SlideShare una empresa de Scribd logo
ANO – RECTO
ANATOMÍA, FISIOLOGÍA,
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS
DOCENTE: DR. JORGE HUACA INTERNO: LEIVER
MEJÍA
OBJETIVOS
 Recordar la anatomía y fisiología del recto y el ano, mediante la revisión de la
literatura médica para identificar las alteraciones que se presenten en los
pacientes y poder abordarlos de la manera más adecuada
 Conocer los métodos diagnósticos que nos ayudarán en la práctica clínica
para visualizar anormalidades en la anatomía y fisiología del recto y ano
INTRODUCCIÓN
El recto es una cavidad que comienza al final del intestino grueso, inmediatamente a
continuación del colon sigmoide, y termina en el ano. Generalmente, el recto está
vacío porque las heces se almacenan más arriba, en el colon descendente.
Finalmente, el colon descendente se llena y las heces pasan al recto, provocando la
necesidad de evacuar el intestino (defecación).
El ano es la abertura que existe al final del tubo digestivo, por la cual las heces
abandonan el organismo.
ANATOMÍA
Unión rectosigmoidea  vértebra S3
Sigue la curvatura del sacro y el cóccix  flexura sacra del recto
Termina anteroinferiormente a la punta del cóccixgira de
forma posteroinferiorcanal anal
FLEXURA ANORECTAL mecanismo importante
para la continencia fecal; se mantiene durante la
situación de reposo por el tono del músculo
puborrectal y por su contracción activa durante las
contracciones peristálticas, si no se produce la
defecación
Tres flexuras laterales del recto (superior lateral, intermedia
lateral e inferior lateral) bien marcadas  relación con tres
pliegues internos (pliegues transversos del recto): dos en el
lado izquierdo y uno en el lado derecho
Hombre  Peritoneo se refleja desde el recto hacia
la pared posterior de la vejiga urinaria, donde forma
el suelo del fondo de saco rectovesical.
Mujer  Peritoneo se refleja desde el recto hacia la
porción posterior del fórnix de la vagina, donde
forma el suelo del fondo de saco rectouterino
El peritoneo cubre las caras anterior y
laterales del tercio superior del recto ,solo la
cara anterior del tercio medio y ninguna
superficie del tercio inferior, por lo que esta
porción es subperitoneal.
VASCULARIZACIÓN
Continuación de la arteria mesentérica inferior, la
arteria rectal superior
Porción proximal del recto
Arterias rectales medias derecha e izquierda
Porciones media e inferior del recto
Arterias rectales inferiores
Unión anorrectal y el canal anal
La sangre del recto drena a través de las venas
rectales superior, media e inferior.
El plexo venoso rectal consta de dos porciones
Plexo venoso rectal interno y el plexo venoso
rectal externo
El plexo venoso rectal submucoso rodea el recto
y comunica con el plexo venoso vesical, en el
hombre, y con el plexo venoso uterovaginal, en
la mujer.
INERVACIÓN
El recto está inervado por los sistemas simpático y
parasimpático
Inervación simpática  Médula espinal lumbar, a través
de los nervios esplácnicos lumbares y los plexos
hipogástricos (pélvicos), y a través de plexus periarteriales.
Inervación parasimpática  Niveles S2-S4 de la médula
espinal, y discurre a través de los nervios esplácnicos
pélvicos y los plexus hipogástricos inferiores, hasta el plexo
rectal .
CANAL ANAL
Es la porción terminal del intestino grueso que se extiende desde la cara
superior del diafragma pélvico hasta el ano.
• Se inicia donde la ampolla rectal se estrecha bruscamente, al nivel del
asa en forma de U formada por el músculo puborrectal.
• Termina en el ano, la salida al exterior del tubo digestivo.
El canal anal está normalmente colapsado, salvo durante el paso de las heces.
El esfínter externo del ano
Esfínter voluntario
Se fusiona superiormente con el
músculo puborrectal y consta de
tres porciones: subcutánea,
superficial y profunda.
Está inervado,
fundamentalmente, por S4 a
través del nervio rectal
inferior.
El esfínter interno del ano
Esfínter involuntario
Su contracción es estimulada y
mantenida por fibras simpáticas de
los plexos rectal superior e
hipogástrico
Es inhibido por fibras
parasimpáticas.
INTERIOR DEL CANAL ANAL
La mitad superior de la mucosa del canal anal se
caracteriza por una serie de crestas longitudinales
denominadas columnas anales .
Por encima de
las válvulas
Senos anales .
Columnas
contienen
Ramas terminales
de la arteria y vena
rectales superiores
VASCULARIZACIÓN Y DRENAJE LINFÁTICO DEL CANAL ANAL
Porción del canal
anal superior a la
cresta pectínea
Arteria rectal
superior
Porción inferior del
canal anal ,los
