SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS SAN
AGUSTIN
FISIOLOGÍA
PROF MONTIVERO
ACTIVIDADES DEL SISTEMA
DIGESTIVO
MOTILIDAD
SECRECIÓN
DIGESTIÓN
ABSORCIÓN
MOTILIDAD
MASTICACIÓN Y DEGLUCIÓN
ETAPAS DE LA
DEGLUCIÓN
BUCAL
FARÍNGEA
ESOFÁGICA
BUCAL
 VOLUNTARIA
 MASTICACIÓN
 LENGUA
 PALADAR DURO
 BOLO
FARINGEA
REFLEJO
CENTRO DEGLUTORIO
ELEVACIÓN DEL PALADAR
BLANDO
 CIERRE DE LA NASOFARINGE
La contracción de los músculos
milohioideos provoca la elevación
de la porción posterior de la
lengua, lo que hace que el
paladar blando ascienda, con lo
que la nasofaringe queda sellada
y se previene la aspiración nasal.
CIERRE EPIGLÓTICO
CIERRE DE LAS CUERDAS
VOCALES
RELAJACIÓN DEL EES
Simultáneamente, la laringe y el
hioides son retraídos hacia arriba y
adelante, provocando la relajación del
músculo cricofaríngeo, que forma
parte del esfínter esofágico superior
(EES).
CONTRACCIÓN DE LOS
MÚSCULOS CONSTRICTORES
DE LA FARINGE
INICIO DE LA ONDA
PERISTÁLTICA
ESOFÁGICA
 CONTRACCIÓN EES
 PERISTALTISMO PRIMARIO
 PERISTALTISMO SECUNDARIO
 APERTURA DEL EEI
El esfínter esofágico inferior (EEI) se
abre cuando la comida entra en el
esófago, y permanece abierto hasta que
la contracción peristáltica desliza el bolo
en el estómago. El remanente de comida
que no progresa hasta el estómago
provoca la dilatación local del esófago, lo
que activa la peristalsis secundaria, que
sólo afecta al esófago torácico.
MOTILIDAD GÁSTRICA
RELAJACIÓN RECEPTIVA
ZONA : FUNDUS Y
CUERPO PROXIMAL
RESERVORIO
ONDAS PERISTÁLTICAS
DÉBILES
ESTRATOS SEGÚN LA
DENSIDAD
FRAGMENTACIÓN Y MEZCLA.
ZONA: CUERPO DISTAL Y
ANTRO
CONTRACCIONES
VIGOROSAS
GASTRINA
ACETILCOLINA
VACIAMIENTO
 ONDAS LENTAS Y SOSTENIDAS
 DEPENDE DE LA INTERACCIÓN
CON DUODENO.
- pH DEL QUIMO
- PRESENCIA DE GRASAS
 PIV
 CCK
MOTILIDAD INTESTINAL
INTESTINO DELGADO
SEGMENTACIÓN
PERISTALTISMO
INTESTINO GRUESO
HAUSTRACIÓN
PERISTALTIMOS
REFLEJOS
GASTRO - ILEAL
GATRO – CÓLICO
CMM
PERISTALSIS
AYUNO
MOVIMIENTO DE
DEFECACIÓN
 Es la expulsión de las heces formadas en el
intestino grueso al exterior.
 Se inicia con la “contracción en masa”, este
barrido del contenido intestinal mueve las heces
hasta la ampolla rectal. Esta se distiende y
aparece el deseo de defecar.
 La función del esfinter anal interno es
involuntaria, mientras que el externo es
voluntario.
Mecanismo y regulación.
 La distención del recto estimula al SNE, este
responde con el plexo mientérico y aumenta las
contracciones peristálticas.
 Esto produce la relajación del esfínter anal interno.
 Pero para poder defecar se necesita la estimulación
del sistema parasimpático. Los centros se
encuentran en los segmentos S2, S3 y S4 de la
médula, y en el bulbo.
 Cuando se encuentra un lugar adecuado, el esfínter
anal externo se relaja y se produce la expulsión de
las heces. En algunas situaciones, las ondas
peristálticas violentas sumado a la gran distención de
la ampolla, provocan la evacuación involuntaria.
 Además estas neuronas se conectan con otras
neuronas regulando la defecación.
 La motilidad colónica y la defecación son influidos por
los estados emocionales.
 Contracción en masa.
 Llenado de la ampolla rectal.
 Aumento de la presión intraluminal.
 Contracción de las paredes del recto.
 Relajación de los esfínteres interno y externo.
 Se produce el descenso del diafragma, cierre de
la glotis y contracción de los músculos
abdominales y torácicos.
 Aumenta la presión intra torácica e
intraabdominal con los correspondientes cambios
hemodinámicos (FC y PA)
VÓMITO. REGURGITACIÓN.
REFLUJO
 DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN
INTRATORÁCICA.
 AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRA
ABDOMINAL
 SALIVACIÓN
 AUMENTO DE LA FC, SUDORACIÓN.
 INSPIRACIÓN FORZADA.
 CIERRE DE LA EPIGLOTIS.
 PERISTALTISMO INVERSO
 EES CERRADO: ARCADA
 EES ABIERTO: VÓMITO
TIPOS DE EMESIS
 ALIMENTARIO
 BILIOSO
 FECALOIDEO
 HEMATEMESIS
BRONCOASPIRACIÓN
 Es el paso de sustancias de la
faringe a la tráquea.
 La aspiración de contenidos
gástricos puede producirse por
vómitos o regurgitación.
 Puede ocurrir en una persona
inconsciente o en un bebé.
 La comida es llevada hacia los
bronquios al momento de aspirar, lo
que obstruye las vías respiratorias.
Obstrucción de vías respiratorias:
 Dificultad para respirar
 Crisis de tos
 Estridor (ruido al respirar)
 Disfonía (cambios en el timbre o
intensidad de la voz)
 Cianosis (coloración amoratada de
la piel)
 Pérdida del conocimiento
 Maniobras de primeros
auxilios.
Actividades del sistema digestivo
Actividades del sistema digestivo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.5 sistema respiratorio
1.5 sistema respiratorio1.5 sistema respiratorio
1.5 sistema respiratorio
Katerina Fesechco
 
