SlideShare una empresa de Scribd logo
 T E R R E M O T O S
 I N C E N D I O S
 I N U N D A C I O N E S
 T S U N A M I
 E R U P C I O N E S V O L C Á N I C A S
Desastres naturales
Introducción
 Recientes informes señalan que los desastres naturales crearon mas
refugiados que las guerras y los conflictos, asimismo se indica una
disminución de la fertilidad de los suelos, la sequia, las
inundaciones y la deforestación obligaron a 25 millones de
refugiados ecológicos a abandonar sus tierras y a instalarse en
comunidades vulnerables de ocupantes ilegales en ciudades de
rápido crecimiento. Los refugiados ecológicos representan el 60%
de los refugiados en el mundo.
 Según las cifras, que podrían calificarse de tenebrosas dan cuenta
que un 96% de todas las defunciones por desastres naturales se
producen en países en desarrollo; mil millones de personas viven en
barrios de tugurios espontáneos en todo el mundo y de 40 de las 50
ciudades de más rápido crecimiento están ubicadas en zonas
sísmicas y otros 10 millones de personas viven bajo la amenaza de
constantes inundaciones.
terremotos
 Técnicamente el terremoto es un estado vibratorio o
inestabilidad de la corteza terrestre, que se presenta súbita
y violentamente, produciendo desplazamientos en el suelo,
que pueden ser horizontales o verticales. Esto trae como
consecuencia las continuas transformaciones y cambios de
la superficie de la tierra. Su origen es diverso, ya que puede
ser por la ruptura de la corteza terrestre, por el movimiento
de las placas tectónicas o por influencia de un volcán.
Medidas de prevención
 https://www.youtube.com/watch?v=hw3wQQF3Ybc
 ¿Que hacer si se produce un terremoto?
1.Seguir estas instrucciones puede ser la diferencia entre morir o
seguir viviendo. Los expertos en el tema consideran que las mejores
medidas de seguridad que se deben tomar al momento de producirse
un terremoto son:
2.Colocarse debajo de una mesa u otro mueble salido y protegerse la
cabeza con las manos.
3.Ubicarse al lado de una columna.
4.Retirarse de la cercanía de lámparas, objetos o muebles que pueden
caer.
5.Alejarse de ollas y cafeteras calientes.
6.Mantenerse alejado de las ventanas y muebles de cristal, para evitar
heridas producidas por vidrios.
7.No utilizar las escaleras ni ascensores durante el sismo.
Que hacer después
 1.Pasada la sacudida del terremoto, se deben tomar las siguientes precauciones:
 2.Cuando compruebe que ha dejado de temblar, salga con tranquilidad y con
las manos sobre la cabeza como si fuera un prisionero custodiado por su
enemigo.
3.Apague, si está dentro de sus posibilidades, cualquier fuente de incendio.
 4.No regrese a la casa después del primer temblor porque siempre existe el
riesgo de sismos secundarios (réplicas).
 5.Lleve consigo el equipo mínimo de sobrevivencia: frazadas, linternas, pilas,
alimentos enlatados, recipientes de agua con tapas, radio transistor
 6.Preste la ayuda que pueda a la familia y a la comunidad.
 7.Ir al lugar preestablecido en el plan de emergencia.
 8.No caminar bajo las construcciones que pueden derrumbarse.
 9.Evite el miedo y el pánico porque son los enemigos más grandes, ya que
paralizan y provocan reacciones ineficaces y peligrosas.
 10.Ya en el punto de concentración, escuche las indicaciones que serán
impartidas por Protección Civil y atienda otras instrucciones que pueden llegar
por radio.
Incendios
 https://www.youtube.com/watch?v=hw3wQQF3Ybc
 Un incendio es una ocurrencia de fuego no
controlada que puede abrasar algo que no está
destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y
a seres vivos. La exposición de los seres vivos a un
incendio puede producir daños muy graves hasta la
muerte, generalmente por inhalación de humo o por
desvanecimiento producido por la intoxicación y
posteriormente quemaduras graves.
Que hacer en caso de incendios
• Seguir estas instrucciones puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.
 Mantener la calma, evitar el pánico y la confusión.
 No use agua para apagar incendios que involucren electricidad o fuego derivado del petróleo ( gasolina, diésel,
alcohol, querosín, etc.).
 Si es atrapado en el incendio colóquese un trapo sobre la nariz y boca, agáchese y arrástrese a nivel del piso (el
oxígeno es más pesado y estará más bajo que los gases de la combustión) para evacuar el lugar, sobre todo si
hay humo denso y en grandes cantidades.
 Usar el extintor si está a mano, dirigiendo la boquilla o manguera hacia la base u origen del fuego en forma de
zig zag.
 Llamar a los bomberos de la estación más cercana. o al 103, llame al Sistema Nacional de Protección Civil.
 Cortar la energía eléctrica desde el panel de control principal, y cerrar la llave del gas.
 Si el fuego comienza en un cuarto o habitación y no se ha propagado, apáguelo con una manta mojada de agua,
siempre y cuando no sea un artefacto eléctrico el causante, pero si ha tomado fuerza, salga inmediatamente
con los niños y cierre las puertas. Lleve consigo las llaves de la casa y del automóvil.
 Una vez fuera de la casa, no se le ocurra regresar a buscar ningún objeto.
 Si vive en pisos altos no use el ascensor, sino las escaleras o salidas de emergencia.
Inundaciones
https://www.youtube.com/
watch?v=hw3wQQF3Ybc
"durante las inundaciones
la factoría sufrió daños
millonarios; de aquella
inundación romántica que
ocupaba la pluma de los
más exquisitos escritores se
salvaron pocas obras"
Que Hacer en caso de incendios
 Antes
 1. Evitar obstruir las coladeras del plantel, así como de su entorno,
manteniendo un programa efectivo de disposición de desechos y reciclaje
de basura.
 2. No tirar basura en el plantel y calles circundantes y establecer campañas
de difusión que favorezcan esta acción.
 3. No dejar solos a los alumnos, en especial cuando se espera lluvia.
 4. Proteger los documentos importantes en bolsas de plástico cerradas para
evitar su perdida o destrucción.
 5. Mantenerse informado del pronóstico de lluvias y sobre posibles
inundaciones en su zona que pudieran afectar al plantel.
