SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPULSIÓN Y MEZCLA
DE LOS ALIMENTOS EN
EL TUBO DIGESTIVO
Salvador Arreola Bautista
Ingestión de Alimentos
Masticación
 Los dientes están admirablemente diseñados para la
masticación.
 Las piezas anteriores (incisivos) poseen una fuerte acción de
corte, mientras que las posteriores (molares) ejercen una
acción triturador.
 Fuerza que puede llegar a 25 kg en los incisivos y a 100 kg
en los molares.
 Músculos de la masticación están inervados por ramas
motoras del V par craneal
 Centros del gusto del tronco encefálico induce movimientos
masticatorios rítmicos
 Áreas del hipotálamo, la amígdala e incluso la corteza
cerebral próxima a las áreas sensitivas del gusto y del olfato
Masticación
 Reflejo Masticatorio:
 Bolo alimenticio en la boca desencadena primero el
reflejo inhibidor de los músculos de la masticación,
por lo que la mandíbula desciende
 Reflejo de distensión de los músculos mandibulares
que induce una contracción de rebote
 Mandíbula se eleva automáticamente para ocluir los
dientes
 Frutas y vegetales crudos, dado su elevado
contenido de membranas de celulosa indigeribles
que rodean a las porciones nutritivas y que han
de romperse para poder aprovecharlos.
 Enzimas digestivas sólo actúan sobre las
superficies de las partículas de alimentos.
Deglución
 3 Etapas
 1) una fase voluntaria, que inicia el proceso de
deglución
 2) una fase faríngea involuntaria, que consiste en
el paso de los alimentos hacia el esófago a
través de la faringe
 3) una fase esofágica, también involuntaria, que
ejecuta el paso de los alimentos desde
la faringe al estómago.
Fase voluntaria
 La presión hacia arriba y hacia atrás de la
lengua contra el paladar, arrastra o desplaza
«voluntariamente» en sentido posterior, en
dirección a la faringe.
 Deglución pasa a ser un proceso total o casi
totalmente automático y, en general, no se
puede detener.
Fase Faríngea
 Bolo alimenticio penetra en la parte posterior
de la boca y en la faringe
 Áreas epiteliales receptoras de la deglución
 Impulsos que salen de estas áreas llegan al
tronco del encéfalo e inician una serie de
contracciones automáticas de los músculos
faríngeos:
Fase Faríngea
 1) El paladar blando se eleva para taponar las
coanas e impedir el reflujo de alimentos hacia las
fosas nasales
 2) Los pliegues palatofaríngeos a cada lado de la
faringe se desplazan hacia la línea media,
aproximándose entre sí
 3) Las cuerdas vocales de la laringe se aproximan
con fuerza, al tiempo que los músculos del cuello
tiran y desplazan hacia arriba de todo el órgano
 destrucción de las cuerdas vocales o de los
músculos que las aproximan puede provocar asfixia.
Fase Faríngea
 4) Ascenso de la laringe también tracciona del
orificio de entrada al esófago hacia arriba y lo
amplía Esfínter esofágico superior o esfínter
faringoesofágico, se relajan para que los
alimentos penetren
 Desplaza a la glotis, apartándola de la dirección
principal del flujo de los alimentos, dando protección
adicional a la tráquea
 5) Al mismo tiempo contrae la totalidad de la
musculatura faríngea de forma descendente
haciendo que alimentos bajen al esófago
Fase Faríngea
 Cierre tráquea
 Apertura del esófago
 Onda peristáltica rápida y descendente
 Tiempo de duración 2s
Control Nervioso de Fase
Faringea
 Area Tactiles mas sensibles de la parte
posterior forman un anillo en la entrada
de la faringe (pilares amigdalianos)
 Impulsos son transmitidos por el V y IX hacia
el tracto solitarios en el BR
 Centro de la Deglución sucesión del reflejo
de la deglución
 Impulsos viajarán por V, IX, X, XII
Efecto sobre la respiración
 Duración de este reflejo dura solamente 6s
 Inhibe de manera especifica en centro
respiratorio del Bulbo interrumpiendo
la respiración.
Fase Esofágica
 Conducir con rapidez los alimentos desde la
faringe hasta el estómago
 2 Tipos de movimientos peristálticos:
 Primarios
 Secundarios
 Primarios: Simple continuación de la onda
peristáltica que se inicia en la faringe y que se
propaga hacia el esófago durante la fase
faríngea de la deglución (5s – 10s)
Fase Esofágica
 Secundarios: se manifiestan cuando los
primarios no logra mover hasta el estómago
todo el alimento
 Estas se inician en parte en los circuitos
intrínsecos del sistema nervioso mientérico
 En parte gracias a los reflejos que empiezan
en la faringe, ascienden luego por las fibras
aferentes vagales bulbo y regresan fibras
eferentes de los nervios IX y X.
 Tercio superior por nervios esqueléticos de IX
Y X
 Dos tercios inferiores por X
Relajación receptiva del
estómago
 Ondas peristálticas esofágicas alcanzan el
estómago onda de relajación (neuronas
inhibidoras mientéricas)
Esfínter esofágico inferior
(gastroesofágico)
 Mantiene una contracción tónica con una
presión de 30mmHg
 Cuando llega la onda peristáltica induce una
«relajacion receptiva» y facilita la propulsión
de los alimentos deglutidos previamente
 Acalasia
Funciones Motoras del
Estómago
Funciones motoras del
estómago
 1) Almacenamiento de grandes cantidades de
alimentos hasta que sean viables
 2) Mezcla de estos alimentos con secreciones
gástricas quimo
 3) Vaciamiento del quimo hacia el intestino
delgado
Función de almacenamiento
 Alimentos forman círculos concéntricos en la
porcion
 Alimentos recientes mas cercanos a la apertura
esofágica
 Distensión gástrica desencadena «reflejo
vagovagal»
 Parte del estómago
 Tronco del encéfalo
 Estómago para reducir el tono de la pared muscular
 Limite de relajación gástrica completa a (0.8-
1.5L)
Mezcla y propulsión de
alimentos
 Jugos gástricos proceden de las glándulas
gástricas y entran en contacto inmediato con
los alimentos
 Porción superior o media inicia débiles ondas
peristálticas ondas de constricción o mezcla,
estas se dirigen hacia el antro con un ritmo de
15-20s
 Estas inician por el ritmo eléctrico basal
 Ondas de constricción aumentan de poco a
poco llegando algunas a formar anillos
peristálticos.
Mezcla y propulsión de
alimentos
 Anillos tiene gran importancia en la mezcla de los
alimentos
 Cada onda excava profundamente en el
contenido alimentario del antro … el orificio
pilórico es muy pequeña y solo unos pocos
milímetros llegan al duodeno con cada onda
peristáltica
 Además el propio músculo pilórico se contrae
efectuando así un difícil vaciamiento y
retrocediendo el alimento
 Este retroceso constituye un mecanismo de mezcla
de enorme valor
Quimo
 Así se llama a la mezcla de los alimentos con
los jugos gástricos
 La consistencia del quimo dependerá de la
cantidad relativa de alimento, agua y
secreciones gástricas
 El aspecto del quimo es el de una pasta
semilíquida y turbia
Contracciones de hambre
 Se trata de contracciones peristálticas rítmicas
del cuerpo gástrico y cuando son muy
sucesivas se vuelve una contracción tetánica
continua de 2-3 min
 Son mas intensas en jóvenes
 Concentración de azúcar en sangre es baja
Vaciamiento gástrico
Contracciones peristálticas
antrales
 Estas inician en la parte media del estómago y se
propagan hacia la porción caudal
 Son contracciones peristálticas potentes y a
medida que el estómago se va vaciando estas
contracciones se inician en porciones mas altas
