SlideShare una empresa de Scribd logo
La paz entendida no como la ausencia de guerra
sino como la ausencia de violencias. (Galtung)
¿QUÉ ES LA PAZ?
Visible
Invisible
VIOLENCI
A DIRECTA
VIOLENCIA
SIMBÓLICA
VIOLENCIA
ESTRUCTURAL
VIOLENCIA
DIRECTA
VIOLENCIA
SIMBÓLICA
VIOLENCIA
ESTRUCTURAL
Comportamiento
Actitudes
Negación de
necesidades
OBJETIVO DE LOS DIÁLOGOS DE LA HABANA
• “Terminación del conflicto para comenzar una fase de
construcción de paz”.
• El fin del conflicto armado no es en si mismo la paz, pero es
básico para avanzar en la lucha contra las violencias
estructural y simbólica.
Hemos acordado: I. Iniciar conversaciones
directas e interrumpidas (…) con el fin de
alcanzar un Acuerdo Final para la terminación de
conflicto que contribuya a la construcción de la
paz estable y duradera”.
FASES DEL PROYECTO
Fase I
Febrero-Agosto/2012
Buscaba establecer las condiciones, intercambiar visiones sobre la
terminación del conflicto con el fin de realizar las conversaciones.
Se firmó el documento “Acuerdo general para la terminación del
conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”
Es una hoja de ruta que establece cuál es el propósito de este proceso,
cuáles son las condiciones y cuales son las reglas de juego.
Posee una agenda concreta con 6 puntos específicos
Esta fase terminó con la firma del acuerdo general.
Acuerdo general del proceso de paz.pdf
FASES DEL PROYECTO
Fase II
En desarrollo Consiste en dar contenido a esa agenda para lograr el acuerdo final.
Actualmente en La Habana
Se lleva a cabo bajo unos principios específicos: no hay despejes de territorio ni tampoco cese de
operaciones militares; las sesiones de trabajo de la Mesa son reservados y directas para
garantizar seriedad y discreción; la duración de la Mesa estará sujeta a que se revisen los avances
cada cierto tiempo; y las conversaciones se realizan bajo el principio de que “nada está acordado
hasta que todo este acodado”
Esta fase terminará con el Acuerdo de Fin del Conflicto Armado.
FASES DEL PROYECTO
Fase III
Fin del Conflicto
Se termina la guerra y comienza la construcción de paz.
La paz se construye entre todos los colombianos luego de la firma de un
Acuerdo Final.
Construcción de paz
La paz en Colombia será una Paz Territorial, en la que participen todos los ciudadanos y las
comunidades en torno a la construcción de paz.
La paz en Colombia deberá impactar positivamente los derechos de las víctimas y generar
garantías para todos y todas.
Comienza la construcción de una paz estable y duradera
AGENDA DE CONVERSACIONES
5 puntos sustantivos, más un sexto punto de garantías
Firma
IMPLEMENTACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ
10 años
ALISTAMIENTO
8
Facultades Presidente -
Mecanismo Legislativo Especial
Acto Legislativo para la Paz
Facultades 1
90 días
Alcaldes y
Gobernadores
Aprobación
Planes Desarrollo
Regionales y locales
Facultades 2
180 días
Proceso formulación Planes
de Desarrollo
Plebiscito
LOS TIEMPOS
DEL PROCESO
Procesos Implementación de los Acuerdos
Respuesta Rápida (18 meses)
Procesos Estructurales y de Construcción de Paz
Diferentes Velocidades:
PUNTO 1
La RRI está centrada en el bienestar y buen vivir de la gente del
campo, de las comunidades campesinas, indígenas, negras,
afrodescendientes palenqueras y raizales, y de la gente que
habita en los espacios interétnicos e interculturales
Hacia Un Nuevo Campo Colombiano
REFORMA RURAL INTEGRAL (RRI)
PUNTO 1
RECONOCIMIENTO DEL PAPEL
FUNDAMENTAL DE:
PUNTO 1
Hacia un nuevo campo colombiano.
POLÍTICA DE DESARROLLO AGRARIO
INTEGRAL
Lo acordado
¿QUÉ SE ACORDÓ?
La gran
transformación del
campo mediante una
Reforma Rural
Integral (RRI).
¿PARA QUÉ?
La RRI está centrada en el bienestar
y buen vivir de la gente del campo y
pretende:
• La erradicación de la pobreza
• La promoción de la igualdad
• El cierre de la brecha entre el
campo y la ciudad e integración
de las regiones
• Seguridad alimentaria
• La reactivación del campo,
especialmente a la agricultura
familiar.
• Cierre de la frontera y
protección de medio ambiente.
PILARES
Acceso y uso de la tierra1
Planes nacionales para la
Reforma Rural Integral
2
Programas de desarrollo de
Enfoque étnico-territorial
3 Programas de desarrollo de
Enfoque étnico-territorial
3
Reversar los efectos del conflicto en el territorio y cambiar
las condiciones en el terreno de muchos campesinos para
que puedan vivir en condiciones de dignidad.
PUNTO 1
Propósito
La RRI es de aplicación universal
• Coordinación y articulación interinstitucional
• Participación en elaboración, ejecución y seguimiento
• Fortalecimiento de las capacidades organizativas de las comunidades.
A través de:
PDET 1
PDET 2
PDET N…Los PDET buscan implementar
con mayor celeridad y recursos los
planes nacionales para la RRI a
través de Planes de Acción para la
Transformación Territorial en los
territorios priorizados
Lo acordado
Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial - PDET
Más afectados por el conflicto, por los niveles de pobreza,
por la presencia de cultivos de uso ilícito y otras
economías ilegítimas y con menor presencia institucional.
Su ejecución prioriza aquellos territorios:
14