 6. Tener a la mano el número de la póliza del seguro SEP, a fin de realizar el
reclamo en caso necesario.
 7. Informar a las autoridades de su Nivel y a la Dirección de Salud y
Seguridad en las Escuelas su intervención para solucionar cualquier
problema relativo al azolve de su instalación hidrosanitaria.
Durante la inundación
 Durante
 1. Al conocer de la posibilidad de inundación, desconectar la energía eléctrica y
cerrar las llaves del gas y del agua.
 2. Reportar de inmediato a sus autoridades educativas.
 3. En caso de inundación contemplar la posibilidad de suspender clases con la
autorización correspondiente.
 4. Si esto no es posible, pero cuenta con más de un nivel en aulas, subir a los
alumnos a los pisos superiores y continuar las labores cotidianas.
 5. Evitar que los alumnos se acerquen a los postes o cables de electricidad
circundantes al plantel.
 6. Recomendar a la comunidad no transitar por las zonas inundadas.
 7. En caso de no poder salir del plantel por el volumen y la fuerza del agua, y una vez
reportado a su autoridad educativa, suba a los alumnos a las aulas del primer piso o
superiores, para evitar el contacto con el agua sucia y prevenir enfermedades a
causa de enfriamientos o infecciones. Organice actividades con los alumnos.
 8. Realizar el desalojo del plantel en cuanto sea posible, desconectando previamente
la luz.
 9. No regresar a la zona afectada hasta que las autoridades indiquen que no hay
peligro.
Después de la inundación
 1. Revisar las condiciones del inmueble, una vez que el nivel del agua ha descendido.
 2. Levantar las actas correspondientes en caso de que haya habido afectaciones a bienes del
inmueble.
 3. Solicitar a la aseguradora su intervención para iniciar los trabajos de limpieza, y recabar la
información pertinente a fin de gestionar el pago de los bienes muebles e inmuebles dañados.
 4. No utilizar ningún mueble o equipo contaminado y no permita que los menores jueguen con
ellos.
 5. Desinfectar las áreas afectadas—pisos, muros y mobiliario rescatable— con agua, jabón y
cloro para evitar enfermedades.
 6. Ventilar las áreas afectadas.
 7. Recomendar a la comunidad que no se acerque a casas, bardas o puentes en peligro de
derrumbe.
 8. Evitar que los alumnos pisen o toquen cables eléctricos.
 9. Recomendar no consumir alimentos, o líquidos, expuestos a la inundación.
 10. Conectar el suministro de luz una vez que las autoridades competentes se lo permitan.
 11. Si es posible, tomar fotos de las áreas dañadas a fin de complementar una bitácora para el
reclamo del seguro.
 Recuerde, todos los bienes y equipo de la escuela están asegurados, por lo que es muy
importante que usted elabore las actas correspondientes y sustente adecuadamente el siniestro,
a fin de que recupere en corto plazo los bienes dañados.
Tsunami
https://www.youtube.com/watch?v=lxHN
AddvUGs
Ola de grandes
dimensiones originada
cerca de la costa por un
seísmo o erupción
volcánica submarina, que
puede desplazarse a una
velocidad de hasta 50 km/h
en cualquier dirección.
Medidas de prevención
 • Si vive en la zona costera, infórmese si las autoridades
tienen identificadas zonas de inundación por tsunami.
 • Revise si su casa se encuentra en una zona de
inundación.
 • Identifique las vías de evacuación, puntos de encuentro
y las zonas sin riesgo de inundación por tsunami.
 • Guarde los documentos importantes en lugares altos o
en contenedores herméticos para evitar que se dañen.
 • Defina y distinga muy claramente dónde están las llaves
de la red de gas y electricidad, por si existe la necesidad
de cerrarlas en una evacuación.
Después
 • Permanecer alejado de los escombros en el agua, ya que pueden
representar un peligro para las personas.
 • Vuelva a su hogar cuando las autoridades comuniquen de forma oficial
que la alerta ha sido levantada.
 • Al ingresar a su vivienda, hágalo con precaución y abra las ventanas para
secar el lugar. Retire con una pala el barro mientras esté húmedo.
 • Revisar el suministro de agua para beber y los alimentos que tiene
disponibles, ya que pueden estar contaminados con el agua de la
inundación.
 • Almacenar agua potable por si se corta el suministro y hervirla antes de
beberla.
 • Mantenerse informado mediante una radio con pilas para seguir las
instrucciones que den las autoridades.
 • Use el teléfono sólo para emergencias para evitar que las líneas se
saturen. Es preferible que utilice mensajes de texto para comunicarte.
Erupción volcánica
 https://www.youtube.com/watc
h?v=dvEo4RGPbZc
 Una erupción volcánica es una
emisión violenta en la superficie
terrestre de materias
procedentes del interior del
volcán.
Medidas de prevención
 Mantente alejado de volcanes activos.
 Si vives cerca de un volcán activo, prepara un kit de emergencia que incluya gafas de
seguridad, una máscara, una linterna y una radio en buen estado que funcione con
pilas.
 Elabora una ruta de evacuación y ten el depósito de gasolina del coche siempre
lleno.
 Evacua siguiendo las recomendaciones de las autoridades para no encontrarte lava y
barro, así como rocas y escombros que puede arrojar el volcán.
 Evita zonas de ríos y regiones bajas.
 Antes de abandonar tu casa, ponte una camisa de manga larga y pantalones largos;
usa gafas de seguridad o normales, sin lentillas. Ponte una máscara de emergencia o
envuélvete la cara con un paño húmedo.
 Si no vas a evacuar, cierra puertas y ventanas, y bloquea la chimenea y otros puntos
de ventilación para evitar que la ceniza entre en la casa.
 Ten en cuenta que la ceniza puede sobrecargar el tejado y puedes necesitar retirarla.
Durante la limpieza, lleva elementos de protección
 La ceniza puede dañar motores y piezas metálicas, así que evita conducir. Si debes
conducir, no superes los 55 kilómetros por hora.
Nombre: Romo García
Karen Alejandra
Escuela: Colegio
Presidente Kennedy
Grado: 2° secundaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sismos
SismosSismos
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
Antoniomiblog
 
Diapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastreDiapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastre
nuviarc
 
Simulacros presentación
Simulacros presentaciónSimulacros presentación
Simulacros presentaciónsena
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
JESTRELLA15
 
Presentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastres
Presentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastresPresentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastres
Presentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastres
Jaime de la Gala
 
Defensa civil
Defensa civilDefensa civil
Clase de conversación - Terremoto
Clase de conversación - TerremotoClase de conversación - Terremoto
Clase de conversación - Terremoto
Gustavo Balcazar
 
Medidas de Prevencion en Sismo o Terremotos
Medidas de Prevencion en Sismo o TerremotosMedidas de Prevencion en Sismo o Terremotos
Medidas de Prevencion en Sismo o Terremotos
VICTOR GUTIERREZ
 
Trabajo sobre las inundaciones.
Trabajo sobre las inundaciones.Trabajo sobre las inundaciones.
Trabajo sobre las inundaciones.IES Floridablanca
 
Inundaciones
InundacionesInundaciones
Inundaciones
Nelson Montilla
 
Fenómenos naturales
Fenómenos naturalesFenómenos naturales
Fenómenos naturales
Fernando Aguilar Gutierrez
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergenciastordecilla95
 
Primeros auxilios desastres naturales
Primeros auxilios desastres naturalesPrimeros auxilios desastres naturales
Primeros auxilios desastres naturales
Heber Valenzuela
 
Diapositivas de primeros auxilios
Diapositivas de primeros auxiliosDiapositivas de primeros auxilios
Diapositivas de primeros auxilios
Enfermera - Huacho PAJARES VALENZUELA
 
Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.jaarboleda0
 

La actualidad más candente (20)

Inundaciones
InundacionesInundaciones
Inundaciones
 
Sismos
SismosSismos
Sismos
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
 
Diapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastreDiapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastre
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
 
Simulacros presentación
Simulacros presentaciónSimulacros presentación
Simulacros presentación
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Presentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastres
Presentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastresPresentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastres
Presentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastres
 
Defensa civil
Defensa civilDefensa civil
Defensa civil
 
Clase de conversación - Terremoto
Clase de conversación - TerremotoClase de conversación - Terremoto
Clase de conversación - Terremoto
 
Medidas de Prevencion en Sismo o Terremotos
Medidas de Prevencion en Sismo o TerremotosMedidas de Prevencion en Sismo o Terremotos
Medidas de Prevencion en Sismo o Terremotos
 
Trabajo sobre las inundaciones.
Trabajo sobre las inundaciones.Trabajo sobre las inundaciones.
Trabajo sobre las inundaciones.
 
