SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo 
de 
contingencias 
ALBERTO PIEDRA LEIVA
Dirección General de la serie: 
Alberto Piedra 
Con la participación de: 
Lorena Aguilar. Camilo Aristizabal. LucíaBetancur. Mónica Carbonell. Sonia Carbonell. Jorge Durango. Alexander Fernández. Carla Martínez. Lorena Osorio. Sandra Ríos. Aura Ruíz. Andrés Saldarriaga. Margarita Saenz. Angélica Serna. Lourdes Sierra. Florence Thomas. Juan Tisnes. Diana Uribe. Leovigildo Vivanco. 
uniambientaledu@gmail.com
Conjunto de procedimientos preestablecidos 
para lograr una respuesta inmediata 
ante algún evento anormal 
dentro de un proyecto, 
obra o actividad. 
Plan de contingencias
Definir responsabilidades. 
Planificar y coordinar las 
actividades de atención. 
Identificar el inventario de 
recursos disponibles. 
Informar en forma precisa y oportuna. 
Recobrar la normalidad tan pronto 
como sea posible. 
Principios de acción 
del plan de contingencias
Todo plan de contingencias 
se debe basar en los 
potenciales escenarios de riesgo 
que deben obtenerse del 
análisis de vulnerabilidad 
realizado de acuerdo 
con las amenazas 
que pueden afectar 
el ciclo del proyecto.
Es la capacidad de respuesta 
del elemento afectado 
a la ocurrencia de un evento 
y de recuperarse del mismo. 
Vulnerabilidad
Es el daño potencial que puede surgir 
por un proceso presente 
o suceso futuro. 
Según el tipo de riesgo, 
se elaboran los procedimientos generales 
de atención de emergencias 
y procedimientos específicos 
para cada escenario 
de riesgo identificado. 
Riesgo
Las amenazas en una obra publica están dadas 
por los siguientes eventos: 
Inundaciones y avalanchas. 
Accidentes laborales. 
Deslizamientos y subsidencias. 
Riesgo
Explosiones e incendios. 
Actividad sísmica. 
Derrames de contaminantes. 
Problemas de orden publico. 
Riesgo
Determinación de la gravedad en cada evento 
Nivel de respuesta 
Nivel 3 
Nivel 2 
Nivel 1 
Requiere de los recursos internos y externos de la obra, los cuales se activarán en forma automática 
Requiere de todos los recursos internos disponibles de la obra 
Afectan solo un área de operación y pueden ser controladas rápidamente con los recursos de dicha área
Evento 
Alta 
Medio 
Baja 
Victimas 
Lesiones con necesidad de hospitalización 
Lesiones leves (primeros auxilios) 
No hay lesiones, o no se requiere atención hospitalaria 
Daño ambiental 
Daños ambientales significativos en las áreas aledañas al escenario. 
Daños con consecuencias sobre la comunidad 
Daños ambientales significativos dentro del área del escenario de emergencia 
No hay daños ambientales significativos 
Perdidas materiales 
Mas de 21 SMMLV 
Entre 2 y 20 SMMLV 
Menos de 2 SMMLV 
Continuación de la operación 
Suspensión mayor de 1 día 
Suspensión de 2 a 6 horas 
Suspensión menor a 2 horas
Estrategias de prevención 
Las actividades de prevención 
hacen parte importante de las contingencias 
por que reducen su probabilidad de ocurrencia 
y durante el desarrollo 
evitan que se extienda a otras áreas. 
El manejo preventivo incluye:
Adecuada localización del sitio 
para almacenamiento de combustibles 
(área ventilada y fácil acceso, 
que no interrumpa el transito). 
Establecimiento de planes de evacuación. 
Adquisición de materiales recomendados 
para el control de derrames 
( material absorbente como aserrín, 
afrecho o carnaza de cuero).
Con relación a los equipos de control de incendios, 
existirá una Unidad de rescate 
que deberá estar dotada como mínimo con camillas, 
mascaras de oxigeno, arneses entre otros.
Señalización de lugares que representen peligro 
y de los sitios de almacenamiento de equipo 
para control de contingencias. 
Capacitación al personal de la obra en el control, 
manejo de contingencias y primeros auxilios. 
El personal solo podrá entrar al frente de obra 
si ha recibido la correspondiente capacitación.
Quien detecte la emergencia, 
accionara la alarma (en caso de existir). 
Llame inmediatamente al 123, 
proporcione información acerca del accidente 
lo mas detalladamente posible. 
Manténgase en la línea hasta que la otra persona 
verifique lo datos y confirme la acción a tomar. 
Estrategias de control
Cuando se escuche una alarma 
interrumpa los trabajos que esté realizando 
y evacue el aérea según lo establecido. 
Los encargados de evacuación ( si existen) 
o el responsable de la obra 
hará una revisión de las personas evacuadas 
y confirmara su numero. 
Estrategias de control
Mantenga al personal 
a una distancia prudente del sitio 
hasta que se indique lo contrario 
por las autoridades competentes 
o por el encargado de la obra. 
Una vez pasada la emergencia, 
el encargado de salud ocupacional 
o el responsable de la obra 
llevara el registro respectivo 
y lo enviara a la interventoría.
En caso de accidente proporcione 
los primeros auxilios 
a las personas heridas, 
y dé prioridad 
a las lesiones que pongan 
en peligro la vida, 
como hemorragias, 
ausencia de pulso y/o respiración, 
envenenamiento 
y conmoción o shock. 
No haga más de lo 
que sea necesario, 
hasta que llegue la 
ayuda profesional.
Medidas preventivas 
Al realizar las excavaciones procure 
que el material de lecho 
no sedimente el cauce provisional 
en caso de tratarse de materiales sueltos. 
Inundaciones y avalanchas
En trabajos en cauces, asegúrese 
de que la sección del cauce provisional 
no sea inferior al cauce existente 
y que los cambios de dirección no sean bruscos 
pues podrían aumentar el nivel de las aguas 
y provocar un desbordamiento 
en el área de trabajo o un represamiento temporal 
aguas arriba de las obras.
Medidas correctivas 
En caso de que se presente una creciente 
y la desviación provisional no tenga 
la capacidad suficiente para permitir el paso de la misma, 
deje libre el canal original para que la 
corriente corra por él; 
posteriormente corrija las actividades hechas 
y aquellas que hayan sufrido algún daño.
Los deslizamientos son 
desplazamientos de tierra o roca 