En los territorios priorizados según los criterios acordados, podría definirse el
PDETs como una estrategia especial de acción territorial, que se debería
abordarse desde tres dimensiones:
Estructura organizacional que a
través de un conjunto de
procedimientos, reglas y un
modelo de operación especial,
coordina la gestión conjunta del
territorio, en el nivel local y en
la relación Nación – Territorio.
Cuerpo colegiado de
coordinación y decisión
Interrelación de
actores a través de
mecanismos de
participación
incluyente para el
diálogo y la
construcción
colectiva
Espacio de convergencia
y participación de
actores
Plan que integra la visión
colectiva del territorio y el
conjunto de planes,
proyectos y acciones,
priorizadas y secuenciadas
para el corto, mediano y
largo plazo, incluyendo
metas e inversiones y
(Planes de Acción para la
Transformación Regional—
PATR)
Instrumento de
planeación y gestión
territorial
MOVILIZACIÓN
GENERACIÓN DE CONFIANZA
PRESENCIA DEL ESTADO
15
PUNTO 1
Hacia un nuevo campo colombiano.
POLÍTICA DE DESARROLLO AGRARIO INTEGRAL
EJES TRANSVERSALES
PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA
En la priorización,
ejecución,
evaluación y
seguimiento.
TRABAJO
CONJUNTO
Gobierno Nacional,
gobernaciones y
alcaldías
ENFOQUE
TERRITORIAL
Planeación y
ejecución que parta
de las
particularidades de
cada territorio.
Innovación
tecnológica
PROMOCIÓN DE LA
AGRICULTURA
FAMILIAR
Si bien la RRI va a
beneficiar a todos
la prioridad es la
agricultura familiar
SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LAS DROGAS
ILÍCITAS
PUNTO 4
• Programa de sustitución de cultivos ilícitos y desarrollo
alternativo.
• Procesos de planeación participativa. Nueva alianza entre las
comunidades y las autoridades públicas.
• Planes de asistencia inmediata a cultivadores. Erradicación
manual por parte del gobierno nacional.
• Programa de desminado.
SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LAS DROGAS ILÍCITAS
Cuatro componentes:PUNTO 4
SUSTITUCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LOS CULTIVOS DE USO ILÍCITO1
• Se reconoce que el tema del consumo de drogas ilícitas, es
una cuestión de salud pública que requiere un tratamiento
prioritario.
• Programa Nacional de Intervención integral frente al
Consumo de Drogas Ilícitas que articule las autoridades
para prevenir y abordar el problema del consumo y manejar
las variables en él involucradas, política que debe ser
participativa;
• Sistema nacional de atención al consumidor de drogas
ilícitas que incluya acciones complementarias de
rehabilitación e inserción social.
SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LAS DROGAS ILÍCITAS
Cuatro componentes:PUNTO 4
CONSUMO2
• Estrategia integral para reforzar y ampliar la lucha contra el
crimen organizado.
• El gobierno promoverá un Conferencia Internacional en el
marco de la Organización de Naciones Unidas para
reflexionar, hacer una evaluación objetiva de la política de
lucha contra las drogas y avanzar en la construcción de
consensos en torno a los ajustes que sea necesario
emprender, teniendo en cuenta la discusión y los nuevos
desarrollos internacionales en la materia.
SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LAS DROGAS ILÍCITAS
Cuatro componentes:PUNTO 4
NARCOTRÁFICO3
PUNTO 2 PARTICIPACIÓN POLÍTICA
Apertura democrática para construir la paz.
El Sistema Integral está compuesto por diferentes mecanismos judiciales y
extrajudicales que se pondrán en marcha de manera coordinada con el fin de
lograr la mayor satisfacción posible de los derechos de la víctima, rendir
cuentas por lo ocurrido garantizar la seguridad jurídica de quienes participen
en él, y contribuir a alcanzar la convivencia, la reconciliación, la no repetición,
y la transición del conflicto armado a la paz.
PUNTO 5 VÍCTIMAS
Sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición.
• Sala de reconocimiento de verdad,
responsabilidad y determinación
de los hechos y conductas.
• El tribunal para la paz
• Sala de amnistía o indulto.
• Sala de definición de situaciones
juridicas diferentes a los literales
anteriores o en casos no previstos.
• Unidad de investigación y
acusación, la cual debe satisfacer
el derecho de las víctimas a la
justicia cuando no haya
reconocimiento colectivo o
individual de responsabilidad.
PUNTO 5 VÍCTIMAS
Sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición.
Garantías de seguridad y lucha contra las organizaciones criminales
responsables de homicidios y masacres o que atentan contra
defensores/as de derechos humanos, movimientos sociales o
movimientos políticos, incluyendo las organizaciones criminales que
hayan sido denominadas como sucesoras del paramilitarismo y sus
redes de apoyo, y la persecución de las conductas criminales que
amenacen la implementación de los acuerdos y la construcción de
la paz.
PUNTO 3 FIN DEL CONFLICTO ARMADO
• Cese al fuego bilateral y definitivo y dejación de armas.1
2
3
Compromiso: una nueva cultura que proscriba la utilización de las armas en el
ejercicio de la política. un ejercicio de la política en el que primen los valores de la
democracia, el libre juego de las ideas y el debate civilizado.
PUNTO 3
FIN DEL CONFLICTO ARMADO
