SlideShare una empresa de Scribd logo
En caso de incendio
Prioridades Riesgos asociados
1. Poner a salvo las personas lo
antes posible
2. Avisar a las autoridades
3. Tratar de controlar la
emergencia en estado incipiente
4. Minimizar perdidas, proteger
bienes
5. Reacondicionar la operación lo
antes posible.
Quemaduras, asfixia, intoxicación, explosión, daños por agua y
humo.
Personas Acciones a desarrollar
Brigada de lucha contra incendio
 Estar atento a cualquier indicio de incendio como olor a humo,
olor a caliente, humo, olor a quemado y reportar.
 Retirar a las personas del área directamente afectada.
 Utilizar los recursos de control de Incendios más cercanos, si no
hay personas cerca y mientras las demás evacuan hacia los sitios
de reunión.
 No abrir puertas que estén calientes o que salga humo de rendijas
 Si hay humo se debe gatear
Coordinadores de evacuación
 Organizar la retirada de las personas del lugar.
 reportar aquellas personas que no puedan moverse por sus
propios medios
 Verificar si existen heridos, atrapados o expuestos y cuantos
aproximadamente.
 Si la situación no puede ser controlada evacuar a los sitios de
reunión
Brigada de primeros auxilios  Proporcionar primeros auxilios a los huéspedes afectados.
Acciones especificas  si el agente extintorse acabe y continúe el fuego,abandone
inmediatamenteel lugaryreporte el hechoal CoordinadorGeneral de
Emergencias
 En caso de fugade gas: cierre la válvulade conexióndel tanque de
gas, evite provocarchispas,desconecte aparatoselectrónicose
informe el sucesoal coordinadorgeneral de brigada.
 Si existe material combustible,se procederáaalejarlode lafuente de
incendioparaposteriormente extinguirlo.
 Si no se puede controlar el fuego inmediatamente, se abandonará la
zona cerrando ventanas y puertas
 Si la salidaquedabloqueadaquedandoatrapadoenunahabitación
llenade humo,quedarse junto
 Al suelo,donde el aire esmásrespirable.
 En la cocina:Si arde el aceite de una sarténno moverlani usar
extintoresni agua.Taparla superficie incendiadaconunatapa
metálicaocon una toallao manta bienmojada,si el fuegoyanose
puede controlarse deberáactivarel sistemade espumapara
incendiosenlacocinae informaral CoordinadorGeneral de
Emergencias.
 Si se prendenlasropasde una persona,se le impedirácorrer,se le
tirará al suelo,alafuerzasi esnecesario,yse le cubrirácon una
prendade ropa apretándolasobre el cuerpoose le hará rodar sobre sí
misma.
 Si arden aparatoseléctricosnose atacará el fuegosindesenchufarlos
antes.Si no esposible tocarel enchufe,se desconectaráel automático
general.
 Si arden cortinas,se arrancarán inmediatamente,tirándolasal sueloy,
después,se apagaránconextintor,aguao inclusopisándolas.
 Si hay mucho humo enhabitación el brigadistadarálasindicaciones
para salirgateandoy cerrar la puerta.
 Si el incendiose produce enlosalrededoresdel cilindroque almacena
gas, abandone inmediatamenteel lugaryreporte el hechoal
CoordinadorGeneral de Emergencias
En Caso De Terremoto
Prioridades Riesgos asociados
DURANTE EL SISMO
1.Protegerse de objetos que puedan caer
DESPUÉS DEL SISMO
1.Prestar ayuda a personas que lo requieran lo
Incendios, explosiones, derrumbes, o sustancias
peligrosas, anegación, deterioro de techos o
estructuras, cortos circuitos, contaminación de
agua potable, asonadas, ataques, entre otros
antes posible
2.Identificar áreas peligrosas y determinar
necesidad de evacuar
3. Evacuar si es necesario.
4.Asegurar las áreas
5.Tratar de controla peligros asociados
6.Reacondicionar la operación lo antes posible
Personas a cargo Acciones a desarrollar
Brigada de
emergencia
DURANTE EL SISMO
1. Tranquilizar a las personas y evitar que corran
pedirles que se resguarden en lugares seguros.
2. Resguardarse bajo escritorios, lejos de ventanas,
cerca de una pared interior sin ventanas, lejos de
objetos pesados que puedan caer encima.
3.No abandone el área mientras dure el sismo
DESPUÉS DEL SISMO
1. Prestar ayuda a quien lo requiera.
2. Hacer una búsqueda sistemática en la
edificación de riesgos asociados, cada persona en
su área asignada
3. Retirar a las personas de las áreas peligrosas
4. Si es necesario evacuar la edificación, avisar
inmediatamente a los servicios de emergencia.
5. Informe si hay heridos, atrapados o expuestos y
cuantos aproximadamente.
6. No accionar instalaciones eléctricas.
Brigada de
emergencia y
coordinadores
de evacuación
DURANTE EL SISMO
1. Tranquilizar a las personas, evitar que corran
pedirles que se resguarden en lugares seguros.
2. Resguardarse bajo escritorios, lejos de ventanas,
