conocimiento de los sistemas de información en salud el alumno comprende la importancia del control de la información y la propagación de la misma.
  • 2. Valorativas: Implementar los valores éticos en la formación como empresario y creador de empleos y responsabilidad social. Motivar al Administrador en su formación integral para ser competitivo en el ámbito empresarial. Argumentativa: Uno de los objetivos de los sistemas de información es la toma de decisiones basada en la evidencia. El estudiante estará en capacidad de relacionar y aplicar los conceptos en las temáticas propuestas de la asignatura y su relación y articularán con las áreas requeridas para el desarrollo de la asignatura en los sistemas de información en salud.  Área jurídica  Área asistencial.  Área administrativa.  Área financiera.  Área comercial. Relación con otras Actividades Académicas:  Administración general.  Gerencia del talento humano.  Contabilidad.  Legislación en la salud y Seguridad Social  Mercadeo en empresas de salud  Terminología de la Seguridad Social.  Sistemas aplicados facturación en salud  Constitución política  Participación ciudadana en salud Enciclopédica: Con la identificación de los diferentes sistemas de información permite la ubicación de datos que son necesarios en la gestión de administrador. 2. SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA Los cambios en la teoría económica son el resultado de la evidencia en conocimientos de los modelos de cambio en el contexto internacional enfocados a la productividad de bines y servicios este conocimiento económico combinado con el comercio internacional desarrollado por medio del marketing internacional y utilizando las cadenas de suministro y abastecimiento para los distintos proyectos de emprendimientos internacional nos deja un conocimiento de esa visión internacional como profesionales en Administración de Empresas del presente y el futuro: Conocimiento de la economía internacional, para la determinación de las opciones generadas, a partir de los contextos nacionales e internacionales de su acción como administrador con capacidades emprendedoras. El estudio del comercio internacional le permitirá al alumno un punto de comparación en la toma de decisiones, para poder participar con mejores posibilidades de éxito de las realidades de proyectos nacionales o internacionales. Inducir a los asistentes en el conocimiento de la política nacional de productividad y competitividad. Optimizar la coord8nación de los factores que influyen en el desarrollo de los negocios internacionales y el comercio exterior. Ampliación la visión gerencial Difundir las condiciones actuales que determinan el Comercio Internacional. El curso nos ayudará a entender qué determina el flujo de mercancías entre los países, esto es, el comercio internacional, y qué determina el flujo de ahorros e inversiones de un país a otro, esto es, las finanzas internacionales, Planificación y organización, Visión estratégica, Emprendimiento empresarial Por tanto los estudiantes de administración deben estar actualizados con las organizaciones en los países desarrollados como cultura general, y familiarizados con los sistemas de comercio internacional y nacional, los cuales son necesarios para ejercer la profesión de administrador de empresas. En razón a lo anterior, este curso propone al docente dar solución a la siguiente pregunta: 1. ¿Qué es tener una visión internacional en la administración? 2. ¿Cuáles el aporte de la economía, comercio internacional y el marketing internacional? 3. ¿Cuáles son los principales enfoques teóricos de la misión internacional en la administración? 4. ¿Cómo se adquiere ese conocimiento de la internacionalización empresarial desde la construcción del conocimiento?
