SlideShare una empresa de Scribd logo
DI RIENZO ANGELO MOTILIDAD GASTRO-INTESTINAL
Las funciones motoras gastro-intestinales dependen de las distintas capas de musculo liso. Dicha musculatura
funciona como un SINCITIO debido a las uniones intercelulares en hendidura o en brecha, permitiendo el paso del impulso
eléctrico rápidamente de una fibra muscular a otra y en todas las direcciones.
Nota: La distancia recorrida por el impulso depende del grado de ESTIMULACIÓN.
INERVACIÓN DEL TUBO DIGESTIVO:
Presenta un componente EXTRÍNSECO y otro INTRÍNSECO.
- Componente extrínseco: Esta proporcionado por el sistema nervioso autónomo simpático y parasimpático.
Simpático
Parasimpático
Ganglio celíaco, mesentérico e hipogástrico. Las terminaciones nerviosas liberan
Noradrenalina y Adrenalina, por tanto causa inhibición de la actividad motora y
secretora. NO INHIBE A LA MUSCULAR DE LA MUCOSA.
Se divide en dos porciones: Craneal y caudal. Liberan Acetilcolina, por tanto
aumentan la actividad motora y secretora.
Nervio vago Nervios pélvicos.
Esófago, estomago, intestino delgado e
intestino grueso (hasta el colon transverso).
Desde la mitad distal del intestino grueso
hasta el ano. Interviene sobre todo en la
defecación.
CRANEAL CAUDAL
Simpático Parasimpático
Fibras aferentes (50%) Fibras
eferentes (50%)
Fibras aferentes (75%) Fibras
eferentes
(25%)
Parasimpático
Fibras pre-ganglionares (largas) Fibras post-ganglionares (Cortas)
Hacen sinapsis con ganglios parasimpáticos Hacen sinapsis con fibras del plexo entérico.
Potencia la actividad del componente
intrínseco.
- Componente intrínseco: Representado por el Sistema nervioso Entérico. Es un sistema propio localizado a lo
largo del tubo digestivo y que controla la MOVILIDAD y SECRECIONES.
Nota: El sistema nervioso entérico funciona independientemente del componente extrínseco.
Entonces se tiene que:
- La musculatura lisa es UNITARIA o COMPACTA:
 Debido a las uniones en brecha (hendidura) que permiten la funcionalidad sincitial, es decir, las fibras se
contraen o se relajan en CONJUNTO. No posee inervación individual.
 La contracción es LENTA, RITMICA Y PROPAGADA.
 Se comporta como MARCAPASOS.
- La capa circular interna, comprime y mezcla el contenido por REDUCCIÓN DEL DIAMETRO.
- La capa longitudinal externa, impulsa el contenido luminal por ACORTAMIENTO DEL SEGMENTO.
- La contracción de la musculatura lisa depende de:
a) Impulsos mecánicos (distensión).
b) Despolarizaciones eléctricas: Causan la apertura de canales de calcio y sodio.
c) Estímulos químicos.
- Tipos de contracciones:
a) Tónica: Cierto grado de contracción constante o permanente del músculo, en ausencia de estimulación
nerviosa. Ejemplo: Esfínteres para evitar el reflujo.
b) Fásicas: Contracciones periódicas, rápidas y fácilmente fatigables. Ejemplo: Provocar el vaciamiento de una
víscera.
ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL MÚSCULO LISO
LA EXCITACIÓN SE DEBE A LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA INTRÍNSECA LENTA.
1. Ondas lentas (ritmo eléctrico básico):
- Variaciones rítmicas y ondulantes del potencial de membrana en reposo.
- Son generadas por las células intersticiales de CAJAL, que actúan como marcapasos eléctricos para las fibras
musculares lisas.
- Propician la entrada de iones de SODIO.
- Función: Coordinar la actividad peristáltica y motora.
 Potencial de membrana en reposo: -50mV. Se mantiene gracias a la bomba sodio-potasio ATPasa.
2. Potencial en espiga o aguja:
- Es un verdadero potencial de acción y se genera cuando el pico de la onda lenta alcanza un valor menos
negativo -40mV.
- Están relacionados con la contracción muscular, debido a que permite la entrada de iones de CALCIO.
Plexo mientérico de Auerbach (externo)
Plexo submucoso de Meissner (interno)
Controla la MOVILIDAD de la capa muscular externa.
Causa contracciones y relajaciones rítmicas,
fenómeno denominado PERISTALTISMO
Regula la SECRECIÓN, ABSORCIÓN Y FLUJO
SANGUINEO LOCAL.
- El tamaño o amplitud de la espiga indica la fuerza de la contracción.
3. Cambios de voltaje del potencial de membrana en reposo:
- La despolarización o excitabilidad, es ocasionada por: La distensibilidad, estimulación parasimpática por
acetilcolina y hormonas gastrointestinales específicas.
- La Hiperpolarización o reducción de la excitabilidad, es ocasionada por: Estimulación simpática por
adrenalina y noradrenalina.
4. El complejo Calcio/calmodulina promueve la contracción muscular.
TIPOS FUNCIONALES DE MOVIMIENTOS EN EL TUBO DIGESTIVO
Segmentación Contracciones mínimas para la mezcla adecuada del contenido alimenticio con secreciones específicas,
de esta manera, facilitar la absorción en el intestino.
Complejo Mio-eléctrico migrante Patrón de actividad motora que se produce durante los periodos de ayuno
(interdigestivos). Inicia en la parte superior del estomago hasta el intestino y su función es limpiar residuos alimenticios, así
como impedir el crecimiento bacteriano. Es estimulado por la MOTILINA y su duración es de 90-120 minutos.
1. Movimientos propulsivos  PERISTALTISMO.
- Es estimulado principalmente por la DISTENSIÓN.
- La distensión crea un ANILLO DE CONTRACCIÓN 2 o 3cm detrás (encima) del estimulo y una ZONA DE
RELAJACIÓN al frente del estimulo.
- El anillo de contracción se desplaza en dirección caudal para el traslado del contenido.
- A nivel del intestino delgado, el anillo contráctil empuja el contenido intestinal 5-10cm en dirección anal antes de
desaparecer y al mismo tiempo caudalmente ocurre una RELAJACIÓN RECEPTIVA para facilitar la propulsión
de los alimentos hacia el ano y no en dirección oral.
Notas:
- Otro factor desencadenante del peristaltismo es la IRRITACIÓN física o química de la mucosa.
- La eficacia del peristaltismo es debida al PLEXO MIENTÉRICO DE AUERBACH.
ESTIMULO
2. Movimientos en mezcla:
Son contracciones locales que duran pocos segundos (5-30 segundos), seguidas de nuevas contracciones con la
finalidad de lograr la ABSORCIÓN.
TIPOS DE MOTILIDAD ESPECÍFICA EN CADA SEGMENTO:
1. Masticación: Es necesaria para la fragmentación de los alimentos de gran tamaño y mezclarlos con las secreciones
salivares para iniciar el proceso de DIGESTIÓN de carbohidratos y lípidos.