 Presion de 50-70 cm de agua
 Seis veces mayor que las ondas peristálticas de
mezcla
 En conjunto las ondas peristálticas, el tono
pilórico adecuado y la mezcla gástricas actuan
de forma como una bomba por eso recibe
«bomba pilórica»
Misión del píloro en el control del
vaciamiento gástrico
 Grosor es del 50-100% mayor al gástrico
(antro) y además tiene una ligera contracción
tónica la mayor parte del tiempo
 A pesar de eso suele abrirse lo suficiente
como para que el agua y otros liquidos por lo
que se necesita que las partículas alimenticias
se encuentren bien mezcladas formando el
quimo
Regulación del vaciamiento
gástrico
 Esta regulado por señales procedentes tanto
del estómago como del duodeno pero de mas
importancia las de este último con motivo de
que no llegue nuca en una proporción superior
a la que el intestino delgado es capaz
Factores gástricos que estimulan
el vaciamiento
 Volumen alimentario gástrico sobre la velocidad
de vaciamiento
 Distensión de la pared gástrica despierta reflejos
mientéricos locales
 Acentúan mucho la actividad de la bomba pilórica e
inhiben la acción del píloro
 Gastrina
 Ejerce un intenso efecto potenciador de la secreción
de un jugo gástrico muy ácido
 Efectos estimulantes ligeeros o moderados de
funciones motoras del cuerpo gástrico
 Estimula actividad de Bomba pilórica
Factores duodenales que inhiben
el vaciamiento gástrico
 Efecto inhibidor de los reflejos nerviosos
enterogástricos del duodeno
 Si alimento penetra en el duodeno desencadena
múltiples reflejos nerviosos que se inician en la pared
del duodeno y regresan al estómago
 Reducen el vaciamiento
 interrumpen el vaciamiento (quimo es excesivo)
 Estos reflejos siguen tres vias
 Directamente (SN Mientérico)
 Nervios extrínsecos ganglios simpáticos
prevertebrales ganglios simpáticos inhibidores del
estómago
 Nervios Vagos Tronco del encéfalo Inhiben señales
excitadoras
Factores de control continuo
1. Grado de Distensión del duodeno
2. Presencia de cualquier grado de irritación de
mucosa duodenal
3. Grado de acidez del quimo duodenal
4. Grado de osmolalidad del quimo
5. Presencia de determinados productos de
degradación en el quimo
1. Productos de degradación de proteínas
2. Productos de degradación de grasas
Retroalimentación hormonal del
duodeno inhibe vaciamiento
gástrico
 Grasas extraen varias hormonas distintas del
epitelio duodenal y yeyunal uniéndose a receptores
 Hormonas son transportadas por la sangre hacia el
estómago e inhiben bomba pilórica y aumentan
fuerza de contracción del esfínter pilórico
 Colecisteina (CCK): yeyuno, inhibe y bloquea la
penetración de la motilidad gástrica (gastrina)
 Secretina: duodeno, disminución de la motilidad
digestiva
 Péptido inhibidor gástrico (GIP): duodeno y yeyuno,
disminuye motilidad gástrica y estimula secreción de
insulina
Movimientos del intestino
delgado
 Contracciones de mezcla
 Contracciones de propulsión
Contracción de mezcla
(segmentación)
 Quimo induce a una distensión intestinal los cual
produce contracciones localizadas espaciadas a
intervalos a lo largo del intestino
 Las contracciones generan segmentación
 Cuando un grupo de contracciones se relaja, inicia
un nuevo conjunto, pero en zonas no afectadas
 Segmentaciones fragmentan el quimo 2-3 veces por
minuto
 Fr máxima general es hasta 12 por minuto
 Ileon la máxima llega a ser de 8-9 por minuto
 Plexo mientérico tiene gran importancia en
contracciones
Movimientos propulsivos
Peristaltismo del Intestino delgado
 Ondas peristálticas y se producen en cualquier
punto del intestino delgado
 0.5-2 cm/s
 Son débiles y desaparecen después de 3-5 cm
 Movimiento del quimo es muy lento
neto:1cm/min. Se necesitan de 3-5h para que
llegue a la válvula ileocecal
Movimientos propulsivos
Control del peristaltismo por las señales
nerviosas y hormonales
 Actividad peristáltica se incrementa después
de la comida y además por el «reflejo
gastroentérico»
 Factores hormonales
 Gastrina, CCK, insulina, motilina y serotonina:
aumentan motilidad intestinal
 Secretina y glucagón: inhiben motilidad intestinal
Efecto propulsivo de los
movimientos de segmentación
 Aunque solo duran unos segundos cada vez
suelen desplazarse también alrededor de 1cm
en dirección anal
 Se da en irritación de la mucosa intestinal
como en diarrea infecciosa, provocando
peristaltismo rápido y potente
 Se debe a veces a reflejos nerviosos del SNA
y tronco del encéfalo
Acometida peristáltica
Función de la válvula ileocecal
 Evitar el reflujo del contenido
fecal del colon hacia el
intestino delgado
 Valvas de la válvula se
contraen con fuerza cuando el
contenido trata de
atravesarlas
 Aguanta P de 50-60 cm de
agua
 Esfínter ileocecal
 Reduce velocidad de
vaciamiento
Movimientos del Colon
 Absorción de agua y electrolitos
 Mitad proximal del colon
 Almacenamiento de la materia fecal
 Mitad distal del colon
 Movimientos de Propulsión y Mezcla
Movimientos de mezcla
«haustras»
 En cada uno de los segmentos de
constricción se contraen
alrededor de 2,5cm de músculo
circular
 Al igual fibras longitudinales
(tenias colicas) se contraen
 Esta combinación hacen que
sobresalgan protrusiones a modo
de sacos llamadas haustras
 El contenido fecal va siendo
ordeñado y empujado lentamente
 Máxima intensidad en 30s y
desaparece a largo de 60s
 Hasta quedar solamente de 80-
200ml de heces para evacuacion
Movimientos propulsivos «de
masa»
 Propulsion del ciego y colon ocurre gracias a
las lentas pero persistentes, contracciones
haustrales,
 8-15h para desplazar el quimo completamente
 «Movimientos de masa»: Ocurren solo 1-3
veces al dia, 15min del desayuno y se
caracteriza:
 Aparece una anillo de constricción
 20cm distales al anillo pierden sus haustras y se
contraen como una unidadmateria fecal en masa
 Desarrolla mas fuerza durante 30s, relajación de 2-
3min
masa
reflejos gastrocólico y
duodenocólico Facilitan la aparición de movimientos en masa
 Extirpación de nervios autónomos extrínsecos
del colondesaparecen reflejos por completo
 Trastornos ulcerosos presenta
movimientos en masa persistentes
Defecación
 Cuando un movimiento en
masa fuerza a las heces a
penetrar en el recto
Deseo de defecar
 Goteo continuo de materia fecal
por el ano se evita por
contracción tónica de 2
esfínteres
1. E. anal interno: engrosamiento
de musculo liso,
inmediatamente anterior al ano
2. E. anal externo: musculo
Reflejos de defecación
 Reflejo intrínseco:
1. Heces penetran el recto
2. Señales aferentes al plexo
mientérico
3. Inician ondas peristálticas (RSA)
4. Ondas relajan Esfinter interno
5. De forma consciente y voluntaria
Esfinter externo se relaja
 Debe reforzarse con «reflejo
parasimpático de la
defecación»
 Segmentos sacros medulares
 Aumentan mucho la intensidad
de las ondas peristálticas
 Relajan esfínter interno
Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios generales de la funcion gastrointestinal capitulo 62 guyton
Principios generales de la funcion gastrointestinal   capitulo 62 guytonPrincipios generales de la funcion gastrointestinal   capitulo 62 guyton
Principios generales de la funcion gastrointestinal capitulo 62 guyton
Kevin Raúl Medina
 