  • 3. 5. Conocer los actores principales de los cambios de los modelos y sistemas económicos, las crisis surgidas desde la aplicación de los mismos en las distintas etapas de la globalización. 3. COMPETENCIAS A DESARROLAR DESDE LA ASIGNATURA BASICAS: Finalidad: Acercar el concepto de Competencia Básica a la comunidad Universitaria. Utilidad: Información y difusión de elementos teóricos y aprendizaje significativos. Le permiten al estudiante: Realización y desarrollo personal. Desarrollo de una ciudadanía activa. Integración social y empleo Aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Pueden indicarse, competencia en: Cultura tecnológica, científica y en salud. Aprender a aprender Campo económico. Tratamiento de la información y competencia digital. Competencia social y ciudadana. Cultura humanística y artística Autonomía e iniciativa personal. GENERICAS: Permiten comprender el mundo e influir en él, continuar aprendiendo de manera autónoma y a lo largo de la vida, y participar en la vida social, profesional y política. Las competencias genéricas no son anteriores ni más simples que otros tipos de competencia, sino que se desarrollan junto a las competencias disciplinares y a las competencias profesional. Tienen tres características principales: son competencias clave en cuanto son aplicables a contextos sociales, académicos y laborales amplios; son transversales en tanto no están restringidas a un campo de saber o a una disciplina académica; y son transferibles porque permiten adquirir otras competencias genéricas o disciplinares. Las competencias genéricas que constituyen el Marco Curricular Común para el Sistema Nacional: Se auto determina y cuida de si: 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludable. Se expresa y comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Piensa y critica reflexivamente 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva Aprende de forma autónoma 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Trabaja en forma colaborativa 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos Participa con responsabilidad en la sociedad 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región país y el mundo 10. Mantiene una actividad respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. CIVICAS: La competencia cívica puede definirse como " la capacidad y voluntad de comprometerse en la participación activa, que se basa en una actitud de confiar en los demás en todos los contextos de la vida
  • 4. social: escuela, comunidad, entorno de trabajo y lugares de recreación". Desde un punto de vista individual, la Competencia Cívica, es una herramienta importante para incrementar el valor a las personas y darles la motivación, la autonomía y la responsabilidad útiles para controlar su propia existencia a pesar de las circunstancias sociales en las que se encuentran. Desde el punto de vista colectivo, la Competencia Cívica, contribuyendo a la creación de capital social, combina el desarrollo social con el económico. Debido a su importancia, se ha indicado la Competencia Cívica como una de las "competencias básicas" que deben desarrollarse dentro de la estrategia de aprendizaje permanente. En concreto, se debe proporcionar una educación básica y una formación capaz de ofrecer a todos los jóvenes los medios adecuados para su desarrollo. Siguiendo estas directrices, muchos han comenzado a proporcionar el aumento de las competencias cívicas en los currículos escolares 4. UNIDADES TEMÁTICAS A DESARROLLAR 4.1 UNIDAD UNO: Principios e instrumentos de la economía internacional. El Registro de la Economía Internacional – la Balanza de pagos Temas ¿Qué es el comercio internacional? Evolución histórica del comercio Internacional. La teoría del comercio Internacional. El libre cambio y la división internacional del trabajo. La Transnacionalización del comercio. Globalización económica y la integración. Crisis económicas surgidas a lo largo de la historia del socialismo al capitalismo y la Globalización con sus distintas crisis durante el siglo XX y la actual. . ¿Cuál es el impacto interno del comercio exterior? ¿Cuáles son las ventajas comparativas absolutas del comercio internacional? Impacto interno del comercio exterior. Las ventajas comparativa absolutas del comercio internacional. La ventaja relativa en el comercio. Condiciones determinantes de la oferta de exportación. ¿Cuál es la estructura de la balanza de pagos? Estructura de la balanza de pagos. Balanza de pagos internacionales Del país. Balanza cambiaria. Tendencias en las Balanzas de pagos, Competencia Fundamentación Económica sobre el comercio internacional. Fundamentación en actualidad Política económica internacional en los procesos productivos nacionales enfocados al emprendimiento empresarial. Fundamentos para el conocimiento y el manejo de la teoría y la aplicación de los flujos de Ingreso y Egreso de la balanza de pagos. Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran). Fechas Enero 28 al 03 de febrero Actividades primer BLOQUE Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención Pedagógica, documentos, bibliografía. Trabajo en Equipo. Evaluación. Actividades segundo BLOQUE Actividades tercer BLOQUE 4.2 UNIDAD DOS: Relaciones monetarias Internacionales Y Política cambiaria. La Internacionalización de la Empresa. La Internacionalización de la Empresa Temas ¿Qué es tipo de cambios? ¿Qué son divisas? ¿Cuál es el patrón monetario? ¿Qué es inflación, devaluación y reevaluación? 1. El tipo de cambio definición, funciones 2. Traslado y acumulación de divisas 3. Patrón monetario Internacional 4. La Inflación, causas y consecuencias. Devaluación y Reevaluación ¿Cuál es el proceso de internacionalización de la empresa? 1-El proceso de internacionalización de la empresa. 2-Motivos para la internacionalización de la empresa. 3-Obstáculos a la internacionalización de la empresa. ¿Cuáles son las etapas en el proceso de internacionalización? 1-Etapas del proceso de internacionalización. 2-Etapas en función de la forma de operación de la empresa.
