SlideShare una empresa de Scribd logo
Proceso de paz en
Colombia
1
• Lucas Mateo Pinilla
• Laura Alejandra Parada
• Laura Catalina Quemba
• Heynner Yesid Rojas
Diálogos en la Habana: 23 de
febrero -26 de agosto de 2012
2
- Delegados y delegadas del Gobierno Nacional
- Delegados y delegadas de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo
FASE 1
(Exploratoria)
Febrero- Agosto
2012
3
OBJETIVO: Terminar el conflicto
En esta fase secreta se
establecieron las condiciones
e intercambiaron visiones
sobre la terminación del
conflicto con el fin de realizar
las conversaciones
Se firmó el documento
“Acuerdo General para la
terminación del conflicto y la
construcción de una paz
estable y duradera”
Esta fase terminó con la firma del acuerdo general
FASE 2
(Fin del conflicto)
Octubre 2012-
Agosto 2016
Se instaló la mesa de
conversaciones en
Oslo el 18 de octubre
de 2012 y luego los
diálogos en la Habana
“Acuerdo final”
ACUERDO FINAL PARA
LA TERMINACIÓN DEL
CONFLICTO Y LA
CONSTRUCCIÓN DE
UNA PAZ ESTABLE Y
DURADERA
4
5
Hacía un nuevo campo
colombiano: Reforma
rural integral (RRI)
“ Busca la erradicación de la pobreza
rural extrema y la disminución en un
50 % de la pobreza en el campo en un
plazo de 10 años, la promoción de la
igualdad, el cierre de la brecha entre
el campo y la ciudad, la reactivación
del campo y, en especial, el desarrollo
de la agricultura campesina, familiar y
comunitaria.
6
1. Fondo de tierras:
El gobierno Nacional creará un fondo de
tierras de distribución gratuita para
campesinos sin tierra o con tierra
insuficiente, dispondrá de 3 millones de
hectáreas durante sus 10 primeros años
priorizando a la mujer cabeza de familia
y a la población desplazada. Habrá otros
mecanismos de acceso, como subsidios
integrales y créditos especiales para la
compra de tierra.
Acceso y uso de la tierra:
7
2. Acceso integral
El Gobierno pondrá a disposición los
beneficiarios del Fondo de Tierras, los
medios para hacer uso efectivo de la
tierra (capital, semilla, crédito,
asistencia técnica) y la creación de un
entorno favorable para la
productividad y el bienestar (vías,
riego, salud educación vivienda)
3. Formalización masiva de la
pequeña y mediana propiedad
rural:
Un plan masivo de formalización de la
pequeña y mediana propiedad, para
aquellos que tienen tierra pero no las
escrituras formales que los acreditan
como propietarios.
Con el fin de promover uso adecuado de la tierra, mejorar su
planificación y ordenamiento y prevenir y solucionar
conflictos se acordó
8
4. Tierras inalienables e
inembargables
Las tierras adquiridas mediante el
fondo de tierras o el subsidio integral y
los baldíos formalizados, serán
inalienables e inembargables durante 7
años. Las tierras adquiridas por el
fondo de tierras que no se exploten,
volverán al fondo de tierras excepto si
hay justificaciones de fuerza mayor.
5. Formación y actualización del
catastro e impuesto predial rural:
Se creará un catastro multipropósito
que en 7 años concrete la formación y
actualización del catastro rural y sirva de
base para estimular el uso productivo e
incrementar recaudo del impuesto
predial
9
6. Cierre de la frontera agrícola y
protección de zonas de reserva:
Se delimitará la frontera agrícola y se
protegerán las áreas de especial
interés ambiental como páramos,
cuencas, humedales y fuentes de agua,
para lo cual se avanzará en un plan de
zonificación ambiental.
Planes nacionales:
10
Se implementarán planes nacionales que en 10 años deberán lograr la erradicación
de la pobreza extrema, la reducción de la pobreza rural en un 50% y la disminución
de la desigualdad, atendiendo los enfoques de género y diferencial y las
particularidades de cada territorio.
INFRAESTRUCTURA
Planes para reconstruir la red de
vías terciarias, ampliar la cobertura
y calidad de los servicios de energía
e internet en las zonas rurales y
ampliar y recuperar la
infraestructura de riego y drenaje
DESARROLLO SOCIAL
Planes en salud, educación,
vivienda y agua potable, orientados
a mejorar las oportunidades de los
habitantes del campo.
Sistema especial para la garantía
progresiva del derecho a la alimentación
de la población rural
11
Se pondrán en marcha consejos y planes nacionales,
departamentales y locales para la alimentación y nutrición,
programas contra el hambre y la desnutrición, medidas
para fortalecer la producción y los mercados locales y
regionales, campañas para un manejo adecuado de los
alimentos y adopción de buenos hábitos alimenticios
Programas de Desarrollo con Enfoque
Territorial (PDET)
12
En las zonas más afectadas por la pobreza, el conflicto, la debilidad
institucional y las economías ilegales se implementarán Programa de
Desarrollo con enfoque territorial que 3 de 16permitirán implementar
con mayor celeridad y recursos los planes nacionales, a partir de un
plan de acción para la transformación regional que contará con una
amplia participación delas comunidades en su formulación, ejecución y
seguimiento
13
Participación
Política
“ Propone una serie de estrategias,
mecanismos y herramientas que
abrirían caminos importantes para la
ampliación democrática y la
recuperación –aunque
parcial- del poder político para la
comunidad. De ahí la importancia que
encarna para la
construcción de una paz estable y
duradera con justicia social.
Derechos y garantías para el ejercicio de la
oposición política
15
Se creará una Comisión conformada por los partidos y
movimientos políticos con personería jurídica, agrupaciones
políticas representativas de oposición y dos expertos delegados por
las FARC-EP con el fin de definir los lineamientos del estatuto de
garantías para los partidos o movimientos políticos que se declaren
en oposición. Sobre la base de esos lineamientos el Gobierno
elaborará un proyecto de ley, con el acompañamiento de
delagados de la Comisión.
Garantías de seguridad para el ejercicio de
la política
16
Se pondrá en marcha un Sistema Integral de Seguridad para el
Ejercicio de la Política, el cual tendrá los siguientes elementos
Adecuación normativa e institucional
Prevención
Protección
Evaluación y seguimiento
Igualmente, medidas de seguridad para líderes de organizaciones y
movimientos sociales y defensores de derechos humanos.
Mecanismos democráticos de
participación ciudadana
17
Garantías para los movimientos y organizaciones
sociales y para la movilización y la protesta
Participación ciudadana a través de medios de
comunicación comunitarios
Garantías para la reconciliación, la convivencia, la
tolerancia y la no estigmatización
Control y veeduría ciudadana
Política para el fortalecimiento de la planeación
democrática y participativa
Medidas efectivas para promover una
mayor participación en la política
18
- Medidas efectivas para promover una mayor participación de todos
los sectores, incluyendo la población más vulnerable, en igualdad de
condiciones y con garantías de seguridad.
- Creación de 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de paz
con el propósito de contribuir a la integración de las zonas más
afectadas por el conflicto y generar condiciones que permitan
avanzar hacia la configuración de ordenes territoriales más justos.
19
Terminación del Conflicto
y la construcción de una
paz estable y duradera
1. Acuerdo sobre Cese al Fuego y de Hostilidades
Bilateral y Definitivo y Dejación de las Armas entre
el Gobierno Nacional y las FARC-EP
20
Objetivo
• Terminación definitiva de las acciones ofensivas entre la Fuerza
Pública y las FARC-EP, de las hostilidades y de cualquier acción,
incluyendo la afectación a la población
Fin
• Crear las condiciones para la implementación del Acuerdo Final y la
Dejación de Armas
• Preparar a la institucionalidad y al país para la reincorporación de las
FARC-EP a la vida civil
Compromisos
● Implementar medidas que conduzcan a la plena participación
política y ciudadana de todos los sectores políticos y sociales
(constitución de nuevos partidos o movimientos políticos).
● Nueva concepción de seguridad fundada en el respeto a la
dignidad humana, en la promoción y el respeto a los derechos
humanos y en la defensa de los valores democráticos.
● Contribuir al surgimiento de una nueva cultura que proscriba el
uso de las armas en el ejercicio de la política, así como a generar
un nuevo ejercicio en el que primen los valores de la democracia,
el libre juego de las ideas y el debate civilizado.
21
Componentes
22