cerca de una pared interior sin ventanas, lejos de
objetos pesados que puedan caer encima.
3. No abandone el área mientras dure el sismo
DESPUÉS DEL SISMO
1. Conserve la calma, evalúe y asegure el área.
2. Preste ayuda a quien lo requiera según
prioridades
3. Haga una evaluación sistemática de las áreas
para determinar si hay peligros inminentes o
potenciales para las personas.
4. Si es necesario evacuar, guíe a las personas a
los sitios de reunión preestablecidos.
5. Mantenga aisladas las áreas hasta tanto sea
descartado el peligro
Acciones especificas Si se presenta fisuras de la estructura reporte el
hecho al Coordinador General de Emergencias.
Si se presenta colapso de la estructura abandone
inmediatamente el lugar.
Si se está evacuando a los huéspedes, evitar trazar
la ruta por donde existe riesgo de incendio u
contacto eléctrico, como ser las cañerías de gas,
ascensores, instalaciones eléctricas.
Si caen los los postes de alta tensión abandone
inmediatamente el lugar y reporte el hecho al
Coordinador General de Emergencias y al CRE.
En caso de vientos huracanados:
Prioridades Riesgos asociados
1. Poner a salvo las personas lo antes posible
2. Avisar a las autoridades Bomberos y Policía
Deterioro de estructuras, goteras
3. Tratar de controlar la emergencia en estado
incipiente: Ubicar fuente de inundación y
controlar ingreso de agua y generar evacuación de
agua.
4. Minimizar pérdidas, proteger bienes:
Salvaguardar información y documentos de
acuerdo con el plan de emergencias para material
documental. Reacondicionar la operación lo antes
posible
Personas Acciones a desarrollar
Brigada de
emergencia
Estar atento a cualquier indicio de inundación
Retirar a las personas del área directamente
afectada.
Detectar fuentes eléctricas en el lugar de la
inundación y reportarlas al encargado del
manejo de la emergencia
Avisar al coordinador de seguridad, Gestor
ambiental, profesional en Salud Ocupacional y
al Subdirector de Gestión administrativa.
Avisar o pedir a alguien que avise de inmediato
a los bomberos, policía, centros de salud.
Informe si hay heridos, atrapados o expuestos y
cuantos aproximadamente. 6.
Preste atención a las instrucciones dadas por el
coordinador de emergencias.
Personas Acciones a desarrollar
Coordinadores de evacuación
Solicitar suspensión del fluido eléctrico
Organizar la retirada de las personas del lugar.
Retirar a aquellas personas que no puedan
moverse por sus propios medios
Evaluar y asegurar el área
Si la situación no puede ser controlada evacuar
a los sitios de reunión
Brigada de emergencia
Garantizar el proceso de evacuación de la zona
afectada
Apoyar las medidas correctivas para el manejo
de la emergencia
Garantizar el restablecimiento de las
condiciones seguras del área afectada.
Acciones específicas.
Si el agua ingresa a las instalaciones, evacue a
los huéspedes a los puntos más altos.
Si el agua entra en contacto con los equipos
apagar y desconectar, siempre y cuando esa
acción no le tome más de unos pocos segundos
e inmediatamente salir a la zona segura
Si el agua entra en contacto con la red eléctrica,
abandonar inmediatamente las instalaciones
evitando la descarga eléctrica y reporte el hecho
al Coordinador General de Emergencias.
Si existe derrumbes evacue a las personas de
las zonas inestables.
Por fuga de gas
Por vientos huracanados
Prioridades Riesgos asociados
1. Poner a salvo las personas lo antes posible
2. Avisar a las autoridades de Bomberos, policía,
Deterioro de los ventanillas, barandas y lesiones
centros de salud
3. Ubicar fuente de escape
4. Minimizar pérdidas, proteger bienes.
Personas Acciones a desarrollar
Brigadas de evacuación  Solicitar información sobre las condiciones
del clima.
 Organizar la retirada de las personas de los
lugares abiertos
 Retirar a aquellas personas que no puedan
moverse por sus propios medios
 Evaluar y asegurar el área más afectada
como los espacios abiertos
 Si la situación no puede ser controlada
evacuar a los sitios de reunión.
Brigada de emergencia  Garantizar el proceso de evacuación de la
zona afectada
 Apoyar las medidas correctivas para el
manejo de la emergencia
 Garantizar el restablecimiento de las
condiciones seguras del área afectada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual Para Casos De Emergencias Incendio
Manual Para Casos De Emergencias  IncendioManual Para Casos De Emergencias  Incendio
Manual Para Casos De Emergencias Incendio
cgniebuhr
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
Estefania Cortes
 
