SlideShare una empresa de Scribd logo
1


                     GUIA 4




             CARLOS HERNANDEZ MORA




                 UNIVERSIDAD EAN

   FACULTAD DE ESTUDIOS EN AMBIENTES VIRTUALES

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y APRENDIZAJE AUTONOMO

                     BOGOTA

                      2012
2


Contenido
7.1 Desarrolle las encuestas de diagnostico de escucha de las páginas 92 y 103 en el libro de
“construcción del Discurso”. Vincúlela al portafolio............................................................................... 4
   PAG 92 ..................................................................................................................................................... 4
   PAG 103................................................................................................................................................... 5
Lectura: Procesos de comprensión e interpretación ............................................................................. 6
   2.1. HABILIDADES DE ESCUCHA ..................................................................................................... 6
      2.1.1. ¿Qué es escuchar? ................................................................................................................. 6
      2.1.2. Estrategias para mejorar la habilidad de escuchar ............................................................ 6
   2.2. EL ACTO DE ESCUCHA ............................................................................................................... 6
   2.3. TIPOS DE ESCUCHA .................................................................................................................... 7
   2.4. APRENDIZAJE A PARTIR DE LA ESCUCHA ........................................................................... 8
   2.5. HABILIDADES DE LECTURA ...................................................................................................... 8
   2.6. EL PROCESO LECTOR ................................................................................................................ 8
   2.7. EL ACTO DE LEER ........................................................................................................................ 8
   2.8. EL LECTOR EFECTIVO ................................................................................................................ 8
   2.9. LA LECTURA COMPRENSIVA Y CRÍTICA ............................................................................... 9
      2.9.1. El primer principio .................................................................................................................... 9
      2.9.2. El segundo principio ................................................................................................................ 9
      2.9.3. El tercer principio ..................................................................................................................... 9
   2.10 APRENDIZAJE A PARTIR DE LA LECTURA ........................................................................... 9
7.3 desarrolle la actividad de aprendizaje páginas 131-135 y la autoevaluación de las páginas
136 y 137 del libro “construcción del discurso” incluya las respuestas en el portafolio. ............... 10
      Pág. 131 ............................................................................................................................................. 10
      Pág. 132 ............................................................................................................................................. 11
      Pág. 133 ............................................................................................................................................. 12
      Pág. 134 ............................................................................................................................................. 13
   7.5. Reflexión ........................................................................................................................................ 14
EVIDENCIA ACTIVIDAD EN GRUPO................................................................................................... 14
LAS HABILIDADES DE PENSAMIENTO Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS................................................................................................... 16
8.4 revise en el ambiente de aprendizaje los objetos de aprendizaje sobre la escritura. Deje
evidencia de la realización de la actividad en el portafolio. ............................................................... 25
3


REFERENCIACIÓN ................................................................................................................................. 27
4


7.1 Desarrolle las encuestas de diagnostico de escucha de las páginas 92 y 103 en el

libro de “construcción del Discurso”. Vincúlela al portafolio.


PAG 92
5


PAG 103
6


Lectura: Procesos de comprensión e interpretación

Área que apoya: Guía 4 de competencias comunicativas

Tipo de ficha: Resumen

Elaborado por: Carlos Hernández.

2.1. HABILIDADES DE ESCUCHA

2.1.1. ¿Qué es escuchar?

Escuchar significa más que simplemente oír; cuando escuchamos se presta atención a

lo expresado de manera verbal y no verbal.

Escuchar es comprender e interpretar un texto verbal o no verbal.


2.1.2. Estrategias para mejorar la habilidad de escuchar
La habilidad lingüística más relevante es el escuchar, el desarrollo de esta habilidad es

un arte que se adquiere con entrenamiento y practica de las siguientes estrategias:



      Escuchar con un objetivo intencional

      Escuchar activando conocimientos previos relevantes

      Atender a lo que se escucha y a lo que se ve

      Reconocer términos claves

      Comprender e interpretar el contenido del discurso

      Inferir información importante

      Retener o recordar lo global y lo particular pero esencial

2.2. EL ACTO DE ESCUCHA

El acto de escuchar activamente implica disposición para atender y entender lo que otra

persona trata de comunicar.
7


Tomar la decisión de escuchar con atención requiere de ciertos esfuerzos como:

      Relacionar conocimiento previos relevantes con el tema de la comunicación

      Dar contexto particular al tema que se aborda

      Identificar la tesis principal

      Interpretar el lenguaje utilizado dentro de la temática

      Escuchar con empatía para actuar proactivamente

      Adoptar una actitud activa y objetiva

      Valorar y reaccionar al mensaje

El acto de escuchar comporta condiciones afectivas y cognitivas.

Las condiciones afectivas: Son las creencias, los valores y los sentimientos en lo

forma como se entiende lo que se escucha

Las condiciones cognitivas: Son conocimientos previos sobre el tema que se va a

escuchar.

2.3. TIPOS DE ESCUCHA

El ambiente determina la manera como uno debe prepararse para escuchar, sin

embargo, un escucha eficiente debe comportarse siempre activo y dispuesto a seguir la

secuencia de ideas expuestas.

En general se puede encontrar los siguientes tipos de escucha

      Escucha focal

      Escucha analítico

      Escucha apreciativo

      Escucha múltiple
8


2.4. APRENDIZAJE A PARTIR DE LA ESCUCHA

Desde el inicio de una disertación se puede obtener información muy útil con el fin de

mejorar el aprendizaje.

2.5. HABILIDADES DE LECTURA

La lectura es un dialogo interactivo entre el lector, el texto y sus contextos.