2. Deglución: Secuencia de acontecimientos por los cuales el alimento se impulsa desde la boca al estomago. un
proceso sumamente delicado debido a que la faringe presenta funciones respiratorias y digestivas, por tanto se debe
evitar el paso del alimento al sistema respiratorio.
Contracción proximal, craneal o detrás.
Relajación distal, caudal o delante.
Dirección del anillo contráctil: CRANEOCAUDAL.
FASES DE LA DEGLUCIÓN
Notas:
- Los receptores sensitivos son fibras del: Trigémino, glosofaríngeo y vago que envían la información a núcleos
bulbares.
- Durante la deglución, la respiración se inhibe de manera refleja.
MOTILIDAD ESOFÁGICA:
Esfínter esofágico superior
Onda de contracción PRIMARIA
Esfínter esofágico inferior
Onda de contracción SECUNDARIA
Nota: En ausencia de peristaltismo, el esfínter esofágico inferior se contrae para evitar el reflujo del contenido gástrico.
MOTILIDAD GASTRICA:
La llegada del bolo alimenticio al estomago promueve:
1. Relajación del fundus y porción superior (región bucal).
2. Contracciones para la fragmentación y mezcla del bolo con las secreciones gástricas formando el QUIMO.
3. Contracciones que impulsen el quimo al interior del intestino delgado (duodeno).
Fase bucal
- Es voluntaria al principio.
- Se junta la lengua con el paladar duro y los incisivos para
propulsar los alimentos hacia la faringe.
Fase faríngea. INVOLUNTARIA.
ESTIMULACIÓN DE LAS ÁREAS EPITELIALES
RECEPTORAS DE LA DEGLUCIÓN.
 Se eleva el paladar blando y los pliegues
palatofaringeos se aproximan entre sí (para taponar
la nasofaringe) y formar un canal que permitirá el
paso del bolo a la faringe.
 Las cuerdas bucales se aproximan entre sí para
cerrar la glotis. La epiglotis se inclina hacia atrás.
 Se eleva la laringe.
 Constricción de los músculos faríngeos para originar
una onda peristáltica rápida y apertura del EES.
ES UN ACTO
REFLEJO
Fase esofágica - Es INVOLUTARIA.
- El alimento es propulsado al estomago.
- Se originan dos tipos de movimientos peristálticos:
Primario y secundario.
- Se relaja en la fase faríngea de la deglución y se cierra en la fase
esofágica.
- Continuación de la onda peristáltica de la faringe y recorre al esófago
en 8-10 segundos.
- Se relaja debido a la onda peristáltica primaria.
- Se origina cuando la onda de contracción primaria no fue
suficiente para mover el contenido esofágico al estomago y
persistirán hasta que se complete el vaciamiento del órgano.
Mezclado y digestión:
- Luego de la relajación receptiva, la porción craneal inicia débiles ondas de mezcla gracias a las Ondas lentas
(3-5 por minuto).
- En la porción caudal del estomago las ondas de mezcla se vuelven más intensas y originan ONDAS
PERISTALTICAS.
- Cuando las ondas peristálticas se acercan al píloro, el músculo pilórico se CONTRAE y los alimentos en el antro
sufren RETROPULSIÓN.
- Retropulsión: La mayor parte del contenido del antro retrocede de nuevo al cuerpo del estomago para continuar
el proceso de mezcla y conformar el QUIMO.
Vaciamiento gástrico:
1. Aumento del volumen estomacal por contenido alimenticio.
2. El contenido líquido sale más rápido que el sólido.
3. Las grasas son evacuadas de último.
Inhibición del vaciamiento gástrico (depende fundamentalmente del duodeno):
1. Quimo con excesiva cantidad de grasa y acidificación en el duodeno.
2. Colecistocinina.
3. Reflejo enterogastrico.
MOTILIDAD DEL INTESTINO DELGADO
Ondas lentas: 12 por minuto.
MOTILIDAD DEL
INTESTINO GRUESO
DEFECACIÓN:
- La distensión del recto por el contenido fecal, inicia ondas peristálticas que lo empujan hacia el ano.
- Se relaja el ESFÍNTER ANAL INTERNO involuntariamente gracias a las fibras parasimpáticas de los nervios
pélvicos y se contrae el ESFINTER ANAL EXTERNO (reflejo recto-esfinteriano), por lo que surge la necesidad
de defecar.
SOLAMENTE SE LOGRA LA EVACUACIÓN DE LAS HECES CUANDO SE RELAJA EL ESTINTER ANAL EXTERNO
VOLUNTARIAMENTE Y OCURRE AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRA-ABDOMINAL.
DISTENSIÓN RECTAL Relajación involuntaria del esfínter anal interno Necesidad de DEFECAR
Segmentación o mezcla
Peristaltismo
Para la fragmentación del quimo y
facilitar la mezcla del alimento con
las secreciones.
Desplaza al quimo hasta la válvula ileocecal.
Segmentación o mezcla Se contrae la capa circular interna y la longitudinal
externa forman protrusiones denominadas
HAUSTRIAS, para empujar el contenido fecal.
Propulsión en masa
Peristaltismo especializado, que aparece por distensión
o irritación.
Aumento de las ondas en masa
del intestino grueso para impulsar
las heces al conducto anal.
Fibras parasimpáticas de los
nervios pélvicos.
Relajación voluntaria del
esfínter anal externo+
contracción del suelo pélvico y
musculatura abdominal.
EVACUACIÓN DE LAS HECES
Notas:
- El esfínter anal interno se relaja UNICAMENTE CUANDO EL RECTO O EL COLON SIGMOIDES SE
DISTIENDEN.
- El esfínter anal externo es musculatura estriada que rodea al esfínter anal interno.
AEROFAGIA
VÓMITO: Mecanismo de defensa.
- Comienza con la sialorrea (excesiva salivación) y sensación de naúseas.
- El peristaltismo es inverso y se cierra la glotis.
- Contracción de los músculos de la pared abdominal y aumento de la presión intra-abdominal.
- Relajación del esófago y el EEI.
- Se expulsa el contenido gástrico.
REFLEJOS GASTROINTESTINALES MÁS IMPORTANTES:
Eructos Eliminación de gases del esófago o estomago a través de la boca.
Flatos Eliminación de gases del tracto intestinal a través del ano.
REFLEJO
GASTROCÓLICO
REFLEJO
ENTEROGASTRICO
REFLEJO
COLICOILEAL
La distensión del estomago por
contenido alimenticio, promueve
movimientos en masa en el
intestino grueso y por tanto
provoca la NECESIDAD DE
DEFECAR, después de cada
comida.
El intestino delgado y grueso
inhibe la motilidad y vaciamiento
gástrico (contrae el píloro).
Inhibe el vaciamiento del
contenido ileal al ciego
(contracción de la válvula
ileocecal)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios generales de la funcion gastrointestinal capitulo 62 guyton
Principios generales de la funcion gastrointestinal   capitulo 62 guytonPrincipios generales de la funcion gastrointestinal   capitulo 62 guyton
Principios generales de la funcion gastrointestinal capitulo 62 guyton
Kevin Raúl Medina
 