Cese al fuego bilateral y definitivo y dejación de armas.
Adaptación de dispositivos en terreno: A partir del día D+1 la
Fuerza Pública reorganizará el dispositivo de las tropas para facilitar
el desplazamiento de las estructuras de las FARC-EP a zonas
veredales transitorias de normalización. A partir del día D+5, los
frentes de las FARC-EP se desplazarán hacia dichas Zonas
previamente acordadas.
Monitoreo y seguimiento: Mecanismo de Monitoreo y Verificación
tripartito, integrado por representantes del Gobierno Nacional
(Fuerza Pública), de las FARC-EP, y un Componente Internacional
consistente en una misión política con observadores no armados
de la ONU.
1
2
23 Zonas Veredales Transitorias de Normalización y 8 Campamentos
ZONA DE SEGURIDAD
1 kilómetro alrededor de cada Zona. No podrá haber unidades de la
Fuerza Pública, ni efectivos de las FARC-EP con excepción de los equipos
de monitoreo y verificación acompañados de seguridad policial cuando se
requiera
SEGURIDAD
El Gobierno Nacional y las FARC-EP definirán conjuntamente unos
protocolos de seguridad, que permitirán garantizarán la protección de los
integrantes del equipo de monitoreo y verificación, los miembros de las
FARC-EP, los delegados del Gobierno Nacional, la Fuerza Pública y demás
intervinientes en el proceso. Así como, la coordinación de los
movimientos y los dispositivos en el terreno.
PUNTO 3
FIN DEL CONFLICTO ARMADO
Cese al fuego bilateral y definitivo y dejación de armas.
DEJACIÓN DE LAS ARMAS (DA)
La ONU recibe la totalidad del armamento de las FARC-EP para destinarlo
a la construcción de 3 monumentos, acordados entre el Gobierno
Nacional y las FARC-EP.
La Dejación de las Armas por parte de las FARC-EP se desarrollará en dos
tiempos, denominados Control de Armamento y Dejación de las armas,
que integran los siguientes procedimientos técnicos: registro,
identificación, monitoreo y verificación de la tenencia, recolección,
almacenamiento, extracción y disposición final.
PUNTO 3
FIN DEL CONFLICTO ARMADO
Cese al fuego bilateral y definitivo y dejación de armas.
PROCEDIMIENTO
Con la Firma del Acuerdo Final inicia el proceso de Dejación de las Armas de las FARC-EP, que
incluirá el transporte del armamento a las zonas, la destrucción del armamento inestable, y la
recolección y almacenamiento en contenedores del armamento individual de manera secuencial
y en tres fases así: 1 Fase: D+90, el 30%; 2 Fase: D+120, el 30%; y 3 Fase: D+150, 40% restante,
En cada Zona se determinará un solo punto de almacenamiento, dentro de uno de los
campamentos, en donde estarán ubicados los contenedores bajo el monitoreo y verificación
permanente del Componente Internacional.
Recibido el armamento el día D+150, a más tardar el día D+180 finalizará el proceso de extracción
de las armas por parte de Naciones Unidas.
El día D+180 se da por terminado el funcionamiento de estas Zonas y el Cese al Fuego y de
Hostilidades Bilateral y Definitivo.
PUNTO 3
FIN DEL CONFLICTO ARMADO
Cese al fuego bilateral y definitivo y dejación de armas.
PUNTO 3
FIN DEL
CONFLICTO
ARMADO
Garantías de
Seguridad
Acoger como fórmula de convergencia la decisión que
profiera la Corte Constitucional sobre los alcances del
Proyecto de Ley Estatutaria No. 156 de 2015 Cámara, 94 de
2015 Senado.
PUNTO 3
ACUERDO DE REFERENDACIÓN
Fin del conflicto armado
34
PUNTO 6: IMPLEMENTACIÓN, VERIFICACIÓN Y REFRENDACIÓN
Medidas de Desescalamiento del Conflicto:
• Acuerdo sobre limpieza y descontaminación del territorio de la
presencia de minas antipersona, artefactos explosivos improvisados
y municiones sin explotar o restos de explosivos de guerra en
general
• Cese Bilateral
• Indulto
ACTUALMENTE EN DISCUSIÓN EN LA MESA
ÁMBITOS DE IMPLEMENTACIÓN
MARCO DE ACCIÓN DE LA PAZ TERRITORIAL
CIERRE DE
BRECHAS
CAMBIO
EN LAS
RELACIONES
POLÍTICAS
AJUSTES
INSTITUCIONALES
RECONSTRUCCIÓN
DE LA CONFIANZA
RECONCILIACIÓN
FORTALECIMIENTO
DE LA
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
TERRITORIOS
LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
“El proceso de reducción de las
violencias cultural, estructural y directa
orientado a alcanzar la armonía de la
persona, del grupo, con ella misma,
con los otros y con la naturaleza”
PAZ
TERRITORIAL
Diálogo
Intercultural
Cultura de
Paz
Garantía
de
derechos
Desarrollo
humano y
sostenible
ENFOQUE TERRITORIAL
Los planteamientos, propuestas y acciones
sean construidas desde las regiones, teniendo
en cuenta sus diferencias y con los sectores
sociales arraigados en el territorio.
DIMENSIONES DE LA PAZ TERRITORIAL
•Ejemplos exitosos para
escalarlos
•Casos emblemáticos.
•Personas y espacios que
fortalecen confianza y
promueven la
reconciliación.
•Estructuras y dinámicas
de gobierno.
•Espacios de diálogo.
•Articulación
institucional.
•Aspiraciones
territoriales
•Estructura de la
propiedad
•Vocación y usos del
territorio.
TERRITORIALIDADES Y
ORDENAMIENTO DEL
TERRITORIO
GOBERNANZAS Y
AUTONOMÍAS
DESARROLLO
INTEGRAL Y
SOSTENIBLE
MODELOS
ECONÓMICOS Y
PRODUCTIVOS
RECONCLILIACIÓN
Y JUSTICIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Declaracion del milenio 2000
Declaracion del milenio 2000Declaracion del milenio 2000
Declaracion del milenio 2000Claudia Castro
 