MonitoreoyVerificación
Cumplimiento del acuerdo, así
como de administrar los factores
que pueden poner en riesgo el
Cese Bilateral.
Integrantes:
• Representantes del Gobierno
Nacional
• las FARC-EP
• Un componente Internacional
Dejación de las armas.
Articulación con las
comunidades, las organizaciones
sociales y políticas y el estado:
Aportar información, presentar
propuestas y sugerencias, así
como realizar labores de difusión
ZonasVeredales
23 z. veredales transitorias de
normalización y 8 campamentos
(temporales y transitorias)
6to día Desplazamiento de las
FARC
Objetivo: Garantizar el Cese
Bilateral, la Dejación de Armas y
la reincorporación de las FARC a
la vida civil en lo económico, lo
político y lo social de acuerdo a
sus intereses.
23
En los campamentos no
puede haber ni ingresar la
población civil.
Podrán realizar activ. de
capacitación en labores
productivas, de niveles en
educación básica primaria,
secundaria o técnica
Se podrán realizar
actividades de atención en
salud, jornadas de
cedulación, entre otras.
La salida de combatientes
de las FARC de los
campamentos se hace sin
armas y de civil.
Una vez ubicadas las
estructuras de las FARC en
estas zonas, se
suspenderán las órdenes
de captura de la totalidad
de los integrantes que se
encuentren allí.
Las FARC designarán a 60
de sus integrantes
movilización nacional para
cumplir con las tareas
relacionadas con el
Acuerdo de Paz
Por cada Zona se elegirán
10 integrantes
movilización local y
departamental.
Dejación de armas
● ONU recibe la totalidad del armamento de las FARC-EP para destinarlo a la
construcción de 3 monumentos
● La Dejación de Armas se hará en dos etapas: Control de Armamento y
Dejación de Armas. Iniciará con la firma del Acuerdo Final.
24
• 30% de las
armas
Día 90 del
Cese Bilateral
• Otro 30% de las
armas
Día 120 del
Cese Bilateral • 40% restante de
las armas
Día 150 del
Cese Bilateral
• Finaliza proceso
de extracción de
armas,
funcionamientos
zonas veredales
Día 180 del
Cese Bilateral
2. Acuerdo sobre reincorporación de las FARC a la
vida civil –en lo económico, lo social y lo político-
de acuerdo con sus intereses
● La reincorporación será un proceso
integral y sostenible, excepcional y
transitorio, que tomará en cuenta los
intereses de la comunidad de las FARC-
EP, de sus integrantes y familias.
● Fortalecimiento del tejido social en los
territorios, a la convivencia y reconciliación
entre quienes lo habitan y al despliegues y
desarrollo de la actividad productiva y la
democracia local
25
26
“● Las FARC-EP harán el tránsito de organización
en armas a un nuevo partido o movimiento
político legal, en el marco del orden
constitucional, como condición necesaria para
el fin del conflicto armado, la construcción de
una paz estable y duradera y para el
fortalecimiento de la democracia colombiana.
27
Reincorporación política
28
La firma e implementación
del Acuerdo Final: principal
objetivo generar las
condiciones para el tránsito
de las FARC de una
organización armada a un
nuevo partido o
movimiento político,
posterior a la dejación total
de las armas
Una vez dejadas las armas,
previo cumplimiento de
requisitos legales, excepto
el de la superación de un
umbral de votación, se
reconocerá la personería
jurídica al nuevo partido o
movimiento político, entre
la fecha de su registro y el
19 de julio de 2026.
No habrá asignación de
curules a dedo. El acuerdo
garantiza una
representación mín. para el
nuevo partido o
movimiento político, para
listas propias o en
coalición, de 5 Senadores y
5 Representantes a la
Cámara durante dos
períodos electorales.
Esta nueva organización
recibirá anualmente, hasta
el 19 de julio de 2026,
financiación del Estado
equivalente al 15% del
presupuesto para el
funcionamiento de los
partidos y movimientos
políticos
“● Busca generar condiciones a corto y largo plazo que
faciliten que los ex combatientes de farc construyan
proyectos de vida dentro de la civilidad.
● Incluye medidas de atención a cada ex combatiente en
asuntos como salud, acompañamiento psicosocial y
educación; apoyos económicos excepcionales y transitorios
para su estabilización económica.
29
Reincorporación económica y social
Organización de economía social y
solidaria Economías Social del
Común – ECOMÚN
● Se creará un Consejo Nacional de
Reincorporación, instancia conjunta integrada
por el Gobierno Nacional y las FARC que
definirá las actividades a realizar y hará
seguimiento al proceso de reincorporación de
los ex combatientes.
● Antes del D+180 tendrá lugar el proceso de
acreditación mediante el cual el Gobierno
Nacional, a través de un acto administrativo
formal y luego de las verificaciones
correspondientes, certifica la pertenencia a la
organización de los y las integrantes de farc,
su renuncia a las armas y su acceso a las
medidas de reincorporación acordadas en el
Acuerdo Final.
30
3. Acuerdo sobre garantías de seguridad y lucha contra las organizaciones
criminales responsables de homicidios y masacres o que atenten contra
defensores/as de derechos humanos, movimientos sociales y políticos,
incluyendo a las organizaciones sucesoras del paramilitarismo y sus redes
de apoyo, y la persecución de las conductas criminales que amenacen la
implementación de los acuerdos y la construcción de la paz.
31
• El Gobierno Nacional se compromete a garantizar las
medidas necesarias para intensificar efectiva e
integralmente las acciones contras las organizaciones
responsables de homicidios y masacres o que atenten
contra defensores/as de derechos humanos,
movimientos sociales y políticos.
“● Todo esto en el marco del respeto por los derechos
humanos y del cumplimiento del Derecho Internacional
de los Derechos Humanos. Se reconoce que el Estado
ostenta el monopolio del uso legítimo de las armas con
el fin de garantizar el disfrute pleno de los derechos
humanos de la población colombiana.
32
33
Solución al problema de
Drogas Ilícitas
“ ● El narcotráfico ha sido una
fuerza más en nuestro
conflicto armado
● 250 millones de consumidores en el mundo, 1 de cada 20
entre los 15 y 64 años
● 300 mil millones de dólares
● El problema afecta especialmente a los campesinos
1. Sustitución de cultivos de Uso ilícito
Programa
Nacional
Integral de
Sustitución de
Cultivos de
Uso Ilícito
(PNIS):
1.Oportunidades para
desvincularse
definitivamente de esta
actividad (formalización de
la propiedad, adecuación
de tierras, vivienda,
asistencias técnica).
Sustitución voluntaria y
concertada de los cultivos
de uso ilícito.(El Estado
renuncia a la acción
penal).
Los territorios afectados:
Programas de Desarrollo
con Enfoque Territorial –
PDET
PlanesIntegralescomunitariosy
municipalesdesustitucióny
desarrolloalternativo(PISDA):
Las asambleas comunitarias:
-diagnostico colectivo -
caracterización integral del
territorio
Planes integrales
municipales y comunitarios
de sustitución y desarrollo
alternativo
Seguimiento y evaluación:
los concejos municipales
integrados por delegados
(PNIS)
Componentes en diálogo
con RRI
Plan de atención
inmediata y desarrollo
de proyectos
productivos
Obras de infraestructura
Sostenibilidad y
recuperación ambiental
Plan de formalización
de la propiedad
Planes para zonas
apartadas y con baja
concentración de
población
Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito con Parques
Nacionales Naturales (PNN):
• Interlocución directa con las comunidades para construir acuerdos para la erradicación de los cultivos
Estrategia de comunicación:
• Encuentros comunitarios con medios locales y comunitarios para promover los acuerdos de sustitución y
motivar a las comunidades
Financiación:
• Recursos PNIS para los planes de atención inmediata y los PNIS
2. Programas de Prevención del Consumo y
Salud Pública:
Programa Nacional de Intervención Integral
frente al Consumo de Drogas Ilícitas:
• Bajo el enfoque de derechos humanos, salud pública y
diferencial y de género. La participación comunitaria y
convivencia y fundamento en la evidencia.
Sistema Nacional de Atención a las Personas
Consumidoras de Drogas Ilícitas:
• Desde el enfoque de género.
Revisión y ajuste participativo de la política
frente al consumo de drogas ilícitas:
• Reformulación de dicha política conformada por autoridades
competentes en el tema
Revisión y
evaluación que se
han desarrollado
en materia de
prevención y
superación.
Análisis
territoriales sobre
el consumo de
drogas
Experiencias
nacionales e
internacionales y