Secreciones tubo digestivo
Secreciones tubo digestivoSecreciones tubo digestivo
Secreciones tubo digestivo
Angie Granda
 
Intestino Delgado[1]
Intestino Delgado[1]Intestino Delgado[1]
Intestino Delgado[1]drandym
 
Secreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinalSecreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinal
Dayana Bustos González
 
FISIOLOGIA
FISIOLOGIAFISIOLOGIA
FISIOLOGIA
Edison Chucho
 
Hormonas Y Peptidos Gastrointestinales
Hormonas Y Peptidos GastrointestinalesHormonas Y Peptidos Gastrointestinales
Hormonas Y Peptidos Gastrointestinales
Rocio Fernández
 
ACETILCOLINA
ACETILCOLINAACETILCOLINA
ACETILCOLINA
Angel Ramiro
 
Secreción salival y gástrica
Secreción salival y gástricaSecreción salival y gástrica
Secreción salival y gástrica
Jose Ferrer
 
Digestivo I, Ii, Ii, Iv.
Digestivo I, Ii, Ii, Iv.Digestivo I, Ii, Ii, Iv.
Digestivo I, Ii, Ii, Iv.fisiologia
 
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo CardiacoUnidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Leonardo Hernandez
 
Los sentidos químicos: gusto y olfato Cap . 53 By Josue Gamez
Los sentidos químicos: gusto y olfato Cap . 53 By Josue GamezLos sentidos químicos: gusto y olfato Cap . 53 By Josue Gamez
Los sentidos químicos: gusto y olfato Cap . 53 By Josue GamezJosue Afdiel Gamez
 
Potencial de acción cardiaco
Potencial de acción cardiacoPotencial de acción cardiaco
Potencial de acción cardiaco
Luquecontrerasd
 
Fisiologia Insulina, Glucagon Y Diabetes
Fisiologia  Insulina, Glucagon Y DiabetesFisiologia  Insulina, Glucagon Y Diabetes
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
Yomi S Mtz
 
Exposicion de Fisiologia Gastrointestinal
Exposicion de Fisiologia GastrointestinalExposicion de Fisiologia Gastrointestinal
Exposicion de Fisiologia Gastrointestinal
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 

La actualidad más candente (20)

Principios generales de la funcion gastrointestinal capitulo 62 guyton
Principios generales de la funcion gastrointestinal   capitulo 62 guytonPrincipios generales de la funcion gastrointestinal   capitulo 62 guyton
Principios generales de la funcion gastrointestinal capitulo 62 guyton
 
Secreciones tubo digestivo
Secreciones tubo digestivoSecreciones tubo digestivo
Secreciones tubo digestivo
 