músculos circundantes
y la piel perianal
Las dos arterias
rectales inferiores
Colaboran en el
aporte sanguíneo
al canal anal
Arterias rectales
medias
El plexo venoso rectal interno drena en ambas direcciones desde el nivel de la línea pectínea.
• Superior a la línea pectínea el plexo
venoso rectal interno drena principalmente
en la vena rectal superior y en el sistema
porta hepático.
• Inferior a la línea pectínea  el plexo
venoso rectal interno drena en las venas
rectales inferiores
Las venas rectales medias drenan,
principalmente, la capa muscular externa de la
ampolla rectal y forman anastomosis con las
venas rectales superior e inferiores.
Superior a la línea
pectínea
Los vasos linfáticos
drenan
Nódulos linfáticos ilíacos internos y, a
través de ellos, en los nódulos
linfáticos ilíacos comunes y lumbares
Inferior a la línea
pectínea
Los vasos linfáticos
drenan
Nódulos linfáticos
inguinales superficiales.
INERVACIÓN DEL CANAL ANAL
La inervación de la porción
del canal anal superior a la
línea pectínea es visceral
desde el plexo hipogástrico
inferior.
La inervación del canal anal
inferior a la línea pectínea es
somática y deriva de los
nervios anales(rectales)
inferiores, ramos del nervio
pudendo.
MOVIMIENTOS DEL COLON
Las funciones
principales del colon
Absorción de agua y
electrólitos
procedentes del quimo
para formar heces
sólidas.
Almacenamiento de la
materia fecal hasta el
momento de su
expulsión.
MOVIMIENTOS DE MEZCLA: «HAUSTRAS»
Intestino grueso  ocurren grandes
constricciones circulares.
Músculo longitudinal del colon,
concentrado en tres bandas longitudinales
llamadas tenias cólicas, se contrae.
Estas contracciones combinadas de las
bandas circulares y longitudinales hacen
que la porción no estimulada del intestino
grueso sobresalga hacia fuera, formando
protrusiones a modo de sacos llamadas
haustras. Cada haustra suele alcanzar su máxima intensidad en unos
30 s y después desaparece a lo largo de los 60 s siguientes.
MOVIMIENTOS PROPULSIVOS: «MOVIMIENTOS DE MASA»
Gran parte de la propulsión que tiene lugar en el
ciego y en el colon ascendente ocurre gracias a las
lentas, pero persistentes, contracciones haustrales,
que necesitan de 8 a 15 h para desplazar el quimo
desde la válvula ileocecal hasta el colon.
Desde el ciego hasta el sigma, la propulsión depende
de los movimientos de masa durante muchos minutos
cada vez.
Aparece un anillo de
constricción como
respuesta a la distensión
o irritación de una zona
del colon.
De manera rápida, los 20 cm
o más de colon distales al
anillo de constricción pierden
sus haustras y en su lugar se
contraen como una unidad,
empujando a la materia fecal
.
La contracción desarrolla
cada vez más fuerza
durante unos 30 s,
seguidos de relajación
durante unos 2 a 3 min.
Luego sobreviene otro
movimiento de masa,
quizás en una zona más
alejada del colon.
La serie completa de
movimientos de masa
suele persistir de 10 a 30
min.
Luego cesa y puede
reaparecer medio día
después.
Cuando la masa de heces
llega al recto, aparece el
deseo de defecar.
Un movimiento de masa es un tipo modificado de peristaltismo:
INICIACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DE MASA POR LOS
REFLEJOS GASTROCÓLICO Y DUODENOCÓLICO
Los reflejos gastrocólico y
duodenocólico, iniciados como
consecuencia de la distensión
del estómago y del duodeno,
facilitan la aparición de los
movimientos en masa después
de las comidas.
La irritación del colon también
puede desencadenar grandes
movimientos de masa.
DEFECACIÓN
Cuando un movimiento de masa fuerza a las heces a penetrar en el recto, surge el deseo de
la defecación, con una contracción refleja del recto y relajación de los esfínteres anales.
El goteo continuo de material fecal por el
ano se evita por la contracción tónica de:
1) El esfínter anal interno
2) El esfínter anal externo
REFLEJOS DE LA DEFECACIÓN
La defecación se inicia gracias a los reflejos de la defecación.
Uno de ellos es un reflejo intrínseco mediado por el sistema
nervioso entérico de la pared rectal.
Las señales aferentes de defecación que penetran en la médula
espinal inician otros efectos.
 La inspiración profunda, el cierre de la glotis y la contracción
de los músculos de la pared abdominal
 Para impulsar el contenido fecal del colon hacia abajo, al
tiempo que el suelo de la pelvis desciende y se relaja y
empuja hacia fuera el anillo anal para expulsar las heces.
EXPLORACIÓN DE LA REGIÓN ANORRECTAL
Fácilmente
accesible
Estudio
morfológico
Inspección anal,
tacto rectal,
exploración