Insulina glucagón y diabetes mellitus
Insulina glucagón y diabetes mellitusInsulina glucagón y diabetes mellitus
Insulina glucagón y diabetes mellitus
Catherin_Chango
 
Digestión Y Absorción En El Tubo Digestivo
Digestión Y Absorción En El Tubo DigestivoDigestión Y Absorción En El Tubo Digestivo
Digestión Y Absorción En El Tubo Digestivo
Luis Fernando
 
Fisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes Mellitus
Fisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes MellitusFisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes Mellitus
Fisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes Mellitus
Myriam Valente
 
Hormona paratiroidea, calcitonina, metabolismo de ca y p, vitamina d, hueso y...
Hormona paratiroidea, calcitonina, metabolismo de ca y p, vitamina d, hueso y...Hormona paratiroidea, calcitonina, metabolismo de ca y p, vitamina d, hueso y...
Hormona paratiroidea, calcitonina, metabolismo de ca y p, vitamina d, hueso y...
Hospital General San Juan del Río, Querétaro, Mx
 
Funciones secretoras gastrointestinales Fisiologia
Funciones secretoras gastrointestinales FisiologiaFunciones secretoras gastrointestinales Fisiologia
Funciones secretoras gastrointestinales Fisiologia
Victor Luna
 
Fisiologia Cap 29 Guyton Regulación renal del K, Ca, el fosfato y el Mg;
Fisiologia Cap 29 Guyton Regulación renal del K, Ca, el fosfato y el Mg; Fisiologia Cap 29 Guyton Regulación renal del K, Ca, el fosfato y el Mg;
Fisiologia Cap 29 Guyton Regulación renal del K, Ca, el fosfato y el Mg;
Lídia Pavan
 