Intestino Delgado[1]
Intestino Delgado[1]Intestino Delgado[1]
Intestino Delgado[1]
 
Secreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinalSecreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinal
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
FISIOLOGIA
FISIOLOGIAFISIOLOGIA
FISIOLOGIA
 
Hormonas Y Peptidos Gastrointestinales
Hormonas Y Peptidos GastrointestinalesHormonas Y Peptidos Gastrointestinales
Hormonas Y Peptidos Gastrointestinales
 
Parálisis de la defecación en las lesiones medulares
Parálisis de la defecación en las lesiones medularesParálisis de la defecación en las lesiones medulares
Parálisis de la defecación en las lesiones medulares
 
Aparato digestivo páncreas - enzimas digestivas
Aparato digestivo   páncreas - enzimas digestivasAparato digestivo   páncreas - enzimas digestivas
Aparato digestivo páncreas - enzimas digestivas
 
ACETILCOLINA
ACETILCOLINAACETILCOLINA
ACETILCOLINA
 
Fisiología Aparato Gastrointestinal
Fisiología Aparato GastrointestinalFisiología Aparato Gastrointestinal
Fisiología Aparato Gastrointestinal
 
Secreción salival y gástrica
Secreción salival y gástricaSecreción salival y gástrica
Secreción salival y gástrica
 
Digestivo I, Ii, Ii, Iv.
Digestivo I, Ii, Ii, Iv.Digestivo I, Ii, Ii, Iv.
Digestivo I, Ii, Ii, Iv.
 
fisiologia gastrointestinal
 fisiologia gastrointestinal fisiologia gastrointestinal
fisiologia gastrointestinal
 
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo CardiacoUnidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
 
Los sentidos químicos: gusto y olfato Cap . 53 By Josue Gamez
Los sentidos químicos: gusto y olfato Cap . 53 By Josue GamezLos sentidos químicos: gusto y olfato Cap . 53 By Josue Gamez
Los sentidos químicos: gusto y olfato Cap . 53 By Josue Gamez
 
Potencial de acción cardiaco
Potencial de acción cardiacoPotencial de acción cardiaco
Potencial de acción cardiaco
 
Fisiologia Insulina, Glucagon Y Diabetes
Fisiologia  Insulina, Glucagon Y DiabetesFisiologia  Insulina, Glucagon Y Diabetes
Fisiologia Insulina, Glucagon Y Diabetes
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
Exposicion de Fisiologia Gastrointestinal
Exposicion de Fisiologia GastrointestinalExposicion de Fisiologia Gastrointestinal
Exposicion de Fisiologia Gastrointestinal
 

Destacado

El sistema digestivo
El sistema digestivoEl sistema digestivo
El sistema digestivo
Susana Ricra
 
APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVOAPARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO
gabriela-98
 
Fisiologia Humana
Fisiologia HumanaFisiologia Humana
Fisiologia Humana
gabriela-98
 
Fisiología Sistema Digestivo
Fisiología Sistema DigestivoFisiología Sistema Digestivo
Fisiología Sistema Digestivo
MINSA
 
Principios generales de la función gastrointestinal
Principios generales de la función gastrointestinalPrincipios generales de la función gastrointestinal
Principios generales de la función gastrointestinal
manuel1w3
 
Fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal Fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal
Jessica Dàvila
 
Fisiologia de la ereccion
Fisiologia de la ereccionFisiologia de la ereccion
Fisiologia de la ereccionruben
 
Motilidad y vaciamiento gastrico
Motilidad y vaciamiento gastricoMotilidad y vaciamiento gastrico
Motilidad y vaciamiento gastrico
starfire17ilse
 
Dietoterapia (Dietas De Hospital)
Dietoterapia (Dietas De Hospital)Dietoterapia (Dietas De Hospital)
Dietoterapia (Dietas De Hospital)EnFerMeriithhaa !!!
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (14)

El sistema digestivo
El sistema digestivoEl sistema digestivo
El sistema digestivo
 
APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVOAPARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO
 
Fisiologia Humana
Fisiologia HumanaFisiologia Humana
Fisiologia Humana
 
Fisiología Sistema Digestivo
Fisiología Sistema DigestivoFisiología Sistema Digestivo
Fisiología Sistema Digestivo
 
Principios generales de la función gastrointestinal
Principios generales de la función gastrointestinalPrincipios generales de la función gastrointestinal
Principios generales de la función gastrointestinal
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
Fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal Fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal
 
Fisiologia de la ereccion
Fisiologia de la ereccionFisiologia de la ereccion
Fisiologia de la ereccion
 
Motilidad y vaciamiento gastrico
Motilidad y vaciamiento gastricoMotilidad y vaciamiento gastrico
Motilidad y vaciamiento gastrico
 
Motilidad Gastrica
Motilidad GastricaMotilidad Gastrica
Motilidad Gastrica
 
Dietoterapia (Dietas De Hospital)
Dietoterapia (Dietas De Hospital)Dietoterapia (Dietas De Hospital)
Dietoterapia (Dietas De Hospital)
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Dietas hospitalarias
Dietas hospitalariasDietas hospitalarias
Dietas hospitalarias
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Motilidad gastrointestinal

Sistema digestivo
Sistema digestivo Sistema digestivo
Sistema digestivo Cintya Leiva
 
Fisiologia gastrointestinal (1)
Fisiologia gastrointestinal (1)Fisiologia gastrointestinal (1)
Fisiologia gastrointestinal (1)Carlos Gonzabay
 