instrumental
INSPECCIÓN ANAL Y PALPACIÓN
PIEL PERIANAL – ANO  observarse con luz potente
Lesiones dermatológicas, cicatrices, orificios fistulosos, fisuras,
hemorroides, tumores, etc
Información neurológica de la zona  tos y estimulación
perianal  contracción refleja del músculo estriado
TACTO RECTAL
Dedo índice Guante y lubricante
Explicar el procedimiento
al paciente
Apoyar dedo en comisura
anterior del margen anal
Revisar de modo
sistemático  canal anal
circunferencialmente,
mucosa rectal y
estructuras perirrectales
Tono del esfínter
Anomalías estructurales
Características de las
heces
ANUSCOPIA
Últimos 10cm del recto y canal anal
Introducción suave y obturador
lubricado
MÁS ÚTIL dx de procesos no
funcionales del canal anal
Úlceras rectales y tumores distales
del recto
RECTOSINOIDOSCOPIA RÍGIDA
Mayor valor en
patología
anorrectal
20 – 25cm del
margen anal
externo.
No progresar sin
visión directa.
Se complementa
con biopsia,
muestras para
cultivo,
instrumentación
terapéutica
Neoplasia y
proctosigmoiditis
EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA
MORFOLÓGICA Y FUNCIONAL
Serie de pruebas
musculares y
neurológicas
específicas
Posibles causas y
plantear
tratamiento
MANOMETRÍA ANORRECTAL
Objetivar presiones 
esfínteres anales en reposo
y en contracción voluntaria
Analizar componentes liso y
estriado del complejo
esfinteriano, longitud de la
zona presiva, sensibilidad
rectal a la distensión
Distensibilidad rectal,
presencia o ausencia del
reflejo rectoanal inhibitorio
Canal anal  EAI
(involuntario) y EAE
(voluntario)
Útil para diferenciar
alteraciones motoras
causantes de incontinencia
anal y estreñimiento distal
PRUEBAS ELECTROFISIOLÓGICAS
• Registro de la actividad eléctrica de la musculatura
esfinteriana estriada
• Tiempo de latencia nervio pudendo  información
cuantitativa del daño del mismo
• Integridad del sistema neuromuscular  etiología y
localización de lesión muscular o nerviosa
DEFECOGRAFÍA
Valoración radiológica dinámica del vaciamiento
rectal
Indicación: estudio dinámico de las entidades que
intervienen en la patología del suelo de la pelvis
(rectocele, enterocele, prolapso rectal completo o
de mucosa, estreñimiento de causa distal)
RESONANCIA MAGNÉTICA DINÁMICA
Registra la maniobra
defecatoria 
introducción de
contraste intrarrectal
Imágenes con gran
detalle del suelo
pélvico durante el
proceso de defecación.
Identificar alteraciones
patológicas en los otros
compartimentos
pélvicos.
ECOGRAFÍA INTRAANAL E INTRARRECTAL
Transductor ultrasonográfico
de 360 grados
Canal anal, EAI, EAE, músculo
puborrectal
Evaluar lesiones estructurales,
trayectos fistulosos o
abscesos
Ecografía canal anal
integridad anatómica de los
esfínteres
Indicada incontinencia
anal, sospecha de colecciones
de canal anal y pacientes con
dolor anal no filiado.
Ecografía rectal neoplasia
del recto
Nivel de invasión de la pared
rectal, afección de órganos
adyacentes, localización de
adenopatías perirrectales
detección precoz de recidivas
tras su resección
CONCLUSIONES
1. Se debe hacer más énfasis en el exámenes físico de la región perianal para
identificar patologías que no sospechamos.
2. El recto y el ano son estructuras anatómicas de gran importancia médico –
quirúrgicas que se pasan desapercibidas durante la práctica clínica.
3. Se debe investigar más en los pacientes acerca de cuadros clínicos característicos
de esta región anatómica para poder realizar un manejo oportuno y temprano
para evitar complicaciones.
BIBLIOGRAFÍA
 Ciriza-de-los-Ríos, C., Mínguez, M., Remes-Troche, J. M., & Lacima, G. (2018). Manometría anorrectal de alta
resolución y de alta definición: redescubriendo la función anorrectal. Revista Española de Enfermedades
Digestivas, 110(12), 794-805.
 Vega Galvez, M. Z. Resultados del Consenso Nacional de Prevención de Cáncer Anal. Periodo 2018-2019.
 Corzo-Gilabert, J. R., Domínguez-Fuentes, M. B., Viejo-Almanzor, A., & García-Gil, D. (2019). Orina verde después de
una rectosigmoidoscopia. Emergencias (Sant Vicenç dels Horts), 291-291.
 Martínez-Hincapié, C., Sierra-Jaramillo, J. I., Carvajal-López, A., Salazar-Ochoa, S. S., Posada-Moreno, P., & Llano-
Herrera, M. (2022). Trauma de recto penetrante: revisión de tema. Revista Colombiana de Cirugía.
 Schwartz. Schwartz Principios de Cirugía. Décima Edición ed.; 2015.
 Farreras P, Rozman C. MEDICINA INTERNA. 19th ed. España: ELSEVIER; 2020.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Duodeno ANATOMIA.
Duodeno ANATOMIA.Duodeno ANATOMIA.
Duodeno ANATOMIA.
Indra Moriv
 