Aparato respiratorio presentacion 7
Aparato respiratorio presentacion 7Aparato respiratorio presentacion 7
Aparato respiratorio presentacion 7
faviola rivero fuentes
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Cesar TOLENTINO MASGO
 
Aparato respiratorio (1)
Aparato respiratorio (1) Aparato respiratorio (1)
Aparato respiratorio (1)
Carlos Redondo
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Alvaro Nava Septimo
 
Aparato respiratorio morfo de google
Aparato respiratorio morfo de googleAparato respiratorio morfo de google
Aparato respiratorio morfo de google
Elquis Pacheco
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
bago2015
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Ewaling
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Guerra Cortez
 
Nueva anatomía y fisiología respiratoria
Nueva anatomía y fisiología respiratoriaNueva anatomía y fisiología respiratoria
Nueva anatomía y fisiología respiratoria
alina gomez
 
Glandulas suprarrenales
Glandulas suprarrenalesGlandulas suprarrenales
Glandulas suprarrenales
Liss Castillo
 
Tema 33 Pg Del Esofago
Tema 33 Pg Del EsofagoTema 33 Pg Del Esofago
Tema 33 Pg Del Esofagomarianoaguayo
 
aparato respiratorio
aparato respiratorioaparato respiratorio
aparato respiratorioalexisjoss
 
Efectos de la Altitud: Hipoxia, TIEMPO DE CONCIENCIA UTIL (TUC), Efectos sobr...
Efectos de la Altitud: Hipoxia, TIEMPO DE CONCIENCIA UTIL (TUC), Efectos sobr...Efectos de la Altitud: Hipoxia, TIEMPO DE CONCIENCIA UTIL (TUC), Efectos sobr...
Efectos de la Altitud: Hipoxia, TIEMPO DE CONCIENCIA UTIL (TUC), Efectos sobr...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
Monica Muñoz
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
Karen Calabro
 

La actualidad más candente (20)

Resp 01
Resp 01Resp 01
Resp 01
 
1.5 sistema respiratorio
1.5 sistema respiratorio1.5 sistema respiratorio
1.5 sistema respiratorio
 