56425063 propulsion-y-mezcla-de-los-alimentos-en-el
56425063 propulsion-y-mezcla-de-los-alimentos-en-el56425063 propulsion-y-mezcla-de-los-alimentos-en-el
56425063 propulsion-y-mezcla-de-los-alimentos-en-el
Karlita Mejia Salazar
 
Exposicion De Diarrea Completo
Exposicion De Diarrea   CompletoExposicion De Diarrea   Completo
Exposicion De Diarrea Completojunior alcalde
 
Que significa masticación y como se realiza el proceso
Que significa masticación y como se realiza el procesoQue significa masticación y como se realiza el proceso
Que significa masticación y como se realiza el proceso
Karla Cristina
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Fisiología del Sistema Digestivo
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Fisiología del Sistema DigestivoANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Fisiología del Sistema Digestivo
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Fisiología del Sistema Digestivo
dramtzgallegos
 
Guia fisiologia capitulo 62
Guia fisiologia capitulo 62Guia fisiologia capitulo 62
Guia fisiologia capitulo 62
MiguelAguirre74
 
GUIA PARA EXAMEN. CAP. 62 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN. CAP. 62 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL GUIA PARA EXAMEN. CAP. 62 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN. CAP. 62 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo
Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivoPropulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo
Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo
Salvador Arreola Bautista
 
Fisiología digestiva
Fisiología digestivaFisiología digestiva
Fisiología digestiva
Fiorelita TR
 
SISTEMA DIGESTIVO (2).pdf
SISTEMA DIGESTIVO (2).pdfSISTEMA DIGESTIVO (2).pdf
SISTEMA DIGESTIVO (2).pdf
GenesisZavala4
 
examen parcial fisiologia-convertido.docx
examen parcial fisiologia-convertido.docxexamen parcial fisiologia-convertido.docx
examen parcial fisiologia-convertido.docx
PaolaLizeth7
 
Propulsión y mezcla de los alimentos en el td
Propulsión y mezcla de los alimentos en el tdPropulsión y mezcla de los alimentos en el td
Propulsión y mezcla de los alimentos en el td
Silvestre Medellin
 
ANATO/FISIO sistema digestivo
ANATO/FISIO sistema digestivoANATO/FISIO sistema digestivo
ANATO/FISIO sistema digestivo
claudiogonzalezg
 
4.2.2 Propulsión y mezcla del bolo alimenticio en estómago, intestino delgado...
4.2.2 Propulsión y mezcla del bolo alimenticio en estómago, intestino delgado...4.2.2 Propulsión y mezcla del bolo alimenticio en estómago, intestino delgado...
4.2.2 Propulsión y mezcla del bolo alimenticio en estómago, intestino delgado...
JuanitaNavaLeyva
 
Masticación, deglución y digestión
Masticación, deglución y digestiónMasticación, deglución y digestión
Masticación, deglución y digestión
kimrod
 
MOVIMIENTOS DEL TRACTO GASTROINTESTINAL.. 3.pptx
MOVIMIENTOS DEL TRACTO GASTROINTESTINAL.. 3.pptxMOVIMIENTOS DEL TRACTO GASTROINTESTINAL.. 3.pptx
MOVIMIENTOS DEL TRACTO GASTROINTESTINAL.. 3.pptx
AracelyChambychoque1
 

Similar a Motilidad gastrointestinal (20)

Fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinalFisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal
 
Sistema digestivo
Sistema digestivo Sistema digestivo
Sistema digestivo
 
Fisiologia gastrointestinal (1)
Fisiologia gastrointestinal (1)Fisiologia gastrointestinal (1)
Fisiologia gastrointestinal (1)
 
56425063 propulsion-y-mezcla-de-los-alimentos-en-el
56425063 propulsion-y-mezcla-de-los-alimentos-en-el56425063 propulsion-y-mezcla-de-los-alimentos-en-el
56425063 propulsion-y-mezcla-de-los-alimentos-en-el
 
Exposicion De Diarrea Completo
Exposicion De Diarrea   CompletoExposicion De Diarrea   Completo
Exposicion De Diarrea Completo
 
Que significa masticación y como se realiza el proceso
Que significa masticación y como se realiza el procesoQue significa masticación y como se realiza el proceso
Que significa masticación y como se realiza el proceso
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Fisiología del Sistema Digestivo
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Fisiología del Sistema DigestivoANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Fisiología del Sistema Digestivo
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Fisiología del Sistema Digestivo
 
Guia fisiologia capitulo 62
Guia fisiologia capitulo 62Guia fisiologia capitulo 62
Guia fisiologia capitulo 62
 
GUIA PARA EXAMEN. CAP. 62 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN. CAP. 62 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL GUIA PARA EXAMEN. CAP. 62 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN. CAP. 62 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
 
Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo
Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivoPropulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo
Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo
 
Fisiología digestiva
Fisiología digestivaFisiología digestiva
Fisiología digestiva
 
SISTEMA DIGESTIVO (2).pdf
SISTEMA DIGESTIVO (2).pdfSISTEMA DIGESTIVO (2).pdf
SISTEMA DIGESTIVO (2).pdf
 
Funciones motoras del_estomago
Funciones motoras del_estomagoFunciones motoras del_estomago
Funciones motoras del_estomago
 
examen parcial fisiologia-convertido.docx
examen parcial fisiologia-convertido.docxexamen parcial fisiologia-convertido.docx
examen parcial fisiologia-convertido.docx
 
Propulsión y mezcla de los alimentos en el td
Propulsión y mezcla de los alimentos en el tdPropulsión y mezcla de los alimentos en el td
Propulsión y mezcla de los alimentos en el td
 
Fisiologia de aparato digestivo
Fisiologia de aparato digestivo Fisiologia de aparato digestivo
Fisiologia de aparato digestivo
 
ANATO/FISIO sistema digestivo
ANATO/FISIO sistema digestivoANATO/FISIO sistema digestivo
ANATO/FISIO sistema digestivo
 
4.2.2 Propulsión y mezcla del bolo alimenticio en estómago, intestino delgado...
4.2.2 Propulsión y mezcla del bolo alimenticio en estómago, intestino delgado...4.2.2 Propulsión y mezcla del bolo alimenticio en estómago, intestino delgado...
4.2.2 Propulsión y mezcla del bolo alimenticio en estómago, intestino delgado...
 