10 Recomendaciones Para La Seguridad Contra Incendios
10 Recomendaciones Para La Seguridad Contra Incendios10 Recomendaciones Para La Seguridad Contra Incendios
10 Recomendaciones Para La Seguridad Contra Incendios
Asesoría en Seguridad Empresarial eirl
 
Primeros auxilios-y-protecion-civil
Primeros auxilios-y-protecion-civilPrimeros auxilios-y-protecion-civil
Primeros auxilios-y-protecion-civil
Carlos David Vicente
 
Slide dalmiro
Slide dalmiroSlide dalmiro
Slide dalmiro
dalmirojoselopez
 
Que hacer en caso de incendio
Que hacer en caso de incendioQue hacer en caso de incendio
Que hacer en caso de incendio
Jordan Reynoso Gómez
 
Seguridad industrial 3
Seguridad industrial 3Seguridad industrial 3
Seguridad industrial 3
Fernanyer Gouveia
 
Sismos y evacuaciones
Sismos y evacuacionesSismos y evacuaciones
Sismos y evacuaciones
Yanet Caldas
 
Tesis las emergencias del medio ambiente
Tesis las emergencias del medio ambienteTesis las emergencias del medio ambiente
Tesis las emergencias del medio ambiente
Bastian Gonzalez
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
George Henriquez
 
Seguridad en caso de sismos
Seguridad en caso de sismosSeguridad en caso de sismos
Seguridad en caso de sismos
SST Asesores SAC
 
Triptico plan de evacuacion
Triptico plan de evacuacionTriptico plan de evacuacion
Triptico plan de evacuacion
Raul Lara
 
Medidas De Seguridad Contra Fuegos
Medidas De Seguridad Contra FuegosMedidas De Seguridad Contra Fuegos
Medidas De Seguridad Contra Fuegos
Asesoría en Seguridad Empresarial eirl
 
Formacin y orientacin laboral tema 11 (por completar)
Formacin y orientacin laboral  tema 11 (por completar)Formacin y orientacin laboral  tema 11 (por completar)
Formacin y orientacin laboral tema 11 (por completar)
Jorge García Carrión
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
AleexMc
 
Prevencion en caso de sismos
Prevencion en caso de sismosPrevencion en caso de sismos
Prevencion en caso de sismos
maudoctor
 
Primerosauxilios (1)
Primerosauxilios (1)Primerosauxilios (1)
Primerosauxilios (1)
andreayeferson1992
 
Plan de-accion-erupcion-volcanica (1)
Plan de-accion-erupcion-volcanica (1)Plan de-accion-erupcion-volcanica (1)
Plan de-accion-erupcion-volcanica (1)
AleexMc
 
Reglas De Seguridad
Reglas De SeguridadReglas De Seguridad
Reglas De Seguridad
Yashellie
 
Primerosauxilios javier (1)
Primerosauxilios javier (1)Primerosauxilios javier (1)
Primerosauxilios javier (1)
George Henriquez
 

La actualidad más candente (20)