El acto de leer requiere del desarrollo de unas competencias como:

       Meta cognitivas

       Metatextolingüísticas

       Meta comunicativas

2.6. EL PROCESO LECTOR

El proceso de comprensión de lectura significativa transaccional implica una dinámica

total, en la cual se lleva a cabo un dialogo entre el mundo del lector y el mundo del

escritor.

2.7. EL ACTO DE LEER

Los procesos de lectura que se proponen buscan una interrelación entre el lector y

texto. Para llegar a esto se trabajara en tres competencias básicas para la producción

de sentido:

       La competencia interpretativa

       La competencia argumentativa

       La competencia propositiva

2.8. EL LECTOR EFECTIVO

Un lector efectivo se caracteriza por aplicar estrategias de lectura variada y pertinente

con el texto y el propósito de la lectura.
9


2.9. LA LECTURA COMPRENSIVA Y CRÍTICA

Para llegar a ser un lector comprensivo y critico debemos aplicar estrategias de lectura

hasta el punto que lo hagamos inconscientemente.

2.9.1. El primer principio

Este busca que los lectores sean conscientes de la importancia de utilizar sus

esquemas cognitivos o sus estructuras de pensamiento sobre el tema que leerán.

2.9.2. El segundo principio

Este tiene que ver con todo el conocimiento sobre la organización y elaboración de un

texto.

2.9.3. El tercer principio

Este principio hace referencia a las competencias comunicativas del lector y a la

importancia de leer con ellas.

2.10 APRENDIZAJE A PARTIR DE LA LECTURA

La lectura es un esplendo laboratorio para la cognición, por medio de ella es posible

construir, estructurar y consolidar las competencias de un profesional del conocimiento.

El realizar procesos de lectura de calidad lo prepara como lector para:

         Elaborar redes mentales

         Significar imágenes y sonidos

         Recapitular, sintetizar, resumir

         Realizar acciones significativas

         Crear meta estrategias de lectura
10


7.3 desarrolle la actividad de aprendizaje páginas 131-135 y la autoevaluación de

las páginas 136 y 137 del libro “construcción del discurso” incluya las respuestas

en el portafolio.


Pág. 131
11




Pág. 132
12




Pág. 133
13




Pág. 134
14




7.5. Reflexión

      ¿Qué dificultades y fortalezas tengo en mi proceso lector y de escucha?

   Dificultades: Uno de mis grandes problemas es prestarle atención del 100% a un

   tema que no es de mi total interés.

   Fortalezas: Me considero una persona con la capacidad de comprender cualquier

   texto de manera sencilla.

      ¿Qué estrategias puedo adoptar para superar las dificultades?

   La construcción de esquemas de contenido



                         EVIDENCIA ACTIVIDAD EN GRUPO

                         ACTIVIDADES 8.1, 8.1.2, 8.1.3, 8.1.4
15




ACTIVIDAD 8.2
16




LAS HABILIDADES DE PENSAMIENTO Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO

DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS



Integrantes:



Christian Cadavid

Carlos Hernández

Marcela Herrán

José Méndez



Coordinador:



Carlos Hernández




Simposio



“Las habilidades de pensamiento y su importancia en el desarrollo de competencias

comunicativas”
17


Carlos: Presenta a todos los participantes o expertos en el orden en que expondrán y el

tema en que cada uno se va a enfocar.



Christian: Explicara las siguientes habilidades de pensamiento:

      Conceptualización

      Comprensión

      Generalización

      Clasificación

      Secuenciación

      Comparación y contrastación



Marcela: Explicara las siguientes habilidades de pensamiento:

      Análisis

      Síntesis

      Abstracción

      Resolución de problemas

      Toma de decisiones



José: Presenta la relación e importancia de las habilidades de pensamiento en el

desarrollo de competencias comunicativas. Para esto primero hace una             breve

descripción de las diferentes competencias comunicativas.



Carlos: hace un resumen y conclusión del tema expuesto y da la oportunidad para

contestar preguntas que los espectadores puedan tener.
18




Habilidades de Pensamiento



CONCEPTUALIZACIÓN



Es considerado como la etapa de construcción de la imagen o representación mental

del objeto, situación o acción percibida por los sentidos. El concepto o idea adquirida a

través de la observación, la atención y la percepción, se convierten en la materia prima

que permite iniciar el proceso mental de conocimiento humano.



La conceptualización corresponde a la construcción de ideas, pensamientos o

conocimientos que facilitan la comprensión y el entendimiento.

La definición precisa determina la naturaleza, propiedades y características de algo.



COMPRENSIÓN



Se origina cuando el estudiante adquiere dominio global, formal y material sobre el

objeto de aprendizaje, el cual se puede presentar, en diferentes niveles:

   Nivel de comprensión- traducción: Cuando el estudiante es capaz de pasar a sus

   propias palabras o identificar el significado de cada una de las palabras del tema

   estudiado.

   Nivel de comprensión Interpretación: Cuando puede identificarse y explicarse el

   mensaje o significado del objeto de estudio.
19


   Nivel de comprensión- Extrapolación: Cuando se transfiere o aplica el tema

   comprendido en otras situaciones.

GENERALIZACIÓN



Es necesario señalar que una generalización es básicamente una idea que nace al

relacionar dos o más conceptos con el propósito de expresar algo sobre un objeto,

situación o fenómeno particular y que en alguna medida se puede aplicar en forma

universal en sus respectivos campos.