recomendaciones
que se emit
Planes de acción
participativos con
enfoque territorial y
poblacional:
Apoyará la formulación
ejecución de planes de
acción departamental y
municipal frente al
consumo.
Evaluación y
seguimiento de las
acciones que se
adelantan en materia de
consumo:
Instancias a nivel
municipal y
departamental
integradas por los
mismos sectores que la
instancia nacional.
Generación de
conocimiento en materia
de consumo de drogas
ilícitas:
Investigaciones y estudios
especializados en el tema, con
enfoque diferencial, género y etáreo.
Análisis territoriales sobre el consumo
de drogas
3. Solución al fenómeno de la
producción y comercialización de
narcóticos:
Judicialización efectiva:
investigación y judicialización a
las redes criminales asociadas
al narcotráfico, por medio:
Creación de grupos
interinstitucionales para
investigaciones estructurales
para comprender el problema
en sus dinámicas local, regional
y nacional.
Fortalecimiento y ampliación de
la cooperación regional e
internacional para identificar las
redes, sistemas de
comercialización y rutas de las
organizaciones criminales.
ESTRATEGIA
CONTRA
ACTIVOS
INVOLUCRADOS
EN EL
NARCOTRÁFICO
Y EL LAVADO DE
ACTIVOS:
Identificación de la cadena de valor del narcotráfico
Ajustes normativos y cualificación y fortalecimiento de las capacidades
institucionales para la detección, control y reporte de operaciones financieras
ilícitas:
Instancias de investigación:
Supervisión o control financiero que identifique los sistemas financieros de
las redes de crimen organizado
Lucha contra el lavado de activos
Estrategia para la implementación efectiva de la extinción de dominio:
Fortalecer las capacidades de las entidades del Estado competentes en la
materia de identificación de activos, investigación y judicialización
42
Víctimas del
Conflicto
“ ● Sistema Integral de Verdad,
Justicia, Reparación y No
Repetición
garantía de los derechos de las víctimas como ciudadanos y
ciudadanas y el esclarecimiento de la verdad
1. Verdad:
Comisión para el esclarecimiento de
la verdad, la convivencia y la no
repetición
Mecanismo
extrajudicial,6 meses
de preparación,
actuará durante 3
años y contará con
11 comisionados
Reconoce a las
víctimas como
ciudadanos y
ciudadanas.
incluye a ganaderos,
comerciantes y
empresarios.
Será una entidad
Nacional con
enfoque territorial
Comisión sí puede
solicitar información
judicial para
esclarecer hechos,
pero los testimonios
que recoja NO
podrán ser usados
como pruebas
judiciales
El Gobierno
Nacional es el
encargado de
garantizar su
financiación
Unidad Especial para la
búsqueda de personas dadas por
desaparecidas
Mecanismo
extrajudicial y de
carácter
humanitario.
Contará con un
director.
Búsqueda,
identificación y
entrega de restos de
personas
desaparecidas a sus
familiares.
La información que
encuentre y los
testimonios que se
puedan establecer,
SÍ podrán ser
usados
judicialmente en el
marco de la
Jurisdicción Especial
para la Paz.
Tendrá coordinación
con el Instituto
Nacional de
Medicina Legal,
organizaciones de
víctimas y
defensoras de
derechos humanos,
con la Comisión de
la Verdad y
Hará públicos
informes generales
cada 6 meses
2. Justicia:
Jurisdicción especial para
la Paz
Mecanismo encargado de
garantizar justicia. Cuenta
con los siguientes órganos:
Sala de reconocimiento
de verdad,
responsabilidad, y
determinación de hechos
y conductas: 18
magistrados nacionales y 6
extranjeros
Tribunal para la Paz: 20
magistrados colombianos y
4 extranjeros
Sala de Amnistía e
indulto: 18 magistrados
nacionales y 6 extranjeros
Sala de definición de
situaciones jurídicas para
casos distintos: 18
magistrados nacionales y 6
extranjeros
Unidad de investigación y
acusación: 12 fiscales
nacionales y 4 extranjeros
Hará especial énfasis en víctimas
mujeres y niños. Y tendrá sólo
jurisdicción para conductas cometidas
antes de la entrada en vigor de los
acuerdos.
Se determinarán claramente los
delitos no amnistiables o indultables,
pues la justicia incluye a quienes
financiaron o apoyaron a los grupos en
conflicto, aunque no pertenezcan a
ellos.
Se hace el acuerdo reconociendo que
es el Estado el que cuenta con el
monopolio legítimo de las armas y
además
Cualquier sanción NO inhabilitará la
participación en política. Y para ello
se harán las reformas
constitucionales correspondientes.
El Estado debe consultad a los
Pueblos indígenas sobre la forma,
pertinencia y oportunidad de adoptar
las sanciones de acuerdo a sus
respectivas jurisdicciones
3. Reparación:
Se priorizarán los Planes de
Desarrollo Rural con Enfoque
Territorial PDET que tengan
iniciativas de las mismas
comunidades
En el marco de la Reparación
colectiva se busca recuperar la
confianza en la relación entre
comunidades e instituciones
locales, regionales y nacionales.
Se crearán espacios de
participación a nivel territorial para
crear el diagnóstico, las medidas a
tomar y el cronograma de
implementación.
En cuanto a la Rehabilitación
psicosocial, se comprometen a
ampliar la cobertura pública de
atención y su despliegue territorial.
Se hará un mapa de victimización
individual y colectiva como insumo
para la Comisión de la Verdad
Se hará un reconocimiento a las
víctimas que también hayan sido
combatientes.
4. No Repetición:
Se compromete a la protección y respeto de los
derechos humanos creando y/o fortaleciendo :
• Sistema Nacional de Información
• El sistema Nacional de Monitoreo
• Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos para la
educación formal y no formal
• Plan Nacional en Derechos Humanos que contará con una asesoría
de la Defensoría del Pueblo.
• se promueva un diálogo permanente con líderes y organizaciones
sociales.
50
Implementación,
verificación
y Refrendación
6.
Acuerdo
51
1. Mecanismos de
implementación y
verificación.
2. Capítulo étnico.
3. Componente
internacional de
verificación de la
CSVR
4. Componente
de
acompañamiento
internacional
5. Herramientas
de difusión y
comunicación.
6. Acuerdo sobre
“Refrendación”
Está compuesto por
seis partes
principales, a saber
1. Mecanismos de implementación
y verificación.
 Hacer seguimiento a los
componentes del Acuerdo Final
 Verificar su cumplimiento.
 Resolver las diferencias que sobre
él surjan
Comisión de Implementación,
Seguimiento y Verificación del
Acuerdo Final de Paz y de Resolución
de Diferencias (CSVR)
52
Se creará
 Tres representantes del gobierno nacional
 Tres de las FARC EP o el partido político que constituyan
 Acompañamiento de un delegado/a de cada uno de los
países garantes y acompañantes –CFHBD y DA-
 Secretaría técnica formada de común acuerdo entre el
gobierno y las FARC EP
Conformada
“ ● La participación de las y los colombianos en el proceso de
implementación1 es determinante.
● La CSVR promoverá la integración de las poblaciones,
comunidades y territorios, con especial énfasis en las zonas
más afectadas por el conflicto, la pobreza y la marginalidad.
● Creará los mecanismos que permitan la participación
ciudadana con incidencia en las decisiones de las
autoridades públicas, en la definición de prioridades y en la
formulación de proyectos.
53
Plan Marco para la Implementación de los Acuerdos
Este Plan contendrá objetivos, prioridades e indicadores de la implementación,
Recomendaciones de política y medias necesarias para ella, además de la priorización y
cronograma de las acciones necesarias, identificando las instituciones responsables para cada
una de ellas.
Se promoverán además los mecanismos para que los recursos de los Sistemas Generales de
Participaciones y Regalías contribuyan a financiar esta tarea.
54
 Promoción de la participación del sector empresarial
 La estimulación para la recepción de fondos
procedentes de la cooperación internacional por
parte de la CSVR
 La disposición de recursos por parte del Gobierno
Nacional
 La determinación de las medidas de contribución a la
reparación material a las víctimas
 La priorización del interés y los derechos de los
niños, niñas y adolescentes.
55
Medidascomplementarias
Se reconocen las capacidades diferenciadas de las regiones, razón por la
cual se promoverá la participación de las comunidades en la ejecución de
proyectos que permitan la implementación de los Acuerdos.
56
 Las organizaciones
 Movimientos sociales
 La ciudadanía en general
Contribución a la transparencia, el
seguimiento al Plan Marco y la
prevención de la corrupción
Rol