La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton
La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton
La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton
Pau Cabrera
 
El sistema urinario: anatomía funcional y formación de orina en los riñones
El sistema urinario:  anatomía funcional y formación de orina en los riñonesEl sistema urinario:  anatomía funcional y formación de orina en los riñones
El sistema urinario: anatomía funcional y formación de orina en los riñones
Ricardo Alvarado
 
Capitulo 18 milton regulacion nerviosa de al circulacion y control rapido de ...
Capitulo 18 milton regulacion nerviosa de al circulacion y control rapido de ...Capitulo 18 milton regulacion nerviosa de al circulacion y control rapido de ...
Capitulo 18 milton regulacion nerviosa de al circulacion y control rapido de ...
Milton Colque Cuellar
 
Digestion y absorcion en el tubo digestivo
Digestion y absorcion en el tubo digestivoDigestion y absorcion en el tubo digestivo
Digestion y absorcion en el tubo digestivo
DR. CARLOS Azañero
 
Motilidad gastrica
Motilidad gastricaMotilidad gastrica
Motilidad gastrica
Geomayra Lisbeth Reyes Rivera
 
Cap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcio
Cap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcioCap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcio
Cap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcio
Ricardo Alvarado
 
Resistencia del organismo a la infección I: Leucocitos, granulocitos, sistema...
Resistencia del organismo a la infección I: Leucocitos, granulocitos, sistema...Resistencia del organismo a la infección I: Leucocitos, granulocitos, sistema...
Resistencia del organismo a la infección I: Leucocitos, granulocitos, sistema...
Valeria Córdova
 
Introduccion a la endocrinología
Introduccion a la endocrinología Introduccion a la endocrinología
Introduccion a la endocrinología
AriannaElizabeth29
 
fisiologia gastrointestinal
 fisiologia gastrointestinal fisiologia gastrointestinal
fisiologia gastrointestinal
Viviana Mercado Bertel
 
Nefropatías y diuréticos - ESPOCH
Nefropatías y diuréticos - ESPOCHNefropatías y diuréticos - ESPOCH
Nefropatías y diuréticos - ESPOCH
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
 
Reflejos que intervienen en el proceso digestivo
Reflejos que intervienen en el proceso digestivoReflejos que intervienen en el proceso digestivo
Reflejos que intervienen en el proceso digestivo
Alex Huacho
 
Secrecion gástrica.
Secrecion gástrica.Secrecion gástrica.
Secrecion gástrica.
Nathy_Ch
 
Colon anatomía/fisiología, patologá
Colon anatomía/fisiología, patologáColon anatomía/fisiología, patologá
Colon anatomía/fisiología, patologá
Andreina Caldera
 

La actualidad más candente (20)

Principios generales de la funcion gastrointestinal capitulo 62 guyton
Principios generales de la funcion gastrointestinal   capitulo 62 guytonPrincipios generales de la funcion gastrointestinal   capitulo 62 guyton
Principios generales de la funcion gastrointestinal capitulo 62 guyton
 
Insulina glucagón y diabetes mellitus
Insulina glucagón y diabetes mellitusInsulina glucagón y diabetes mellitus
Insulina glucagón y diabetes mellitus
 
Digestión Y Absorción En El Tubo Digestivo
Digestión Y Absorción En El Tubo DigestivoDigestión Y Absorción En El Tubo Digestivo
Digestión Y Absorción En El Tubo Digestivo
 
Fisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes Mellitus
Fisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes MellitusFisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes Mellitus
Fisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes Mellitus
 
Hormona paratiroidea, calcitonina, metabolismo de ca y p, vitamina d, hueso y...
Hormona paratiroidea, calcitonina, metabolismo de ca y p, vitamina d, hueso y...Hormona paratiroidea, calcitonina, metabolismo de ca y p, vitamina d, hueso y...
Hormona paratiroidea, calcitonina, metabolismo de ca y p, vitamina d, hueso y...
 
Funciones secretoras gastrointestinales Fisiologia
Funciones secretoras gastrointestinales FisiologiaFunciones secretoras gastrointestinales Fisiologia
Funciones secretoras gastrointestinales Fisiologia
 
Fisiologia Cap 29 Guyton Regulación renal del K, Ca, el fosfato y el Mg;
Fisiologia Cap 29 Guyton Regulación renal del K, Ca, el fosfato y el Mg; Fisiologia Cap 29 Guyton Regulación renal del K, Ca, el fosfato y el Mg;
Fisiologia Cap 29 Guyton Regulación renal del K, Ca, el fosfato y el Mg;
 
La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton
La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton
La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton
 
El sistema urinario: anatomía funcional y formación de orina en los riñones
El sistema urinario:  anatomía funcional y formación de orina en los riñonesEl sistema urinario:  anatomía funcional y formación de orina en los riñones
El sistema urinario: anatomía funcional y formación de orina en los riñones
 
Capitulo 18 milton regulacion nerviosa de al circulacion y control rapido de ...
Capitulo 18 milton regulacion nerviosa de al circulacion y control rapido de ...Capitulo 18 milton regulacion nerviosa de al circulacion y control rapido de ...
Capitulo 18 milton regulacion nerviosa de al circulacion y control rapido de ...
 
Digestion y absorcion en el tubo digestivo
Digestion y absorcion en el tubo digestivoDigestion y absorcion en el tubo digestivo
Digestion y absorcion en el tubo digestivo
 
Motilidad gastrica
Motilidad gastricaMotilidad gastrica
Motilidad gastrica
 
Cap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcio
Cap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcioCap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcio
Cap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcio
 
Resistencia del organismo a la infección I: Leucocitos, granulocitos, sistema...
Resistencia del organismo a la infección I: Leucocitos, granulocitos, sistema...Resistencia del organismo a la infección I: Leucocitos, granulocitos, sistema...
Resistencia del organismo a la infección I: Leucocitos, granulocitos, sistema...
 