Inundaciones
InundacionesInundaciones
Inundaciones
 
Fenómenos naturales
Fenómenos naturalesFenómenos naturales
Fenómenos naturales
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
 
Primeros auxilios desastres naturales
Primeros auxilios desastres naturalesPrimeros auxilios desastres naturales
Primeros auxilios desastres naturales
 
Diapositivas de primeros auxilios
Diapositivas de primeros auxiliosDiapositivas de primeros auxilios
Diapositivas de primeros auxilios
 
Simulacro
SimulacroSimulacro
Simulacro
 
Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.
 
4.2.6 presentacion en power point p.e
4.2.6 presentacion en power point p.e4.2.6 presentacion en power point p.e
4.2.6 presentacion en power point p.e
 

Destacado

Medidas preventivas en caso de emergencia
Medidas preventivas en caso de emergenciaMedidas preventivas en caso de emergencia
Medidas preventivas en caso de emergencia
Alexis Cardona Juarez
 
Plan de accion ante emergencias
Plan de accion ante emergenciasPlan de accion ante emergencias
Plan de accion ante emergenciasjoseluislisi
 
plan de accion y desalojo para una emergencia en la escuela
plan  de accion y desalojo para una emergencia en la escuelaplan  de accion y desalojo para una emergencia en la escuela
plan de accion y desalojo para una emergencia en la escuela
karla-liliana
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
Magda Monsivaiz
 
Normas de seguridad en las diferentes situaciones climaticas
Normas de seguridad en las diferentes situaciones climaticasNormas de seguridad en las diferentes situaciones climaticas
Normas de seguridad en las diferentes situaciones climaticas
milcayjoel
 
Uso eficiente del agua 1.0
Uso eficiente del agua 1.0Uso eficiente del agua 1.0
Uso eficiente del agua 1.0
Lina Uribe
 
Emergency Procedures Seminar for tenants of 100 Summer Street, Boston-
Emergency Procedures Seminar for tenants of 100 Summer Street, Boston- Emergency Procedures Seminar for tenants of 100 Summer Street, Boston-
Emergency Procedures Seminar for tenants of 100 Summer Street, Boston- Richard Garrity
 
Medidas de prevención hospitalaria - Emergencias
Medidas de prevención hospitalaria - EmergenciasMedidas de prevención hospitalaria - Emergencias
Medidas de prevención hospitalaria - Emergencias
Universidad Latina
 
Sabes qué es el sistema nacional de proteccion civil
Sabes qué es el sistema nacional de proteccion civilSabes qué es el sistema nacional de proteccion civil
Sabes qué es el sistema nacional de proteccion civil
Roberto Carlos Vega Monroy
 
Recurso naturales no renovable luz rg
Recurso naturales no renovable luz rgRecurso naturales no renovable luz rg
Recurso naturales no renovable luz rg
jeni2618
 
Plan de evacuacion
Plan de evacuacionPlan de evacuacion
Plan de evacuacion
Williamtics Tics
 
Plan de evacuación
Plan de evacuaciónPlan de evacuación
Plan de evacuación
rosae205
 
Fire Life Safety- Evacuation Drills- By Richard Garrity 2015
Fire Life Safety- Evacuation Drills- By Richard Garrity 2015Fire Life Safety- Evacuation Drills- By Richard Garrity 2015
Fire Life Safety- Evacuation Drills- By Richard Garrity 2015
Richard Garrity
 
Implicaciones en la salud o el medio ambiente de algunos metales pesados
Implicaciones en la salud o el medio ambiente de algunos metales pesadosImplicaciones en la salud o el medio ambiente de algunos metales pesados
Implicaciones en la salud o el medio ambiente de algunos metales pesados
Erick Trejo Martinez
 
Plan de evacuación y el manejo de extintores.
Plan de evacuación y el manejo de extintores.Plan de evacuación y el manejo de extintores.
Plan de evacuación y el manejo de extintores.Arturo Paz
 
Medidas de prevencion de desastres naturales en la escuela y el taller de inf...
Medidas de prevencion de desastres naturales en la escuela y el taller de inf...Medidas de prevencion de desastres naturales en la escuela y el taller de inf...
Medidas de prevencion de desastres naturales en la escuela y el taller de inf...JoaquinJr
 
Consejos para cuidar el planeta.
Consejos para cuidar el planeta.Consejos para cuidar el planeta.
Consejos para cuidar el planeta.Samantha Samaniego
 
Cómo actuar en caso de incendio
Cómo actuar en caso de incendioCómo actuar en caso de incendio
Cómo actuar en caso de incendio
Mª Esther Gorjón Peramato
 
Emergency preparedness seminar
Emergency preparedness seminarEmergency preparedness seminar
Emergency preparedness seminar
Jun Falcon
 

Destacado (20)

Medidas preventivas en caso de emergencia
Medidas preventivas en caso de emergenciaMedidas preventivas en caso de emergencia
Medidas preventivas en caso de emergencia
 