Vísceras abdominales
Vísceras abdominalesVísceras abdominales
Vísceras abdominales
MD Rage
 
Anatomia e histologia del estomago
Anatomia e histologia del estomagoAnatomia e histologia del estomago
Anatomia e histologia del estomago
Bryan Priego
 
Anatomía del Páncreas
Anatomía del PáncreasAnatomía del Páncreas
Anatomía del Páncreas
SÓCRATES POZO
 
Anatomia de estomago e intestinos
Anatomia de estomago e intestinosAnatomia de estomago e intestinos
Anatomia de estomago e intestinos
mary zapata
 
Anatomía genito-urinaria masculina
Anatomía genito-urinaria masculinaAnatomía genito-urinaria masculina
Anatomía genito-urinaria masculina
Danya Isais
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
Andrea Pérez
 
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOSESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
evelyn sagredo
 
Embriologia del pancreas
Embriologia del pancreasEmbriologia del pancreas
Embriologia del pancreas
Consultorios Medicos Nealtican
 
Fascias y espacios perineales del triangulo urogenital
Fascias y espacios perineales del triangulo urogenitalFascias y espacios perineales del triangulo urogenital
Fascias y espacios perineales del triangulo urogenital
Johnny Herrera
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
Jessenia Meza
 
Anatomía de la Región Perineal
Anatomía de la Región PerinealAnatomía de la Región Perineal
Anatomía de la Región Perineal
MZ_ ANV11L
 
Yeyuno ileon
Yeyuno ileonYeyuno ileon
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
carlitoszam
 
Peritoneo
PeritoneoPeritoneo
Peritoneo
fertl
 
Anatomía de los Genitales Masculinos
Anatomía de los Genitales MasculinosAnatomía de los Genitales Masculinos
Anatomía de los Genitales Masculinos
MZ_ ANV11L
 
Caracteristicas del Peritoneo
Caracteristicas del PeritoneoCaracteristicas del Peritoneo
Caracteristicas del Peritoneo
Silvia Yolanda
 
Testiculo
TesticuloTesticulo
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
Histologia estomago,duodeno y yeyunoHistologia estomago,duodeno y yeyuno
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
Lolita Velher
 
Inervacion de la cavidad abdominal
Inervacion de la cavidad abdominalInervacion de la cavidad abdominal
Inervacion de la cavidad abdominal
Yulieth Lozano Torres
 

La actualidad más candente (20)

Duodeno ANATOMIA.
Duodeno ANATOMIA.Duodeno ANATOMIA.
Duodeno ANATOMIA.
 
Vísceras abdominales
Vísceras abdominalesVísceras abdominales
Vísceras abdominales
 
Anatomia e histologia del estomago
Anatomia e histologia del estomagoAnatomia e histologia del estomago
Anatomia e histologia del estomago
 
Anatomía del Páncreas
Anatomía del PáncreasAnatomía del Páncreas
Anatomía del Páncreas
 
Anatomia de estomago e intestinos
Anatomia de estomago e intestinosAnatomia de estomago e intestinos
Anatomia de estomago e intestinos
 
Anatomía genito-urinaria masculina
Anatomía genito-urinaria masculinaAnatomía genito-urinaria masculina
Anatomía genito-urinaria masculina
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOSESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
 
Embriologia del pancreas
Embriologia del pancreasEmbriologia del pancreas
Embriologia del pancreas
 
Fascias y espacios perineales del triangulo urogenital
Fascias y espacios perineales del triangulo urogenitalFascias y espacios perineales del triangulo urogenital
Fascias y espacios perineales del triangulo urogenital
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
 
Anatomía de la Región Perineal
Anatomía de la Región PerinealAnatomía de la Región Perineal
Anatomía de la Región Perineal
 
Yeyuno ileon
Yeyuno ileonYeyuno ileon
Yeyuno ileon
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
Peritoneo
PeritoneoPeritoneo
Peritoneo
 
Anatomía de los Genitales Masculinos
Anatomía de los Genitales MasculinosAnatomía de los Genitales Masculinos
Anatomía de los Genitales Masculinos
 
Caracteristicas del Peritoneo
Caracteristicas del PeritoneoCaracteristicas del Peritoneo
Caracteristicas del Peritoneo
 
Testiculo
TesticuloTesticulo
Testiculo
 
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
Histologia estomago,duodeno y yeyunoHistologia estomago,duodeno y yeyuno
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
 
Inervacion de la cavidad abdominal
Inervacion de la cavidad abdominalInervacion de la cavidad abdominal
Inervacion de la cavidad abdominal
 

Similar a ANATOMIA Y FISIOLOGIA RECTO ANO.pptx

anatomia urologica, anatomia urinaria , aparatos urinarios
anatomia urologica, anatomia urinaria , aparatos urinariosanatomia urologica, anatomia urinaria , aparatos urinarios
anatomia urologica, anatomia urinaria , aparatos urinarios
TalesFernandesBaleei
 
Síndrome esofágico. Concepto. Tratamiento.
Síndrome esofágico. Concepto. Tratamiento.Síndrome esofágico. Concepto. Tratamiento.
Síndrome esofágico. Concepto. Tratamiento.
yanicb11
 