CLASIFICACIÓN



Implica la acción de agrupar cosas, ideas o eventos en categorías o jerarquías que

comparten características o atributos comunes.



Una de las maneras más interesantes y apropiadas, en términos de aprendizaje, es

realizar clasificaciones de manera gráfica donde se pueden representar en el plano

horizontal los términos que guardan relaciones entre sí y en el plano vertical las

distintas jerarquías que implican relaciones de dependencia.



SECUENCIACIÓN



Permite a la persona      organizar las ideas, eventos, fenómenos    o conceptos,

atendiendo a los criterios establecidos para su ordenamiento. La secuenciación se
20


realiza con base en normas definidas que corresponden a un orden lógico, que puede

ser de diferente naturaleza: alfabético, procedimental, cronológico entre otros.



Poseer la habilidad de secuenciación representa un efecto positivo en el desempeño y

la productividad de las personas porque posibilita identificar vías de acción o rutas a

seguir en la ejecución de las tareas que realiza en su ambiente de actuación.



COMPARACIÓN Y CONTRASTACIÓN



Consiste en identificar y articular, simultáneamente semejanzas y diferencias entre

varias cosas, ideas o eventos.



ANÁLISIS



Se puede afirmar que el análisis consiste básicamente en la descomposición del objeto

de aprendizaje que implica una serie de etapas que en últimas constituye en el análisis

mismo:



 Ubicación espacio temporal del objeto de aprendizaje

 Identificación de componentes

 Comparación de los componentes con respect a su ubicación, forma, estructura y
                                           o

función

 Clasificación de los componentes de acuerdo con su función
21


 Jerarquización de los componentes que constituyen las estructura del tema global de

aprendizaje



Adicionalmente al proceso que implican las etapas anteriores, el análisis comprende las

funciones que desempeña cada uno de los componentes y las del objeto considerado

globalmente. De acuerdo con la naturaleza del objeto de aprendizaje el análisis puede

desarrollarse:



 Del efecto a su causa

 De la naturaleza a sus principios y fines

 Del compuesto a sus componentes

 Del proceso a sus fases o etapas



SÍNTESIS



Es el proceso de construcción cognitiva más completo y la culminación de los procesos

anteriores de conceptualización, comprensión y análisis. Es más que un resumen, que

una sinopsis o que la suma aritmética de los elementos de un compuesto.           Es el

resultado de la confrontación entre tesis y antítesis.



El proceso de síntesis conduce a la formación de estructura intelectuales con las cuales

una persona es capaz de interpretar, valorar y transformar la realizada de manera

creativa, de acuerdo con su nivel de desarrollo.
22


Toda síntesis debe caracterizarse por ser diferente al concepto inicial, de manera que

constituya una estructura integrada por lo menos tres elementos que respondan a las

siguientes preguntas:



¿Qué es? (concepto)

¿De qué elementos consta? (análisis)

¿Qué función desempeña? (proceso)

ABSTRACCIÓN



La abstracción, una de las herramientas que más nos ayuda a la hora de solucionar un

problema, es un mecanismo fundamental para la comprensión de problemas y

fenómenos que posees una gran cantidad de detalles, su idea principal consisten en

manejar un problema, fenómeno, objeto, tema o idea como concepto general, sin

considerar la gran cantidad de detalles que estos pueden tener.



De modo general podemos decir que la abstracción permite establecer            un nivel

jerárquico en el estudio de los fenómenos, el cual se establece por niveles sucesivos de

detalles. Generalmente, se sigue un sentido descendente de detalles, desde los niveles

más generales a los niveles más concretos.



RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS



Un problema es la diferencia que se presenta entre una situación esperada y una

situación deseada. Un problema involucra cinco elementos fundamentales: la persona
23


que toma la decisión y que se enfrenta al problema; los aspectos que pueden ser

intervenidos por esta: los elementos que están fuera del control del tomador de la

decisión; las restricciones y los resultados esperados.



Los problemas que plantean el entorno a las personas requieren, de parte de estos, del

desarrollo de competencias para enfrentarlos de cara a los nuevos escenarios que

surgen cada día, productos de los constantes cambios del entorno en que interactúa

una persona. En este sentido, gran parte de la capacidad para realizar interacciones

efectivas y productivas con el entorno, depende de las habilidades con que cuentan las

personas para identificar, formular y resolver problemas.



Bajo esta perspectiva, la resolución de problemas promueve en las personas el

pensamiento creativo, tanto en exploración y búsqueda de alternativas de acción y

opciones de solución de problemas y dificultades que presenta el ámbito de actuación.

Así mismo implica trascender el plano de especulaciones mentales e inferencias y

centrarse en el análisis de los hechos y el planteamiento de opciones viables de

soluciones.



TOMA DE DECISIONES



La   decisión   es un acto de la voluntad mediante el cual se adopta entre varias

alternativas, con el propósito de alcanzar una meta. Esto implica no sólo la renuncia a

algunas de estas sino al análisis cuidadoso de cada alternativa en relación con sus
24


ventajas y desventajas, a la luz de los conocimientos, habilidades, sentimientos y

posibilidades personales.



La toma de decisiones demanda la definición de una serie de aspectos que de una u

otra forma condicionan el éxito o fracaso de la decisión.



Entre ellos:

 Identificaciónclara de la decisión que se quiere tomar

 Definición de las alternativas existentes

 Definición de atributos que se tendrán en cuenta en el análisis de las alternativas y

que son inherentes a la naturaleza de la decisión.

 Establecimiento de un índice de importancia, en relación con la decisión para cada

uno de los tributos específicos.