Mapas interactivos de seguimiento,
mecanismos de rendición periódica
de cuentas, veedurías ciudadanas y
observatorios de transparencia
Dar garantías a la ciudadanía sobre la ejecución de los
recursos en la implementación de los acuerdos e
involucrarla en el ejercicio de control político de las
entidades encargadas.
La ley de amnistía
El Acto legislativo de
incorporación de la
Jurisdicción especial para la
PAZ,
La ley de aprobación del
Acuerdo Final y el acto
legislativo que lo incorpora a
la Constitución Política
El acto legislativo referente a
la Unidad de Búsqueda de
Personas dadas por
desaparecidas en el
contexto y en razón del
conflicto armado
La ley sobre la Unidad para
la investigación y
desmantelamiento de las
organizaciones criminales
La ley de tratamiento penal
diferenciado para delitos
relacionados con los cultivos
de uso ilícito
La suspensión de órdenes de
captura de personal de las
FARC EP y suspensión de los
procesos de extradición en
su contra
La reforma constitucional y
legal sobre garantías y
participación para el partido
o movimiento político que
surja del tránsito de las FARC
EP a la vida política legal
57
Algunosactoslegislativosparala
implementaciónnormativa
Definición de las zonas
en las que se
implementarán
inicialmente los 16
Programas de
Desarrollo con Enfoque
Territorial,
La institucionalidad de
las zonas no priorizadas
La delimitación de las
circunscripciones
especiales de paz
Los cronogramas de
ejecución de acciones
de implementación
La creación del
mecanismo de
monitoreo de las
sancionas de la
Jurisdicción Especial
para la Paz
La creación del Sistema
autónomo de asesoría y
defensa gratuita
previsto en dicha
Jurisdicción
La convocatoria de una
conferencia
internacional sobre la
política de lucha contra
las drogas,
La elaboración del
Protocolo de la
seguridad para la
implementación del
Esfuerzo conjunto de
sustitución voluntaria de
cultivos de uso ilícito.
58
CSVRatenderá
prioritariamente
2. Capítulo étnico.
Hace un reconocimiento de la contribución de los pueblos étnicos a la construcción de
una paz sostenible,
Se considera que se deben propiciar las garantías para el ejercicio pleno de sus
derechos humanos y colectivos.
Fundamental la incorporación de la perspectiva étnica y cultural en éste acuerdo
Ello bajo los principios de libre determinación, autonomía, gobierno propio,
participación, consulta previa, identidad e integridad social y derechos sobre tierras.
59
“ ● “En ningún caso la
implementación de los
acuerdos irá en detrimento
de los derechos de los
pueblos étnicos” (Acuerdo
Final, 2016; pág. 181).
60
Reforma Rural
Integral
● Se garantiza propiedad colectiva
y la acogida de mecanismos para
la protección de tierras y
territorios ancestrales y/o
tradicionales
● Pueblos étnicos como
beneficiarios de las medidas
acordadas para el acceso a tierras
● Se crearán mecanismos de
participación activa de las
organizaciones representativas de
los pueblos étnicos en la
resolución de conflictos de
tenencia y uso
61
Participación
Política
 Se garantizará la participación
de representantes de
autoridades étnicas y
organizaciones representativas
en las instancias de
implementación del acuerdo
final
 La inclusión de candidatos de
los pueblos étnicos en las listas
de las circunscripciones
especiales de paz.
Garantías De
Seguridad
● Será incorporada la perspectiva
étnica y cultural en el programa de
seguridad y protección para las
comunidades y organizaciones en
los territorios
● Se garantizará el fortalecimiento
de los sistemas de seguridad
propios de los pueblos étnicos
(guardia indígena y guardia
cimarrona).
● Se garantiza la participación de las
comunidades étnicas y sus organizaciones
en el diseño y la ejecución del Plan
Nacional Integral de Sustitución de
Cultivos de Uso Ilícito (PNIS),
● Programa de Desminado y Limpieza se
concertará con los pueblos étnicos y sus
organizaciones representativas
● La creación de un programa de
asentamiento, retorno, devolución y
restitución de los territorios de algunos
pueblos indígenas y consejos comunitarios
afro
62
La solución del problema
de las drogas ilícitas
Sistema Integral de
Verdad, Justicia,
Reparación y No
Repetición
● Se especifica que su diseño y
ejecución respetará el
ejercicio de las funciones
jurisdiccionales de las
autoridades tradicionales, que
existirá articulación entre la
Jurisdicción Especial para la
Paz y la Jurisdicción Especial
Indígena
● Se creará una instancia
especial de alto nivel con
pueblos étnicos para el
seguimiento de la
implementación de los
acuerdos.
63
La implementación y
verificación
3. Componente internacional
de verificación de la CSVR
El Gobierno Nacional y las FARC acordaron que se solicitará
el acompañamiento de varios países y entidades
internacionales en la implementación de cada uno de los
puntos (un mecanismo de verificación con un componente
internacional)
Objetivos
● Comprobar el estado y el avance de la implementación
de los acuerdos
● Identificar sus retrasos o deficiencias,
● Brindar oportunidades de mejoramiento
● Contribuir a fortalecer la implementación; para lo que
se hará un análisis de la información recolectada
durante el proceso de monitoreo.
64
2. Componente
Internacional de
Verificación de la CSVR
• Un representante de cada uno
de los países acompañantes y
garantes del proceso
• Comprobar el cumplimiento de
los protocolos de
implementación de los
acuerdos,
1. Los Notables
• Dos personas de
representatividad internacional
• Pronunciamientos públicos
respecto a los avances y puntos
de controversia en la
implementación de los acuerdos
y de presentar recomendaciones
65
Compuesto
por tres
instancias
3. Componente Técnico
• Instituto Kroc de Estudios
Internacionales de Paz de la
Universidad de Notre Dame,
E.E.U.U.
• Diseño de la metodología para
la identificación de los avances
de los acuerdos, modelo de
evaluación y seguimiento para
la medición del cumplimiento
de los acuerdos
4. Componente de
acompañamiento internacional
Entendido como una poyo en
experiencias, recursos,
monitoreo y buenas prácticas
que contribuyan a la
materialización de los
acuerdos y la construcción
de la paz.
66
67
5. Herramientas de difusión y
comunicación.
 Sistema Conjunto de Comunicaciones y Pedagogía del Acuerdo
Final y divulgación sobre los avances de la implementación
 Objetivo de generar credibilidad y confianza frente al proceso.
 Éste Sistema estará integrado por un delegado de las FARC EP y
uno del Gobierno Nacional,
 Entre las actividades principales a desarrollar se encuentran el
lanzamiento de una campaña pedagógica que incluya piezas
comunicativas que den cuenta de los acuerdos y de su
implementación a través de los medios institucionales.
68
6. Acuerdo sobre
“Refrendación”
● Se pacta entre las partes la decisión
que profiera la Corte Constitucional
sobre los alcances del Proyecto de
ley Estatutaria No. 156 Cámara de
2015, 94 de 2015 Senado. Es decir,
el plebiscito.
● El Acuerdo Final se implementará si
los colombianos lo aprueban en las
urnas
69
Importancia e implicaciones en la
realidad contextual de la JEP
● Mecanismo de justicia transicional por medio del cual se
investigará y juzgará a los integrantes de las FARC:
● Es un sistema de rendición de cuentas, tendrá la tarea de
esclarecer y sancionar las conductas cometidas
● La JEP aporta el componente de justicia al Sistema
Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.
70
“ ● La JEP se acepta que hay
delitos cometidos en medio
de la guerra que “son tan
graves que no pueden ser
objeto de amnistías e
indultos”.
71
¿Qué busca la JEP?
● Satisfacer el derecho de las víctimas a la justicia
● Ofrecer verdad a la sociedad colombiana
● Contribuir a la reparación de las víctimas
● Contribuir a luchar contra la impunidad
● Adoptar decisiones que otorguen plena seguridad jurídica a
quienes participaron de manera directa o indirecta en el
conflicto armado, respecto a hechos cometidos en el contexto
y en razón de éste.
● Contribuir al logro de una paz estable y duradera.
72
¿Para quienes aplica?
● Miembros de grupos guerrilleros que suscriban un acuerdo
final de paz con el Gobierno, una vez hayan dejado las armas.
● Agentes del Estado que hayan cometido delitos en el
contexto y en razón del conflicto armado.
● Las personas que sin formar parte de las organizaciones o
grupos armados hayan participado de manera indirecta
(financiadores o colaboradores)
73
Proceso de paz en Colombia