Esófago
EsófagoEsófago
Esófago
Rafael Medina
 
Necesidades
NecesidadesNecesidades
CÁNCER COLORRECTAL
CÁNCER COLORRECTALCÁNCER COLORRECTAL
CÁNCER COLORRECTAL
DrMandingo WEB
 
EMBARAZO Funcion digestiva y urinaria factores mejora de eliminacion
EMBARAZO Funcion digestiva y urinaria factores mejora de eliminacionEMBARAZO Funcion digestiva y urinaria factores mejora de eliminacion
EMBARAZO Funcion digestiva y urinaria factores mejora de eliminacion
Fernando Mejía
 
Sistema renoureteral
Sistema renoureteralSistema renoureteral
Sistema renoureteral
luisperrez
 
Anatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y rectoAnatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y recto
Lolita Velher
 
Anatomía y fisiología abdomen (I). Estómago, duodeno, intestino delgado e int...
Anatomía y fisiología abdomen (I). Estómago, duodeno, intestino delgado e int...Anatomía y fisiología abdomen (I). Estómago, duodeno, intestino delgado e int...
Anatomía y fisiología abdomen (I). Estómago, duodeno, intestino delgado e int...
mariacortes238265
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
Lenisio Moreira
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Antatomia y fisiologia del colon ok
Antatomia y fisiologia del colon okAntatomia y fisiologia del colon ok
Antatomia y fisiologia del colon ok
eddynoy velasquez
 
Anatomía del Tubo Digestivo Primera parte B
Anatomía del Tubo Digestivo Primera parte BAnatomía del Tubo Digestivo Primera parte B
Anatomía del Tubo Digestivo Primera parte B
Suzana Santos
 
Anatomía del Tubo Digestivo - Primera ParteB
Anatomía del Tubo Digestivo - Primera ParteBAnatomía del Tubo Digestivo - Primera ParteB
Anatomía del Tubo Digestivo - Primera ParteB
guest7e5b92
 
Recto y ano anat
Recto y ano anatRecto y ano anat
Recto y ano anat
Daysi Briseida
 
Estomago
Estomago Estomago
Estomago
luzmayjoel
 
Anatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitis
Anatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitisAnatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitis
Anatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitis
Dorian Encinas Vargas
 
Estómago
EstómagoEstómago
Estómago
Daniela Ochoa
 
Glandulas anexas(higado, via biliar y pancreas)
Glandulas anexas(higado, via biliar y pancreas)Glandulas anexas(higado, via biliar y pancreas)
Glandulas anexas(higado, via biliar y pancreas)
Joselyn Mora
 
Region retroperitoneal
Region retroperitonealRegion retroperitoneal
Region retroperitoneal
CarlosAlfonso63
 

Similar a ANATOMIA Y FISIOLOGIA RECTO ANO.pptx (20)

anatomia urologica, anatomia urinaria , aparatos urinarios
anatomia urologica, anatomia urinaria , aparatos urinariosanatomia urologica, anatomia urinaria , aparatos urinarios
anatomia urologica, anatomia urinaria , aparatos urinarios
 
Síndrome esofágico. Concepto. Tratamiento.
Síndrome esofágico. Concepto. Tratamiento.Síndrome esofágico. Concepto. Tratamiento.
Síndrome esofágico. Concepto. Tratamiento.
 
Esófago
EsófagoEsófago
Esófago
 
Necesidades
NecesidadesNecesidades
Necesidades
 
CÁNCER COLORRECTAL
CÁNCER COLORRECTALCÁNCER COLORRECTAL
CÁNCER COLORRECTAL
 
EMBARAZO Funcion digestiva y urinaria factores mejora de eliminacion
EMBARAZO Funcion digestiva y urinaria factores mejora de eliminacionEMBARAZO Funcion digestiva y urinaria factores mejora de eliminacion
EMBARAZO Funcion digestiva y urinaria factores mejora de eliminacion
 
Sistema renoureteral
Sistema renoureteralSistema renoureteral
Sistema renoureteral
 
Anatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y rectoAnatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y recto
 
Anatomía y fisiología abdomen (I). Estómago, duodeno, intestino delgado e int...
Anatomía y fisiología abdomen (I). Estómago, duodeno, intestino delgado e int...Anatomía y fisiología abdomen (I). Estómago, duodeno, intestino delgado e int...
Anatomía y fisiología abdomen (I). Estómago, duodeno, intestino delgado e int...
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
Antatomia y fisiologia del colon ok
Antatomia y fisiologia del colon okAntatomia y fisiologia del colon ok
Antatomia y fisiologia del colon ok
 
Anatomía del Tubo Digestivo Primera parte B
Anatomía del Tubo Digestivo Primera parte BAnatomía del Tubo Digestivo Primera parte B
Anatomía del Tubo Digestivo Primera parte B
 
Anatomía del Tubo Digestivo - Primera ParteB
Anatomía del Tubo Digestivo - Primera ParteBAnatomía del Tubo Digestivo - Primera ParteB
Anatomía del Tubo Digestivo - Primera ParteB
 