Manual Para Casos De Emergencias Incendio
Manual Para Casos De Emergencias  IncendioManual Para Casos De Emergencias  Incendio
Manual Para Casos De Emergencias Incendio
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
 
10 Recomendaciones Para La Seguridad Contra Incendios
10 Recomendaciones Para La Seguridad Contra Incendios10 Recomendaciones Para La Seguridad Contra Incendios
10 Recomendaciones Para La Seguridad Contra Incendios
 
Primeros auxilios-y-protecion-civil
Primeros auxilios-y-protecion-civilPrimeros auxilios-y-protecion-civil
Primeros auxilios-y-protecion-civil
 
Slide dalmiro
Slide dalmiroSlide dalmiro
Slide dalmiro
 
Que hacer en caso de incendio
Que hacer en caso de incendioQue hacer en caso de incendio
Que hacer en caso de incendio
 
Seguridad industrial 3
Seguridad industrial 3Seguridad industrial 3
Seguridad industrial 3
 
Sismos y evacuaciones
Sismos y evacuacionesSismos y evacuaciones
Sismos y evacuaciones
 
Tesis las emergencias del medio ambiente
Tesis las emergencias del medio ambienteTesis las emergencias del medio ambiente
Tesis las emergencias del medio ambiente
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Seguridad en caso de sismos
Seguridad en caso de sismosSeguridad en caso de sismos
Seguridad en caso de sismos
 
Triptico plan de evacuacion
Triptico plan de evacuacionTriptico plan de evacuacion
Triptico plan de evacuacion
 
Medidas De Seguridad Contra Fuegos
Medidas De Seguridad Contra FuegosMedidas De Seguridad Contra Fuegos
Medidas De Seguridad Contra Fuegos
 
Formacin y orientacin laboral tema 11 (por completar)
Formacin y orientacin laboral  tema 11 (por completar)Formacin y orientacin laboral  tema 11 (por completar)
Formacin y orientacin laboral tema 11 (por completar)
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
 
Prevencion en caso de sismos
Prevencion en caso de sismosPrevencion en caso de sismos
Prevencion en caso de sismos
 
Primerosauxilios (1)
Primerosauxilios (1)Primerosauxilios (1)
Primerosauxilios (1)
 
Plan de-accion-erupcion-volcanica (1)
Plan de-accion-erupcion-volcanica (1)Plan de-accion-erupcion-volcanica (1)
Plan de-accion-erupcion-volcanica (1)
 
Reglas De Seguridad
Reglas De SeguridadReglas De Seguridad
Reglas De Seguridad
 
Primerosauxilios javier (1)
Primerosauxilios javier (1)Primerosauxilios javier (1)
Primerosauxilios javier (1)
 

Similar a Actuaciones para emergencias

Prevención y control de emergencias
Prevención y control de emergenciasPrevención y control de emergencias
Prevención y control de emergencias
Wolfram Hernandez
 
TT_Higiene_Seguridad ejemplo vairo.pdf
TT_Higiene_Seguridad ejemplo vairo.pdfTT_Higiene_Seguridad ejemplo vairo.pdf
TT_Higiene_Seguridad ejemplo vairo.pdf
LeilaRamirez1
 
UNIDAD Nº 15 TERCER OBJETIVO -PAU.pptx
UNIDAD Nº 15 TERCER OBJETIVO -PAU.pptxUNIDAD Nº 15 TERCER OBJETIVO -PAU.pptx
UNIDAD Nº 15 TERCER OBJETIVO -PAU.pptx
FabicitaGomezDomingu
 
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docxPLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docx
ssuser267436
 
prevencion y autoproteccion civil
prevencion y autoproteccion civil prevencion y autoproteccion civil
prevencion y autoproteccion civil
vilmadvcarneiro
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
Lany Martinez
 
Capacitacion gestion de riesgos
Capacitacion gestion de riesgosCapacitacion gestion de riesgos
Capacitacion gestion de riesgos
Maytte Yepez
 
triptico incendios.pdf
triptico incendios.pdftriptico incendios.pdf
triptico incendios.pdf
luisfernandollerenao
 
Gestion de Riesgos
Gestion de RiesgosGestion de Riesgos
Gestion de Riesgos
Maytte Yepez
 
Seguridad industrial
Seguridad industrial Seguridad industrial
Seguridad industrial
Dary2304
 