Más contenido relacionado

Similar a Proceso de paz en Colombia

Gobierno y farc revelan primeros acuerdos en tema agrario
Gobierno y farc revelan primeros acuerdos en tema agrarioGobierno y farc revelan primeros acuerdos en tema agrario
Gobierno y farc revelan primeros acuerdos en tema agrario
John Mantilla
 
Acuerdo primer punto Agenda FARC- Gobierno colombiano en La Habana
Acuerdo primer punto Agenda FARC- Gobierno colombiano en La HabanaAcuerdo primer punto Agenda FARC- Gobierno colombiano en La Habana
Acuerdo primer punto Agenda FARC- Gobierno colombiano en La Habana
Crónicas del despojo
 
Entregable [autoguardado]
Entregable [autoguardado]Entregable [autoguardado]
Entregable [autoguardado]
Leidys Pabon
 
Congreso Internacional 100 años de Administración Pública desde la Ley 4 de 1...
Congreso Internacional 100 años de Administración Pública desde la Ley 4 de 1...Congreso Internacional 100 años de Administración Pública desde la Ley 4 de 1...
Congreso Internacional 100 años de Administración Pública desde la Ley 4 de 1...
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
MinSurColombia. Texto de acuerdo inicial para la paz
MinSurColombia. Texto de acuerdo inicial para la pazMinSurColombia. Texto de acuerdo inicial para la paz
MinSurColombia. Texto de acuerdo inicial para la paz
juancarlosgallego
 

Similar a Proceso de paz en Colombia (20)

Utb 2016 resumen de los acuerdos de paz de la habana actualizado
Utb 2016 resumen de los acuerdos de paz de la habana   actualizadoUtb 2016 resumen de los acuerdos de paz de la habana   actualizado
Utb 2016 resumen de los acuerdos de paz de la habana actualizado
 
Acuerdo general para la terminacion del conflicto y la construccion de una pa...
Acuerdo general para la terminacion del conflicto y la construccion de una pa...Acuerdo general para la terminacion del conflicto y la construccion de una pa...
Acuerdo general para la terminacion del conflicto y la construccion de una pa...
 
Texto de acuerdo de paz
Texto de acuerdo de pazTexto de acuerdo de paz
Texto de acuerdo de paz
 
Gobierno y farc revelan primeros acuerdos en tema agrario
Gobierno y farc revelan primeros acuerdos en tema agrarioGobierno y farc revelan primeros acuerdos en tema agrario
Gobierno y farc revelan primeros acuerdos en tema agrario
 
Acuerdo primer punto Agenda FARC- Gobierno colombiano en La Habana
Acuerdo primer punto Agenda FARC- Gobierno colombiano en La HabanaAcuerdo primer punto Agenda FARC- Gobierno colombiano en La Habana
Acuerdo primer punto Agenda FARC- Gobierno colombiano en La Habana
 
Cartilla de acuerdos
Cartilla de acuerdosCartilla de acuerdos
Cartilla de acuerdos
 
Entregable [autoguardado]
Entregable [autoguardado]Entregable [autoguardado]
Entregable [autoguardado]
 
Entregable [autoguardado]
Entregable [autoguardado]Entregable [autoguardado]
Entregable [autoguardado]
 
Afiches lo-acordado PROCESO DE PAZ
Afiches lo-acordado PROCESO DE PAZ  Afiches lo-acordado PROCESO DE PAZ
Afiches lo-acordado PROCESO DE PAZ
 
Acuerdos de paz
Acuerdos de paz Acuerdos de paz
Acuerdos de paz
 
Seguridad alimentaria y derecho a la alimentación en escenarios de posconflicto
Seguridad alimentaria y derecho a la alimentación en escenarios de posconflictoSeguridad alimentaria y derecho a la alimentación en escenarios de posconflicto
Seguridad alimentaria y derecho a la alimentación en escenarios de posconflicto
 
Reconstruccion con obras mas obras para un tumbes bello
Reconstruccion con obras mas obras para un tumbes belloReconstruccion con obras mas obras para un tumbes bello
Reconstruccion con obras mas obras para un tumbes bello
 
Acuerdo generalterminacionconflicto
Acuerdo generalterminacionconflictoAcuerdo generalterminacionconflicto
Acuerdo generalterminacionconflicto
 
Cpdh arauca
Cpdh araucaCpdh arauca
Cpdh arauca
 
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGGAlgunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
 
Congreso Internacional 100 años de Administración Pública desde la Ley 4 de 1...
Congreso Internacional 100 años de Administración Pública desde la Ley 4 de 1...Congreso Internacional 100 años de Administración Pública desde la Ley 4 de 1...
Congreso Internacional 100 años de Administración Pública desde la Ley 4 de 1...
 