Recto y ano anat
Recto y ano anatRecto y ano anat
Recto y ano anat
 
Estomago
Estomago Estomago
Estomago
 
Anatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitis
Anatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitisAnatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitis
Anatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitis
 
Estómago
EstómagoEstómago
Estómago
 
Glandulas anexas(higado, via biliar y pancreas)
Glandulas anexas(higado, via biliar y pancreas)Glandulas anexas(higado, via biliar y pancreas)
Glandulas anexas(higado, via biliar y pancreas)
 
Region retroperitoneal
Region retroperitonealRegion retroperitoneal
Region retroperitoneal
 

Último

Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
giulianna123xd
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
danielasocasi1906
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
quimica3bgu2024
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdfSistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
danymoocow
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
frank0071
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
ErwinOrtiz12
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
AvrilAguilar2
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
quimica3bgu2024
 

Último (20)

Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdfSistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
 

ANATOMIA Y FISIOLOGIA RECTO ANO.pptx

  • 1. ANO – RECTO ANATOMÍA, FISIOLOGÍA, MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS DOCENTE: DR. JORGE HUACA INTERNO: LEIVER MEJÍA
  • 2. OBJETIVOS  Recordar la anatomía y fisiología del recto y el ano, mediante la revisión de la literatura médica para identificar las alteraciones que se presenten en los pacientes y poder abordarlos de la manera más adecuada  Conocer los métodos diagnósticos que nos ayudarán en la práctica clínica para visualizar anormalidades en la anatomía y fisiología del recto y ano
  • 3. INTRODUCCIÓN El recto es una cavidad que comienza al final del intestino grueso, inmediatamente a continuación del colon sigmoide, y termina en el ano. Generalmente, el recto está vacío porque las heces se almacenan más arriba, en el colon descendente. Finalmente, el colon descendente se llena y las heces pasan al recto, provocando la necesidad de evacuar el intestino (defecación). El ano es la abertura que existe al final del tubo digestivo, por la cual las heces abandonan el organismo.
  • 4. ANATOMÍA Unión rectosigmoidea  vértebra S3 Sigue la curvatura del sacro y el cóccix  flexura sacra del recto Termina anteroinferiormente a la punta del cóccixgira de forma posteroinferiorcanal anal
  • 5. FLEXURA ANORECTAL mecanismo importante para la continencia fecal; se mantiene durante la situación de reposo por el tono del músculo puborrectal y por su contracción activa durante las contracciones peristálticas, si no se produce la defecación Tres flexuras laterales del recto (superior lateral, intermedia lateral e inferior lateral) bien marcadas  relación con tres pliegues internos (pliegues transversos del recto): dos en el lado izquierdo y uno en el lado derecho
  • 6. Hombre  Peritoneo se refleja desde el recto hacia la pared posterior de la vejiga urinaria, donde forma el suelo del fondo de saco rectovesical. Mujer  Peritoneo se refleja desde el recto hacia la porción posterior del fórnix de la vagina, donde forma el suelo del fondo de saco rectouterino El peritoneo cubre las caras anterior y laterales del tercio superior del recto ,solo la cara anterior del tercio medio y ninguna superficie del tercio inferior, por lo que esta porción es subperitoneal.
  • 7. VASCULARIZACIÓN Continuación de la arteria mesentérica inferior, la arteria rectal superior Porción proximal del recto Arterias rectales medias derecha e izquierda Porciones media e inferior del recto Arterias rectales inferiores Unión anorrectal y el canal anal
  • 8. La sangre del recto drena a través de las venas rectales superior, media e inferior. El plexo venoso rectal consta de dos porciones Plexo venoso rectal interno y el plexo venoso rectal externo El plexo venoso rectal submucoso rodea el recto y comunica con el plexo venoso vesical, en el hombre, y con el plexo venoso uterovaginal, en la mujer.
  • 9. INERVACIÓN El recto está inervado por los sistemas simpático y parasimpático Inervación simpática  Médula espinal lumbar, a través de los nervios esplácnicos lumbares y los plexos hipogástricos (pélvicos), y a través de plexus periarteriales. Inervación parasimpática  Niveles S2-S4 de la médula espinal, y discurre a través de los nervios esplácnicos pélvicos y los plexus hipogástricos inferiores, hasta el plexo rectal .
  • 10. CANAL ANAL Es la porción terminal del intestino grueso que se extiende desde la cara superior del diafragma pélvico hasta el ano. • Se inicia donde la ampolla rectal se estrecha bruscamente, al nivel del asa en forma de U formada por el músculo puborrectal. • Termina en el ano, la salida al exterior del tubo digestivo.