Plan de accion ante emergencias
Plan de accion ante emergenciasPlan de accion ante emergencias
Plan de accion ante emergencias
 
plan de accion y desalojo para una emergencia en la escuela
plan  de accion y desalojo para una emergencia en la escuelaplan  de accion y desalojo para una emergencia en la escuela
plan de accion y desalojo para una emergencia en la escuela
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Normas de seguridad en las diferentes situaciones climaticas
Normas de seguridad en las diferentes situaciones climaticasNormas de seguridad en las diferentes situaciones climaticas
Normas de seguridad en las diferentes situaciones climaticas
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Uso eficiente del agua 1.0
Uso eficiente del agua 1.0Uso eficiente del agua 1.0
Uso eficiente del agua 1.0
 
Emergency Procedures Seminar for tenants of 100 Summer Street, Boston-
Emergency Procedures Seminar for tenants of 100 Summer Street, Boston- Emergency Procedures Seminar for tenants of 100 Summer Street, Boston-
Emergency Procedures Seminar for tenants of 100 Summer Street, Boston-
 
Medidas de prevención hospitalaria - Emergencias
Medidas de prevención hospitalaria - EmergenciasMedidas de prevención hospitalaria - Emergencias
Medidas de prevención hospitalaria - Emergencias
 
Sabes qué es el sistema nacional de proteccion civil
Sabes qué es el sistema nacional de proteccion civilSabes qué es el sistema nacional de proteccion civil
Sabes qué es el sistema nacional de proteccion civil
 
Recurso naturales no renovable luz rg
Recurso naturales no renovable luz rgRecurso naturales no renovable luz rg
Recurso naturales no renovable luz rg
 
Plan de evacuacion
Plan de evacuacionPlan de evacuacion
Plan de evacuacion
 
Plan de evacuación
Plan de evacuaciónPlan de evacuación
Plan de evacuación
 
Fire Life Safety- Evacuation Drills- By Richard Garrity 2015
Fire Life Safety- Evacuation Drills- By Richard Garrity 2015Fire Life Safety- Evacuation Drills- By Richard Garrity 2015
Fire Life Safety- Evacuation Drills- By Richard Garrity 2015
 
Implicaciones en la salud o el medio ambiente de algunos metales pesados
Implicaciones en la salud o el medio ambiente de algunos metales pesadosImplicaciones en la salud o el medio ambiente de algunos metales pesados
Implicaciones en la salud o el medio ambiente de algunos metales pesados
 
Plan de evacuación y el manejo de extintores.
Plan de evacuación y el manejo de extintores.Plan de evacuación y el manejo de extintores.
Plan de evacuación y el manejo de extintores.
 
Medidas de prevencion de desastres naturales en la escuela y el taller de inf...
Medidas de prevencion de desastres naturales en la escuela y el taller de inf...Medidas de prevencion de desastres naturales en la escuela y el taller de inf...
Medidas de prevencion de desastres naturales en la escuela y el taller de inf...
 
Consejos para cuidar el planeta.
Consejos para cuidar el planeta.Consejos para cuidar el planeta.
Consejos para cuidar el planeta.
 
Cómo actuar en caso de incendio
Cómo actuar en caso de incendioCómo actuar en caso de incendio
Cómo actuar en caso de incendio
 
Emergency preparedness seminar
Emergency preparedness seminarEmergency preparedness seminar
Emergency preparedness seminar
 

Similar a Desastres naturales

Medidas de prevención de desastres naturales en la
Medidas de prevención de desastres naturales en laMedidas de prevención de desastres naturales en la
Medidas de prevención de desastres naturales en la
Juan Garcia
 
Presentacion inundaciones y_sismos
Presentacion inundaciones y_sismosPresentacion inundaciones y_sismos
Presentacion inundaciones y_sismos
jose julian rueda martinez
 
Produccion y desarrollo sustentable daniela yoyo
Produccion y desarrollo sustentable daniela yoyoProduccion y desarrollo sustentable daniela yoyo
Produccion y desarrollo sustentable daniela yoyo
Dany Ocampo Canale
 
Produccion y desarrollo sustentable daniela yoyo
Produccion y desarrollo sustentable daniela yoyoProduccion y desarrollo sustentable daniela yoyo
Produccion y desarrollo sustentable daniela yoyo
Dany Ocampo Canale
 
Produccion ydesarrollo sustentable
Produccion ydesarrollo sustentableProduccion ydesarrollo sustentable
Produccion ydesarrollo sustentable
Oswaldo Vergés
 
Desarrollo sustentable kurtgr.
Desarrollo sustentable kurtgr.Desarrollo sustentable kurtgr.
Desarrollo sustentable kurtgr.
kurt002
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentable Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
kurt002
 
Producción y desarrollo sustentable Danna Villa 2°B
Producción y desarrollo sustentable Danna Villa 2°BProducción y desarrollo sustentable Danna Villa 2°B
Producción y desarrollo sustentable Danna Villa 2°B
Danna Villa
 
Produccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentableProduccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentable
elsanti25
 
conociendo los desastres naturales aprendemos a prevenir
conociendo los desastres naturales aprendemos a prevenirconociendo los desastres naturales aprendemos a prevenir
conociendo los desastres naturales aprendemos a prevenirValerio Jesus Castro Pineda
 
Produccion y Desarrollo Sustentable
Produccion y Desarrollo SustentableProduccion y Desarrollo Sustentable
Produccion y Desarrollo Sustentable
Patricio Rangel
 