Colombia y el posconflicto
Colombia y el posconflictoColombia y el posconflicto
Colombia y el posconflictoFORENSE
 
Acuerdos De Paz
Acuerdos De PazAcuerdos De Paz
Acuerdos De Paz
GOOGLE
 
Undp gt acuerdos-de-paz-o
Undp gt acuerdos-de-paz-oUndp gt acuerdos-de-paz-o
Undp gt acuerdos-de-paz-o
Cumestrer
 
Acuerdo sobre víctimas
Acuerdo sobre víctimasAcuerdo sobre víctimas
Acuerdo sobre víctimas
teleSUR TV
 
Propuesta para la construccion de paz
Propuesta para la construccion de pazPropuesta para la construccion de paz
Propuesta para la construccion de paz
Alejandra Portuguez Fandiño
 
12. acuerdo de paz firme y duradera
12. acuerdo de paz firme y duradera12. acuerdo de paz firme y duradera
12. acuerdo de paz firme y duradera
killny
 
12 acuerdos de guatemala
12 acuerdos de guatemala12 acuerdos de guatemala
12 acuerdos de guatemala
Fran Mart
 
Acuerdos De Paz Guatemala
Acuerdos De Paz GuatemalaAcuerdos De Paz Guatemala
Acuerdos De Paz Guatemalaguest45d9336
 
Acuerdo 1
Acuerdo 1Acuerdo 1
Acuerdo 1
RosalvaMAcAjc
 
Acuerdo de paz en guatemala
Acuerdo de paz en guatemalaAcuerdo de paz en guatemala
Acuerdo de paz en guatemala
Umg Ingenieria
 
Firma de los acuerdos de paz
Firma de los acuerdos de pazFirma de los acuerdos de paz
Firma de los acuerdos de paz
Estuardo Lorenzo
 
Colombia,conflicto,postconflicto y justicia transicional
Colombia,conflicto,postconflicto y justicia transicionalColombia,conflicto,postconflicto y justicia transicional
Colombia,conflicto,postconflicto y justicia transicional
JOSEESCRITOR
 
Que cese el fuego contra la población civil
Que cese el fuego contra la población civilQue cese el fuego contra la población civil
Que cese el fuego contra la población civil
teleSUR TV
 
Manual CCP Topico_A
Manual CCP Topico_AManual CCP Topico_A
Manual CCP Topico_A
PREFEMUN
 
TRATADO DE PAZ COLOMBIA
TRATADO DE PAZ COLOMBIATRATADO DE PAZ COLOMBIA
TRATADO DE PAZ COLOMBIA
Lizeth Riaño
 
Taller tercer corte maestros de paz
Taller tercer corte maestros de pazTaller tercer corte maestros de paz
Taller tercer corte maestros de paz
Farley Zamudio
 

La actualidad más candente (18)

Declaracion del milenio 2000
Declaracion del milenio 2000Declaracion del milenio 2000
Declaracion del milenio 2000
 
Colombia y el posconflicto
Colombia y el posconflictoColombia y el posconflicto
Colombia y el posconflicto
 
Acuerdos De Paz
Acuerdos De PazAcuerdos De Paz
Acuerdos De Paz
 
Undp gt acuerdos-de-paz-o
Undp gt acuerdos-de-paz-oUndp gt acuerdos-de-paz-o
Undp gt acuerdos-de-paz-o
 
Acuerdo sobre víctimas
Acuerdo sobre víctimasAcuerdo sobre víctimas
Acuerdo sobre víctimas
 
Propuesta para la construccion de paz
Propuesta para la construccion de pazPropuesta para la construccion de paz
Propuesta para la construccion de paz
 
12. acuerdo de paz firme y duradera
12. acuerdo de paz firme y duradera12. acuerdo de paz firme y duradera
12. acuerdo de paz firme y duradera
 
12 acuerdos de guatemala
12 acuerdos de guatemala12 acuerdos de guatemala
12 acuerdos de guatemala
 
Acuerdos De Paz Guatemala
Acuerdos De Paz GuatemalaAcuerdos De Paz Guatemala
Acuerdos De Paz Guatemala
 
Acuerdo 1
Acuerdo 1Acuerdo 1
Acuerdo 1
 
Acuerdo de paz en guatemala
Acuerdo de paz en guatemalaAcuerdo de paz en guatemala
Acuerdo de paz en guatemala
 
Firma de los acuerdos de paz
Firma de los acuerdos de pazFirma de los acuerdos de paz
Firma de los acuerdos de paz
 
acuerdos de paz
acuerdos de paz acuerdos de paz
acuerdos de paz
 
Colombia,conflicto,postconflicto y justicia transicional
Colombia,conflicto,postconflicto y justicia transicionalColombia,conflicto,postconflicto y justicia transicional
Colombia,conflicto,postconflicto y justicia transicional
 
Que cese el fuego contra la población civil
Que cese el fuego contra la población civilQue cese el fuego contra la población civil
Que cese el fuego contra la población civil
 
Manual CCP Topico_A
Manual CCP Topico_AManual CCP Topico_A
Manual CCP Topico_A
 
TRATADO DE PAZ COLOMBIA
TRATADO DE PAZ COLOMBIATRATADO DE PAZ COLOMBIA
TRATADO DE PAZ COLOMBIA
 
Taller tercer corte maestros de paz
Taller tercer corte maestros de pazTaller tercer corte maestros de paz
Taller tercer corte maestros de paz
 

Similar a Acuerdos de la habana carvajal agosto29

Cartilla de acuerdos
Cartilla de acuerdosCartilla de acuerdos
Cartilla de acuerdos
Julian Fernando Atehortua Mesa
 
Acuerdo general para la terminacion del conflicto y la construccion de una pa...
Acuerdo general para la terminacion del conflicto y la construccion de una pa...Acuerdo general para la terminacion del conflicto y la construccion de una pa...
Acuerdo general para la terminacion del conflicto y la construccion de una pa...
Mary Hengy Torres
 
El+Compromiso+de+las+Cajas+en+el+Posconflicto.+Dr+Andrés+Orlando+Clavijo.pptx
El+Compromiso+de+las+Cajas+en+el+Posconflicto.+Dr+Andrés+Orlando+Clavijo.pptxEl+Compromiso+de+las+Cajas+en+el+Posconflicto.+Dr+Andrés+Orlando+Clavijo.pptx
El+Compromiso+de+las+Cajas+en+el+Posconflicto.+Dr+Andrés+Orlando+Clavijo.pptx
CARLOSANDRESBETANCUR4
 
RECOMENDACIONES GENERALES. UNO pptx.pptx
RECOMENDACIONES GENERALES. UNO pptx.pptxRECOMENDACIONES GENERALES. UNO pptx.pptx
RECOMENDACIONES GENERALES. UNO pptx.pptx
JohanRojas86
 
Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto
Acuerdo sobre las Víctimas del ConflictoAcuerdo sobre las Víctimas del Conflicto
Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto
Crónicas del despojo
 