Acuerdos de la habana carvajal agosto29
Acuerdos de la habana carvajal agosto29Acuerdos de la habana carvajal agosto29
Acuerdos de la habana carvajal agosto29
 
Acuerdo de paz Colombia
Acuerdo de paz ColombiaAcuerdo de paz Colombia
Acuerdo de paz Colombia
 
MinSurColombia. Texto de acuerdo inicial para la paz
MinSurColombia. Texto de acuerdo inicial para la pazMinSurColombia. Texto de acuerdo inicial para la paz
MinSurColombia. Texto de acuerdo inicial para la paz
 
MingaSurColombia. Texto de acuerdo inicial para la paz
MingaSurColombia. Texto de acuerdo inicial para la pazMingaSurColombia. Texto de acuerdo inicial para la paz
MingaSurColombia. Texto de acuerdo inicial para la paz
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 

Proceso de paz en Colombia

  • 1. Proceso de paz en Colombia 1 • Lucas Mateo Pinilla • Laura Alejandra Parada • Laura Catalina Quemba • Heynner Yesid Rojas
  • 2. Diálogos en la Habana: 23 de febrero -26 de agosto de 2012 2 - Delegados y delegadas del Gobierno Nacional - Delegados y delegadas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo
  • 3. FASE 1 (Exploratoria) Febrero- Agosto 2012 3 OBJETIVO: Terminar el conflicto En esta fase secreta se establecieron las condiciones e intercambiaron visiones sobre la terminación del conflicto con el fin de realizar las conversaciones Se firmó el documento “Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera” Esta fase terminó con la firma del acuerdo general FASE 2 (Fin del conflicto) Octubre 2012- Agosto 2016 Se instaló la mesa de conversaciones en Oslo el 18 de octubre de 2012 y luego los diálogos en la Habana “Acuerdo final”
  • 4. ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA 4
  • 5. 5 Hacía un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral (RRI)
  • 6. “ Busca la erradicación de la pobreza rural extrema y la disminución en un 50 % de la pobreza en el campo en un plazo de 10 años, la promoción de la igualdad, el cierre de la brecha entre el campo y la ciudad, la reactivación del campo y, en especial, el desarrollo de la agricultura campesina, familiar y comunitaria. 6
  • 7. 1. Fondo de tierras: El gobierno Nacional creará un fondo de tierras de distribución gratuita para campesinos sin tierra o con tierra insuficiente, dispondrá de 3 millones de hectáreas durante sus 10 primeros años priorizando a la mujer cabeza de familia y a la población desplazada. Habrá otros mecanismos de acceso, como subsidios integrales y créditos especiales para la compra de tierra. Acceso y uso de la tierra: 7 2. Acceso integral El Gobierno pondrá a disposición los beneficiarios del Fondo de Tierras, los medios para hacer uso efectivo de la tierra (capital, semilla, crédito, asistencia técnica) y la creación de un entorno favorable para la productividad y el bienestar (vías, riego, salud educación vivienda)
  • 8. 3. Formalización masiva de la pequeña y mediana propiedad rural: Un plan masivo de formalización de la pequeña y mediana propiedad, para aquellos que tienen tierra pero no las escrituras formales que los acreditan como propietarios. Con el fin de promover uso adecuado de la tierra, mejorar su planificación y ordenamiento y prevenir y solucionar conflictos se acordó 8 4. Tierras inalienables e inembargables Las tierras adquiridas mediante el fondo de tierras o el subsidio integral y los baldíos formalizados, serán inalienables e inembargables durante 7 años. Las tierras adquiridas por el fondo de tierras que no se exploten, volverán al fondo de tierras excepto si hay justificaciones de fuerza mayor.
  • 9. 5. Formación y actualización del catastro e impuesto predial rural: Se creará un catastro multipropósito que en 7 años concrete la formación y actualización del catastro rural y sirva de base para estimular el uso productivo e incrementar recaudo del impuesto predial 9 6. Cierre de la frontera agrícola y protección de zonas de reserva: Se delimitará la frontera agrícola y se protegerán las áreas de especial interés ambiental como páramos, cuencas, humedales y fuentes de agua, para lo cual se avanzará en un plan de zonificación ambiental.
  • 10. Planes nacionales: 10 Se implementarán planes nacionales que en 10 años deberán lograr la erradicación de la pobreza extrema, la reducción de la pobreza rural en un 50% y la disminución de la desigualdad, atendiendo los enfoques de género y diferencial y las particularidades de cada territorio. INFRAESTRUCTURA Planes para reconstruir la red de vías terciarias, ampliar la cobertura y calidad de los servicios de energía e internet en las zonas rurales y ampliar y recuperar la infraestructura de riego y drenaje DESARROLLO SOCIAL Planes en salud, educación, vivienda y agua potable, orientados a mejorar las oportunidades de los habitantes del campo.
  • 11. Sistema especial para la garantía progresiva del derecho a la alimentación de la población rural 11 Se pondrán en marcha consejos y planes nacionales, departamentales y locales para la alimentación y nutrición, programas contra el hambre y la desnutrición, medidas para fortalecer la producción y los mercados locales y regionales, campañas para un manejo adecuado de los alimentos y adopción de buenos hábitos alimenticios
  • 12. Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) 12 En las zonas más afectadas por la pobreza, el conflicto, la debilidad institucional y las economías ilegales se implementarán Programa de Desarrollo con enfoque territorial que 3 de 16permitirán implementar con mayor celeridad y recursos los planes nacionales, a partir de un plan de acción para la transformación regional que contará con una amplia participación delas comunidades en su formulación, ejecución y seguimiento
  • 14. “ Propone una serie de estrategias, mecanismos y herramientas que abrirían caminos importantes para la ampliación democrática y la recuperación –aunque parcial- del poder político para la comunidad. De ahí la importancia que encarna para la construcción de una paz estable y duradera con justicia social.
  • 15. Derechos y garantías para el ejercicio de la oposición política 15 Se creará una Comisión conformada por los partidos y movimientos políticos con personería jurídica, agrupaciones políticas representativas de oposición y dos expertos delegados por las FARC-EP con el fin de definir los lineamientos del estatuto de garantías para los partidos o movimientos políticos que se declaren en oposición. Sobre la base de esos lineamientos el Gobierno elaborará un proyecto de ley, con el acompañamiento de delagados de la Comisión.
  • 16. Garantías de seguridad para el ejercicio de la política 16 Se pondrá en marcha un Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política, el cual tendrá los siguientes elementos Adecuación normativa e institucional Prevención Protección Evaluación y seguimiento Igualmente, medidas de seguridad para líderes de organizaciones y movimientos sociales y defensores de derechos humanos.
  • 17. Mecanismos democráticos de participación ciudadana 17 Garantías para los movimientos y organizaciones sociales y para la movilización y la protesta Participación ciudadana a través de medios de comunicación comunitarios Garantías para la reconciliación, la convivencia, la tolerancia y la no estigmatización Control y veeduría ciudadana Política para el fortalecimiento de la planeación democrática y participativa
  • 18. Medidas efectivas para promover una mayor participación en la política 18 - Medidas efectivas para promover una mayor participación de todos los sectores, incluyendo la población más vulnerable, en igualdad de condiciones y con garantías de seguridad. - Creación de 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de paz con el propósito de contribuir a la integración de las zonas más afectadas por el conflicto y generar condiciones que permitan avanzar hacia la configuración de ordenes territoriales más justos.
  • 19. 19 Terminación del Conflicto y la construcción de una paz estable y duradera
  • 20. 1. Acuerdo sobre Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y Dejación de las Armas entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP 20 Objetivo • Terminación definitiva de las acciones ofensivas entre la Fuerza Pública y las FARC-EP, de las hostilidades y de cualquier acción, incluyendo la afectación a la población Fin • Crear las condiciones para la implementación del Acuerdo Final y la Dejación de Armas • Preparar a la institucionalidad y al país para la reincorporación de las FARC-EP a la vida civil