Producción y Desarrollo Sustentable
Producción y Desarrollo SustentableProducción y Desarrollo Sustentable
Producción y Desarrollo Sustentable
karlarios4536
 
prevencion y autoproteccion civil
prevencion y autoproteccion civil prevencion y autoproteccion civil
prevencion y autoproteccion civil
vilmadvcarneiro
 
Producción y Desarrollo Sustentable
Producción y Desarrollo SustentableProducción y Desarrollo Sustentable
Producción y Desarrollo Sustentable
Sarge_Jimenez
 

Similar a Desastres naturales (20)

Que hacer en un sismo
Que hacer en un sismoQue hacer en un sismo
Que hacer en un sismo
 
Medidas de prevención de desastres naturales en la
Medidas de prevención de desastres naturales en laMedidas de prevención de desastres naturales en la
Medidas de prevención de desastres naturales en la
 
Presentacion inundaciones y_sismos
Presentacion inundaciones y_sismosPresentacion inundaciones y_sismos
Presentacion inundaciones y_sismos
 
Produccion y desarrollo sustentable daniela yoyo
Produccion y desarrollo sustentable daniela yoyoProduccion y desarrollo sustentable daniela yoyo
Produccion y desarrollo sustentable daniela yoyo
 
Produccion y desarrollo sustentable daniela yoyo
Produccion y desarrollo sustentable daniela yoyoProduccion y desarrollo sustentable daniela yoyo
Produccion y desarrollo sustentable daniela yoyo
 
Produccion ydesarrollo sustentable
Produccion ydesarrollo sustentableProduccion ydesarrollo sustentable
Produccion ydesarrollo sustentable
 
Desarrollo sustentable kurtgr.
Desarrollo sustentable kurtgr.Desarrollo sustentable kurtgr.
Desarrollo sustentable kurtgr.
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentable Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Producción y desarrollo sustentable Danna Villa 2°B
Producción y desarrollo sustentable Danna Villa 2°BProducción y desarrollo sustentable Danna Villa 2°B
Producción y desarrollo sustentable Danna Villa 2°B
 
Produccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentableProduccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentable
 
Proyecto # 1 f
Proyecto # 1 fProyecto # 1 f
Proyecto # 1 f
 
conociendo los desastres naturales aprendemos a prevenir
conociendo los desastres naturales aprendemos a prevenirconociendo los desastres naturales aprendemos a prevenir
conociendo los desastres naturales aprendemos a prevenir
 
Terremoto
TerremotoTerremoto
Terremoto
 
Terremoto
TerremotoTerremoto
Terremoto
 
Produccion y Desarrollo Sustentable
Produccion y Desarrollo SustentableProduccion y Desarrollo Sustentable
Produccion y Desarrollo Sustentable
 
Producción y Desarrollo Sustentable
Producción y Desarrollo SustentableProducción y Desarrollo Sustentable
Producción y Desarrollo Sustentable
 
prevencion y autoproteccion civil
prevencion y autoproteccion civil prevencion y autoproteccion civil
prevencion y autoproteccion civil
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Producción y Desarrollo Sustentable
Producción y Desarrollo SustentableProducción y Desarrollo Sustentable
Producción y Desarrollo Sustentable
 

Último

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 

Último (20)