Borrador Conjunto sobre: Víctimas del Conflicto
Borrador Conjunto sobre: Víctimas del ConflictoBorrador Conjunto sobre: Víctimas del Conflicto
Borrador Conjunto sobre: Víctimas del Conflicto
Consorcio Ciudadano
 
Acuerdo generalterminacionconflicto
Acuerdo generalterminacionconflictoAcuerdo generalterminacionconflicto
Acuerdo generalterminacionconflicto
raosdi praosdi
 
Cartilla acuerdo de paz _ Colombia 2016
Cartilla acuerdo de paz  _ Colombia 2016Cartilla acuerdo de paz  _ Colombia 2016
Presentacion-comun-acuerdo.pptx
Presentacion-comun-acuerdo.pptxPresentacion-comun-acuerdo.pptx
Presentacion-comun-acuerdo.pptx
ANGELIKAGUDELO
 
Entregable [autoguardado]
Entregable [autoguardado]Entregable [autoguardado]
Entregable [autoguardado]
Leidys Pabon
 
Presentacion-comun-acuerdo (1).pptx
Presentacion-comun-acuerdo (1).pptxPresentacion-comun-acuerdo (1).pptx
Presentacion-comun-acuerdo (1).pptx
CrecerEducandoporAmo
 
Catedradepaz1.pptx catedra de paz colombia
Catedradepaz1.pptx catedra de paz colombiaCatedradepaz1.pptx catedra de paz colombia
Catedradepaz1.pptx catedra de paz colombia
JhonathanRodriguez10
 
Entregable [autoguardado]
Entregable [autoguardado]Entregable [autoguardado]
Entregable [autoguardado]
Leidys Pabon
 
Cpdh arauca
Cpdh araucaCpdh arauca
Cpdh arauca
David Pico
 
PRESENTACIÓN DIPLOMADO PAZ 2022 COMISIÓN DE LA VERDAD FINAL.pptx
PRESENTACIÓN   DIPLOMADO PAZ  2022  COMISIÓN DE LA VERDAD FINAL.pptxPRESENTACIÓN   DIPLOMADO PAZ  2022  COMISIÓN DE LA VERDAD FINAL.pptx
PRESENTACIÓN DIPLOMADO PAZ 2022 COMISIÓN DE LA VERDAD FINAL.pptx
PedroGarcia47447
 
REFLEXION ESTRATEGIAS PARA EL ACUERDO DE PAZ 2.pdf
REFLEXION ESTRATEGIAS PARA EL ACUERDO DE  PAZ 2.pdfREFLEXION ESTRATEGIAS PARA EL ACUERDO DE  PAZ 2.pdf
REFLEXION ESTRATEGIAS PARA EL ACUERDO DE PAZ 2.pdf
MarioOchoa44
 
Acuerdo primer punto Agenda FARC- Gobierno colombiano en La Habana
Acuerdo primer punto Agenda FARC- Gobierno colombiano en La HabanaAcuerdo primer punto Agenda FARC- Gobierno colombiano en La Habana
Acuerdo primer punto Agenda FARC- Gobierno colombiano en La HabanaCrónicas del despojo
 
Trabajo grupo
Trabajo grupoTrabajo grupo
Trabajo grupo
Diego Rodriguez
 
Acuerdo de paz con las FARC-EP
Acuerdo de paz con las FARC-EPAcuerdo de paz con las FARC-EP
Acuerdo de paz con las FARC-EP
Camila Jaramillo Caballero
 

Similar a Acuerdos de la habana carvajal agosto29 (20)

Cartilla de acuerdos
Cartilla de acuerdosCartilla de acuerdos
Cartilla de acuerdos
 
Texto de acuerdo de paz
Texto de acuerdo de pazTexto de acuerdo de paz
Texto de acuerdo de paz
 
Acuerdo general para la terminacion del conflicto y la construccion de una pa...
Acuerdo general para la terminacion del conflicto y la construccion de una pa...Acuerdo general para la terminacion del conflicto y la construccion de una pa...
Acuerdo general para la terminacion del conflicto y la construccion de una pa...
 
El+Compromiso+de+las+Cajas+en+el+Posconflicto.+Dr+Andrés+Orlando+Clavijo.pptx
El+Compromiso+de+las+Cajas+en+el+Posconflicto.+Dr+Andrés+Orlando+Clavijo.pptxEl+Compromiso+de+las+Cajas+en+el+Posconflicto.+Dr+Andrés+Orlando+Clavijo.pptx
El+Compromiso+de+las+Cajas+en+el+Posconflicto.+Dr+Andrés+Orlando+Clavijo.pptx
 
RECOMENDACIONES GENERALES. UNO pptx.pptx
RECOMENDACIONES GENERALES. UNO pptx.pptxRECOMENDACIONES GENERALES. UNO pptx.pptx
RECOMENDACIONES GENERALES. UNO pptx.pptx
 
Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto
Acuerdo sobre las Víctimas del ConflictoAcuerdo sobre las Víctimas del Conflicto
Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto
 
Borrador Conjunto sobre: Víctimas del Conflicto
Borrador Conjunto sobre: Víctimas del ConflictoBorrador Conjunto sobre: Víctimas del Conflicto
Borrador Conjunto sobre: Víctimas del Conflicto
 
Acuerdo generalterminacionconflicto
Acuerdo generalterminacionconflictoAcuerdo generalterminacionconflicto
Acuerdo generalterminacionconflicto
 
Cartilla acuerdo de paz _ Colombia 2016
Cartilla acuerdo de paz  _ Colombia 2016Cartilla acuerdo de paz  _ Colombia 2016
Cartilla acuerdo de paz _ Colombia 2016
 
Presentacion-comun-acuerdo.pptx
Presentacion-comun-acuerdo.pptxPresentacion-comun-acuerdo.pptx
Presentacion-comun-acuerdo.pptx
 
Entregable [autoguardado]
Entregable [autoguardado]Entregable [autoguardado]
Entregable [autoguardado]
 