  • 21. Compromisos ● Implementar medidas que conduzcan a la plena participación política y ciudadana de todos los sectores políticos y sociales (constitución de nuevos partidos o movimientos políticos). ● Nueva concepción de seguridad fundada en el respeto a la dignidad humana, en la promoción y el respeto a los derechos humanos y en la defensa de los valores democráticos. ● Contribuir al surgimiento de una nueva cultura que proscriba el uso de las armas en el ejercicio de la política, así como a generar un nuevo ejercicio en el que primen los valores de la democracia, el libre juego de las ideas y el debate civilizado. 21
  • 22. Componentes 22 MonitoreoyVerificación Cumplimiento del acuerdo, así como de administrar los factores que pueden poner en riesgo el Cese Bilateral. Integrantes: • Representantes del Gobierno Nacional • las FARC-EP • Un componente Internacional Dejación de las armas. Articulación con las comunidades, las organizaciones sociales y políticas y el estado: Aportar información, presentar propuestas y sugerencias, así como realizar labores de difusión ZonasVeredales 23 z. veredales transitorias de normalización y 8 campamentos (temporales y transitorias) 6to día Desplazamiento de las FARC Objetivo: Garantizar el Cese Bilateral, la Dejación de Armas y la reincorporación de las FARC a la vida civil en lo económico, lo político y lo social de acuerdo a sus intereses.
  • 23. 23 En los campamentos no puede haber ni ingresar la población civil. Podrán realizar activ. de capacitación en labores productivas, de niveles en educación básica primaria, secundaria o técnica Se podrán realizar actividades de atención en salud, jornadas de cedulación, entre otras. La salida de combatientes de las FARC de los campamentos se hace sin armas y de civil. Una vez ubicadas las estructuras de las FARC en estas zonas, se suspenderán las órdenes de captura de la totalidad de los integrantes que se encuentren allí. Las FARC designarán a 60 de sus integrantes movilización nacional para cumplir con las tareas relacionadas con el Acuerdo de Paz Por cada Zona se elegirán 10 integrantes movilización local y departamental.
  • 24. Dejación de armas ● ONU recibe la totalidad del armamento de las FARC-EP para destinarlo a la construcción de 3 monumentos ● La Dejación de Armas se hará en dos etapas: Control de Armamento y Dejación de Armas. Iniciará con la firma del Acuerdo Final. 24 • 30% de las armas Día 90 del Cese Bilateral • Otro 30% de las armas Día 120 del Cese Bilateral • 40% restante de las armas Día 150 del Cese Bilateral • Finaliza proceso de extracción de armas, funcionamientos zonas veredales Día 180 del Cese Bilateral
  • 25. 2. Acuerdo sobre reincorporación de las FARC a la vida civil –en lo económico, lo social y lo político- de acuerdo con sus intereses ● La reincorporación será un proceso integral y sostenible, excepcional y transitorio, que tomará en cuenta los intereses de la comunidad de las FARC- EP, de sus integrantes y familias. ● Fortalecimiento del tejido social en los territorios, a la convivencia y reconciliación entre quienes lo habitan y al despliegues y desarrollo de la actividad productiva y la democracia local 25
  • 26. 26
  • 27. “● Las FARC-EP harán el tránsito de organización en armas a un nuevo partido o movimiento político legal, en el marco del orden constitucional, como condición necesaria para el fin del conflicto armado, la construcción de una paz estable y duradera y para el fortalecimiento de la democracia colombiana. 27 Reincorporación política
  • 28. 28 La firma e implementación del Acuerdo Final: principal objetivo generar las condiciones para el tránsito de las FARC de una organización armada a un nuevo partido o movimiento político, posterior a la dejación total de las armas Una vez dejadas las armas, previo cumplimiento de requisitos legales, excepto el de la superación de un umbral de votación, se reconocerá la personería jurídica al nuevo partido o movimiento político, entre la fecha de su registro y el 19 de julio de 2026. No habrá asignación de curules a dedo. El acuerdo garantiza una representación mín. para el nuevo partido o movimiento político, para listas propias o en coalición, de 5 Senadores y 5 Representantes a la Cámara durante dos períodos electorales. Esta nueva organización recibirá anualmente, hasta el 19 de julio de 2026, financiación del Estado equivalente al 15% del presupuesto para el funcionamiento de los partidos y movimientos políticos
  • 29. “● Busca generar condiciones a corto y largo plazo que faciliten que los ex combatientes de farc construyan proyectos de vida dentro de la civilidad. ● Incluye medidas de atención a cada ex combatiente en asuntos como salud, acompañamiento psicosocial y educación; apoyos económicos excepcionales y transitorios para su estabilización económica. 29 Reincorporación económica y social Organización de economía social y solidaria Economías Social del Común – ECOMÚN
  • 30. ● Se creará un Consejo Nacional de Reincorporación, instancia conjunta integrada por el Gobierno Nacional y las FARC que definirá las actividades a realizar y hará seguimiento al proceso de reincorporación de los ex combatientes. ● Antes del D+180 tendrá lugar el proceso de acreditación mediante el cual el Gobierno Nacional, a través de un acto administrativo formal y luego de las verificaciones correspondientes, certifica la pertenencia a la organización de los y las integrantes de farc, su renuncia a las armas y su acceso a las medidas de reincorporación acordadas en el Acuerdo Final. 30
  • 31. 3. Acuerdo sobre garantías de seguridad y lucha contra las organizaciones criminales responsables de homicidios y masacres o que atenten contra defensores/as de derechos humanos, movimientos sociales y políticos, incluyendo a las organizaciones sucesoras del paramilitarismo y sus redes de apoyo, y la persecución de las conductas criminales que amenacen la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz. 31 • El Gobierno Nacional se compromete a garantizar las medidas necesarias para intensificar efectiva e integralmente las acciones contras las organizaciones responsables de homicidios y masacres o que atenten contra defensores/as de derechos humanos, movimientos sociales y políticos.
  • 32. “● Todo esto en el marco del respeto por los derechos humanos y del cumplimiento del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Se reconoce que el Estado ostenta el monopolio del uso legítimo de las armas con el fin de garantizar el disfrute pleno de los derechos humanos de la población colombiana. 32
  • 33. 33 Solución al problema de Drogas Ilícitas
  • 34. “ ● El narcotráfico ha sido una fuerza más en nuestro conflicto armado ● 250 millones de consumidores en el mundo, 1 de cada 20 entre los 15 y 64 años ● 300 mil millones de dólares ● El problema afecta especialmente a los campesinos
  • 35. 1. Sustitución de cultivos de Uso ilícito Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS): 1.Oportunidades para desvincularse definitivamente de esta actividad (formalización de la propiedad, adecuación de tierras, vivienda, asistencias técnica). Sustitución voluntaria y concertada de los cultivos de uso ilícito.(El Estado renuncia a la acción penal). Los territorios afectados: Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET
  • 36. PlanesIntegralescomunitariosy municipalesdesustitucióny desarrolloalternativo(PISDA): Las asambleas comunitarias: -diagnostico colectivo - caracterización integral del territorio Planes integrales municipales y comunitarios de sustitución y desarrollo alternativo Seguimiento y evaluación: los concejos municipales integrados por delegados (PNIS) Componentes en diálogo con RRI Plan de atención inmediata y desarrollo de proyectos productivos Obras de infraestructura Sostenibilidad y recuperación ambiental Plan de formalización de la propiedad Planes para zonas apartadas y con baja concentración de población
  • 37. Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito con Parques Nacionales Naturales (PNN): • Interlocución directa con las comunidades para construir acuerdos para la erradicación de los cultivos Estrategia de comunicación: • Encuentros comunitarios con medios locales y comunitarios para promover los acuerdos de sustitución y motivar a las comunidades Financiación: • Recursos PNIS para los planes de atención inmediata y los PNIS
  • 38. 2. Programas de Prevención del Consumo y Salud Pública: Programa Nacional de Intervención Integral frente al Consumo de Drogas Ilícitas: • Bajo el enfoque de derechos humanos, salud pública y diferencial y de género. La participación comunitaria y convivencia y fundamento en la evidencia. Sistema Nacional de Atención a las Personas Consumidoras de Drogas Ilícitas: • Desde el enfoque de género. Revisión y ajuste participativo de la política frente al consumo de drogas ilícitas: • Reformulación de dicha política conformada por autoridades competentes en el tema Revisión y evaluación que se han desarrollado en materia de prevención y superación. Análisis territoriales sobre el consumo de drogas Experiencias nacionales e internacionales y recomendaciones que se emit