  • 11. El canal anal está normalmente colapsado, salvo durante el paso de las heces. El esfínter externo del ano Esfínter voluntario Se fusiona superiormente con el músculo puborrectal y consta de tres porciones: subcutánea, superficial y profunda. Está inervado, fundamentalmente, por S4 a través del nervio rectal inferior. El esfínter interno del ano Esfínter involuntario Su contracción es estimulada y mantenida por fibras simpáticas de los plexos rectal superior e hipogástrico Es inhibido por fibras parasimpáticas.
  • 12. INTERIOR DEL CANAL ANAL La mitad superior de la mucosa del canal anal se caracteriza por una serie de crestas longitudinales denominadas columnas anales . Por encima de las válvulas Senos anales . Columnas contienen Ramas terminales de la arteria y vena rectales superiores
  • 13. VASCULARIZACIÓN Y DRENAJE LINFÁTICO DEL CANAL ANAL Porción del canal anal superior a la cresta pectínea Arteria rectal superior Porción inferior del canal anal ,los músculos circundantes y la piel perianal Las dos arterias rectales inferiores Colaboran en el aporte sanguíneo al canal anal Arterias rectales medias
  • 14. El plexo venoso rectal interno drena en ambas direcciones desde el nivel de la línea pectínea. • Superior a la línea pectínea el plexo venoso rectal interno drena principalmente en la vena rectal superior y en el sistema porta hepático. • Inferior a la línea pectínea  el plexo venoso rectal interno drena en las venas rectales inferiores Las venas rectales medias drenan, principalmente, la capa muscular externa de la ampolla rectal y forman anastomosis con las venas rectales superior e inferiores.
  • 15. Superior a la línea pectínea Los vasos linfáticos drenan Nódulos linfáticos ilíacos internos y, a través de ellos, en los nódulos linfáticos ilíacos comunes y lumbares Inferior a la línea pectínea Los vasos linfáticos drenan Nódulos linfáticos inguinales superficiales.
  • 16. INERVACIÓN DEL CANAL ANAL La inervación de la porción del canal anal superior a la línea pectínea es visceral desde el plexo hipogástrico inferior. La inervación del canal anal inferior a la línea pectínea es somática y deriva de los nervios anales(rectales) inferiores, ramos del nervio pudendo.
  • 17. MOVIMIENTOS DEL COLON Las funciones principales del colon Absorción de agua y electrólitos procedentes del quimo para formar heces sólidas. Almacenamiento de la materia fecal hasta el momento de su expulsión.
  • 18. MOVIMIENTOS DE MEZCLA: «HAUSTRAS» Intestino grueso  ocurren grandes constricciones circulares. Músculo longitudinal del colon, concentrado en tres bandas longitudinales llamadas tenias cólicas, se contrae. Estas contracciones combinadas de las bandas circulares y longitudinales hacen que la porción no estimulada del intestino grueso sobresalga hacia fuera, formando protrusiones a modo de sacos llamadas haustras. Cada haustra suele alcanzar su máxima intensidad en unos 30 s y después desaparece a lo largo de los 60 s siguientes.
  • 19. MOVIMIENTOS PROPULSIVOS: «MOVIMIENTOS DE MASA» Gran parte de la propulsión que tiene lugar en el ciego y en el colon ascendente ocurre gracias a las lentas, pero persistentes, contracciones haustrales, que necesitan de 8 a 15 h para desplazar el quimo desde la válvula ileocecal hasta el colon. Desde el ciego hasta el sigma, la propulsión depende de los movimientos de masa durante muchos minutos cada vez.
  • 20. Aparece un anillo de constricción como respuesta a la distensión o irritación de una zona del colon. De manera rápida, los 20 cm o más de colon distales al anillo de constricción pierden sus haustras y en su lugar se contraen como una unidad, empujando a la materia fecal . La contracción desarrolla cada vez más fuerza durante unos 30 s, seguidos de relajación durante unos 2 a 3 min. Luego sobreviene otro movimiento de masa, quizás en una zona más alejada del colon. La serie completa de movimientos de masa suele persistir de 10 a 30 min. Luego cesa y puede reaparecer medio día después. Cuando la masa de heces llega al recto, aparece el deseo de defecar. Un movimiento de masa es un tipo modificado de peristaltismo:
  • 21. INICIACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DE MASA POR LOS REFLEJOS GASTROCÓLICO Y DUODENOCÓLICO Los reflejos gastrocólico y duodenocólico, iniciados como consecuencia de la distensión del estómago y del duodeno, facilitan la aparición de los movimientos en masa después de las comidas. La irritación del colon también puede desencadenar grandes movimientos de masa.
  • 22. DEFECACIÓN Cuando un movimiento de masa fuerza a las heces a penetrar en el recto, surge el deseo de la defecación, con una contracción refleja del recto y relajación de los esfínteres anales. El goteo continuo de material fecal por el ano se evita por la contracción tónica de: 1) El esfínter anal interno 2) El esfínter anal externo