en forma súbita o lenta. 
Se presentan por la 
presencia de grietas, 
por la acción de lluvias, 
por actividad sísmica, 
por erosión o por 
actividad humana 
(cortes en laderas, 
empinados o altos, 
falta de canalización de aguas, 
etc.) 
Deslizamientos
Medidas preventivas 
Para evitar los deslizamientos de los taludes verticales, 
construya entibados para garantizar su estabilidad 
y la protección de todas las superficies expuestas 
en la excavación y los trabajos de lleno requeridos. 
Construya desagües y cunetas en las márgenes 
para que el agua corra y no se filtre, 
saturando el suelo y provocando su movimiento.
Medidas correctivas 
Una vez suceda el evento, asegúrese de 
que no haya heridos involucrados. 
En caso positivo, retírelos de la zona 
lo mas pronto posible, conservando 
las precauciones indicadas para el 
manejo de accidentes.
Medidas correctivas 
Contacte inmediatamente el personal 
y equipos necesarios para realizar 
las actividades de retiro del material 
y conformación y estabilización del talud.
Una emergencia por incendio se da 
cuando hay : 
Olor a humo. 
Derrame de un liquido inflamable. 
Incendios
Medidas preventivas 
Mantenga todos los líquidos inflamables 
en contenedores sellados. 
Almacénelos en un espacio cerrado 
y protegido contra golpes y/o posibles derrames. 
Igualmente dótelo con un pararrayos.
Medidas preventivas 
Cuando se requiera utilizar este tipo de líquidos, 
saque solo la cantidad necesaria para las actividades del día. 
Cuando los este manipulando, 
elimine todas las fuentes de ignición cercanas 
incluyendo electricidad estática, 
fricción y calor de un fogón. 
Elimine adecuadamente los combustibles e 
hidrocarburos usados lo mas pronto posible. 
Asegúrese de que los extintores están llenos 
(dentro del periodo de vigencia) 
y que se usan sólo por el personal debidamente 
entrenado para ello.
Medidas correctivas 
Suspenda el suministro de energía 
en el frente de obra. 
Evacue las personas del frente de obra 
y campamento.
Medidas correctivas 
Durante la acción de un sismo 
lo mas importante es conservar la calma, 
para el logro de la cual asegúrese 
de que todos están preparados teórica 
y prácticamente en el tema sísmico. 
Sismos
Medidas correctivas 
Aléjese inmediatamente de las edificaciones, 
buscando el centro de una calle amplia, 
evitando la cercanía a árboles 
cuyas ramas pueden desgajarse y golpearle. 
También busque distancia de postes, 
torres o maquinaria.
Una vez finalice el temblor 
Auxilie a las personas heridas. 
Observe si existen focos de incendio. 
En tal caso siga el plan de incendios.
Abandone las oficinas si se detecta 
riesgo de derrumbes, 
ya que las replicas de temblores 
pueden acabar de destruir 
las construcciones averiadas.
Este evento pude ocurrir 
durante las operaciones de 
abastecimiento de combustible 
a la maquina dentro de la obra, 
y la manipulación de 
otros materiales en ella. 
Derrames
Medidas correctivas 
En caso de ocurrencia, tome las 
siguientes medidas de manejo: 
La primera persona que observe el derrame 
dará la voz de alarma. 
Ordene suspender inmediatamente 
el flujo del producto.
Medidas correctivas 
Mientras persista el derrame, 
elimine las fuentes de ignición en el área así: 
No permita fumar en el área. 
No permita el uso de interruptores eléctricos. 
No permita la desconexión de las tomas de corriente. 
Haga que se corte la electricidad en el área.
Medidas correctivas 
Determine hasta donde ha llegado el producto 
(liquido o vapor). 
Evacue el área. 
Mantenga el personal no autorizado fuera del área. 
Coloque los extintores de polvo químico seco 
alrededor del área del derrame. 
No aplique agua sobre el producto derramado.
Medidas correctivas 
Trate de que el producto derramado 
quede confinado dentro del área 
en la que se presento el derrame, 
construyendo diques de arena, tierra 
o sobrantes sintéticos para evitar 
que el producto derramado 
fluya hacia otras zonas 
o penetre en las alcantarillas 
o ductos de servicio publico.
Medidas correctivas 
En caso de grandes volúmenes de derrames 
( siempre y cuando se conozca la peligrosidad del material), 
recoja el producto derramado con material absorbente 
y dispóngalos adecuadamente como residuos peligrosos. 
Use guantes de Nitro Látex. 
Llame a los bomberos si no puede 
controlar la emergencia. 
Alerte a los vecinos sobre el peligro, 
especialmente si existen sótanos 
donde puedan acumularse gases. 
Avise a las autoridades competentes.
Medidas correctivas 
Solo reanude la operación normal 
en el frente de obra 
cuando el área este libre 
de vapores combustibles. 
Los olores de gasolina son muy notorios 
aun por debajo de las concentraciones de inflamable 
(en la cual pueden explotar o incendiarse si es encendida). 
Cualquier olor es señal de peligro.
Se produce por alteración del orden publico 
mediante hechos violentos, 
generados por una multitud 
con el propósito de conseguir un fin especifico. 
Problemas de orden publico
Medidas correctivas 
El factor mas importante a tener en cuenta 
es informar a las autoridades de policía y ejercito 
en forma inmediata, 
asegurando las entradas mientras se recibe 
el apoyo requerido. 
Si la situación lo amerita, 
suspenda las actividades de las obras.
Medidas correctivas 
Si es necesario lleve al personal 
a una determinada área de reunión 
o punto de evacuación 
(previamente definido en el plan de contingencias) 
y considere la posibilidad de reforzar 
el personal de vigilancia.
Medidas correctivas 
Recuerde que la decisión de evacuación 
debe ser tomada por el Director de obra 
junto con el interventor, 
y el esfuerzo prioritario se debe encauzar 
hacia la protección del personal.
www.uniambiental.edu.co 
46 
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procedimiento plan de emergencias de obra rev.0
Procedimiento plan de emergencias de obra rev.0Procedimiento plan de emergencias de obra rev.0
Procedimiento plan de emergencias de obra rev.0
Jorge Valdivia Castillo
 