Masticación, deglución y digestión
Masticación, deglución y digestiónMasticación, deglución y digestión
Masticación, deglución y digestión
 
MOVIMIENTOS DEL TRACTO GASTROINTESTINAL.. 3.pptx
MOVIMIENTOS DEL TRACTO GASTROINTESTINAL.. 3.pptxMOVIMIENTOS DEL TRACTO GASTROINTESTINAL.. 3.pptx
MOVIMIENTOS DEL TRACTO GASTROINTESTINAL.. 3.pptx
 

Más de ap_dirile95

Herpesvirus
HerpesvirusHerpesvirus
Herpesvirus
ap_dirile95
 
Retrovirus
RetrovirusRetrovirus
Retrovirus
ap_dirile95
 
BIOLOGIA MOLECULAR QUIZ
BIOLOGIA MOLECULAR QUIZBIOLOGIA MOLECULAR QUIZ
BIOLOGIA MOLECULAR QUIZ
ap_dirile95
 
Examen retrovirus
Examen retrovirusExamen retrovirus
Examen retrovirus
ap_dirile95
 
Exámen configuración externa del tallo cerebral
Exámen configuración externa del tallo cerebralExámen configuración externa del tallo cerebral
Exámen configuración externa del tallo cerebral
ap_dirile95
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
ap_dirile95
 
Sistema límbico
Sistema límbicoSistema límbico
Sistema límbico
ap_dirile95
 
Potencial de acción
Potencial de acciónPotencial de acción
Potencial de acción
ap_dirile95
 
Neurocráneo y viscerocráneo (Test)
Neurocráneo y viscerocráneo (Test)Neurocráneo y viscerocráneo (Test)
Neurocráneo y viscerocráneo (Test)
ap_dirile95
 

Más de ap_dirile95 (9)

Herpesvirus
HerpesvirusHerpesvirus
Herpesvirus
 
Retrovirus
RetrovirusRetrovirus
Retrovirus
 
BIOLOGIA MOLECULAR QUIZ
BIOLOGIA MOLECULAR QUIZBIOLOGIA MOLECULAR QUIZ
BIOLOGIA MOLECULAR QUIZ
 
Examen retrovirus
Examen retrovirusExamen retrovirus
Examen retrovirus
 
Exámen configuración externa del tallo cerebral
Exámen configuración externa del tallo cerebralExámen configuración externa del tallo cerebral
Exámen configuración externa del tallo cerebral
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Sistema límbico
Sistema límbicoSistema límbico
Sistema límbico
 
Potencial de acción
Potencial de acciónPotencial de acción
Potencial de acción
 
Neurocráneo y viscerocráneo (Test)
Neurocráneo y viscerocráneo (Test)Neurocráneo y viscerocráneo (Test)
Neurocráneo y viscerocráneo (Test)
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 