 Verificación del grado de cumplimiento del atributo en cada alternativa para lo cual es

conveniente asignar un valor.
25


8.4 revise en el ambiente de aprendizaje los objetos de aprendizaje sobre la

escritura. Deje evidencia de la realización de la actividad en el portafolio.
26
27


                              REFERENCIACIÓN


Gloria Maria Sierra, (construcción del discurso, Julio de 2005) Colombia

http://virtual.ean.edu.co/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_2_1&url=%

2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3

D_674_1%26url%3D

Más contenido relacionado

Destacado

Taller De Doble Partida 10
Taller De Doble Partida 10Taller De Doble Partida 10
Taller De Doble Partida 10vanemontoherre
 
Taller De Contabilidad
Taller De ContabilidadTaller De Contabilidad
Taller De Contabilidad
lewes30
 
Taller u3
Taller u3Taller u3
Taller u3
luisacocali
 
Taller unidad 3
Taller unidad 3Taller unidad 3
Taller unidad 3albeyro3
 
Guia Didáctica : Contabilidad General
Guia Didáctica :  Contabilidad General Guia Didáctica :  Contabilidad General
Guia Didáctica : Contabilidad General
WILSON VELASTEGUI
 
La Empresa Y La Contabilidad
La Empresa Y La ContabilidadLa Empresa Y La Contabilidad
La Empresa Y La Contabilidadpaodelga3
 
Ejercicios soportes contables
Ejercicios soportes contablesEjercicios soportes contables
Ejercicios soportes contablesSandra Sanchez
 

Destacado (8)

Taller De Doble Partida 10
Taller De Doble Partida 10Taller De Doble Partida 10
Taller De Doble Partida 10
 
Taller De Contabilidad
Taller De ContabilidadTaller De Contabilidad
Taller De Contabilidad
 
Taller u3
Taller u3Taller u3
Taller u3
 
Taller unidad 3
Taller unidad 3Taller unidad 3
Taller unidad 3
 
Guia Didáctica : Contabilidad General
Guia Didáctica :  Contabilidad General Guia Didáctica :  Contabilidad General
Guia Didáctica : Contabilidad General
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
La Empresa Y La Contabilidad
La Empresa Y La ContabilidadLa Empresa Y La Contabilidad
La Empresa Y La Contabilidad
 
Ejercicios soportes contables
Ejercicios soportes contablesEjercicios soportes contables
Ejercicios soportes contables
 

Similar a Actividades para el portafolio guia 4

Guia de aprendizaje_2016_carreras
Guia de aprendizaje_2016_carrerasGuia de aprendizaje_2016_carreras
Guia de aprendizaje_2016_carreras
ALEJANDRORAmirez524
 
Producción de textos
Producción de textosProducción de textos
Producción de textos
rocio chancafe
 
E portafolio kelly
E portafolio kellyE portafolio kelly
E portafolio kelly
KPINTOR
 
S4 tarea4 crbam
S4 tarea4 crbamS4 tarea4 crbam
S4 tarea4 crbamTonia CB
 
S4 tarea4 crbam
S4 tarea4 crbamS4 tarea4 crbam
S4 tarea4 crbam
tonia2606
 
Naslybarragan guia3 actividad 2
Naslybarragan guia3 actividad 2Naslybarragan guia3 actividad 2
Naslybarragan guia3 actividad 2
juansebastianocampo
 
Wikilibro prácticas docentes, nuevos enfoques.
Wikilibro prácticas docentes, nuevos enfoques.Wikilibro prácticas docentes, nuevos enfoques.
Wikilibro prácticas docentes, nuevos enfoques.carlahoms1981
 
Capacidades comunicativas 2
Capacidades comunicativas 2Capacidades comunicativas 2
Capacidades comunicativas 2edwinsucapuca
 
Produccion de textos
Produccion de textosProduccion de textos
Produccion de textos
luiscarlossanchez1996
 
E portafolio
E portafolioE portafolio
E portafolio
MILE2012
 
Tecnologìa cognitiva
Tecnologìa cognitivaTecnologìa cognitiva
Tecnologìa cognitivaMaybellin09
 
Nuevo papel del docente
Nuevo papel del docente Nuevo papel del docente
Nuevo papel del docente
itzel_abarca
 
Manual de lectura efectiva.pdf
Manual de lectura efectiva.pdf Manual de lectura efectiva.pdf
Manual de lectura efectiva.pdf
Marco Antonio Marquez Euceda
 
Lectura efectiva
Lectura efectivaLectura efectiva
Lectura efectivaKey Arias
 
U1_Comunicación Efectiva_Manual (3).docx
U1_Comunicación Efectiva_Manual (3).docxU1_Comunicación Efectiva_Manual (3).docx
U1_Comunicación Efectiva_Manual (3).docx
HeidiAdamaryLopez
 
Tarea numero 6
Tarea numero 6Tarea numero 6
Tarea numero 6Caro Bueno
 
Tarea numero 6
Tarea numero  6Tarea numero  6
Tarea numero 6Caro Bueno
 
Comprensión lectora
Comprensión lectoraComprensión lectora
Comprensión lectora
FreddyCover
 
Producción de textos
Producción de textosProducción de textos
Producción de textos
Gabrielh_n
 

Similar a Actividades para el portafolio guia 4 (20)

Guia de aprendizaje_2016_carreras
Guia de aprendizaje_2016_carrerasGuia de aprendizaje_2016_carreras
Guia de aprendizaje_2016_carreras
 
Producción de textos
Producción de textosProducción de textos
Producción de textos
 