Alertaroja
AlertarojaAlertaroja
ALERTA ROJA.doc
ALERTA ROJA.docALERTA ROJA.doc
ALERTA ROJA.doc
EnmaLuz1
 
Alerta roja
Alerta rojaAlerta roja
Alerta roja
Juan Arteaga
 
Presentación1 diplomado syso
Presentación1 diplomado sysoPresentación1 diplomado syso
Presentación1 diplomado syso
Tatiana Ruíz Orjuela
 
Primeros auxilios desastres naturales
Primeros auxilios desastres naturalesPrimeros auxilios desastres naturales
Primeros auxilios desastres naturales
Heber Valenzuela
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
karen_romo
 
Diapo de nadia y andrea
Diapo de nadia y andreaDiapo de nadia y andrea
Diapo de nadia y andrea
Industrial University of Santander
 
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptxEVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
PREVENCIONBUENAFE
 
Manejo de Contingencias
Manejo de ContingenciasManejo de Contingencias
Manejo de Contingencias
Uniambiental
 
1. Evacuación.ppt
1. Evacuación.ppt1. Evacuación.ppt
1. Evacuación.ppt
CesarHarrisonPradoAy
 

Similar a Actuaciones para emergencias (20)

Prevención y control de emergencias
Prevención y control de emergenciasPrevención y control de emergencias
Prevención y control de emergencias
 
TT_Higiene_Seguridad ejemplo vairo.pdf
TT_Higiene_Seguridad ejemplo vairo.pdfTT_Higiene_Seguridad ejemplo vairo.pdf
TT_Higiene_Seguridad ejemplo vairo.pdf
 
UNIDAD Nº 15 TERCER OBJETIVO -PAU.pptx
UNIDAD Nº 15 TERCER OBJETIVO -PAU.pptxUNIDAD Nº 15 TERCER OBJETIVO -PAU.pptx
UNIDAD Nº 15 TERCER OBJETIVO -PAU.pptx
 
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docxPLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docx
 
prevencion y autoproteccion civil
prevencion y autoproteccion civil prevencion y autoproteccion civil
prevencion y autoproteccion civil
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Capacitacion gestion de riesgos
Capacitacion gestion de riesgosCapacitacion gestion de riesgos
Capacitacion gestion de riesgos
 
triptico incendios.pdf
triptico incendios.pdftriptico incendios.pdf
triptico incendios.pdf
 
Gestion de Riesgos
Gestion de RiesgosGestion de Riesgos
Gestion de Riesgos
 
Seguridad industrial
Seguridad industrial Seguridad industrial
Seguridad industrial
 
Alertaroja
AlertarojaAlertaroja
Alertaroja
 
ALERTA ROJA.doc
ALERTA ROJA.docALERTA ROJA.doc
ALERTA ROJA.doc
 
Alerta roja
Alerta rojaAlerta roja
Alerta roja
 
Presentación1 diplomado syso
Presentación1 diplomado sysoPresentación1 diplomado syso
Presentación1 diplomado syso
 
Primeros auxilios desastres naturales
Primeros auxilios desastres naturalesPrimeros auxilios desastres naturales
Primeros auxilios desastres naturales
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Diapo de nadia y andrea
Diapo de nadia y andreaDiapo de nadia y andrea
Diapo de nadia y andrea
 
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptxEVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
 
Manejo de Contingencias
Manejo de ContingenciasManejo de Contingencias
Manejo de Contingencias
 
1. Evacuación.ppt
1. Evacuación.ppt1. Evacuación.ppt
1. Evacuación.ppt
 

Último

Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 

Último (20)

Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 

Actuaciones para emergencias

  • 1. En caso de incendio Prioridades Riesgos asociados 1. Poner a salvo las personas lo antes posible 2. Avisar a las autoridades 3. Tratar de controlar la emergencia en estado incipiente 4. Minimizar perdidas, proteger bienes 5. Reacondicionar la operación lo antes posible. Quemaduras, asfixia, intoxicación, explosión, daños por agua y humo. Personas Acciones a desarrollar Brigada de lucha contra incendio  Estar atento a cualquier indicio de incendio como olor a humo, olor a caliente, humo, olor a quemado y reportar.  Retirar a las personas del área directamente afectada.  Utilizar los recursos de control de Incendios más cercanos, si no hay personas cerca y mientras las demás evacuan hacia los sitios de reunión.  No abrir puertas que estén calientes o que salga humo de rendijas  Si hay humo se debe gatear Coordinadores de evacuación  Organizar la retirada de las personas del lugar.  reportar aquellas personas que no puedan moverse por sus propios medios  Verificar si existen heridos, atrapados o expuestos y cuantos aproximadamente.  Si la situación no puede ser controlada evacuar a los sitios de reunión Brigada de primeros auxilios  Proporcionar primeros auxilios a los huéspedes afectados. Acciones especificas  si el agente extintorse acabe y continúe el fuego,abandone
  • 2. inmediatamenteel lugaryreporte el hechoal CoordinadorGeneral de Emergencias  En caso de fugade gas: cierre la válvulade conexióndel tanque de gas, evite provocarchispas,desconecte aparatoselectrónicose informe el sucesoal coordinadorgeneral de brigada.  Si existe material combustible,se procederáaalejarlode lafuente de incendioparaposteriormente extinguirlo.  Si no se puede controlar el fuego inmediatamente, se abandonará la zona cerrando ventanas y puertas  Si la salidaquedabloqueadaquedandoatrapadoenunahabitación llenade humo,quedarse junto  Al suelo,donde el aire esmásrespirable.  En la cocina:Si arde el aceite de una sarténno moverlani usar extintoresni agua.Taparla superficie incendiadaconunatapa metálicaocon una toallao manta bienmojada,si el fuegoyanose puede controlarse deberáactivarel sistemade espumapara incendiosenlacocinae informaral CoordinadorGeneral de Emergencias.  Si se prendenlasropasde una persona,se le impedirácorrer,se le tirará al suelo,alafuerzasi esnecesario,yse le cubrirácon una prendade ropa apretándolasobre el cuerpoose le hará rodar sobre sí misma.  Si arden aparatoseléctricosnose atacará el fuegosindesenchufarlos antes.Si no esposible tocarel enchufe,se desconectaráel automático general.  Si arden cortinas,se arrancarán inmediatamente,tirándolasal sueloy, después,se apagaránconextintor,aguao inclusopisándolas.  Si hay mucho humo enhabitación el brigadistadarálasindicaciones para salirgateandoy cerrar la puerta.  Si el incendiose produce enlosalrededoresdel cilindroque almacena gas, abandone inmediatamenteel lugaryreporte el hechoal CoordinadorGeneral de Emergencias En Caso De Terremoto Prioridades Riesgos asociados DURANTE EL SISMO 1.Protegerse de objetos que puedan caer DESPUÉS DEL SISMO 1.Prestar ayuda a personas que lo requieran lo Incendios, explosiones, derrumbes, o sustancias peligrosas, anegación, deterioro de techos o estructuras, cortos circuitos, contaminación de agua potable, asonadas, ataques, entre otros
  • 3. antes posible 2.Identificar áreas peligrosas y determinar necesidad de evacuar 3. Evacuar si es necesario. 4.Asegurar las áreas 5.Tratar de controla peligros asociados 6.Reacondicionar la operación lo antes posible Personas a cargo Acciones a desarrollar Brigada de emergencia DURANTE EL SISMO 1. Tranquilizar a las personas y evitar que corran pedirles que se resguarden en lugares seguros. 2. Resguardarse bajo escritorios, lejos de ventanas, cerca de una pared interior sin ventanas, lejos de objetos pesados que puedan caer encima. 3.No abandone el área mientras dure el sismo DESPUÉS DEL SISMO 1. Prestar ayuda a quien lo requiera. 2. Hacer una búsqueda sistemática en la edificación de riesgos asociados, cada persona en su área asignada 3. Retirar a las personas de las áreas peligrosas 4. Si es necesario evacuar la edificación, avisar inmediatamente a los servicios de emergencia. 5. Informe si hay heridos, atrapados o expuestos y cuantos aproximadamente. 6. No accionar instalaciones eléctricas. Brigada de emergencia y coordinadores de evacuación DURANTE EL SISMO 1. Tranquilizar a las personas, evitar que corran pedirles que se resguarden en lugares seguros. 2. Resguardarse bajo escritorios, lejos de ventanas, cerca de una pared interior sin ventanas, lejos de