Introduccion a la endocrinología
Introduccion a la endocrinología Introduccion a la endocrinología
Introduccion a la endocrinología
 
fisiologia gastrointestinal
 fisiologia gastrointestinal fisiologia gastrointestinal
fisiologia gastrointestinal
 
Nefropatías y diuréticos - ESPOCH
Nefropatías y diuréticos - ESPOCHNefropatías y diuréticos - ESPOCH
Nefropatías y diuréticos - ESPOCH
 
Reflejos que intervienen en el proceso digestivo
Reflejos que intervienen en el proceso digestivoReflejos que intervienen en el proceso digestivo
Reflejos que intervienen en el proceso digestivo
 
Secrecion gástrica.
Secrecion gástrica.Secrecion gástrica.
Secrecion gástrica.
 
Colon anatomía/fisiología, patologá
Colon anatomía/fisiología, patologáColon anatomía/fisiología, patologá
Colon anatomía/fisiología, patologá
 

Similar a Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo

Digestion
DigestionDigestion
Digestion
Guillermo
 
Funciones motoras del_estomago
Funciones motoras del_estomagoFunciones motoras del_estomago
Funciones motoras del_estomago
Jhon Jhonatan Ricra Pari
 
Que significa masticación y como se realiza el proceso
Que significa masticación y como se realiza el procesoQue significa masticación y como se realiza el proceso
Que significa masticación y como se realiza el proceso
Karla Cristina
 
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestionFisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
Carlos Gilberto Guillaumin Esparza
 
FISIOLOGIA Propulsion y mezcla de los alimentos
 FISIOLOGIA  Propulsion y mezcla de los alimentos FISIOLOGIA  Propulsion y mezcla de los alimentos
FISIOLOGIA Propulsion y mezcla de los alimentos
Braulio Lopez
 
Fisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo Digestivo
Fisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo DigestivoFisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo Digestivo
Fisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo Digestivo
Miguel Flores Rincon
 
56425063 propulsion-y-mezcla-de-los-alimentos-en-el
56425063 propulsion-y-mezcla-de-los-alimentos-en-el56425063 propulsion-y-mezcla-de-los-alimentos-en-el
56425063 propulsion-y-mezcla-de-los-alimentos-en-el
Karlita Mejia Salazar
 
Reflejos del tubo digestivo
Reflejos del tubo digestivoReflejos del tubo digestivo
Reflejos del tubo digestivo
vanne vallejo
 
Propulsión y-mezcla-de-los-alimentos computacion
Propulsión y-mezcla-de-los-alimentos computacionPropulsión y-mezcla-de-los-alimentos computacion
Propulsión y-mezcla-de-los-alimentos computacion
Computacion2017
 
Capitulo 63
Capitulo 63Capitulo 63
Capitulo 63
Cruz Calderón
 
Signos y s intomas del aparato digestivo
Signos y s intomas del aparato digestivoSignos y s intomas del aparato digestivo
Signos y s intomas del aparato digestivo
Martín Lescano
 
Fisiología gastrointestinal final.1
Fisiología gastrointestinal final.1Fisiología gastrointestinal final.1
Fisiología gastrointestinal final.1
Juan Ramírez
 
Motilidad Gastrointestinal fisiologia.pptx
Motilidad Gastrointestinal fisiologia.pptxMotilidad Gastrointestinal fisiologia.pptx
Motilidad Gastrointestinal fisiologia.pptx
Luis Villamarín Granja
 
Tránsito y mezcla de los alimentos
Tránsito y mezcla de los alimentosTránsito y mezcla de los alimentos
Tránsito y mezcla de los alimentos
Saúl Hernandez
 
Fisiología de la Deglución y Presiones del Esófago.
Fisiología de la Deglución y Presiones del Esófago.Fisiología de la Deglución y Presiones del Esófago.
Fisiología de la Deglución y Presiones del Esófago.
Oswaldo A. Garibay
 
Fisiología digestiva
Fisiología digestivaFisiología digestiva
Fisiología digestiva
Fiorelita TR
 
Propulsión y mezcla de los alimentos en el
Propulsión y mezcla de los alimentos en elPropulsión y mezcla de los alimentos en el
Propulsión y mezcla de los alimentos en el
Charlez15
 
Fisiología del aparato digestivo
Fisiología del aparato digestivoFisiología del aparato digestivo
Fisiología del aparato digestivo
Gera Miguel Iturbide
 
Exposicion De Diarrea Completo
Exposicion De Diarrea   CompletoExposicion De Diarrea   Completo
Exposicion De Diarrea Completo
junior alcalde
 
propulsion-y-mezcla-de-alimentos.pptx
propulsion-y-mezcla-de-alimentos.pptxpropulsion-y-mezcla-de-alimentos.pptx
propulsion-y-mezcla-de-alimentos.pptx
JoselynBustos4
 

Similar a Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo (20)

Digestion
DigestionDigestion
Digestion
 
Funciones motoras del_estomago
Funciones motoras del_estomagoFunciones motoras del_estomago
Funciones motoras del_estomago
 
Que significa masticación y como se realiza el proceso
Que significa masticación y como se realiza el procesoQue significa masticación y como se realiza el proceso
Que significa masticación y como se realiza el proceso
 
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestionFisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
 
FISIOLOGIA Propulsion y mezcla de los alimentos
 FISIOLOGIA  Propulsion y mezcla de los alimentos FISIOLOGIA  Propulsion y mezcla de los alimentos
FISIOLOGIA Propulsion y mezcla de los alimentos
 
Fisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo Digestivo
Fisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo DigestivoFisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo Digestivo
Fisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo Digestivo
 