Presentacion-comun-acuerdo (1).pptx
Presentacion-comun-acuerdo (1).pptxPresentacion-comun-acuerdo (1).pptx
Presentacion-comun-acuerdo (1).pptx
 
Catedradepaz1.pptx catedra de paz colombia
Catedradepaz1.pptx catedra de paz colombiaCatedradepaz1.pptx catedra de paz colombia
Catedradepaz1.pptx catedra de paz colombia
 
Entregable [autoguardado]
Entregable [autoguardado]Entregable [autoguardado]
Entregable [autoguardado]
 
Cpdh arauca
Cpdh araucaCpdh arauca
Cpdh arauca
 
PRESENTACIÓN DIPLOMADO PAZ 2022 COMISIÓN DE LA VERDAD FINAL.pptx
PRESENTACIÓN   DIPLOMADO PAZ  2022  COMISIÓN DE LA VERDAD FINAL.pptxPRESENTACIÓN   DIPLOMADO PAZ  2022  COMISIÓN DE LA VERDAD FINAL.pptx
PRESENTACIÓN DIPLOMADO PAZ 2022 COMISIÓN DE LA VERDAD FINAL.pptx
 
REFLEXION ESTRATEGIAS PARA EL ACUERDO DE PAZ 2.pdf
REFLEXION ESTRATEGIAS PARA EL ACUERDO DE  PAZ 2.pdfREFLEXION ESTRATEGIAS PARA EL ACUERDO DE  PAZ 2.pdf
REFLEXION ESTRATEGIAS PARA EL ACUERDO DE PAZ 2.pdf
 
Acuerdo primer punto Agenda FARC- Gobierno colombiano en La Habana
Acuerdo primer punto Agenda FARC- Gobierno colombiano en La HabanaAcuerdo primer punto Agenda FARC- Gobierno colombiano en La Habana
Acuerdo primer punto Agenda FARC- Gobierno colombiano en La Habana
 
Trabajo grupo
Trabajo grupoTrabajo grupo
Trabajo grupo
 
Acuerdo de paz con las FARC-EP
Acuerdo de paz con las FARC-EPAcuerdo de paz con las FARC-EP
Acuerdo de paz con las FARC-EP
 

Último

"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 

Último (12)