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 

Desastres naturales

  • 1.  T E R R E M O T O S  I N C E N D I O S  I N U N D A C I O N E S  T S U N A M I  E R U P C I O N E S V O L C Á N I C A S Desastres naturales
  • 2. Introducción  Recientes informes señalan que los desastres naturales crearon mas refugiados que las guerras y los conflictos, asimismo se indica una disminución de la fertilidad de los suelos, la sequia, las inundaciones y la deforestación obligaron a 25 millones de refugiados ecológicos a abandonar sus tierras y a instalarse en comunidades vulnerables de ocupantes ilegales en ciudades de rápido crecimiento. Los refugiados ecológicos representan el 60% de los refugiados en el mundo.  Según las cifras, que podrían calificarse de tenebrosas dan cuenta que un 96% de todas las defunciones por desastres naturales se producen en países en desarrollo; mil millones de personas viven en barrios de tugurios espontáneos en todo el mundo y de 40 de las 50 ciudades de más rápido crecimiento están ubicadas en zonas sísmicas y otros 10 millones de personas viven bajo la amenaza de constantes inundaciones.
  • 3. terremotos  Técnicamente el terremoto es un estado vibratorio o inestabilidad de la corteza terrestre, que se presenta súbita y violentamente, produciendo desplazamientos en el suelo, que pueden ser horizontales o verticales. Esto trae como consecuencia las continuas transformaciones y cambios de la superficie de la tierra. Su origen es diverso, ya que puede ser por la ruptura de la corteza terrestre, por el movimiento de las placas tectónicas o por influencia de un volcán.
  • 4. Medidas de prevención  https://www.youtube.com/watch?v=hw3wQQF3Ybc  ¿Que hacer si se produce un terremoto? 1.Seguir estas instrucciones puede ser la diferencia entre morir o seguir viviendo. Los expertos en el tema consideran que las mejores medidas de seguridad que se deben tomar al momento de producirse un terremoto son: 2.Colocarse debajo de una mesa u otro mueble salido y protegerse la cabeza con las manos. 3.Ubicarse al lado de una columna. 4.Retirarse de la cercanía de lámparas, objetos o muebles que pueden caer. 5.Alejarse de ollas y cafeteras calientes. 6.Mantenerse alejado de las ventanas y muebles de cristal, para evitar heridas producidas por vidrios. 7.No utilizar las escaleras ni ascensores durante el sismo.
  • 5. Que hacer después  1.Pasada la sacudida del terremoto, se deben tomar las siguientes precauciones:  2.Cuando compruebe que ha dejado de temblar, salga con tranquilidad y con las manos sobre la cabeza como si fuera un prisionero custodiado por su enemigo. 3.Apague, si está dentro de sus posibilidades, cualquier fuente de incendio.  4.No regrese a la casa después del primer temblor porque siempre existe el riesgo de sismos secundarios (réplicas).  5.Lleve consigo el equipo mínimo de sobrevivencia: frazadas, linternas, pilas, alimentos enlatados, recipientes de agua con tapas, radio transistor  6.Preste la ayuda que pueda a la familia y a la comunidad.  7.Ir al lugar preestablecido en el plan de emergencia.  8.No caminar bajo las construcciones que pueden derrumbarse.  9.Evite el miedo y el pánico porque son los enemigos más grandes, ya que paralizan y provocan reacciones ineficaces y peligrosas.  10.Ya en el punto de concentración, escuche las indicaciones que serán impartidas por Protección Civil y atienda otras instrucciones que pueden llegar por radio.
  • 6.
  • 7. Incendios  https://www.youtube.com/watch?v=hw3wQQF3Ybc  Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algo que no está destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos. La exposición de los seres vivos a un incendio puede producir daños muy graves hasta la muerte, generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y posteriormente quemaduras graves.
  • 8. Que hacer en caso de incendios • Seguir estas instrucciones puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.  Mantener la calma, evitar el pánico y la confusión.  No use agua para apagar incendios que involucren electricidad o fuego derivado del petróleo ( gasolina, diésel, alcohol, querosín, etc.).  Si es atrapado en el incendio colóquese un trapo sobre la nariz y boca, agáchese y arrástrese a nivel del piso (el oxígeno es más pesado y estará más bajo que los gases de la combustión) para evacuar el lugar, sobre todo si hay humo denso y en grandes cantidades.  Usar el extintor si está a mano, dirigiendo la boquilla o manguera hacia la base u origen del fuego en forma de zig zag.  Llamar a los bomberos de la estación más cercana. o al 103, llame al Sistema Nacional de Protección Civil.  Cortar la energía eléctrica desde el panel de control principal, y cerrar la llave del gas.  Si el fuego comienza en un cuarto o habitación y no se ha propagado, apáguelo con una manta mojada de agua, siempre y cuando no sea un artefacto eléctrico el causante, pero si ha tomado fuerza, salga inmediatamente con los niños y cierre las puertas. Lleve consigo las llaves de la casa y del automóvil.  Una vez fuera de la casa, no se le ocurra regresar a buscar ningún objeto.  Si vive en pisos altos no use el ascensor, sino las escaleras o salidas de emergencia.
  • 9.
  • 10. Inundaciones https://www.youtube.com/ watch?v=hw3wQQF3Ybc "durante las inundaciones la factoría sufrió daños millonarios; de aquella inundación romántica que ocupaba la pluma de los más exquisitos escritores se salvaron pocas obras"
  • 11. Que Hacer en caso de incendios  Antes  1. Evitar obstruir las coladeras del plantel, así como de su entorno, manteniendo un programa efectivo de disposición de desechos y reciclaje de basura.  2. No tirar basura en el plantel y calles circundantes y establecer campañas de difusión que favorezcan esta acción.  3. No dejar solos a los alumnos, en especial cuando se espera lluvia.  4. Proteger los documentos importantes en bolsas de plástico cerradas para evitar su perdida o destrucción.  5. Mantenerse informado del pronóstico de lluvias y sobre posibles inundaciones en su zona que pudieran afectar al plantel.  6. Tener a la mano el número de la póliza del seguro SEP, a fin de realizar el reclamo en caso necesario.  7. Informar a las autoridades de su Nivel y a la Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas su intervención para solucionar cualquier problema relativo al azolve de su instalación hidrosanitaria.