  • 23. REFLEJOS DE LA DEFECACIÓN La defecación se inicia gracias a los reflejos de la defecación. Uno de ellos es un reflejo intrínseco mediado por el sistema nervioso entérico de la pared rectal. Las señales aferentes de defecación que penetran en la médula espinal inician otros efectos.  La inspiración profunda, el cierre de la glotis y la contracción de los músculos de la pared abdominal  Para impulsar el contenido fecal del colon hacia abajo, al tiempo que el suelo de la pelvis desciende y se relaja y empuja hacia fuera el anillo anal para expulsar las heces.
  • 24. EXPLORACIÓN DE LA REGIÓN ANORRECTAL Fácilmente accesible Estudio morfológico Inspección anal, tacto rectal, exploración instrumental INSPECCIÓN ANAL Y PALPACIÓN PIEL PERIANAL – ANO  observarse con luz potente Lesiones dermatológicas, cicatrices, orificios fistulosos, fisuras, hemorroides, tumores, etc Información neurológica de la zona  tos y estimulación perianal  contracción refleja del músculo estriado
  • 25. TACTO RECTAL Dedo índice Guante y lubricante Explicar el procedimiento al paciente Apoyar dedo en comisura anterior del margen anal Revisar de modo sistemático  canal anal circunferencialmente, mucosa rectal y estructuras perirrectales Tono del esfínter Anomalías estructurales Características de las heces
  • 26. ANUSCOPIA Últimos 10cm del recto y canal anal Introducción suave y obturador lubricado MÁS ÚTIL dx de procesos no funcionales del canal anal Úlceras rectales y tumores distales del recto
  • 27. RECTOSINOIDOSCOPIA RÍGIDA Mayor valor en patología anorrectal 20 – 25cm del margen anal externo. No progresar sin visión directa. Se complementa con biopsia, muestras para cultivo, instrumentación terapéutica Neoplasia y proctosigmoiditis EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA MORFOLÓGICA Y FUNCIONAL Serie de pruebas musculares y neurológicas específicas Posibles causas y plantear tratamiento
  • 28. MANOMETRÍA ANORRECTAL Objetivar presiones  esfínteres anales en reposo y en contracción voluntaria Analizar componentes liso y estriado del complejo esfinteriano, longitud de la zona presiva, sensibilidad rectal a la distensión Distensibilidad rectal, presencia o ausencia del reflejo rectoanal inhibitorio Canal anal  EAI (involuntario) y EAE (voluntario) Útil para diferenciar alteraciones motoras causantes de incontinencia anal y estreñimiento distal
  • 29. PRUEBAS ELECTROFISIOLÓGICAS • Registro de la actividad eléctrica de la musculatura esfinteriana estriada • Tiempo de latencia nervio pudendo  información cuantitativa del daño del mismo • Integridad del sistema neuromuscular  etiología y localización de lesión muscular o nerviosa
  • 30. DEFECOGRAFÍA Valoración radiológica dinámica del vaciamiento rectal Indicación: estudio dinámico de las entidades que intervienen en la patología del suelo de la pelvis (rectocele, enterocele, prolapso rectal completo o de mucosa, estreñimiento de causa distal)
  • 31. RESONANCIA MAGNÉTICA DINÁMICA Registra la maniobra defecatoria  introducción de contraste intrarrectal Imágenes con gran detalle del suelo pélvico durante el proceso de defecación. Identificar alteraciones patológicas en los otros compartimentos pélvicos.
  • 32. ECOGRAFÍA INTRAANAL E INTRARRECTAL Transductor ultrasonográfico de 360 grados Canal anal, EAI, EAE, músculo puborrectal Evaluar lesiones estructurales, trayectos fistulosos o abscesos Ecografía canal anal integridad anatómica de los esfínteres Indicada incontinencia anal, sospecha de colecciones de canal anal y pacientes con dolor anal no filiado. Ecografía rectal neoplasia del recto Nivel de invasión de la pared rectal, afección de órganos adyacentes, localización de adenopatías perirrectales detección precoz de recidivas tras su resección
  • 33. CONCLUSIONES 1. Se debe hacer más énfasis en el exámenes físico de la región perianal para identificar patologías que no sospechamos. 2. El recto y el ano son estructuras anatómicas de gran importancia médico – quirúrgicas que se pasan desapercibidas durante la práctica clínica. 3. Se debe investigar más en los pacientes acerca de cuadros clínicos característicos de esta región anatómica para poder realizar un manejo oportuno y temprano para evitar complicaciones.
  • 34. BIBLIOGRAFÍA  Ciriza-de-los-Ríos, C., Mínguez, M., Remes-Troche, J. M., & Lacima, G. (2018). Manometría anorrectal de alta resolución y de alta definición: redescubriendo la función anorrectal. Revista Española de Enfermedades Digestivas, 110(12), 794-805.  Vega Galvez, M. Z. Resultados del Consenso Nacional de Prevención de Cáncer Anal. Periodo 2018-2019.  Corzo-Gilabert, J. R., Domínguez-Fuentes, M. B., Viejo-Almanzor, A., & García-Gil, D. (2019). Orina verde después de una rectosigmoidoscopia. Emergencias (Sant Vicenç dels Horts), 291-291.  Martínez-Hincapié, C., Sierra-Jaramillo, J. I., Carvajal-López, A., Salazar-Ochoa, S. S., Posada-Moreno, P., & Llano- Herrera, M. (2022). Trauma de recto penetrante: revisión de tema. Revista Colombiana de Cirugía.  Schwartz. Schwartz Principios de Cirugía. Décima Edición ed.; 2015.  Farreras P, Rozman C. MEDICINA INTERNA. 19th ed. España: ELSEVIER; 2020.