E portafolio kelly
E portafolio kellyE portafolio kelly
E portafolio kelly
 
S4 tarea4 crbam
S4 tarea4 crbamS4 tarea4 crbam
S4 tarea4 crbam
 
S4 tarea4 crbam
S4 tarea4 crbamS4 tarea4 crbam
S4 tarea4 crbam
 
Naslybarragan guia3 actividad 2
Naslybarragan guia3 actividad 2Naslybarragan guia3 actividad 2
Naslybarragan guia3 actividad 2
 
Nick sanchez guía#2
Nick sanchez guía#2Nick sanchez guía#2
Nick sanchez guía#2
 
Wikilibro prácticas docentes, nuevos enfoques.
Wikilibro prácticas docentes, nuevos enfoques.Wikilibro prácticas docentes, nuevos enfoques.
Wikilibro prácticas docentes, nuevos enfoques.
 
Capacidades comunicativas 2
Capacidades comunicativas 2Capacidades comunicativas 2
Capacidades comunicativas 2
 
Produccion de textos
Produccion de textosProduccion de textos
Produccion de textos
 
E portafolio
E portafolioE portafolio
E portafolio
 
Tecnologìa cognitiva
Tecnologìa cognitivaTecnologìa cognitiva
Tecnologìa cognitiva
 
Nuevo papel del docente
Nuevo papel del docente Nuevo papel del docente
Nuevo papel del docente
 
Manual de lectura efectiva.pdf
Manual de lectura efectiva.pdf Manual de lectura efectiva.pdf
Manual de lectura efectiva.pdf
 
Lectura efectiva
Lectura efectivaLectura efectiva
Lectura efectiva
 
U1_Comunicación Efectiva_Manual (3).docx
U1_Comunicación Efectiva_Manual (3).docxU1_Comunicación Efectiva_Manual (3).docx
U1_Comunicación Efectiva_Manual (3).docx
 
Tarea numero 6
Tarea numero 6Tarea numero 6
Tarea numero 6
 
Tarea numero 6
Tarea numero  6Tarea numero  6
Tarea numero 6
 
Comprensión lectora
Comprensión lectoraComprensión lectora
Comprensión lectora
 
Producción de textos
Producción de textosProducción de textos
Producción de textos
 

Más de Carlos Hernandez

Fichas bibliograficas guia 3
Fichas bibliograficas guia 3Fichas bibliograficas guia 3
Fichas bibliograficas guia 3Carlos Hernandez
 
Ficha bibliografica cap 7 libro emprendedor
Ficha bibliografica cap 7 libro emprendedorFicha bibliografica cap 7 libro emprendedor
Ficha bibliografica cap 7 libro emprendedorCarlos Hernandez
 
Ficha bibliografica cap 1 libro empresarismo
Ficha bibliografica cap 1 libro empresarismoFicha bibliografica cap 1 libro empresarismo
Ficha bibliografica cap 1 libro empresarismoCarlos Hernandez
 
Ficha bibliografica cap 1 y 2 libro emprendedor
Ficha bibliografica cap 1 y 2 libro emprendedorFicha bibliografica cap 1 y 2 libro emprendedor
Ficha bibliografica cap 1 y 2 libro emprendedorCarlos Hernandez
 
Actividades para el portafolio guia 3
Actividades para el portafolio guia 3Actividades para el portafolio guia 3
Actividades para el portafolio guia 3Carlos Hernandez
 
Ecotecnologia tutoria presencial
Ecotecnologia tutoria presencialEcotecnologia tutoria presencial
Ecotecnologia tutoria presencialCarlos Hernandez
 
Ecotecnologia tutoria presencial
Ecotecnologia tutoria presencialEcotecnologia tutoria presencial
Ecotecnologia tutoria presencialCarlos Hernandez
 
Actividades para el portafolio guia 2
Actividades para el portafolio guia 2Actividades para el portafolio guia 2
Actividades para el portafolio guia 2Carlos Hernandez
 

Más de Carlos Hernandez (11)

Mapa capitulo 4 con audio
Mapa capitulo 4 con audioMapa capitulo 4 con audio
Mapa capitulo 4 con audio
 
Fichas bibliograficas guia 3
Fichas bibliograficas guia 3Fichas bibliograficas guia 3
Fichas bibliograficas guia 3
 
Ficha bibliografica cap 7 libro emprendedor
Ficha bibliografica cap 7 libro emprendedorFicha bibliografica cap 7 libro emprendedor
Ficha bibliografica cap 7 libro emprendedor
 
Ficha bibliografica cap 1 libro empresarismo
Ficha bibliografica cap 1 libro empresarismoFicha bibliografica cap 1 libro empresarismo
Ficha bibliografica cap 1 libro empresarismo
 
Ficha bibliografica cap 1 y 2 libro emprendedor
Ficha bibliografica cap 1 y 2 libro emprendedorFicha bibliografica cap 1 y 2 libro emprendedor
Ficha bibliografica cap 1 y 2 libro emprendedor
 
Actividades para el portafolio guia 3
Actividades para el portafolio guia 3Actividades para el portafolio guia 3
Actividades para el portafolio guia 3
 
Ecotecnologia tutoria presencial
Ecotecnologia tutoria presencialEcotecnologia tutoria presencial
Ecotecnologia tutoria presencial
 
Ecotecnologia tutoria presencial
Ecotecnologia tutoria presencialEcotecnologia tutoria presencial
Ecotecnologia tutoria presencial
 