  • 5. 3-Etapas en función de la evolución de la empresa. 4-Conceptualización del Marketing Internacional Competencia Conocimiento en el manejo de los fenómenos económicos que afectan las economías en el contexto global. Entender, analizar y aplicar el comportamiento de los procesos de globalización y de internacionalización de las organizaciones en el contexto internacional. Lo más importante en todo empresario con visión internacional en donde y como invertir con seguridad Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran). Fechas febrero 04 al10 Actividades primer BLOQUE Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención Pedagógica, documentos, bibliografía. Trabajo en Equipo. Evaluación. Actividades segundo BLOQUE Actividades tercer BLOQUE 4.3 UNIDAD TRES: El entorno del marketing internacional. Decisiones clave en la formulación de estrategias de marketing internacional. El sistema de información de marketing en los mercados internacionales. Segmentación, penetración y posicionamiento en los mercados internacionales Temas ¿Cómo formular estrategias de marketing internacional? 1-Proceso evolutivo en la formulación de estrategias de Marketing Internacional. 2-Parámetros de la formulación de estrategias de Marketing Internacional. 3-Fases en la formulación de estrategias de Marketing Internacional. 4- Estandarización o adaptación de las estrategias de Marketing Internacional. ¿Qué es un sistema de información internacional? 1-Importancia del Sistema de Información en los mercados internacionales. 2-Investigación de mercado en Marketing Internacional. 3-Cinco reglas para la investigación internacional 4-Etapas en una investigación de mercados internacional. 5-Investigación en Internet: una nueva oportunidad. ¿Qué es una segmentación de mercado internacional? ¿Qué es una macro segmentación y micro segmentación? 1-Segmentación internacional. 2-Estrategia de expansión geográfica. 3. Macro segmentación. Micro segmentación. 4. Estrategias para la penetración y expansión en los mercados Internacionales. 5. Modos de operación indirectos. Modos de operación directos. 6. Modos de operación mixtos. 7. Posicionamiento en los mercados internacionales. Competencia Estrategias de marketing internacional, como se aplican y se trazan metas para la conquista de esos mercados. Conocer la importancia de los sistemas de información de marketing, para la toma de decisiones para ampliar el conocimiento en los procesos de visión internacional empresarial. Conocimiento de segmentación y el posicionamiento en los mercados internacionales. Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran). Fechas Febrero 11 al 17 Actividades primer BLOQUE Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención Pedagógica, documentos, bibliografía. Trabajo en Equipo. Evaluación. Actividades segundo BLOQUE Actividades tercer BLOQUE 4.4 UNIDAD CUATRO: El marketing-mix internacional tema - decisiones sobre el producto. Decisiones sobre fijación de precios. Decisiones sobre distribución y decisiones sobre comunicación. Temas. ¿Cómo se elabora un marketing mix internacional? 1. El producto internacional. 2. Incidencias del enfoque estandarización-adaptación. 3. Atributos del producto