conceptos básicos de plan de respuesta a emergencia y contingencia
conceptos básicos  de plan de respuesta a emergencia y contingenciaconceptos básicos  de plan de respuesta a emergencia y contingencia
conceptos básicos de plan de respuesta a emergencia y contingencia
william RUBER VELAZQUEZ
 
Control de energías peligrosas
Control de energías peligrosasControl de energías peligrosas
Control de energías peligrosas
Daviid Romero Quiros
 
Diapositivas brigadas
Diapositivas brigadasDiapositivas brigadas
Diapositivas brigadas
oscarreyesnova
 
2. gestión de riesgos.
2. gestión de riesgos.2. gestión de riesgos.
2. gestión de riesgos.
Blog Weah
 
Plan De Contingencia
Plan De ContingenciaPlan De Contingencia
Plan De Contingencia
sardellayulia
 
Brigada de Busqueda y Rescate, 1a parte.
Brigada de Busqueda y Rescate, 1a parte.Brigada de Busqueda y Rescate, 1a parte.
Brigada de Busqueda y Rescate, 1a parte.
J Francisco Romero L Seguridad Industrial y Protección Civil
 
Seguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el ComportamientoSeguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el Comportamiento
Javier Sáenz Huamán
 
Presentacion resolucion 4272 IMPLASEO
Presentacion resolucion 4272  IMPLASEOPresentacion resolucion 4272  IMPLASEO
Presentacion resolucion 4272 IMPLASEO
julian duque
 
Actuacion de emergencias
Actuacion de emergenciasActuacion de emergencias
Actuacion de emergencias
Nohora Gomez
 
Procedimiento de seguridad para trabajos de alto riesgo innes
Procedimiento de seguridad para trabajos de alto riesgo innesProcedimiento de seguridad para trabajos de alto riesgo innes
Procedimiento de seguridad para trabajos de alto riesgo innes
carma0101
 
Mapas de Riesgos
Mapas de RiesgosMapas de Riesgos
Mapas de Riesgos
milagmk20
 
Programa de inspecciones
Programa de inspeccionesPrograma de inspecciones
Programa de inspecciones
Adriana Pimentel Vera
 
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de SeguridadAuditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Karina Pérez Pereyra
 
Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ...
Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ...Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ...
Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ...
MOISES MIGUEL ZAMBRANO SILVA
 
Modelo de Recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo
Modelo de Recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo Modelo de Recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo
Modelo de Recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo
Yanet Caldas
 
NOM 026 STPS 2008
NOM 026 STPS 2008NOM 026 STPS 2008
NOM 026 STPS 2008
Miguel Angel Perez
 
Capacitacion autocuidado
Capacitacion autocuidadoCapacitacion autocuidado
Capacitacion autocuidado
Juan Camilo Cortes
 
Formación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de EmergenciaFormación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de Emergencia
Danny Geldres DeLos Santos
 
Brigadas de emergencia jenny
Brigadas de emergencia jennyBrigadas de emergencia jenny
Brigadas de emergencia jenny
Jenny Marcela Rodriguez R
 

La actualidad más candente (20)

Procedimiento plan de emergencias de obra rev.0
Procedimiento plan de emergencias de obra rev.0Procedimiento plan de emergencias de obra rev.0
Procedimiento plan de emergencias de obra rev.0
 
conceptos básicos de plan de respuesta a emergencia y contingencia
conceptos básicos  de plan de respuesta a emergencia y contingenciaconceptos básicos  de plan de respuesta a emergencia y contingencia
conceptos básicos de plan de respuesta a emergencia y contingencia
 
Control de energías peligrosas
Control de energías peligrosasControl de energías peligrosas
Control de energías peligrosas
 
Diapositivas brigadas
Diapositivas brigadasDiapositivas brigadas
Diapositivas brigadas
 
2. gestión de riesgos.
2. gestión de riesgos.2. gestión de riesgos.
2. gestión de riesgos.
 
Plan De Contingencia
Plan De ContingenciaPlan De Contingencia
Plan De Contingencia
 
Brigada de Busqueda y Rescate, 1a parte.
Brigada de Busqueda y Rescate, 1a parte.Brigada de Busqueda y Rescate, 1a parte.
Brigada de Busqueda y Rescate, 1a parte.
 
Seguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el ComportamientoSeguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el Comportamiento
 
Presentacion resolucion 4272 IMPLASEO
Presentacion resolucion 4272  IMPLASEOPresentacion resolucion 4272  IMPLASEO
Presentacion resolucion 4272 IMPLASEO
 
Actuacion de emergencias
Actuacion de emergenciasActuacion de emergencias
Actuacion de emergencias
 
Procedimiento de seguridad para trabajos de alto riesgo innes
Procedimiento de seguridad para trabajos de alto riesgo innesProcedimiento de seguridad para trabajos de alto riesgo innes
Procedimiento de seguridad para trabajos de alto riesgo innes
 
Mapas de Riesgos
Mapas de RiesgosMapas de Riesgos
Mapas de Riesgos
 
Programa de inspecciones
Programa de inspeccionesPrograma de inspecciones
Programa de inspecciones
 
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de SeguridadAuditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
 
Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ...
Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ...Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ...
Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ...
 