Motilidad gastrointestinal

  • 1. DI RIENZO ANGELO MOTILIDAD GASTRO-INTESTINAL Las funciones motoras gastro-intestinales dependen de las distintas capas de musculo liso. Dicha musculatura funciona como un SINCITIO debido a las uniones intercelulares en hendidura o en brecha, permitiendo el paso del impulso eléctrico rápidamente de una fibra muscular a otra y en todas las direcciones. Nota: La distancia recorrida por el impulso depende del grado de ESTIMULACIÓN. INERVACIÓN DEL TUBO DIGESTIVO: Presenta un componente EXTRÍNSECO y otro INTRÍNSECO. - Componente extrínseco: Esta proporcionado por el sistema nervioso autónomo simpático y parasimpático. Simpático Parasimpático Ganglio celíaco, mesentérico e hipogástrico. Las terminaciones nerviosas liberan Noradrenalina y Adrenalina, por tanto causa inhibición de la actividad motora y secretora. NO INHIBE A LA MUSCULAR DE LA MUCOSA. Se divide en dos porciones: Craneal y caudal. Liberan Acetilcolina, por tanto aumentan la actividad motora y secretora. Nervio vago Nervios pélvicos. Esófago, estomago, intestino delgado e intestino grueso (hasta el colon transverso). Desde la mitad distal del intestino grueso hasta el ano. Interviene sobre todo en la defecación. CRANEAL CAUDAL Simpático Parasimpático Fibras aferentes (50%) Fibras eferentes (50%) Fibras aferentes (75%) Fibras eferentes (25%) Parasimpático Fibras pre-ganglionares (largas) Fibras post-ganglionares (Cortas) Hacen sinapsis con ganglios parasimpáticos Hacen sinapsis con fibras del plexo entérico. Potencia la actividad del componente intrínseco.
  • 2. - Componente intrínseco: Representado por el Sistema nervioso Entérico. Es un sistema propio localizado a lo largo del tubo digestivo y que controla la MOVILIDAD y SECRECIONES. Nota: El sistema nervioso entérico funciona independientemente del componente extrínseco. Entonces se tiene que: - La musculatura lisa es UNITARIA o COMPACTA:  Debido a las uniones en brecha (hendidura) que permiten la funcionalidad sincitial, es decir, las fibras se contraen o se relajan en CONJUNTO. No posee inervación individual.  La contracción es LENTA, RITMICA Y PROPAGADA.  Se comporta como MARCAPASOS. - La capa circular interna, comprime y mezcla el contenido por REDUCCIÓN DEL DIAMETRO. - La capa longitudinal externa, impulsa el contenido luminal por ACORTAMIENTO DEL SEGMENTO. - La contracción de la musculatura lisa depende de: a) Impulsos mecánicos (distensión). b) Despolarizaciones eléctricas: Causan la apertura de canales de calcio y sodio. c) Estímulos químicos. - Tipos de contracciones: a) Tónica: Cierto grado de contracción constante o permanente del músculo, en ausencia de estimulación nerviosa. Ejemplo: Esfínteres para evitar el reflujo. b) Fásicas: Contracciones periódicas, rápidas y fácilmente fatigables. Ejemplo: Provocar el vaciamiento de una víscera. ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL MÚSCULO LISO LA EXCITACIÓN SE DEBE A LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA INTRÍNSECA LENTA. 1. Ondas lentas (ritmo eléctrico básico): - Variaciones rítmicas y ondulantes del potencial de membrana en reposo. - Son generadas por las células intersticiales de CAJAL, que actúan como marcapasos eléctricos para las fibras musculares lisas. - Propician la entrada de iones de SODIO. - Función: Coordinar la actividad peristáltica y motora.  Potencial de membrana en reposo: -50mV. Se mantiene gracias a la bomba sodio-potasio ATPasa. 2. Potencial en espiga o aguja: - Es un verdadero potencial de acción y se genera cuando el pico de la onda lenta alcanza un valor menos negativo -40mV. - Están relacionados con la contracción muscular, debido a que permite la entrada de iones de CALCIO. Plexo mientérico de Auerbach (externo) Plexo submucoso de Meissner (interno) Controla la MOVILIDAD de la capa muscular externa. Causa contracciones y relajaciones rítmicas, fenómeno denominado PERISTALTISMO Regula la SECRECIÓN, ABSORCIÓN Y FLUJO SANGUINEO LOCAL.
  • 3. - El tamaño o amplitud de la espiga indica la fuerza de la contracción. 3. Cambios de voltaje del potencial de membrana en reposo: - La despolarización o excitabilidad, es ocasionada por: La distensibilidad, estimulación parasimpática por acetilcolina y hormonas gastrointestinales específicas. - La Hiperpolarización o reducción de la excitabilidad, es ocasionada por: Estimulación simpática por adrenalina y noradrenalina. 4. El complejo Calcio/calmodulina promueve la contracción muscular. TIPOS FUNCIONALES DE MOVIMIENTOS EN EL TUBO DIGESTIVO Segmentación Contracciones mínimas para la mezcla adecuada del contenido alimenticio con secreciones específicas, de esta manera, facilitar la absorción en el intestino. Complejo Mio-eléctrico migrante Patrón de actividad motora que se produce durante los periodos de ayuno (interdigestivos). Inicia en la parte superior del estomago hasta el intestino y su función es limpiar residuos alimenticios, así como impedir el crecimiento bacteriano. Es estimulado por la MOTILINA y su duración es de 90-120 minutos. 1. Movimientos propulsivos  PERISTALTISMO. - Es estimulado principalmente por la DISTENSIÓN. - La distensión crea un ANILLO DE CONTRACCIÓN 2 o 3cm detrás (encima) del estimulo y una ZONA DE RELAJACIÓN al frente del estimulo. - El anillo de contracción se desplaza en dirección caudal para el traslado del contenido. - A nivel del intestino delgado, el anillo contráctil empuja el contenido intestinal 5-10cm en dirección anal antes de desaparecer y al mismo tiempo caudalmente ocurre una RELAJACIÓN RECEPTIVA para facilitar la propulsión de los alimentos hacia el ano y no en dirección oral. Notas: - Otro factor desencadenante del peristaltismo es la IRRITACIÓN física o química de la mucosa. - La eficacia del peristaltismo es debida al PLEXO MIENTÉRICO DE AUERBACH. ESTIMULO 2. Movimientos en mezcla: Son contracciones locales que duran pocos segundos (5-30 segundos), seguidas de nuevas contracciones con la finalidad de lograr la ABSORCIÓN. TIPOS DE MOTILIDAD ESPECÍFICA EN CADA SEGMENTO: 1. Masticación: Es necesaria para la fragmentación de los alimentos de gran tamaño y mezclarlos con las secreciones salivares para iniciar el proceso de DIGESTIÓN de carbohidratos y lípidos. 2. Deglución: Secuencia de acontecimientos por los cuales el alimento se impulsa desde la boca al estomago. un proceso sumamente delicado debido a que la faringe presenta funciones respiratorias y digestivas, por tanto se debe evitar el paso del alimento al sistema respiratorio. Contracción proximal, craneal o detrás. Relajación distal, caudal o delante. Dirección del anillo contráctil: CRANEOCAUDAL.