56425063 propulsion-y-mezcla-de-los-alimentos-en-el
56425063 propulsion-y-mezcla-de-los-alimentos-en-el56425063 propulsion-y-mezcla-de-los-alimentos-en-el
56425063 propulsion-y-mezcla-de-los-alimentos-en-el
 
Reflejos del tubo digestivo
Reflejos del tubo digestivoReflejos del tubo digestivo
Reflejos del tubo digestivo
 
Propulsión y-mezcla-de-los-alimentos computacion
Propulsión y-mezcla-de-los-alimentos computacionPropulsión y-mezcla-de-los-alimentos computacion
Propulsión y-mezcla-de-los-alimentos computacion
 
Capitulo 63
Capitulo 63Capitulo 63
Capitulo 63
 
Signos y s intomas del aparato digestivo
Signos y s intomas del aparato digestivoSignos y s intomas del aparato digestivo
Signos y s intomas del aparato digestivo
 
Fisiología gastrointestinal final.1
Fisiología gastrointestinal final.1Fisiología gastrointestinal final.1
Fisiología gastrointestinal final.1
 
Motilidad Gastrointestinal fisiologia.pptx
Motilidad Gastrointestinal fisiologia.pptxMotilidad Gastrointestinal fisiologia.pptx
Motilidad Gastrointestinal fisiologia.pptx
 
Tránsito y mezcla de los alimentos
Tránsito y mezcla de los alimentosTránsito y mezcla de los alimentos
Tránsito y mezcla de los alimentos
 
Fisiología de la Deglución y Presiones del Esófago.
Fisiología de la Deglución y Presiones del Esófago.Fisiología de la Deglución y Presiones del Esófago.
Fisiología de la Deglución y Presiones del Esófago.
 
Fisiología digestiva
Fisiología digestivaFisiología digestiva
Fisiología digestiva
 
Propulsión y mezcla de los alimentos en el
Propulsión y mezcla de los alimentos en elPropulsión y mezcla de los alimentos en el
Propulsión y mezcla de los alimentos en el
 
Fisiología del aparato digestivo
Fisiología del aparato digestivoFisiología del aparato digestivo
Fisiología del aparato digestivo
 
Exposicion De Diarrea Completo
Exposicion De Diarrea   CompletoExposicion De Diarrea   Completo
Exposicion De Diarrea Completo
 
propulsion-y-mezcla-de-alimentos.pptx
propulsion-y-mezcla-de-alimentos.pptxpropulsion-y-mezcla-de-alimentos.pptx
propulsion-y-mezcla-de-alimentos.pptx
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo

  • 1. PROPULSIÓN Y MEZCLA DE LOS ALIMENTOS EN EL TUBO DIGESTIVO Salvador Arreola Bautista
  • 3. Masticación  Los dientes están admirablemente diseñados para la masticación.  Las piezas anteriores (incisivos) poseen una fuerte acción de corte, mientras que las posteriores (molares) ejercen una acción triturador.  Fuerza que puede llegar a 25 kg en los incisivos y a 100 kg en los molares.  Músculos de la masticación están inervados por ramas motoras del V par craneal  Centros del gusto del tronco encefálico induce movimientos masticatorios rítmicos  Áreas del hipotálamo, la amígdala e incluso la corteza cerebral próxima a las áreas sensitivas del gusto y del olfato
  • 4. Masticación  Reflejo Masticatorio:  Bolo alimenticio en la boca desencadena primero el reflejo inhibidor de los músculos de la masticación, por lo que la mandíbula desciende  Reflejo de distensión de los músculos mandibulares que induce una contracción de rebote  Mandíbula se eleva automáticamente para ocluir los dientes  Frutas y vegetales crudos, dado su elevado contenido de membranas de celulosa indigeribles que rodean a las porciones nutritivas y que han de romperse para poder aprovecharlos.  Enzimas digestivas sólo actúan sobre las superficies de las partículas de alimentos.
  • 5. Deglución  3 Etapas  1) una fase voluntaria, que inicia el proceso de deglución  2) una fase faríngea involuntaria, que consiste en el paso de los alimentos hacia el esófago a través de la faringe  3) una fase esofágica, también involuntaria, que ejecuta el paso de los alimentos desde la faringe al estómago.
  • 6. Fase voluntaria  La presión hacia arriba y hacia atrás de la lengua contra el paladar, arrastra o desplaza «voluntariamente» en sentido posterior, en dirección a la faringe.  Deglución pasa a ser un proceso total o casi totalmente automático y, en general, no se puede detener.
  • 7. Fase Faríngea  Bolo alimenticio penetra en la parte posterior de la boca y en la faringe  Áreas epiteliales receptoras de la deglución  Impulsos que salen de estas áreas llegan al tronco del encéfalo e inician una serie de contracciones automáticas de los músculos faríngeos:
  • 8. Fase Faríngea  1) El paladar blando se eleva para taponar las coanas e impedir el reflujo de alimentos hacia las fosas nasales  2) Los pliegues palatofaríngeos a cada lado de la faringe se desplazan hacia la línea media, aproximándose entre sí  3) Las cuerdas vocales de la laringe se aproximan con fuerza, al tiempo que los músculos del cuello tiran y desplazan hacia arriba de todo el órgano  destrucción de las cuerdas vocales o de los músculos que las aproximan puede provocar asfixia.
  • 9. Fase Faríngea  4) Ascenso de la laringe también tracciona del orificio de entrada al esófago hacia arriba y lo amplía Esfínter esofágico superior o esfínter faringoesofágico, se relajan para que los alimentos penetren  Desplaza a la glotis, apartándola de la dirección principal del flujo de los alimentos, dando protección adicional a la tráquea  5) Al mismo tiempo contrae la totalidad de la musculatura faríngea de forma descendente haciendo que alimentos bajen al esófago
  • 10. Fase Faríngea  Cierre tráquea  Apertura del esófago  Onda peristáltica rápida y descendente  Tiempo de duración 2s
  • 11.
  • 12. Control Nervioso de Fase Faringea  Area Tactiles mas sensibles de la parte posterior forman un anillo en la entrada de la faringe (pilares amigdalianos)  Impulsos son transmitidos por el V y IX hacia el tracto solitarios en el BR  Centro de la Deglución sucesión del reflejo de la deglución  Impulsos viajarán por V, IX, X, XII
  • 13.
  • 14. Efecto sobre la respiración  Duración de este reflejo dura solamente 6s  Inhibe de manera especifica en centro respiratorio del Bulbo interrumpiendo la respiración.
  • 15. Fase Esofágica  Conducir con rapidez los alimentos desde la faringe hasta el estómago  2 Tipos de movimientos peristálticos:  Primarios  Secundarios  Primarios: Simple continuación de la onda peristáltica que se inicia en la faringe y que se propaga hacia el esófago durante la fase faríngea de la deglución (5s – 10s)
  • 16. Fase Esofágica  Secundarios: se manifiestan cuando los primarios no logra mover hasta el estómago todo el alimento  Estas se inician en parte en los circuitos intrínsecos del sistema nervioso mientérico  En parte gracias a los reflejos que empiezan en la faringe, ascienden luego por las fibras aferentes vagales bulbo y regresan fibras eferentes de los nervios IX y X.  Tercio superior por nervios esqueléticos de IX Y X  Dos tercios inferiores por X
  • 17. Relajación receptiva del estómago  Ondas peristálticas esofágicas alcanzan el estómago onda de relajación (neuronas inhibidoras mientéricas)
  • 18. Esfínter esofágico inferior (gastroesofágico)  Mantiene una contracción tónica con una presión de 30mmHg  Cuando llega la onda peristáltica induce una «relajacion receptiva» y facilita la propulsión de los alimentos deglutidos previamente  Acalasia
  • 20. Funciones motoras del estómago  1) Almacenamiento de grandes cantidades de alimentos hasta que sean viables  2) Mezcla de estos alimentos con secreciones gástricas quimo  3) Vaciamiento del quimo hacia el intestino delgado
  • 21. Función de almacenamiento  Alimentos forman círculos concéntricos en la porcion  Alimentos recientes mas cercanos a la apertura esofágica  Distensión gástrica desencadena «reflejo vagovagal»  Parte del estómago  Tronco del encéfalo  Estómago para reducir el tono de la pared muscular  Limite de relajación gástrica completa a (0.8- 1.5L)
  • 22. Mezcla y propulsión de alimentos  Jugos gástricos proceden de las glándulas gástricas y entran en contacto inmediato con los alimentos  Porción superior o media inicia débiles ondas peristálticas ondas de constricción o mezcla, estas se dirigen hacia el antro con un ritmo de 15-20s  Estas inician por el ritmo eléctrico basal  Ondas de constricción aumentan de poco a poco llegando algunas a formar anillos peristálticos.
  • 23. Mezcla y propulsión de alimentos  Anillos tiene gran importancia en la mezcla de los alimentos  Cada onda excava profundamente en el contenido alimentario del antro … el orificio pilórico es muy pequeña y solo unos pocos milímetros llegan al duodeno con cada onda peristáltica  Además el propio músculo pilórico se contrae efectuando así un difícil vaciamiento y retrocediendo el alimento  Este retroceso constituye un mecanismo de mezcla de enorme valor
  • 24. Quimo  Así se llama a la mezcla de los alimentos con los jugos gástricos  La consistencia del quimo dependerá de la cantidad relativa de alimento, agua y secreciones gástricas  El aspecto del quimo es el de una pasta semilíquida y turbia
  • 25. Contracciones de hambre  Se trata de contracciones peristálticas rítmicas del cuerpo gástrico y cuando son muy sucesivas se vuelve una contracción tetánica continua de 2-3 min  Son mas intensas en jóvenes  Concentración de azúcar en sangre es baja