  • 12. Durante la inundación  Durante  1. Al conocer de la posibilidad de inundación, desconectar la energía eléctrica y cerrar las llaves del gas y del agua.  2. Reportar de inmediato a sus autoridades educativas.  3. En caso de inundación contemplar la posibilidad de suspender clases con la autorización correspondiente.  4. Si esto no es posible, pero cuenta con más de un nivel en aulas, subir a los alumnos a los pisos superiores y continuar las labores cotidianas.  5. Evitar que los alumnos se acerquen a los postes o cables de electricidad circundantes al plantel.  6. Recomendar a la comunidad no transitar por las zonas inundadas.  7. En caso de no poder salir del plantel por el volumen y la fuerza del agua, y una vez reportado a su autoridad educativa, suba a los alumnos a las aulas del primer piso o superiores, para evitar el contacto con el agua sucia y prevenir enfermedades a causa de enfriamientos o infecciones. Organice actividades con los alumnos.  8. Realizar el desalojo del plantel en cuanto sea posible, desconectando previamente la luz.  9. No regresar a la zona afectada hasta que las autoridades indiquen que no hay peligro.
  • 13. Después de la inundación  1. Revisar las condiciones del inmueble, una vez que el nivel del agua ha descendido.  2. Levantar las actas correspondientes en caso de que haya habido afectaciones a bienes del inmueble.  3. Solicitar a la aseguradora su intervención para iniciar los trabajos de limpieza, y recabar la información pertinente a fin de gestionar el pago de los bienes muebles e inmuebles dañados.  4. No utilizar ningún mueble o equipo contaminado y no permita que los menores jueguen con ellos.  5. Desinfectar las áreas afectadas—pisos, muros y mobiliario rescatable— con agua, jabón y cloro para evitar enfermedades.  6. Ventilar las áreas afectadas.  7. Recomendar a la comunidad que no se acerque a casas, bardas o puentes en peligro de derrumbe.  8. Evitar que los alumnos pisen o toquen cables eléctricos.  9. Recomendar no consumir alimentos, o líquidos, expuestos a la inundación.  10. Conectar el suministro de luz una vez que las autoridades competentes se lo permitan.  11. Si es posible, tomar fotos de las áreas dañadas a fin de complementar una bitácora para el reclamo del seguro.  Recuerde, todos los bienes y equipo de la escuela están asegurados, por lo que es muy importante que usted elabore las actas correspondientes y sustente adecuadamente el siniestro, a fin de que recupere en corto plazo los bienes dañados.
  • 14.
  • 15. Tsunami https://www.youtube.com/watch?v=lxHN AddvUGs Ola de grandes dimensiones originada cerca de la costa por un seísmo o erupción volcánica submarina, que puede desplazarse a una velocidad de hasta 50 km/h en cualquier dirección.
  • 16. Medidas de prevención  • Si vive en la zona costera, infórmese si las autoridades tienen identificadas zonas de inundación por tsunami.  • Revise si su casa se encuentra en una zona de inundación.  • Identifique las vías de evacuación, puntos de encuentro y las zonas sin riesgo de inundación por tsunami.  • Guarde los documentos importantes en lugares altos o en contenedores herméticos para evitar que se dañen.  • Defina y distinga muy claramente dónde están las llaves de la red de gas y electricidad, por si existe la necesidad de cerrarlas en una evacuación.
  • 17. Después  • Permanecer alejado de los escombros en el agua, ya que pueden representar un peligro para las personas.  • Vuelva a su hogar cuando las autoridades comuniquen de forma oficial que la alerta ha sido levantada.  • Al ingresar a su vivienda, hágalo con precaución y abra las ventanas para secar el lugar. Retire con una pala el barro mientras esté húmedo.  • Revisar el suministro de agua para beber y los alimentos que tiene disponibles, ya que pueden estar contaminados con el agua de la inundación.  • Almacenar agua potable por si se corta el suministro y hervirla antes de beberla.  • Mantenerse informado mediante una radio con pilas para seguir las instrucciones que den las autoridades.  • Use el teléfono sólo para emergencias para evitar que las líneas se saturen. Es preferible que utilice mensajes de texto para comunicarte.
  • 18.
  • 19. Erupción volcánica  https://www.youtube.com/watc h?v=dvEo4RGPbZc  Una erupción volcánica es una emisión violenta en la superficie terrestre de materias procedentes del interior del volcán.
  • 20. Medidas de prevención  Mantente alejado de volcanes activos.  Si vives cerca de un volcán activo, prepara un kit de emergencia que incluya gafas de seguridad, una máscara, una linterna y una radio en buen estado que funcione con pilas.  Elabora una ruta de evacuación y ten el depósito de gasolina del coche siempre lleno.  Evacua siguiendo las recomendaciones de las autoridades para no encontrarte lava y barro, así como rocas y escombros que puede arrojar el volcán.  Evita zonas de ríos y regiones bajas.  Antes de abandonar tu casa, ponte una camisa de manga larga y pantalones largos; usa gafas de seguridad o normales, sin lentillas. Ponte una máscara de emergencia o envuélvete la cara con un paño húmedo.  Si no vas a evacuar, cierra puertas y ventanas, y bloquea la chimenea y otros puntos de ventilación para evitar que la ceniza entre en la casa.  Ten en cuenta que la ceniza puede sobrecargar el tejado y puedes necesitar retirarla. Durante la limpieza, lleva elementos de protección  La ceniza puede dañar motores y piezas metálicas, así que evita conducir. Si debes conducir, no superes los 55 kilómetros por hora.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Nombre: Romo García Karen Alejandra Escuela: Colegio Presidente Kennedy Grado: 2° secundaria