Correo ean
Correo eanCorreo ean
Correo ean
 
Resumen capitlo 3
Resumen capitlo 3Resumen capitlo 3
Resumen capitlo 3
 
Actividades para el portafolio guia 2
Actividades para el portafolio guia 2Actividades para el portafolio guia 2
Actividades para el portafolio guia 2
 

Actividades para el portafolio guia 4

  • 1. 1 GUIA 4 CARLOS HERNANDEZ MORA UNIVERSIDAD EAN FACULTAD DE ESTUDIOS EN AMBIENTES VIRTUALES COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y APRENDIZAJE AUTONOMO BOGOTA 2012
  • 2. 2 Contenido 7.1 Desarrolle las encuestas de diagnostico de escucha de las páginas 92 y 103 en el libro de “construcción del Discurso”. Vincúlela al portafolio............................................................................... 4 PAG 92 ..................................................................................................................................................... 4 PAG 103................................................................................................................................................... 5 Lectura: Procesos de comprensión e interpretación ............................................................................. 6 2.1. HABILIDADES DE ESCUCHA ..................................................................................................... 6 2.1.1. ¿Qué es escuchar? ................................................................................................................. 6 2.1.2. Estrategias para mejorar la habilidad de escuchar ............................................................ 6 2.2. EL ACTO DE ESCUCHA ............................................................................................................... 6 2.3. TIPOS DE ESCUCHA .................................................................................................................... 7 2.4. APRENDIZAJE A PARTIR DE LA ESCUCHA ........................................................................... 8 2.5. HABILIDADES DE LECTURA ...................................................................................................... 8 2.6. EL PROCESO LECTOR ................................................................................................................ 8 2.7. EL ACTO DE LEER ........................................................................................................................ 8 2.8. EL LECTOR EFECTIVO ................................................................................................................ 8 2.9. LA LECTURA COMPRENSIVA Y CRÍTICA ............................................................................... 9 2.9.1. El primer principio .................................................................................................................... 9 2.9.2. El segundo principio ................................................................................................................ 9 2.9.3. El tercer principio ..................................................................................................................... 9 2.10 APRENDIZAJE A PARTIR DE LA LECTURA ........................................................................... 9 7.3 desarrolle la actividad de aprendizaje páginas 131-135 y la autoevaluación de las páginas 136 y 137 del libro “construcción del discurso” incluya las respuestas en el portafolio. ............... 10 Pág. 131 ............................................................................................................................................. 10 Pág. 132 ............................................................................................................................................. 11 Pág. 133 ............................................................................................................................................. 12 Pág. 134 ............................................................................................................................................. 13 7.5. Reflexión ........................................................................................................................................ 14 EVIDENCIA ACTIVIDAD EN GRUPO................................................................................................... 14 LAS HABILIDADES DE PENSAMIENTO Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS................................................................................................... 16 8.4 revise en el ambiente de aprendizaje los objetos de aprendizaje sobre la escritura. Deje evidencia de la realización de la actividad en el portafolio. ............................................................... 25
  • 4. 4 7.1 Desarrolle las encuestas de diagnostico de escucha de las páginas 92 y 103 en el libro de “construcción del Discurso”. Vincúlela al portafolio. PAG 92
  • 6. 6 Lectura: Procesos de comprensión e interpretación Área que apoya: Guía 4 de competencias comunicativas Tipo de ficha: Resumen Elaborado por: Carlos Hernández. 2.1. HABILIDADES DE ESCUCHA 2.1.1. ¿Qué es escuchar? Escuchar significa más que simplemente oír; cuando escuchamos se presta atención a lo expresado de manera verbal y no verbal. Escuchar es comprender e interpretar un texto verbal o no verbal. 2.1.2. Estrategias para mejorar la habilidad de escuchar La habilidad lingüística más relevante es el escuchar, el desarrollo de esta habilidad es un arte que se adquiere con entrenamiento y practica de las siguientes estrategias: Escuchar con un objetivo intencional Escuchar activando conocimientos previos relevantes Atender a lo que se escucha y a lo que se ve Reconocer términos claves Comprender e interpretar el contenido del discurso Inferir información importante Retener o recordar lo global y lo particular pero esencial 2.2. EL ACTO DE ESCUCHA El acto de escuchar activamente implica disposición para atender y entender lo que otra persona trata de comunicar.