Modelo de Recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo
Modelo de Recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo Modelo de Recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo
Modelo de Recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo
 
NOM 026 STPS 2008
NOM 026 STPS 2008NOM 026 STPS 2008
NOM 026 STPS 2008
 
Capacitacion autocuidado
Capacitacion autocuidadoCapacitacion autocuidado
Capacitacion autocuidado
 
Formación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de EmergenciaFormación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de Emergencia
 
Brigadas de emergencia jenny
Brigadas de emergencia jennyBrigadas de emergencia jenny
Brigadas de emergencia jenny
 

Destacado

EV. COGNITIVO CONDUCTUAL
EV. COGNITIVO CONDUCTUALEV. COGNITIVO CONDUCTUAL
EV. COGNITIVO CONDUCTUAL
Kris Lisard
 
Presentación La noción teleológica de la comprensión en la Psicología
Presentación La noción teleológica de la comprensión en la PsicologíaPresentación La noción teleológica de la comprensión en la Psicología
Presentación La noción teleológica de la comprensión en la Psicología
Fernie_Regnier
 
12 planes contingencia_celizaran
12 planes contingencia_celizaran12 planes contingencia_celizaran
12 planes contingencia_celizaran
Eduardo Rueda
 
Actividad. glosa
Actividad. glosaActividad. glosa
Actividad. glosa
Kris Lisard
 
utpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismo
utpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismoutpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismo
utpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismo
Julie Calvache
 
Inteligencia Enfoque Psicometrico
Inteligencia Enfoque PsicometricoInteligencia Enfoque Psicometrico
Inteligencia Enfoque Psicometrico
Deiner Javier Andrade
 
Proceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualProceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductual
Stoka Nekus
 
Como abordar un derrame de quimicos peligrosos
Como abordar un derrame de quimicos peligrososComo abordar un derrame de quimicos peligrosos
Como abordar un derrame de quimicos peligrosos
Cesar Alberto
 
15 -plan-de-contingencia-ambiental
  15 -plan-de-contingencia-ambiental  15 -plan-de-contingencia-ambiental
15 -plan-de-contingencia-ambiental
Bibian Katherine Arguello Bernal
 
Modelos teóricos de evaluación
Modelos teóricos de evaluaciónModelos teóricos de evaluación
Modelos teóricos de evaluación
VivianaPaez
 
Plan de contingencia_transporte_de_hidrocarburos_y_sustancias_peligrosas
Plan de contingencia_transporte_de_hidrocarburos_y_sustancias_peligrosasPlan de contingencia_transporte_de_hidrocarburos_y_sustancias_peligrosas
Plan de contingencia_transporte_de_hidrocarburos_y_sustancias_peligrosas
pedro1702
 
Enfoque conductista y Enfoque psicometrico
Enfoque conductista y  Enfoque psicometricoEnfoque conductista y  Enfoque psicometrico
Enfoque conductista y Enfoque psicometrico
M Cardona
 
Conducta II unidad 1
Conducta II unidad 1Conducta II unidad 1
Conducta II unidad 1
Postgrados Cippsv
 
Modelos teóricos de la evaluación psicológica
Modelos teóricos de la evaluación psicológicaModelos teóricos de la evaluación psicológica
Modelos teóricos de la evaluación psicológica
Humberto Tez
 
Terapia Cognitivo Conductual
Terapia Cognitivo ConductualTerapia Cognitivo Conductual
Terapia Cognitivo Conductual
cienciasdelaconducta
 
Teoría y técnica de la terapia conductual aplicada
Teoría y técnica de la terapia conductual  aplicadaTeoría y técnica de la terapia conductual  aplicada
Teoría y técnica de la terapia conductual aplicada
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Planes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y ContingenciaPlanes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y Contingencia
Yehude Simon Valcárcel
 
Enfoques de la psicología
Enfoques de la psicologíaEnfoques de la psicología
Enfoques de la psicología
ale_gv09
 
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
CieloR
 
Modelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologicaModelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologica
dianapuliche
 

Destacado (20)

EV. COGNITIVO CONDUCTUAL
EV. COGNITIVO CONDUCTUALEV. COGNITIVO CONDUCTUAL
EV. COGNITIVO CONDUCTUAL
 
Presentación La noción teleológica de la comprensión en la Psicología
Presentación La noción teleológica de la comprensión en la PsicologíaPresentación La noción teleológica de la comprensión en la Psicología
Presentación La noción teleológica de la comprensión en la Psicología
 
12 planes contingencia_celizaran
12 planes contingencia_celizaran12 planes contingencia_celizaran
12 planes contingencia_celizaran
 
Actividad. glosa
Actividad. glosaActividad. glosa
Actividad. glosa
 
utpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismo
utpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismoutpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismo
utpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismo
 
Inteligencia Enfoque Psicometrico
Inteligencia Enfoque PsicometricoInteligencia Enfoque Psicometrico
Inteligencia Enfoque Psicometrico
 
Proceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualProceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductual
 
Como abordar un derrame de quimicos peligrosos
Como abordar un derrame de quimicos peligrososComo abordar un derrame de quimicos peligrosos
Como abordar un derrame de quimicos peligrosos
 
15 -plan-de-contingencia-ambiental
  15 -plan-de-contingencia-ambiental  15 -plan-de-contingencia-ambiental
15 -plan-de-contingencia-ambiental
 