  • 4. FASES DE LA DEGLUCIÓN Notas: - Los receptores sensitivos son fibras del: Trigémino, glosofaríngeo y vago que envían la información a núcleos bulbares. - Durante la deglución, la respiración se inhibe de manera refleja. MOTILIDAD ESOFÁGICA: Esfínter esofágico superior Onda de contracción PRIMARIA Esfínter esofágico inferior Onda de contracción SECUNDARIA Nota: En ausencia de peristaltismo, el esfínter esofágico inferior se contrae para evitar el reflujo del contenido gástrico. MOTILIDAD GASTRICA: La llegada del bolo alimenticio al estomago promueve: 1. Relajación del fundus y porción superior (región bucal). 2. Contracciones para la fragmentación y mezcla del bolo con las secreciones gástricas formando el QUIMO. 3. Contracciones que impulsen el quimo al interior del intestino delgado (duodeno). Fase bucal - Es voluntaria al principio. - Se junta la lengua con el paladar duro y los incisivos para propulsar los alimentos hacia la faringe. Fase faríngea. INVOLUNTARIA. ESTIMULACIÓN DE LAS ÁREAS EPITELIALES RECEPTORAS DE LA DEGLUCIÓN.  Se eleva el paladar blando y los pliegues palatofaringeos se aproximan entre sí (para taponar la nasofaringe) y formar un canal que permitirá el paso del bolo a la faringe.  Las cuerdas bucales se aproximan entre sí para cerrar la glotis. La epiglotis se inclina hacia atrás.  Se eleva la laringe.  Constricción de los músculos faríngeos para originar una onda peristáltica rápida y apertura del EES. ES UN ACTO REFLEJO Fase esofágica - Es INVOLUTARIA. - El alimento es propulsado al estomago. - Se originan dos tipos de movimientos peristálticos: Primario y secundario. - Se relaja en la fase faríngea de la deglución y se cierra en la fase esofágica. - Continuación de la onda peristáltica de la faringe y recorre al esófago en 8-10 segundos. - Se relaja debido a la onda peristáltica primaria. - Se origina cuando la onda de contracción primaria no fue suficiente para mover el contenido esofágico al estomago y persistirán hasta que se complete el vaciamiento del órgano.
  • 5. Mezclado y digestión: - Luego de la relajación receptiva, la porción craneal inicia débiles ondas de mezcla gracias a las Ondas lentas (3-5 por minuto). - En la porción caudal del estomago las ondas de mezcla se vuelven más intensas y originan ONDAS PERISTALTICAS. - Cuando las ondas peristálticas se acercan al píloro, el músculo pilórico se CONTRAE y los alimentos en el antro sufren RETROPULSIÓN. - Retropulsión: La mayor parte del contenido del antro retrocede de nuevo al cuerpo del estomago para continuar el proceso de mezcla y conformar el QUIMO. Vaciamiento gástrico: 1. Aumento del volumen estomacal por contenido alimenticio. 2. El contenido líquido sale más rápido que el sólido. 3. Las grasas son evacuadas de último. Inhibición del vaciamiento gástrico (depende fundamentalmente del duodeno): 1. Quimo con excesiva cantidad de grasa y acidificación en el duodeno. 2. Colecistocinina. 3. Reflejo enterogastrico. MOTILIDAD DEL INTESTINO DELGADO Ondas lentas: 12 por minuto. MOTILIDAD DEL INTESTINO GRUESO DEFECACIÓN: - La distensión del recto por el contenido fecal, inicia ondas peristálticas que lo empujan hacia el ano. - Se relaja el ESFÍNTER ANAL INTERNO involuntariamente gracias a las fibras parasimpáticas de los nervios pélvicos y se contrae el ESFINTER ANAL EXTERNO (reflejo recto-esfinteriano), por lo que surge la necesidad de defecar. SOLAMENTE SE LOGRA LA EVACUACIÓN DE LAS HECES CUANDO SE RELAJA EL ESTINTER ANAL EXTERNO VOLUNTARIAMENTE Y OCURRE AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRA-ABDOMINAL. DISTENSIÓN RECTAL Relajación involuntaria del esfínter anal interno Necesidad de DEFECAR Segmentación o mezcla Peristaltismo Para la fragmentación del quimo y facilitar la mezcla del alimento con las secreciones. Desplaza al quimo hasta la válvula ileocecal. Segmentación o mezcla Se contrae la capa circular interna y la longitudinal externa forman protrusiones denominadas HAUSTRIAS, para empujar el contenido fecal. Propulsión en masa Peristaltismo especializado, que aparece por distensión o irritación. Aumento de las ondas en masa del intestino grueso para impulsar las heces al conducto anal. Fibras parasimpáticas de los nervios pélvicos. Relajación voluntaria del esfínter anal externo+ contracción del suelo pélvico y musculatura abdominal. EVACUACIÓN DE LAS HECES
  • 6. Notas: - El esfínter anal interno se relaja UNICAMENTE CUANDO EL RECTO O EL COLON SIGMOIDES SE DISTIENDEN. - El esfínter anal externo es musculatura estriada que rodea al esfínter anal interno. AEROFAGIA VÓMITO: Mecanismo de defensa. - Comienza con la sialorrea (excesiva salivación) y sensación de naúseas. - El peristaltismo es inverso y se cierra la glotis. - Contracción de los músculos de la pared abdominal y aumento de la presión intra-abdominal. - Relajación del esófago y el EEI. - Se expulsa el contenido gástrico. REFLEJOS GASTROINTESTINALES MÁS IMPORTANTES: Eructos Eliminación de gases del esófago o estomago a través de la boca. Flatos Eliminación de gases del tracto intestinal a través del ano. REFLEJO GASTROCÓLICO REFLEJO ENTEROGASTRICO REFLEJO COLICOILEAL La distensión del estomago por contenido alimenticio, promueve movimientos en masa en el intestino grueso y por tanto provoca la NECESIDAD DE DEFECAR, después de cada comida. El intestino delgado y grueso inhibe la motilidad y vaciamiento gástrico (contrae el píloro). Inhibe el vaciamiento del contenido ileal al ciego (contracción de la válvula ileocecal)