"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 

Acuerdos de la habana carvajal agosto29

  • 1.
  • 2. La paz entendida no como la ausencia de guerra sino como la ausencia de violencias. (Galtung) ¿QUÉ ES LA PAZ? Visible Invisible VIOLENCI A DIRECTA VIOLENCIA SIMBÓLICA VIOLENCIA ESTRUCTURAL VIOLENCIA DIRECTA VIOLENCIA SIMBÓLICA VIOLENCIA ESTRUCTURAL Comportamiento Actitudes Negación de necesidades
  • 3. OBJETIVO DE LOS DIÁLOGOS DE LA HABANA • “Terminación del conflicto para comenzar una fase de construcción de paz”. • El fin del conflicto armado no es en si mismo la paz, pero es básico para avanzar en la lucha contra las violencias estructural y simbólica. Hemos acordado: I. Iniciar conversaciones directas e interrumpidas (…) con el fin de alcanzar un Acuerdo Final para la terminación de conflicto que contribuya a la construcción de la paz estable y duradera”.
  • 4. FASES DEL PROYECTO Fase I Febrero-Agosto/2012 Buscaba establecer las condiciones, intercambiar visiones sobre la terminación del conflicto con el fin de realizar las conversaciones. Se firmó el documento “Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera” Es una hoja de ruta que establece cuál es el propósito de este proceso, cuáles son las condiciones y cuales son las reglas de juego. Posee una agenda concreta con 6 puntos específicos Esta fase terminó con la firma del acuerdo general. Acuerdo general del proceso de paz.pdf
  • 5. FASES DEL PROYECTO Fase II En desarrollo Consiste en dar contenido a esa agenda para lograr el acuerdo final. Actualmente en La Habana Se lleva a cabo bajo unos principios específicos: no hay despejes de territorio ni tampoco cese de operaciones militares; las sesiones de trabajo de la Mesa son reservados y directas para garantizar seriedad y discreción; la duración de la Mesa estará sujeta a que se revisen los avances cada cierto tiempo; y las conversaciones se realizan bajo el principio de que “nada está acordado hasta que todo este acodado” Esta fase terminará con el Acuerdo de Fin del Conflicto Armado.
  • 6. FASES DEL PROYECTO Fase III Fin del Conflicto Se termina la guerra y comienza la construcción de paz. La paz se construye entre todos los colombianos luego de la firma de un Acuerdo Final. Construcción de paz La paz en Colombia será una Paz Territorial, en la que participen todos los ciudadanos y las comunidades en torno a la construcción de paz. La paz en Colombia deberá impactar positivamente los derechos de las víctimas y generar garantías para todos y todas. Comienza la construcción de una paz estable y duradera
  • 7. AGENDA DE CONVERSACIONES 5 puntos sustantivos, más un sexto punto de garantías
  • 8. Firma IMPLEMENTACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ 10 años ALISTAMIENTO 8 Facultades Presidente - Mecanismo Legislativo Especial Acto Legislativo para la Paz Facultades 1 90 días Alcaldes y Gobernadores Aprobación Planes Desarrollo Regionales y locales Facultades 2 180 días Proceso formulación Planes de Desarrollo Plebiscito LOS TIEMPOS DEL PROCESO Procesos Implementación de los Acuerdos Respuesta Rápida (18 meses) Procesos Estructurales y de Construcción de Paz Diferentes Velocidades:
  • 9. PUNTO 1 La RRI está centrada en el bienestar y buen vivir de la gente del campo, de las comunidades campesinas, indígenas, negras, afrodescendientes palenqueras y raizales, y de la gente que habita en los espacios interétnicos e interculturales Hacia Un Nuevo Campo Colombiano REFORMA RURAL INTEGRAL (RRI)
  • 10. PUNTO 1 RECONOCIMIENTO DEL PAPEL FUNDAMENTAL DE:
  • 11. PUNTO 1 Hacia un nuevo campo colombiano. POLÍTICA DE DESARROLLO AGRARIO INTEGRAL Lo acordado ¿QUÉ SE ACORDÓ? La gran transformación del campo mediante una Reforma Rural Integral (RRI). ¿PARA QUÉ? La RRI está centrada en el bienestar y buen vivir de la gente del campo y pretende: • La erradicación de la pobreza • La promoción de la igualdad • El cierre de la brecha entre el campo y la ciudad e integración de las regiones • Seguridad alimentaria • La reactivación del campo, especialmente a la agricultura familiar. • Cierre de la frontera y protección de medio ambiente. PILARES Acceso y uso de la tierra1 Planes nacionales para la Reforma Rural Integral 2 Programas de desarrollo de Enfoque étnico-territorial 3 Programas de desarrollo de Enfoque étnico-territorial 3
  • 12. Reversar los efectos del conflicto en el territorio y cambiar las condiciones en el terreno de muchos campesinos para que puedan vivir en condiciones de dignidad. PUNTO 1 Propósito
  • 13. La RRI es de aplicación universal • Coordinación y articulación interinstitucional • Participación en elaboración, ejecución y seguimiento • Fortalecimiento de las capacidades organizativas de las comunidades. A través de: PDET 1 PDET 2 PDET N…Los PDET buscan implementar con mayor celeridad y recursos los planes nacionales para la RRI a través de Planes de Acción para la Transformación Territorial en los territorios priorizados Lo acordado Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial - PDET Más afectados por el conflicto, por los niveles de pobreza, por la presencia de cultivos de uso ilícito y otras economías ilegítimas y con menor presencia institucional. Su ejecución prioriza aquellos territorios:
  • 14. 14 En los territorios priorizados según los criterios acordados, podría definirse el PDETs como una estrategia especial de acción territorial, que se debería abordarse desde tres dimensiones: Estructura organizacional que a través de un conjunto de procedimientos, reglas y un modelo de operación especial, coordina la gestión conjunta del territorio, en el nivel local y en la relación Nación – Territorio. Cuerpo colegiado de coordinación y decisión Interrelación de actores a través de mecanismos de participación incluyente para el diálogo y la construcción colectiva Espacio de convergencia y participación de actores Plan que integra la visión colectiva del territorio y el conjunto de planes, proyectos y acciones, priorizadas y secuenciadas para el corto, mediano y largo plazo, incluyendo metas e inversiones y (Planes de Acción para la Transformación Regional— PATR) Instrumento de planeación y gestión territorial MOVILIZACIÓN GENERACIÓN DE CONFIANZA PRESENCIA DEL ESTADO
  • 15. 15
  • 16. PUNTO 1 Hacia un nuevo campo colombiano. POLÍTICA DE DESARROLLO AGRARIO INTEGRAL EJES TRANSVERSALES PARTICIPACIÓN COMUNITARIA En la priorización, ejecución, evaluación y seguimiento. TRABAJO CONJUNTO Gobierno Nacional, gobernaciones y alcaldías ENFOQUE TERRITORIAL Planeación y ejecución que parta de las particularidades de cada territorio. Innovación tecnológica PROMOCIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Si bien la RRI va a beneficiar a todos la prioridad es la agricultura familiar
  • 17. SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LAS DROGAS ILÍCITAS PUNTO 4
  • 18. • Programa de sustitución de cultivos ilícitos y desarrollo alternativo. • Procesos de planeación participativa. Nueva alianza entre las comunidades y las autoridades públicas. • Planes de asistencia inmediata a cultivadores. Erradicación manual por parte del gobierno nacional. • Programa de desminado. SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LAS DROGAS ILÍCITAS Cuatro componentes:PUNTO 4 SUSTITUCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LOS CULTIVOS DE USO ILÍCITO1
  • 19. • Se reconoce que el tema del consumo de drogas ilícitas, es una cuestión de salud pública que requiere un tratamiento prioritario. • Programa Nacional de Intervención integral frente al Consumo de Drogas Ilícitas que articule las autoridades para prevenir y abordar el problema del consumo y manejar las variables en él involucradas, política que debe ser participativa; • Sistema nacional de atención al consumidor de drogas ilícitas que incluya acciones complementarias de rehabilitación e inserción social. SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LAS DROGAS ILÍCITAS Cuatro componentes:PUNTO 4 CONSUMO2