Modelos teóricos de evaluación
Modelos teóricos de evaluaciónModelos teóricos de evaluación
Modelos teóricos de evaluación
 
Plan de contingencia_transporte_de_hidrocarburos_y_sustancias_peligrosas
Plan de contingencia_transporte_de_hidrocarburos_y_sustancias_peligrosasPlan de contingencia_transporte_de_hidrocarburos_y_sustancias_peligrosas
Plan de contingencia_transporte_de_hidrocarburos_y_sustancias_peligrosas
 
Enfoque conductista y Enfoque psicometrico
Enfoque conductista y  Enfoque psicometricoEnfoque conductista y  Enfoque psicometrico
Enfoque conductista y Enfoque psicometrico
 
Conducta II unidad 1
Conducta II unidad 1Conducta II unidad 1
Conducta II unidad 1
 
Modelos teóricos de la evaluación psicológica
Modelos teóricos de la evaluación psicológicaModelos teóricos de la evaluación psicológica
Modelos teóricos de la evaluación psicológica
 
Terapia Cognitivo Conductual
Terapia Cognitivo ConductualTerapia Cognitivo Conductual
Terapia Cognitivo Conductual
 
Teoría y técnica de la terapia conductual aplicada
Teoría y técnica de la terapia conductual  aplicadaTeoría y técnica de la terapia conductual  aplicada
Teoría y técnica de la terapia conductual aplicada
 
Planes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y ContingenciaPlanes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y Contingencia
 
Enfoques de la psicología
Enfoques de la psicologíaEnfoques de la psicología
Enfoques de la psicología
 
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
 
Modelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologicaModelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologica
 

Similar a Manejo de Contingencias

Plan de emergencia y evacuacion
Plan de emergencia y evacuacionPlan de emergencia y evacuacion
Plan de emergencia y evacuacion
Andres Parra Deborgue
 
Medidas de prevención hospitalaria - Emergencias
Medidas de prevención hospitalaria - EmergenciasMedidas de prevención hospitalaria - Emergencias
Medidas de prevención hospitalaria - Emergencias
Universidad Latina
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
Lina Maria
 
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
Secretaría del Trabajo y Previsión Social
 
Prevención y control de emergencias
Prevención y control de emergenciasPrevención y control de emergencias
Prevención y control de emergencias
Wolfram Hernandez
 
Plan de contingencia en la empresa
Plan de contingencia en la empresaPlan de contingencia en la empresa
Plan de contingencia en la empresa
Monica Vasquez
 
PLAN_DE_EMERGENCIAS.pdf
PLAN_DE_EMERGENCIAS.pdfPLAN_DE_EMERGENCIAS.pdf
PLAN_DE_EMERGENCIAS.pdf
ladyvera13
 
Actuaciones para emergencias
Actuaciones para emergenciasActuaciones para emergencias
Actuaciones para emergencias
Ronal Jhonny Flores Flores
 
636821059107434232 3-plan-de-emergencia-en-caso-de-incendio
636821059107434232 3-plan-de-emergencia-en-caso-de-incendio636821059107434232 3-plan-de-emergencia-en-caso-de-incendio
636821059107434232 3-plan-de-emergencia-en-caso-de-incendio
FernandaSeveriche
 
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Johan Quiroz
 
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
jose antonio benites torres
 
Plan emergencia
Plan emergencia Plan emergencia
Plan emergencia
Alvaro Barraza
 
Evacuacion
EvacuacionEvacuacion
Evacuacion
colegio El carmen
 
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docxPLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docx
ssuser267436
 
PST 002.pdf
PST 002.pdfPST 002.pdf
PST 002.pdf
SergioAlvarez221525
 
Capacitacion
CapacitacionCapacitacion
Capacitacion
Cristian Vignati
 
Plano de Emergencia (1).ppt
Plano de Emergencia (1).pptPlano de Emergencia (1).ppt
Plano de Emergencia (1).ppt
Devanir Miranda
 
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Marcell Orlando Granados Araque
 
Presentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdf
Presentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdfPresentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdf
Presentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdf
Karina488686
 
PLAN DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS DURANTE EL TRANSPORTE.pptx
PLAN DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS DURANTE EL TRANSPORTE.pptxPLAN DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS DURANTE EL TRANSPORTE.pptx
PLAN DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS DURANTE EL TRANSPORTE.pptx
Ralphvermed123
 

Similar a Manejo de Contingencias (20)

Plan de emergencia y evacuacion
Plan de emergencia y evacuacionPlan de emergencia y evacuacion
Plan de emergencia y evacuacion
 
Medidas de prevención hospitalaria - Emergencias
Medidas de prevención hospitalaria - EmergenciasMedidas de prevención hospitalaria - Emergencias
Medidas de prevención hospitalaria - Emergencias
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
 
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
 
Prevención y control de emergencias
Prevención y control de emergenciasPrevención y control de emergencias
Prevención y control de emergencias
 
Plan de contingencia en la empresa
Plan de contingencia en la empresaPlan de contingencia en la empresa
Plan de contingencia en la empresa
 
PLAN_DE_EMERGENCIAS.pdf
PLAN_DE_EMERGENCIAS.pdfPLAN_DE_EMERGENCIAS.pdf
PLAN_DE_EMERGENCIAS.pdf
 
Actuaciones para emergencias
Actuaciones para emergenciasActuaciones para emergencias
Actuaciones para emergencias
 
636821059107434232 3-plan-de-emergencia-en-caso-de-incendio
636821059107434232 3-plan-de-emergencia-en-caso-de-incendio636821059107434232 3-plan-de-emergencia-en-caso-de-incendio
636821059107434232 3-plan-de-emergencia-en-caso-de-incendio
 