  • 7. 7 Tomar la decisión de escuchar con atención requiere de ciertos esfuerzos como: Relacionar conocimiento previos relevantes con el tema de la comunicación Dar contexto particular al tema que se aborda Identificar la tesis principal Interpretar el lenguaje utilizado dentro de la temática Escuchar con empatía para actuar proactivamente Adoptar una actitud activa y objetiva Valorar y reaccionar al mensaje El acto de escuchar comporta condiciones afectivas y cognitivas. Las condiciones afectivas: Son las creencias, los valores y los sentimientos en lo forma como se entiende lo que se escucha Las condiciones cognitivas: Son conocimientos previos sobre el tema que se va a escuchar. 2.3. TIPOS DE ESCUCHA El ambiente determina la manera como uno debe prepararse para escuchar, sin embargo, un escucha eficiente debe comportarse siempre activo y dispuesto a seguir la secuencia de ideas expuestas. En general se puede encontrar los siguientes tipos de escucha Escucha focal Escucha analítico Escucha apreciativo Escucha múltiple
  • 8. 8 2.4. APRENDIZAJE A PARTIR DE LA ESCUCHA Desde el inicio de una disertación se puede obtener información muy útil con el fin de mejorar el aprendizaje. 2.5. HABILIDADES DE LECTURA La lectura es un dialogo interactivo entre el lector, el texto y sus contextos. El acto de leer requiere del desarrollo de unas competencias como: Meta cognitivas Metatextolingüísticas Meta comunicativas 2.6. EL PROCESO LECTOR El proceso de comprensión de lectura significativa transaccional implica una dinámica total, en la cual se lleva a cabo un dialogo entre el mundo del lector y el mundo del escritor. 2.7. EL ACTO DE LEER Los procesos de lectura que se proponen buscan una interrelación entre el lector y texto. Para llegar a esto se trabajara en tres competencias básicas para la producción de sentido: La competencia interpretativa La competencia argumentativa La competencia propositiva 2.8. EL LECTOR EFECTIVO Un lector efectivo se caracteriza por aplicar estrategias de lectura variada y pertinente con el texto y el propósito de la lectura.
  • 9. 9 2.9. LA LECTURA COMPRENSIVA Y CRÍTICA Para llegar a ser un lector comprensivo y critico debemos aplicar estrategias de lectura hasta el punto que lo hagamos inconscientemente. 2.9.1. El primer principio Este busca que los lectores sean conscientes de la importancia de utilizar sus esquemas cognitivos o sus estructuras de pensamiento sobre el tema que leerán. 2.9.2. El segundo principio Este tiene que ver con todo el conocimiento sobre la organización y elaboración de un texto. 2.9.3. El tercer principio Este principio hace referencia a las competencias comunicativas del lector y a la importancia de leer con ellas. 2.10 APRENDIZAJE A PARTIR DE LA LECTURA La lectura es un esplendo laboratorio para la cognición, por medio de ella es posible construir, estructurar y consolidar las competencias de un profesional del conocimiento. El realizar procesos de lectura de calidad lo prepara como lector para: Elaborar redes mentales Significar imágenes y sonidos Recapitular, sintetizar, resumir Realizar acciones significativas Crear meta estrategias de lectura
  • 10. 10 7.3 desarrolle la actividad de aprendizaje páginas 131-135 y la autoevaluación de las páginas 136 y 137 del libro “construcción del discurso” incluya las respuestas en el portafolio. Pág. 131
  • 14. 14 7.5. Reflexión ¿Qué dificultades y fortalezas tengo en mi proceso lector y de escucha? Dificultades: Uno de mis grandes problemas es prestarle atención del 100% a un tema que no es de mi total interés. Fortalezas: Me considero una persona con la capacidad de comprender cualquier texto de manera sencilla. ¿Qué estrategias puedo adoptar para superar las dificultades? La construcción de esquemas de contenido EVIDENCIA ACTIVIDAD EN GRUPO ACTIVIDADES 8.1, 8.1.2, 8.1.3, 8.1.4
  • 16. 16 LAS HABILIDADES DE PENSAMIENTO Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Integrantes: Christian Cadavid Carlos Hernández Marcela Herrán José Méndez Coordinador: Carlos Hernández Simposio “Las habilidades de pensamiento y su importancia en el desarrollo de competencias comunicativas”
  • 17. 17 Carlos: Presenta a todos los participantes o expertos en el orden en que expondrán y el tema en que cada uno se va a enfocar. Christian: Explicara las siguientes habilidades de pensamiento: Conceptualización Comprensión Generalización Clasificación Secuenciación Comparación y contrastación Marcela: Explicara las siguientes habilidades de pensamiento: Análisis Síntesis Abstracción Resolución de problemas Toma de decisiones José: Presenta la relación e importancia de las habilidades de pensamiento en el desarrollo de competencias comunicativas. Para esto primero hace una breve descripción de las diferentes competencias comunicativas. Carlos: hace un resumen y conclusión del tema expuesto y da la oportunidad para contestar preguntas que los espectadores puedan tener.
  • 18. 18 Habilidades de Pensamiento CONCEPTUALIZACIÓN Es considerado como la etapa de construcción de la imagen o representación mental del objeto, situación o acción percibida por los sentidos. El concepto o idea adquirida a través de la observación, la atención y la percepción, se convierten en la materia prima que permite iniciar el proceso mental de conocimiento humano. La conceptualización corresponde a la construcción de ideas, pensamientos o conocimientos que facilitan la comprensión y el entendimiento. La definición precisa determina la naturaleza, propiedades y características de algo. COMPRENSIÓN Se origina cuando el estudiante adquiere dominio global, formal y material sobre el objeto de aprendizaje, el cual se puede presentar, en diferentes niveles: Nivel de comprensión- traducción: Cuando el estudiante es capaz de pasar a sus propias palabras o identificar el significado de cada una de las palabras del tema estudiado. Nivel de comprensión Interpretación: Cuando puede identificarse y explicarse el mensaje o significado del objeto de estudio.
  • 19. 19 Nivel de comprensión- Extrapolación: Cuando se transfiere o aplica el tema comprendido en otras situaciones. GENERALIZACIÓN Es necesario señalar que una generalización es básicamente una idea que nace al relacionar dos o más conceptos con el propósito de expresar algo sobre un objeto, situación o fenómeno particular y que en alguna medida se puede aplicar en forma universal en sus respectivos campos. CLASIFICACIÓN Implica la acción de agrupar cosas, ideas o eventos en categorías o jerarquías que comparten características o atributos comunes. Una de las maneras más interesantes y apropiadas, en términos de aprendizaje, es realizar clasificaciones de manera gráfica donde se pueden representar en el plano horizontal los términos que guardan relaciones entre sí y en el plano vertical las distintas jerarquías que implican relaciones de dependencia. SECUENCIACIÓN Permite a la persona organizar las ideas, eventos, fenómenos o conceptos, atendiendo a los criterios establecidos para su ordenamiento. La secuenciación se