  • 27. Contracciones peristálticas antrales  Estas inician en la parte media del estómago y se propagan hacia la porción caudal  Son contracciones peristálticas potentes y a medida que el estómago se va vaciando estas contracciones se inician en porciones mas altas  Presion de 50-70 cm de agua  Seis veces mayor que las ondas peristálticas de mezcla  En conjunto las ondas peristálticas, el tono pilórico adecuado y la mezcla gástricas actuan de forma como una bomba por eso recibe «bomba pilórica»
  • 28. Misión del píloro en el control del vaciamiento gástrico  Grosor es del 50-100% mayor al gástrico (antro) y además tiene una ligera contracción tónica la mayor parte del tiempo  A pesar de eso suele abrirse lo suficiente como para que el agua y otros liquidos por lo que se necesita que las partículas alimenticias se encuentren bien mezcladas formando el quimo
  • 29. Regulación del vaciamiento gástrico  Esta regulado por señales procedentes tanto del estómago como del duodeno pero de mas importancia las de este último con motivo de que no llegue nuca en una proporción superior a la que el intestino delgado es capaz
  • 30. Factores gástricos que estimulan el vaciamiento  Volumen alimentario gástrico sobre la velocidad de vaciamiento  Distensión de la pared gástrica despierta reflejos mientéricos locales  Acentúan mucho la actividad de la bomba pilórica e inhiben la acción del píloro  Gastrina  Ejerce un intenso efecto potenciador de la secreción de un jugo gástrico muy ácido  Efectos estimulantes ligeeros o moderados de funciones motoras del cuerpo gástrico  Estimula actividad de Bomba pilórica
  • 31. Factores duodenales que inhiben el vaciamiento gástrico  Efecto inhibidor de los reflejos nerviosos enterogástricos del duodeno  Si alimento penetra en el duodeno desencadena múltiples reflejos nerviosos que se inician en la pared del duodeno y regresan al estómago  Reducen el vaciamiento  interrumpen el vaciamiento (quimo es excesivo)  Estos reflejos siguen tres vias  Directamente (SN Mientérico)  Nervios extrínsecos ganglios simpáticos prevertebrales ganglios simpáticos inhibidores del estómago  Nervios Vagos Tronco del encéfalo Inhiben señales excitadoras
  • 32. Factores de control continuo 1. Grado de Distensión del duodeno 2. Presencia de cualquier grado de irritación de mucosa duodenal 3. Grado de acidez del quimo duodenal 4. Grado de osmolalidad del quimo 5. Presencia de determinados productos de degradación en el quimo 1. Productos de degradación de proteínas 2. Productos de degradación de grasas
  • 33. Retroalimentación hormonal del duodeno inhibe vaciamiento gástrico  Grasas extraen varias hormonas distintas del epitelio duodenal y yeyunal uniéndose a receptores  Hormonas son transportadas por la sangre hacia el estómago e inhiben bomba pilórica y aumentan fuerza de contracción del esfínter pilórico  Colecisteina (CCK): yeyuno, inhibe y bloquea la penetración de la motilidad gástrica (gastrina)  Secretina: duodeno, disminución de la motilidad digestiva  Péptido inhibidor gástrico (GIP): duodeno y yeyuno, disminuye motilidad gástrica y estimula secreción de insulina
  • 34. Movimientos del intestino delgado  Contracciones de mezcla  Contracciones de propulsión
  • 35. Contracción de mezcla (segmentación)  Quimo induce a una distensión intestinal los cual produce contracciones localizadas espaciadas a intervalos a lo largo del intestino  Las contracciones generan segmentación  Cuando un grupo de contracciones se relaja, inicia un nuevo conjunto, pero en zonas no afectadas  Segmentaciones fragmentan el quimo 2-3 veces por minuto  Fr máxima general es hasta 12 por minuto  Ileon la máxima llega a ser de 8-9 por minuto  Plexo mientérico tiene gran importancia en contracciones
  • 36. Movimientos propulsivos Peristaltismo del Intestino delgado  Ondas peristálticas y se producen en cualquier punto del intestino delgado  0.5-2 cm/s  Son débiles y desaparecen después de 3-5 cm  Movimiento del quimo es muy lento neto:1cm/min. Se necesitan de 3-5h para que llegue a la válvula ileocecal
  • 37. Movimientos propulsivos Control del peristaltismo por las señales nerviosas y hormonales  Actividad peristáltica se incrementa después de la comida y además por el «reflejo gastroentérico»  Factores hormonales  Gastrina, CCK, insulina, motilina y serotonina: aumentan motilidad intestinal  Secretina y glucagón: inhiben motilidad intestinal
  • 38. Efecto propulsivo de los movimientos de segmentación  Aunque solo duran unos segundos cada vez suelen desplazarse también alrededor de 1cm en dirección anal  Se da en irritación de la mucosa intestinal como en diarrea infecciosa, provocando peristaltismo rápido y potente  Se debe a veces a reflejos nerviosos del SNA y tronco del encéfalo Acometida peristáltica
  • 39. Función de la válvula ileocecal  Evitar el reflujo del contenido fecal del colon hacia el intestino delgado  Valvas de la válvula se contraen con fuerza cuando el contenido trata de atravesarlas  Aguanta P de 50-60 cm de agua  Esfínter ileocecal  Reduce velocidad de vaciamiento
  • 40. Movimientos del Colon  Absorción de agua y electrolitos  Mitad proximal del colon  Almacenamiento de la materia fecal  Mitad distal del colon  Movimientos de Propulsión y Mezcla
  • 41. Movimientos de mezcla «haustras»  En cada uno de los segmentos de constricción se contraen alrededor de 2,5cm de músculo circular  Al igual fibras longitudinales (tenias colicas) se contraen  Esta combinación hacen que sobresalgan protrusiones a modo de sacos llamadas haustras  El contenido fecal va siendo ordeñado y empujado lentamente  Máxima intensidad en 30s y desaparece a largo de 60s  Hasta quedar solamente de 80- 200ml de heces para evacuacion
  • 42. Movimientos propulsivos «de masa»  Propulsion del ciego y colon ocurre gracias a las lentas pero persistentes, contracciones haustrales,  8-15h para desplazar el quimo completamente  «Movimientos de masa»: Ocurren solo 1-3 veces al dia, 15min del desayuno y se caracteriza:  Aparece una anillo de constricción  20cm distales al anillo pierden sus haustras y se contraen como una unidadmateria fecal en masa  Desarrolla mas fuerza durante 30s, relajación de 2- 3min
  • 43. masa reflejos gastrocólico y duodenocólico Facilitan la aparición de movimientos en masa  Extirpación de nervios autónomos extrínsecos del colondesaparecen reflejos por completo  Trastornos ulcerosos presenta movimientos en masa persistentes
  • 44. Defecación  Cuando un movimiento en masa fuerza a las heces a penetrar en el recto Deseo de defecar  Goteo continuo de materia fecal por el ano se evita por contracción tónica de 2 esfínteres 1. E. anal interno: engrosamiento de musculo liso, inmediatamente anterior al ano 2. E. anal externo: musculo
  • 45. Reflejos de defecación  Reflejo intrínseco: 1. Heces penetran el recto 2. Señales aferentes al plexo mientérico 3. Inician ondas peristálticas (RSA) 4. Ondas relajan Esfinter interno 5. De forma consciente y voluntaria Esfinter externo se relaja  Debe reforzarse con «reflejo parasimpático de la defecación»  Segmentos sacros medulares  Aumentan mucho la intensidad de las ondas peristálticas  Relajan esfínter interno