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
 
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
 
Plan emergencia
Plan emergencia Plan emergencia
Plan emergencia
 
Evacuacion
EvacuacionEvacuacion
Evacuacion
 
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docxPLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docx
 
PST 002.pdf
PST 002.pdfPST 002.pdf
PST 002.pdf
 
Capacitacion
CapacitacionCapacitacion
Capacitacion
 
Plano de Emergencia (1).ppt
Plano de Emergencia (1).pptPlano de Emergencia (1).ppt
Plano de Emergencia (1).ppt
 
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
 
Presentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdf
Presentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdfPresentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdf
Presentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdf
 
PLAN DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS DURANTE EL TRANSPORTE.pptx
PLAN DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS DURANTE EL TRANSPORTE.pptxPLAN DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS DURANTE EL TRANSPORTE.pptx
PLAN DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS DURANTE EL TRANSPORTE.pptx
 

Más de Uniambiental

Emberas rio
Emberas rioEmberas rio
Emberas rio
Uniambiental
 
Historia breve afrocolombiana
Historia breve afrocolombianaHistoria breve afrocolombiana
Historia breve afrocolombiana
Uniambiental
 
Lo ambiental como conocimiento convergente
Lo ambiental como conocimiento convergenteLo ambiental como conocimiento convergente
Lo ambiental como conocimiento convergente
Uniambiental
 
3 el despegue de urrá
3 el despegue de urrá3 el despegue de urrá
3 el despegue de urrá
Uniambiental
 
2 el contexto
2 el contexto2 el contexto
2 el contexto
Uniambiental
 
1 llegada a urrá
1 llegada a urrá1 llegada a urrá
1 llegada a urrá
Uniambiental
 
Metodologias para evaluar impáctos
Metodologias para evaluar impáctosMetodologias para evaluar impáctos
Metodologias para evaluar impáctos
Uniambiental
 
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrollo
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrolloEvaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrollo
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrollo
Uniambiental
 
Taller de descripción 1
Taller de descripción 1Taller de descripción 1
Taller de descripción 1
Uniambiental
 
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
Uniambiental
 
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientales
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientalesDimensiones para evaluacion de impactos ambientales
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientales
Uniambiental
 
Definicion de impacto ambiental
Definicion de impacto ambientalDefinicion de impacto ambiental
Definicion de impacto ambiental
Uniambiental
 
Proyectos Ciencia & Tecnología
Proyectos Ciencia & TecnologíaProyectos Ciencia & Tecnología
Proyectos Ciencia & Tecnología
Uniambiental
 
Decreto 1299 de 2008
Decreto 1299 de 2008Decreto 1299 de 2008
Decreto 1299 de 2008
Uniambiental
 
Test ambiental institucional
Test ambiental institucionalTest ambiental institucional
Test ambiental institucional
Uniambiental
 
Gestion ambiental en proyectos
Gestion ambiental en proyectosGestion ambiental en proyectos
Gestion ambiental en proyectos
Uniambiental
 
Formato Licencias Ambientales
Formato Licencias AmbientalesFormato Licencias Ambientales
Formato Licencias Ambientales
Uniambiental
 
Decreto 1753 1994 Licencias Ambientales
Decreto 1753 1994 Licencias AmbientalesDecreto 1753 1994 Licencias Ambientales
Decreto 1753 1994 Licencias Ambientales
Uniambiental
 
Licencias ambientales
Licencias ambientalesLicencias ambientales
Licencias ambientales
Uniambiental
 
Colombia dimensiones ambientales
Colombia dimensiones ambientalesColombia dimensiones ambientales
Colombia dimensiones ambientales
Uniambiental
 

Más de Uniambiental (20)

Emberas rio
Emberas rioEmberas rio
Emberas rio
 
Historia breve afrocolombiana
Historia breve afrocolombianaHistoria breve afrocolombiana
Historia breve afrocolombiana
 
Lo ambiental como conocimiento convergente
Lo ambiental como conocimiento convergenteLo ambiental como conocimiento convergente
Lo ambiental como conocimiento convergente
 
3 el despegue de urrá
3 el despegue de urrá3 el despegue de urrá
3 el despegue de urrá
 
2 el contexto
2 el contexto2 el contexto
2 el contexto
 
1 llegada a urrá
1 llegada a urrá1 llegada a urrá
1 llegada a urrá
 
Metodologias para evaluar impáctos
Metodologias para evaluar impáctosMetodologias para evaluar impáctos
Metodologias para evaluar impáctos
 
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrollo
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrolloEvaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrollo
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrollo
 
Taller de descripción 1
Taller de descripción 1Taller de descripción 1
Taller de descripción 1
 
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
 
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientales
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientalesDimensiones para evaluacion de impactos ambientales
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientales
 
Definicion de impacto ambiental
Definicion de impacto ambientalDefinicion de impacto ambiental
Definicion de impacto ambiental
 
Proyectos Ciencia & Tecnología
Proyectos Ciencia & TecnologíaProyectos Ciencia & Tecnología
Proyectos Ciencia & Tecnología
 
Decreto 1299 de 2008
Decreto 1299 de 2008Decreto 1299 de 2008
Decreto 1299 de 2008
 
Test ambiental institucional
Test ambiental institucionalTest ambiental institucional
Test ambiental institucional
 
Gestion ambiental en proyectos
Gestion ambiental en proyectosGestion ambiental en proyectos
Gestion ambiental en proyectos
 
Formato Licencias Ambientales
Formato Licencias AmbientalesFormato Licencias Ambientales
Formato Licencias Ambientales
 
Decreto 1753 1994 Licencias Ambientales
Decreto 1753 1994 Licencias AmbientalesDecreto 1753 1994 Licencias Ambientales
Decreto 1753 1994 Licencias Ambientales
 
Licencias ambientales
Licencias ambientalesLicencias ambientales
Licencias ambientales
 