  • 4. objetos pesados que puedan caer encima. 3. No abandone el área mientras dure el sismo DESPUÉS DEL SISMO 1. Conserve la calma, evalúe y asegure el área. 2. Preste ayuda a quien lo requiera según prioridades 3. Haga una evaluación sistemática de las áreas para determinar si hay peligros inminentes o potenciales para las personas. 4. Si es necesario evacuar, guíe a las personas a los sitios de reunión preestablecidos. 5. Mantenga aisladas las áreas hasta tanto sea descartado el peligro Acciones especificas Si se presenta fisuras de la estructura reporte el hecho al Coordinador General de Emergencias. Si se presenta colapso de la estructura abandone inmediatamente el lugar. Si se está evacuando a los huéspedes, evitar trazar la ruta por donde existe riesgo de incendio u contacto eléctrico, como ser las cañerías de gas, ascensores, instalaciones eléctricas. Si caen los los postes de alta tensión abandone inmediatamente el lugar y reporte el hecho al Coordinador General de Emergencias y al CRE. En caso de vientos huracanados: Prioridades Riesgos asociados 1. Poner a salvo las personas lo antes posible 2. Avisar a las autoridades Bomberos y Policía Deterioro de estructuras, goteras
  • 5. 3. Tratar de controlar la emergencia en estado incipiente: Ubicar fuente de inundación y controlar ingreso de agua y generar evacuación de agua. 4. Minimizar pérdidas, proteger bienes: Salvaguardar información y documentos de acuerdo con el plan de emergencias para material documental. Reacondicionar la operación lo antes posible Personas Acciones a desarrollar Brigada de emergencia Estar atento a cualquier indicio de inundación Retirar a las personas del área directamente afectada. Detectar fuentes eléctricas en el lugar de la inundación y reportarlas al encargado del manejo de la emergencia Avisar al coordinador de seguridad, Gestor ambiental, profesional en Salud Ocupacional y al Subdirector de Gestión administrativa. Avisar o pedir a alguien que avise de inmediato a los bomberos, policía, centros de salud. Informe si hay heridos, atrapados o expuestos y cuantos aproximadamente. 6. Preste atención a las instrucciones dadas por el coordinador de emergencias. Personas Acciones a desarrollar Coordinadores de evacuación Solicitar suspensión del fluido eléctrico Organizar la retirada de las personas del lugar. Retirar a aquellas personas que no puedan moverse por sus propios medios
  • 6. Evaluar y asegurar el área Si la situación no puede ser controlada evacuar a los sitios de reunión Brigada de emergencia Garantizar el proceso de evacuación de la zona afectada Apoyar las medidas correctivas para el manejo de la emergencia Garantizar el restablecimiento de las condiciones seguras del área afectada. Acciones específicas. Si el agua ingresa a las instalaciones, evacue a los huéspedes a los puntos más altos. Si el agua entra en contacto con los equipos apagar y desconectar, siempre y cuando esa acción no le tome más de unos pocos segundos e inmediatamente salir a la zona segura Si el agua entra en contacto con la red eléctrica, abandonar inmediatamente las instalaciones evitando la descarga eléctrica y reporte el hecho al Coordinador General de Emergencias. Si existe derrumbes evacue a las personas de las zonas inestables. Por fuga de gas Por vientos huracanados Prioridades Riesgos asociados 1. Poner a salvo las personas lo antes posible 2. Avisar a las autoridades de Bomberos, policía, Deterioro de los ventanillas, barandas y lesiones
  • 7. centros de salud 3. Ubicar fuente de escape 4. Minimizar pérdidas, proteger bienes. Personas Acciones a desarrollar Brigadas de evacuación  Solicitar información sobre las condiciones del clima.  Organizar la retirada de las personas de los lugares abiertos  Retirar a aquellas personas que no puedan moverse por sus propios medios  Evaluar y asegurar el área más afectada como los espacios abiertos  Si la situación no puede ser controlada evacuar a los sitios de reunión. Brigada de emergencia  Garantizar el proceso de evacuación de la zona afectada  Apoyar las medidas correctivas para el manejo de la emergencia  Garantizar el restablecimiento de las condiciones seguras del área afectada.