  • 20. 20 realiza con base en normas definidas que corresponden a un orden lógico, que puede ser de diferente naturaleza: alfabético, procedimental, cronológico entre otros. Poseer la habilidad de secuenciación representa un efecto positivo en el desempeño y la productividad de las personas porque posibilita identificar vías de acción o rutas a seguir en la ejecución de las tareas que realiza en su ambiente de actuación. COMPARACIÓN Y CONTRASTACIÓN Consiste en identificar y articular, simultáneamente semejanzas y diferencias entre varias cosas, ideas o eventos. ANÁLISIS Se puede afirmar que el análisis consiste básicamente en la descomposición del objeto de aprendizaje que implica una serie de etapas que en últimas constituye en el análisis mismo:  Ubicación espacio temporal del objeto de aprendizaje  Identificación de componentes  Comparación de los componentes con respect a su ubicación, forma, estructura y o función  Clasificación de los componentes de acuerdo con su función
  • 21. 21  Jerarquización de los componentes que constituyen las estructura del tema global de aprendizaje Adicionalmente al proceso que implican las etapas anteriores, el análisis comprende las funciones que desempeña cada uno de los componentes y las del objeto considerado globalmente. De acuerdo con la naturaleza del objeto de aprendizaje el análisis puede desarrollarse:  Del efecto a su causa  De la naturaleza a sus principios y fines  Del compuesto a sus componentes  Del proceso a sus fases o etapas SÍNTESIS Es el proceso de construcción cognitiva más completo y la culminación de los procesos anteriores de conceptualización, comprensión y análisis. Es más que un resumen, que una sinopsis o que la suma aritmética de los elementos de un compuesto. Es el resultado de la confrontación entre tesis y antítesis. El proceso de síntesis conduce a la formación de estructura intelectuales con las cuales una persona es capaz de interpretar, valorar y transformar la realizada de manera creativa, de acuerdo con su nivel de desarrollo.
  • 22. 22 Toda síntesis debe caracterizarse por ser diferente al concepto inicial, de manera que constituya una estructura integrada por lo menos tres elementos que respondan a las siguientes preguntas: ¿Qué es? (concepto) ¿De qué elementos consta? (análisis) ¿Qué función desempeña? (proceso) ABSTRACCIÓN La abstracción, una de las herramientas que más nos ayuda a la hora de solucionar un problema, es un mecanismo fundamental para la comprensión de problemas y fenómenos que posees una gran cantidad de detalles, su idea principal consisten en manejar un problema, fenómeno, objeto, tema o idea como concepto general, sin considerar la gran cantidad de detalles que estos pueden tener. De modo general podemos decir que la abstracción permite establecer un nivel jerárquico en el estudio de los fenómenos, el cual se establece por niveles sucesivos de detalles. Generalmente, se sigue un sentido descendente de detalles, desde los niveles más generales a los niveles más concretos. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Un problema es la diferencia que se presenta entre una situación esperada y una situación deseada. Un problema involucra cinco elementos fundamentales: la persona
  • 23. 23 que toma la decisión y que se enfrenta al problema; los aspectos que pueden ser intervenidos por esta: los elementos que están fuera del control del tomador de la decisión; las restricciones y los resultados esperados. Los problemas que plantean el entorno a las personas requieren, de parte de estos, del desarrollo de competencias para enfrentarlos de cara a los nuevos escenarios que surgen cada día, productos de los constantes cambios del entorno en que interactúa una persona. En este sentido, gran parte de la capacidad para realizar interacciones efectivas y productivas con el entorno, depende de las habilidades con que cuentan las personas para identificar, formular y resolver problemas. Bajo esta perspectiva, la resolución de problemas promueve en las personas el pensamiento creativo, tanto en exploración y búsqueda de alternativas de acción y opciones de solución de problemas y dificultades que presenta el ámbito de actuación. Así mismo implica trascender el plano de especulaciones mentales e inferencias y centrarse en el análisis de los hechos y el planteamiento de opciones viables de soluciones. TOMA DE DECISIONES La decisión es un acto de la voluntad mediante el cual se adopta entre varias alternativas, con el propósito de alcanzar una meta. Esto implica no sólo la renuncia a algunas de estas sino al análisis cuidadoso de cada alternativa en relación con sus
  • 24. 24 ventajas y desventajas, a la luz de los conocimientos, habilidades, sentimientos y posibilidades personales. La toma de decisiones demanda la definición de una serie de aspectos que de una u otra forma condicionan el éxito o fracaso de la decisión. Entre ellos:  Identificaciónclara de la decisión que se quiere tomar  Definición de las alternativas existentes  Definición de atributos que se tendrán en cuenta en el análisis de las alternativas y que son inherentes a la naturaleza de la decisión.  Establecimiento de un índice de importancia, en relación con la decisión para cada uno de los tributos específicos.  Verificación del grado de cumplimiento del atributo en cada alternativa para lo cual es conveniente asignar un valor.
  • 25. 25 8.4 revise en el ambiente de aprendizaje los objetos de aprendizaje sobre la escritura. Deje evidencia de la realización de la actividad en el portafolio.
  • 26. 26
  • 27. 27 REFERENCIACIÓN Gloria Maria Sierra, (construcción del discurso, Julio de 2005) Colombia http://virtual.ean.edu.co/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_2_1&url=% 2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3 D_674_1%26url%3D