  • 20. • Estrategia integral para reforzar y ampliar la lucha contra el crimen organizado. • El gobierno promoverá un Conferencia Internacional en el marco de la Organización de Naciones Unidas para reflexionar, hacer una evaluación objetiva de la política de lucha contra las drogas y avanzar en la construcción de consensos en torno a los ajustes que sea necesario emprender, teniendo en cuenta la discusión y los nuevos desarrollos internacionales en la materia. SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LAS DROGAS ILÍCITAS Cuatro componentes:PUNTO 4 NARCOTRÁFICO3
  • 21. PUNTO 2 PARTICIPACIÓN POLÍTICA Apertura democrática para construir la paz.
  • 22. El Sistema Integral está compuesto por diferentes mecanismos judiciales y extrajudicales que se pondrán en marcha de manera coordinada con el fin de lograr la mayor satisfacción posible de los derechos de la víctima, rendir cuentas por lo ocurrido garantizar la seguridad jurídica de quienes participen en él, y contribuir a alcanzar la convivencia, la reconciliación, la no repetición, y la transición del conflicto armado a la paz. PUNTO 5 VÍCTIMAS Sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición.
  • 23. • Sala de reconocimiento de verdad, responsabilidad y determinación de los hechos y conductas. • El tribunal para la paz • Sala de amnistía o indulto. • Sala de definición de situaciones juridicas diferentes a los literales anteriores o en casos no previstos. • Unidad de investigación y acusación, la cual debe satisfacer el derecho de las víctimas a la justicia cuando no haya reconocimiento colectivo o individual de responsabilidad. PUNTO 5 VÍCTIMAS Sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición.
  • 24. Garantías de seguridad y lucha contra las organizaciones criminales responsables de homicidios y masacres o que atentan contra defensores/as de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos, incluyendo las organizaciones criminales que hayan sido denominadas como sucesoras del paramilitarismo y sus redes de apoyo, y la persecución de las conductas criminales que amenacen la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz. PUNTO 3 FIN DEL CONFLICTO ARMADO • Cese al fuego bilateral y definitivo y dejación de armas.1 2 3
  • 25. Compromiso: una nueva cultura que proscriba la utilización de las armas en el ejercicio de la política. un ejercicio de la política en el que primen los valores de la democracia, el libre juego de las ideas y el debate civilizado. PUNTO 3 FIN DEL CONFLICTO ARMADO Cese al fuego bilateral y definitivo y dejación de armas. Adaptación de dispositivos en terreno: A partir del día D+1 la Fuerza Pública reorganizará el dispositivo de las tropas para facilitar el desplazamiento de las estructuras de las FARC-EP a zonas veredales transitorias de normalización. A partir del día D+5, los frentes de las FARC-EP se desplazarán hacia dichas Zonas previamente acordadas. Monitoreo y seguimiento: Mecanismo de Monitoreo y Verificación tripartito, integrado por representantes del Gobierno Nacional (Fuerza Pública), de las FARC-EP, y un Componente Internacional consistente en una misión política con observadores no armados de la ONU. 1 2
  • 26. 23 Zonas Veredales Transitorias de Normalización y 8 Campamentos
  • 27. ZONA DE SEGURIDAD 1 kilómetro alrededor de cada Zona. No podrá haber unidades de la Fuerza Pública, ni efectivos de las FARC-EP con excepción de los equipos de monitoreo y verificación acompañados de seguridad policial cuando se requiera SEGURIDAD El Gobierno Nacional y las FARC-EP definirán conjuntamente unos protocolos de seguridad, que permitirán garantizarán la protección de los integrantes del equipo de monitoreo y verificación, los miembros de las FARC-EP, los delegados del Gobierno Nacional, la Fuerza Pública y demás intervinientes en el proceso. Así como, la coordinación de los movimientos y los dispositivos en el terreno. PUNTO 3 FIN DEL CONFLICTO ARMADO Cese al fuego bilateral y definitivo y dejación de armas.
  • 28.
  • 29. DEJACIÓN DE LAS ARMAS (DA) La ONU recibe la totalidad del armamento de las FARC-EP para destinarlo a la construcción de 3 monumentos, acordados entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP. La Dejación de las Armas por parte de las FARC-EP se desarrollará en dos tiempos, denominados Control de Armamento y Dejación de las armas, que integran los siguientes procedimientos técnicos: registro, identificación, monitoreo y verificación de la tenencia, recolección, almacenamiento, extracción y disposición final. PUNTO 3 FIN DEL CONFLICTO ARMADO Cese al fuego bilateral y definitivo y dejación de armas.
  • 30. PROCEDIMIENTO Con la Firma del Acuerdo Final inicia el proceso de Dejación de las Armas de las FARC-EP, que incluirá el transporte del armamento a las zonas, la destrucción del armamento inestable, y la recolección y almacenamiento en contenedores del armamento individual de manera secuencial y en tres fases así: 1 Fase: D+90, el 30%; 2 Fase: D+120, el 30%; y 3 Fase: D+150, 40% restante, En cada Zona se determinará un solo punto de almacenamiento, dentro de uno de los campamentos, en donde estarán ubicados los contenedores bajo el monitoreo y verificación permanente del Componente Internacional. Recibido el armamento el día D+150, a más tardar el día D+180 finalizará el proceso de extracción de las armas por parte de Naciones Unidas. El día D+180 se da por terminado el funcionamiento de estas Zonas y el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo. PUNTO 3 FIN DEL CONFLICTO ARMADO Cese al fuego bilateral y definitivo y dejación de armas.
  • 31.
  • 33. Acoger como fórmula de convergencia la decisión que profiera la Corte Constitucional sobre los alcances del Proyecto de Ley Estatutaria No. 156 de 2015 Cámara, 94 de 2015 Senado. PUNTO 3 ACUERDO DE REFERENDACIÓN Fin del conflicto armado
  • 34. 34 PUNTO 6: IMPLEMENTACIÓN, VERIFICACIÓN Y REFRENDACIÓN Medidas de Desescalamiento del Conflicto: • Acuerdo sobre limpieza y descontaminación del territorio de la presencia de minas antipersona, artefactos explosivos improvisados y municiones sin explotar o restos de explosivos de guerra en general • Cese Bilateral • Indulto ACTUALMENTE EN DISCUSIÓN EN LA MESA
  • 36. MARCO DE ACCIÓN DE LA PAZ TERRITORIAL CIERRE DE BRECHAS CAMBIO EN LAS RELACIONES POLÍTICAS AJUSTES INSTITUCIONALES RECONSTRUCCIÓN DE LA CONFIANZA RECONCILIACIÓN FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA TERRITORIOS
  • 37. LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ “El proceso de reducción de las violencias cultural, estructural y directa orientado a alcanzar la armonía de la persona, del grupo, con ella misma, con los otros y con la naturaleza” PAZ TERRITORIAL Diálogo Intercultural Cultura de Paz Garantía de derechos Desarrollo humano y sostenible ENFOQUE TERRITORIAL Los planteamientos, propuestas y acciones sean construidas desde las regiones, teniendo en cuenta sus diferencias y con los sectores sociales arraigados en el territorio.
  • 38. DIMENSIONES DE LA PAZ TERRITORIAL •Ejemplos exitosos para escalarlos •Casos emblemáticos. •Personas y espacios que fortalecen confianza y promueven la reconciliación. •Estructuras y dinámicas de gobierno. •Espacios de diálogo. •Articulación institucional. •Aspiraciones territoriales •Estructura de la propiedad •Vocación y usos del territorio. TERRITORIALIDADES Y ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO GOBERNANZAS Y AUTONOMÍAS DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE MODELOS ECONÓMICOS Y PRODUCTIVOS RECONCLILIACIÓN Y JUSTICIA