Colombia dimensiones ambientales
Colombia dimensiones ambientalesColombia dimensiones ambientales
Colombia dimensiones ambientales
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 

Manejo de Contingencias

  • 1. Manejo de contingencias ALBERTO PIEDRA LEIVA
  • 2. Dirección General de la serie: Alberto Piedra Con la participación de: Lorena Aguilar. Camilo Aristizabal. LucíaBetancur. Mónica Carbonell. Sonia Carbonell. Jorge Durango. Alexander Fernández. Carla Martínez. Lorena Osorio. Sandra Ríos. Aura Ruíz. Andrés Saldarriaga. Margarita Saenz. Angélica Serna. Lourdes Sierra. Florence Thomas. Juan Tisnes. Diana Uribe. Leovigildo Vivanco. uniambientaledu@gmail.com
  • 3. Conjunto de procedimientos preestablecidos para lograr una respuesta inmediata ante algún evento anormal dentro de un proyecto, obra o actividad. Plan de contingencias
  • 4. Definir responsabilidades. Planificar y coordinar las actividades de atención. Identificar el inventario de recursos disponibles. Informar en forma precisa y oportuna. Recobrar la normalidad tan pronto como sea posible. Principios de acción del plan de contingencias
  • 5. Todo plan de contingencias se debe basar en los potenciales escenarios de riesgo que deben obtenerse del análisis de vulnerabilidad realizado de acuerdo con las amenazas que pueden afectar el ciclo del proyecto.
  • 6. Es la capacidad de respuesta del elemento afectado a la ocurrencia de un evento y de recuperarse del mismo. Vulnerabilidad
  • 7. Es el daño potencial que puede surgir por un proceso presente o suceso futuro. Según el tipo de riesgo, se elaboran los procedimientos generales de atención de emergencias y procedimientos específicos para cada escenario de riesgo identificado. Riesgo
  • 8. Las amenazas en una obra publica están dadas por los siguientes eventos: Inundaciones y avalanchas. Accidentes laborales. Deslizamientos y subsidencias. Riesgo
  • 9. Explosiones e incendios. Actividad sísmica. Derrames de contaminantes. Problemas de orden publico. Riesgo
  • 10. Determinación de la gravedad en cada evento Nivel de respuesta Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1 Requiere de los recursos internos y externos de la obra, los cuales se activarán en forma automática Requiere de todos los recursos internos disponibles de la obra Afectan solo un área de operación y pueden ser controladas rápidamente con los recursos de dicha área
  • 11. Evento Alta Medio Baja Victimas Lesiones con necesidad de hospitalización Lesiones leves (primeros auxilios) No hay lesiones, o no se requiere atención hospitalaria Daño ambiental Daños ambientales significativos en las áreas aledañas al escenario. Daños con consecuencias sobre la comunidad Daños ambientales significativos dentro del área del escenario de emergencia No hay daños ambientales significativos Perdidas materiales Mas de 21 SMMLV Entre 2 y 20 SMMLV Menos de 2 SMMLV Continuación de la operación Suspensión mayor de 1 día Suspensión de 2 a 6 horas Suspensión menor a 2 horas
  • 12. Estrategias de prevención Las actividades de prevención hacen parte importante de las contingencias por que reducen su probabilidad de ocurrencia y durante el desarrollo evitan que se extienda a otras áreas. El manejo preventivo incluye:
  • 13. Adecuada localización del sitio para almacenamiento de combustibles (área ventilada y fácil acceso, que no interrumpa el transito). Establecimiento de planes de evacuación. Adquisición de materiales recomendados para el control de derrames ( material absorbente como aserrín, afrecho o carnaza de cuero).
  • 14. Con relación a los equipos de control de incendios, existirá una Unidad de rescate que deberá estar dotada como mínimo con camillas, mascaras de oxigeno, arneses entre otros.
  • 15. Señalización de lugares que representen peligro y de los sitios de almacenamiento de equipo para control de contingencias. Capacitación al personal de la obra en el control, manejo de contingencias y primeros auxilios. El personal solo podrá entrar al frente de obra si ha recibido la correspondiente capacitación.
  • 16. Quien detecte la emergencia, accionara la alarma (en caso de existir). Llame inmediatamente al 123, proporcione información acerca del accidente lo mas detalladamente posible. Manténgase en la línea hasta que la otra persona verifique lo datos y confirme la acción a tomar. Estrategias de control
  • 17. Cuando se escuche una alarma interrumpa los trabajos que esté realizando y evacue el aérea según lo establecido. Los encargados de evacuación ( si existen) o el responsable de la obra hará una revisión de las personas evacuadas y confirmara su numero. Estrategias de control
  • 18. Mantenga al personal a una distancia prudente del sitio hasta que se indique lo contrario por las autoridades competentes o por el encargado de la obra. Una vez pasada la emergencia, el encargado de salud ocupacional o el responsable de la obra llevara el registro respectivo y lo enviara a la interventoría.
  • 19. En caso de accidente proporcione los primeros auxilios a las personas heridas, y dé prioridad a las lesiones que pongan en peligro la vida, como hemorragias, ausencia de pulso y/o respiración, envenenamiento y conmoción o shock. No haga más de lo que sea necesario, hasta que llegue la ayuda profesional.
  • 20. Medidas preventivas Al realizar las excavaciones procure que el material de lecho no sedimente el cauce provisional en caso de tratarse de materiales sueltos. Inundaciones y avalanchas
  • 21. En trabajos en cauces, asegúrese de que la sección del cauce provisional no sea inferior al cauce existente y que los cambios de dirección no sean bruscos pues podrían aumentar el nivel de las aguas y provocar un desbordamiento en el área de trabajo o un represamiento temporal aguas arriba de las obras.