  • 6. internacional. 4. Envase y embalaje. Etiqueta y Marca. 5-Marketing de Servicios a escala global. ¿Cómo se determinan los precios a nivel internacional? 1-Enfoques en la determinación de precios a nivel internacional. 2-Importancia del establecimiento de precios en los mercados Internacionales. 3-Incidencia del entorno internacional. 4-Incidencia del enfoque estandarización-adaptación. ¿Qué es distribución internacional? ¿Cuáles son las funciones de los canales de distribución internacional? ¿Cuáles son las estrategias de comunicación internacional? 1- Concepto de distribución internacional. 2-Funciones y estructura de los canales de distribución internacionales. 3-Selección de los canales de distribución. 4-Incidencia del enfoque estandarización-adaptación. Logística y fuerza de ventas 5-Estrategia internacional de comunicación. 6-Elementos de la comunicación internacional. 7- Publicidad Competencias. Comprende e interpreta el comportamiento del producto y lo relacionado con la presentación y la logística en la cadena de valor. Oferta y demanda en los mercados internacionales determinación de precios. Administración de la cadena del valor. Conocimiento del sistema SCM, en el mercadeo Internacional. Sesiones. Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran). Fechas. Enero 18 al 24 Actividades primer BLOQUE Evaluación de conocimientos previos y solución de inquietudes, ejercicio de Análisis de casos a partir de lecturas previas. Ensayo sobre los costos de producción en la región de Urabá Actividades segundo BLOQUE Actividades tercer BLOQUE 4.5 UNIDAD CINCO Preparación y realización del examen final. Temas Material abordado durante el proceso. Competencias Entregar elaborado un trabajo con los parámetros establecidos en las tutorías en una empresa del eje bananero, la cual debe articularse con el área de formación profesional del estudiante, donde se tenga el marketing global, es decir, es decir debe manejarse ya la idea de un marketing internacional (como el proceso concluido satisfactoriamente mediante el cual se hace llegar a un consumidor ubicado en el extranjero un producto producido localmente) Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran) Fechas Febrero 25 al 28 Actividades primer BLOQUE Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención Pedagógica, documentos, bibliografía. Evaluación Individual. Actividades segundo BLOQUE Actividades tercer BLOQUE 5. METODOLOGÍA (ACTIVIDADES FUNDAMENTALES Y EJERCICIO INVESTIGATIVO) Tributo de la Asignatura Visión Internacional. Al respecto, se intenta transversalizar los temas propuestos por la Universidad CUN con el fin de abordar situaciones pertinentes a la Tecnología Aplicada y del contexto; es de indicar, que dichas actividades serán emprendidas por los estudiantes desde la Modalidad a Distancia: Guías de Intervención Pedagógica, bibliografías, documentos impartidos en los encuentros y asesorías semanales, espacio en el cual se clarifican y socializan inquietudes o dudas.
  • 7. 6. BIBLIOGRAFÍA - Czinkota, M.R. y Ronkainen, I.A. (2002), “Marketing Internacional”, Prentice Hall (6ª edición). - Cateora, P.R. y Graham, J.L. (2001), “Marketing Internacional”. Irwin McGraw-Hill (10ª edición). - Ekelund y Hébert, historia de la teoría económica y de su método, Mcgraww Hill, España, Landrth y - Colander, Historia del pensamiento Económico, Salvatore Dominick, Economía Internacional - Garcia Cruz, R. (1998), “Marketing Internacional”. ESIC. - Keegan, W.J., (1997), “Marketing Global”. Prentice Hall (5ª edición). PROGRAMACIÓN DE EXÁMENES ASIGNATURA: Visión Internacional PRUEBA FECHA DE REALIZACIÓN HORA PRIMER PARCIAL Febrero 04 10: 30.A.M. SEGUNDO PARCIAL Febrero 11 10 30.A.M. TERCER PARCIAL Febrero 18 10: 30.A.M. FINAL Febrero 25 11: 00.A.M. FIRMA DEL PROFESOR: Manuel Antonio Bedoya Duque. FIRMA DE UN ESTUDIANTE GARANTE: __________________________________