Aparato respiratorio presentacion 7
Aparato respiratorio presentacion 7Aparato respiratorio presentacion 7
Aparato respiratorio presentacion 7
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Aparato respiratorio (1)
Aparato respiratorio (1) Aparato respiratorio (1)
Aparato respiratorio (1)
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Aparato respiratorio morfo de google
Aparato respiratorio morfo de googleAparato respiratorio morfo de google
Aparato respiratorio morfo de google
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Nueva anatomía y fisiología respiratoria
Nueva anatomía y fisiología respiratoriaNueva anatomía y fisiología respiratoria
Nueva anatomía y fisiología respiratoria
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Glandulas suprarrenales
Glandulas suprarrenalesGlandulas suprarrenales
Glandulas suprarrenales
 
Tema 33 Pg Del Esofago
Tema 33 Pg Del EsofagoTema 33 Pg Del Esofago
Tema 33 Pg Del Esofago
 
aparato respiratorio
aparato respiratorioaparato respiratorio
aparato respiratorio
 
Efectos de la Altitud: Hipoxia, TIEMPO DE CONCIENCIA UTIL (TUC), Efectos sobr...
Efectos de la Altitud: Hipoxia, TIEMPO DE CONCIENCIA UTIL (TUC), Efectos sobr...Efectos de la Altitud: Hipoxia, TIEMPO DE CONCIENCIA UTIL (TUC), Efectos sobr...
Efectos de la Altitud: Hipoxia, TIEMPO DE CONCIENCIA UTIL (TUC), Efectos sobr...
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 

Similar a Actividades del sistema digestivo

Reflejos del tubo digestivo
Reflejos del tubo digestivoReflejos del tubo digestivo
Reflejos del tubo digestivo
vanne vallejo
 
ESOFAGO.pptx
ESOFAGO.pptxESOFAGO.pptx
ESOFAGO.pptx
RositaPomalazoPalomi
 
Sindrome urinario de origen desconocido de fy
Sindrome urinario de origen desconocido de fySindrome urinario de origen desconocido de fy
Sindrome urinario de origen desconocido de fy
Arcadio Valenzuela Valencia
 
TRABAJO.pptx
TRABAJO.pptxTRABAJO.pptx
TRABAJO.pptx
reldo alzamoravalero
 
diapositivas FISIOLOGÍA MECANISMOS DE FUNCIÓN DE LA ORINA.pptx
diapositivas FISIOLOGÍA MECANISMOS DE FUNCIÓN DE LA ORINA.pptxdiapositivas FISIOLOGÍA MECANISMOS DE FUNCIÓN DE LA ORINA.pptx
diapositivas FISIOLOGÍA MECANISMOS DE FUNCIÓN DE LA ORINA.pptx
reldo alzamoravalero
 
Anatomia cocleo vestibular
Anatomia cocleo vestibularAnatomia cocleo vestibular
Anatomia cocleo vestibularKami Santoy
 
Motilidad gastrointestinal
Motilidad gastrointestinalMotilidad gastrointestinal
Motilidad gastrointestinal
ap_dirile95
 
Anatomia y fisiologia de la micción
Anatomia y fisiologia de la micciónAnatomia y fisiologia de la micción
Anatomia y fisiologia de la miccióneuskalemfyre
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA RECTO ANO.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA RECTO ANO.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA RECTO ANO.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA RECTO ANO.pptx
LEIVERS
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esófago y hernia diafragmática
Esófago y hernia diafragmáticaEsófago y hernia diafragmática
Esófago y hernia diafragmática
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo
Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivoPropulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo
Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo
Salvador Arreola Bautista
 
Neurohipofisis por TJValerio
Neurohipofisis por  TJValerioNeurohipofisis por  TJValerio
Neurohipofisis por TJValerioTania Valerio
 
anatomia esofago
anatomia esofago anatomia esofago
anatomia esofago
ESTEFANIA530782
 
Trastornos esofagicos 2019 by Md Graciela Cordova
Trastornos esofagicos 2019 by Md Graciela CordovaTrastornos esofagicos 2019 by Md Graciela Cordova
Trastornos esofagicos 2019 by Md Graciela Cordova
jimenaaguilar22
 
Anatomia y fisiologia_u
Anatomia y fisiologia_uAnatomia y fisiologia_u
Anatomia y fisiologia_u
jose darwin valentin vicente
 