  • 22. Medidas correctivas En caso de que se presente una creciente y la desviación provisional no tenga la capacidad suficiente para permitir el paso de la misma, deje libre el canal original para que la corriente corra por él; posteriormente corrija las actividades hechas y aquellas que hayan sufrido algún daño.
  • 23. Los deslizamientos son desplazamientos de tierra o roca en forma súbita o lenta. Se presentan por la presencia de grietas, por la acción de lluvias, por actividad sísmica, por erosión o por actividad humana (cortes en laderas, empinados o altos, falta de canalización de aguas, etc.) Deslizamientos
  • 24. Medidas preventivas Para evitar los deslizamientos de los taludes verticales, construya entibados para garantizar su estabilidad y la protección de todas las superficies expuestas en la excavación y los trabajos de lleno requeridos. Construya desagües y cunetas en las márgenes para que el agua corra y no se filtre, saturando el suelo y provocando su movimiento.
  • 25. Medidas correctivas Una vez suceda el evento, asegúrese de que no haya heridos involucrados. En caso positivo, retírelos de la zona lo mas pronto posible, conservando las precauciones indicadas para el manejo de accidentes.
  • 26. Medidas correctivas Contacte inmediatamente el personal y equipos necesarios para realizar las actividades de retiro del material y conformación y estabilización del talud.
  • 27. Una emergencia por incendio se da cuando hay : Olor a humo. Derrame de un liquido inflamable. Incendios
  • 28. Medidas preventivas Mantenga todos los líquidos inflamables en contenedores sellados. Almacénelos en un espacio cerrado y protegido contra golpes y/o posibles derrames. Igualmente dótelo con un pararrayos.
  • 29. Medidas preventivas Cuando se requiera utilizar este tipo de líquidos, saque solo la cantidad necesaria para las actividades del día. Cuando los este manipulando, elimine todas las fuentes de ignición cercanas incluyendo electricidad estática, fricción y calor de un fogón. Elimine adecuadamente los combustibles e hidrocarburos usados lo mas pronto posible. Asegúrese de que los extintores están llenos (dentro del periodo de vigencia) y que se usan sólo por el personal debidamente entrenado para ello.
  • 30. Medidas correctivas Suspenda el suministro de energía en el frente de obra. Evacue las personas del frente de obra y campamento.
  • 31. Medidas correctivas Durante la acción de un sismo lo mas importante es conservar la calma, para el logro de la cual asegúrese de que todos están preparados teórica y prácticamente en el tema sísmico. Sismos
  • 32. Medidas correctivas Aléjese inmediatamente de las edificaciones, buscando el centro de una calle amplia, evitando la cercanía a árboles cuyas ramas pueden desgajarse y golpearle. También busque distancia de postes, torres o maquinaria.
  • 33. Una vez finalice el temblor Auxilie a las personas heridas. Observe si existen focos de incendio. En tal caso siga el plan de incendios.
  • 34. Abandone las oficinas si se detecta riesgo de derrumbes, ya que las replicas de temblores pueden acabar de destruir las construcciones averiadas.
  • 35. Este evento pude ocurrir durante las operaciones de abastecimiento de combustible a la maquina dentro de la obra, y la manipulación de otros materiales en ella. Derrames
  • 36. Medidas correctivas En caso de ocurrencia, tome las siguientes medidas de manejo: La primera persona que observe el derrame dará la voz de alarma. Ordene suspender inmediatamente el flujo del producto.
  • 37. Medidas correctivas Mientras persista el derrame, elimine las fuentes de ignición en el área así: No permita fumar en el área. No permita el uso de interruptores eléctricos. No permita la desconexión de las tomas de corriente. Haga que se corte la electricidad en el área.
  • 38. Medidas correctivas Determine hasta donde ha llegado el producto (liquido o vapor). Evacue el área. Mantenga el personal no autorizado fuera del área. Coloque los extintores de polvo químico seco alrededor del área del derrame. No aplique agua sobre el producto derramado.
  • 39. Medidas correctivas Trate de que el producto derramado quede confinado dentro del área en la que se presento el derrame, construyendo diques de arena, tierra o sobrantes sintéticos para evitar que el producto derramado fluya hacia otras zonas o penetre en las alcantarillas o ductos de servicio publico.
  • 40. Medidas correctivas En caso de grandes volúmenes de derrames ( siempre y cuando se conozca la peligrosidad del material), recoja el producto derramado con material absorbente y dispóngalos adecuadamente como residuos peligrosos. Use guantes de Nitro Látex. Llame a los bomberos si no puede controlar la emergencia. Alerte a los vecinos sobre el peligro, especialmente si existen sótanos donde puedan acumularse gases. Avise a las autoridades competentes.
  • 41. Medidas correctivas Solo reanude la operación normal en el frente de obra cuando el área este libre de vapores combustibles. Los olores de gasolina son muy notorios aun por debajo de las concentraciones de inflamable (en la cual pueden explotar o incendiarse si es encendida). Cualquier olor es señal de peligro.
  • 42. Se produce por alteración del orden publico mediante hechos violentos, generados por una multitud con el propósito de conseguir un fin especifico. Problemas de orden publico
  • 43. Medidas correctivas El factor mas importante a tener en cuenta es informar a las autoridades de policía y ejercito en forma inmediata, asegurando las entradas mientras se recibe el apoyo requerido. Si la situación lo amerita, suspenda las actividades de las obras.
  • 44. Medidas correctivas Si es necesario lleve al personal a una determinada área de reunión o punto de evacuación (previamente definido en el plan de contingencias) y considere la posibilidad de reforzar el personal de vigilancia.
  • 45. Medidas correctivas Recuerde que la decisión de evacuación debe ser tomada por el Director de obra junto con el interventor, y el esfuerzo prioritario se debe encauzar hacia la protección del personal.