Fisiologiavestibular 100717130940-phpapp01
Fisiologiavestibular 100717130940-phpapp01Fisiologiavestibular 100717130940-phpapp01
Fisiologiavestibular 100717130940-phpapp01Universidad cuauhtemoc
 

Similar a Actividades del sistema digestivo (20)

Reflejos del tubo digestivo
Reflejos del tubo digestivoReflejos del tubo digestivo
Reflejos del tubo digestivo
 
ESOFAGO.pptx
ESOFAGO.pptxESOFAGO.pptx
ESOFAGO.pptx
 
Sindrome urinario de origen desconocido de fy
Sindrome urinario de origen desconocido de fySindrome urinario de origen desconocido de fy
Sindrome urinario de origen desconocido de fy
 
TRABAJO.pptx
TRABAJO.pptxTRABAJO.pptx
TRABAJO.pptx
 
diapositivas FISIOLOGÍA MECANISMOS DE FUNCIÓN DE LA ORINA.pptx
diapositivas FISIOLOGÍA MECANISMOS DE FUNCIÓN DE LA ORINA.pptxdiapositivas FISIOLOGÍA MECANISMOS DE FUNCIÓN DE LA ORINA.pptx
diapositivas FISIOLOGÍA MECANISMOS DE FUNCIÓN DE LA ORINA.pptx
 
Fisiología del Vómito
Fisiología del VómitoFisiología del Vómito
Fisiología del Vómito
 
Fisiologia de la miccion
Fisiologia  de la miccionFisiologia  de la miccion
Fisiologia de la miccion
 
Anatomia cocleo vestibular
Anatomia cocleo vestibularAnatomia cocleo vestibular
Anatomia cocleo vestibular
 
Motilidad gastrointestinal
Motilidad gastrointestinalMotilidad gastrointestinal
Motilidad gastrointestinal
 
Anatomia y fisiologia de la micción
Anatomia y fisiologia de la micciónAnatomia y fisiologia de la micción
Anatomia y fisiologia de la micción
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA RECTO ANO.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA RECTO ANO.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA RECTO ANO.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA RECTO ANO.pptx
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
Esófago y hernia diafragmática
Esófago y hernia diafragmáticaEsófago y hernia diafragmática
Esófago y hernia diafragmática
 
Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo
Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivoPropulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo
Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo
 
Esofago
Esofago Esofago
Esofago
 
Neurohipofisis por TJValerio
Neurohipofisis por  TJValerioNeurohipofisis por  TJValerio
Neurohipofisis por TJValerio
 
anatomia esofago
anatomia esofago anatomia esofago
anatomia esofago
 
Trastornos esofagicos 2019 by Md Graciela Cordova
Trastornos esofagicos 2019 by Md Graciela CordovaTrastornos esofagicos 2019 by Md Graciela Cordova
Trastornos esofagicos 2019 by Md Graciela Cordova
 
Anatomia y fisiologia_u
Anatomia y fisiologia_uAnatomia y fisiologia_u
Anatomia y fisiologia_u
 
Fisiologiavestibular 100717130940-phpapp01
Fisiologiavestibular 100717130940-phpapp01Fisiologiavestibular 100717130940-phpapp01
Fisiologiavestibular 100717130940-phpapp01
 

Último

Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 

Último (20)

Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 

Actividades del sistema digestivo

  • 1. INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS SAN AGUSTIN FISIOLOGÍA PROF MONTIVERO ACTIVIDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO
  • 4.
  • 7. BUCAL  VOLUNTARIA  MASTICACIÓN  LENGUA  PALADAR DURO  BOLO
  • 9. ELEVACIÓN DEL PALADAR BLANDO  CIERRE DE LA NASOFARINGE La contracción de los músculos milohioideos provoca la elevación de la porción posterior de la lengua, lo que hace que el paladar blando ascienda, con lo que la nasofaringe queda sellada y se previene la aspiración nasal. CIERRE EPIGLÓTICO CIERRE DE LAS CUERDAS VOCALES
  • 10. RELAJACIÓN DEL EES Simultáneamente, la laringe y el hioides son retraídos hacia arriba y adelante, provocando la relajación del músculo cricofaríngeo, que forma parte del esfínter esofágico superior (EES). CONTRACCIÓN DE LOS MÚSCULOS CONSTRICTORES DE LA FARINGE INICIO DE LA ONDA PERISTÁLTICA
  • 11.
  • 12. ESOFÁGICA  CONTRACCIÓN EES  PERISTALTISMO PRIMARIO  PERISTALTISMO SECUNDARIO  APERTURA DEL EEI El esfínter esofágico inferior (EEI) se abre cuando la comida entra en el esófago, y permanece abierto hasta que la contracción peristáltica desliza el bolo en el estómago. El remanente de comida que no progresa hasta el estómago provoca la dilatación local del esófago, lo que activa la peristalsis secundaria, que sólo afecta al esófago torácico.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 20.
  • 21. RELAJACIÓN RECEPTIVA ZONA : FUNDUS Y CUERPO PROXIMAL RESERVORIO ONDAS PERISTÁLTICAS DÉBILES ESTRATOS SEGÚN LA DENSIDAD
  • 22. FRAGMENTACIÓN Y MEZCLA. ZONA: CUERPO DISTAL Y ANTRO CONTRACCIONES VIGOROSAS GASTRINA ACETILCOLINA
  • 23.
  • 24. VACIAMIENTO  ONDAS LENTAS Y SOSTENIDAS  DEPENDE DE LA INTERACCIÓN CON DUODENO. - pH DEL QUIMO - PRESENCIA DE GRASAS  PIV  CCK
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 30.
  • 31.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 40.
  • 41. GASTRO - ILEAL GATRO – CÓLICO CMM PERISTALSIS AYUNO MOVIMIENTO DE
  • 43.  Es la expulsión de las heces formadas en el intestino grueso al exterior.  Se inicia con la “contracción en masa”, este barrido del contenido intestinal mueve las heces hasta la ampolla rectal. Esta se distiende y aparece el deseo de defecar.  La función del esfinter anal interno es involuntaria, mientras que el externo es voluntario.
  • 44. Mecanismo y regulación.  La distención del recto estimula al SNE, este responde con el plexo mientérico y aumenta las contracciones peristálticas.  Esto produce la relajación del esfínter anal interno.  Pero para poder defecar se necesita la estimulación del sistema parasimpático. Los centros se encuentran en los segmentos S2, S3 y S4 de la médula, y en el bulbo.  Cuando se encuentra un lugar adecuado, el esfínter anal externo se relaja y se produce la expulsión de las heces. En algunas situaciones, las ondas peristálticas violentas sumado a la gran distención de la ampolla, provocan la evacuación involuntaria.  Además estas neuronas se conectan con otras neuronas regulando la defecación.  La motilidad colónica y la defecación son influidos por los estados emocionales.
  • 45.  Contracción en masa.  Llenado de la ampolla rectal.  Aumento de la presión intraluminal.  Contracción de las paredes del recto.  Relajación de los esfínteres interno y externo.  Se produce el descenso del diafragma, cierre de la glotis y contracción de los músculos abdominales y torácicos.  Aumenta la presión intra torácica e intraabdominal con los correspondientes cambios hemodinámicos (FC y PA)
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 50.
  • 51.
  • 52.  DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN INTRATORÁCICA.  AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRA ABDOMINAL  SALIVACIÓN  AUMENTO DE LA FC, SUDORACIÓN.  INSPIRACIÓN FORZADA.  CIERRE DE LA EPIGLOTIS.  PERISTALTISMO INVERSO  EES CERRADO: ARCADA  EES ABIERTO: VÓMITO
  • 53.
  • 54. TIPOS DE EMESIS  ALIMENTARIO  BILIOSO  FECALOIDEO  HEMATEMESIS
  • 56.  Es el paso de sustancias de la faringe a la tráquea.  La aspiración de contenidos gástricos puede producirse por vómitos o regurgitación.  Puede ocurrir en una persona inconsciente o en un bebé.  La comida es llevada hacia los bronquios al momento de aspirar, lo que obstruye las vías respiratorias.
  • 57. Obstrucción de vías respiratorias:  Dificultad para respirar  Crisis de tos  Estridor (ruido al respirar)  Disfonía (cambios en el timbre o intensidad de la voz)  Cianosis (coloración amoratada de la piel)  Pérdida del conocimiento
  • 58.  Maniobras de primeros auxilios.