  • 39. Planes de acción participativos con enfoque territorial y poblacional: Apoyará la formulación ejecución de planes de acción departamental y municipal frente al consumo. Evaluación y seguimiento de las acciones que se adelantan en materia de consumo: Instancias a nivel municipal y departamental integradas por los mismos sectores que la instancia nacional. Generación de conocimiento en materia de consumo de drogas ilícitas: Investigaciones y estudios especializados en el tema, con enfoque diferencial, género y etáreo. Análisis territoriales sobre el consumo de drogas
  • 40. 3. Solución al fenómeno de la producción y comercialización de narcóticos: Judicialización efectiva: investigación y judicialización a las redes criminales asociadas al narcotráfico, por medio: Creación de grupos interinstitucionales para investigaciones estructurales para comprender el problema en sus dinámicas local, regional y nacional. Fortalecimiento y ampliación de la cooperación regional e internacional para identificar las redes, sistemas de comercialización y rutas de las organizaciones criminales.
  • 41. ESTRATEGIA CONTRA ACTIVOS INVOLUCRADOS EN EL NARCOTRÁFICO Y EL LAVADO DE ACTIVOS: Identificación de la cadena de valor del narcotráfico Ajustes normativos y cualificación y fortalecimiento de las capacidades institucionales para la detección, control y reporte de operaciones financieras ilícitas: Instancias de investigación: Supervisión o control financiero que identifique los sistemas financieros de las redes de crimen organizado Lucha contra el lavado de activos Estrategia para la implementación efectiva de la extinción de dominio: Fortalecer las capacidades de las entidades del Estado competentes en la materia de identificación de activos, investigación y judicialización
  • 43. “ ● Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición garantía de los derechos de las víctimas como ciudadanos y ciudadanas y el esclarecimiento de la verdad
  • 44. 1. Verdad: Comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición Mecanismo extrajudicial,6 meses de preparación, actuará durante 3 años y contará con 11 comisionados Reconoce a las víctimas como ciudadanos y ciudadanas. incluye a ganaderos, comerciantes y empresarios. Será una entidad Nacional con enfoque territorial Comisión sí puede solicitar información judicial para esclarecer hechos, pero los testimonios que recoja NO podrán ser usados como pruebas judiciales El Gobierno Nacional es el encargado de garantizar su financiación
  • 45. Unidad Especial para la búsqueda de personas dadas por desaparecidas Mecanismo extrajudicial y de carácter humanitario. Contará con un director. Búsqueda, identificación y entrega de restos de personas desaparecidas a sus familiares. La información que encuentre y los testimonios que se puedan establecer, SÍ podrán ser usados judicialmente en el marco de la Jurisdicción Especial para la Paz. Tendrá coordinación con el Instituto Nacional de Medicina Legal, organizaciones de víctimas y defensoras de derechos humanos, con la Comisión de la Verdad y Hará públicos informes generales cada 6 meses
  • 46. 2. Justicia: Jurisdicción especial para la Paz Mecanismo encargado de garantizar justicia. Cuenta con los siguientes órganos: Sala de reconocimiento de verdad, responsabilidad, y determinación de hechos y conductas: 18 magistrados nacionales y 6 extranjeros Tribunal para la Paz: 20 magistrados colombianos y 4 extranjeros Sala de Amnistía e indulto: 18 magistrados nacionales y 6 extranjeros Sala de definición de situaciones jurídicas para casos distintos: 18 magistrados nacionales y 6 extranjeros Unidad de investigación y acusación: 12 fiscales nacionales y 4 extranjeros
  • 47. Hará especial énfasis en víctimas mujeres y niños. Y tendrá sólo jurisdicción para conductas cometidas antes de la entrada en vigor de los acuerdos. Se determinarán claramente los delitos no amnistiables o indultables, pues la justicia incluye a quienes financiaron o apoyaron a los grupos en conflicto, aunque no pertenezcan a ellos. Se hace el acuerdo reconociendo que es el Estado el que cuenta con el monopolio legítimo de las armas y además Cualquier sanción NO inhabilitará la participación en política. Y para ello se harán las reformas constitucionales correspondientes. El Estado debe consultad a los Pueblos indígenas sobre la forma, pertinencia y oportunidad de adoptar las sanciones de acuerdo a sus respectivas jurisdicciones
  • 48. 3. Reparación: Se priorizarán los Planes de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial PDET que tengan iniciativas de las mismas comunidades En el marco de la Reparación colectiva se busca recuperar la confianza en la relación entre comunidades e instituciones locales, regionales y nacionales. Se crearán espacios de participación a nivel territorial para crear el diagnóstico, las medidas a tomar y el cronograma de implementación. En cuanto a la Rehabilitación psicosocial, se comprometen a ampliar la cobertura pública de atención y su despliegue territorial. Se hará un mapa de victimización individual y colectiva como insumo para la Comisión de la Verdad Se hará un reconocimiento a las víctimas que también hayan sido combatientes.
  • 49. 4. No Repetición: Se compromete a la protección y respeto de los derechos humanos creando y/o fortaleciendo : • Sistema Nacional de Información • El sistema Nacional de Monitoreo • Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos para la educación formal y no formal • Plan Nacional en Derechos Humanos que contará con una asesoría de la Defensoría del Pueblo. • se promueva un diálogo permanente con líderes y organizaciones sociales.
  • 51. 51 1. Mecanismos de implementación y verificación. 2. Capítulo étnico. 3. Componente internacional de verificación de la CSVR 4. Componente de acompañamiento internacional 5. Herramientas de difusión y comunicación. 6. Acuerdo sobre “Refrendación” Está compuesto por seis partes principales, a saber
  • 52. 1. Mecanismos de implementación y verificación.  Hacer seguimiento a los componentes del Acuerdo Final  Verificar su cumplimiento.  Resolver las diferencias que sobre él surjan Comisión de Implementación, Seguimiento y Verificación del Acuerdo Final de Paz y de Resolución de Diferencias (CSVR) 52 Se creará  Tres representantes del gobierno nacional  Tres de las FARC EP o el partido político que constituyan  Acompañamiento de un delegado/a de cada uno de los países garantes y acompañantes –CFHBD y DA-  Secretaría técnica formada de común acuerdo entre el gobierno y las FARC EP Conformada
  • 53. “ ● La participación de las y los colombianos en el proceso de implementación1 es determinante. ● La CSVR promoverá la integración de las poblaciones, comunidades y territorios, con especial énfasis en las zonas más afectadas por el conflicto, la pobreza y la marginalidad. ● Creará los mecanismos que permitan la participación ciudadana con incidencia en las decisiones de las autoridades públicas, en la definición de prioridades y en la formulación de proyectos. 53
  • 54. Plan Marco para la Implementación de los Acuerdos Este Plan contendrá objetivos, prioridades e indicadores de la implementación, Recomendaciones de política y medias necesarias para ella, además de la priorización y cronograma de las acciones necesarias, identificando las instituciones responsables para cada una de ellas. Se promoverán además los mecanismos para que los recursos de los Sistemas Generales de Participaciones y Regalías contribuyan a financiar esta tarea. 54
  • 55.  Promoción de la participación del sector empresarial  La estimulación para la recepción de fondos procedentes de la cooperación internacional por parte de la CSVR  La disposición de recursos por parte del Gobierno Nacional  La determinación de las medidas de contribución a la reparación material a las víctimas  La priorización del interés y los derechos de los niños, niñas y adolescentes. 55 Medidascomplementarias Se reconocen las capacidades diferenciadas de las regiones, razón por la cual se promoverá la participación de las comunidades en la ejecución de proyectos que permitan la implementación de los Acuerdos.
  • 56. 56  Las organizaciones  Movimientos sociales  La ciudadanía en general Contribución a la transparencia, el seguimiento al Plan Marco y la prevención de la corrupción Rol Mapas interactivos de seguimiento, mecanismos de rendición periódica de cuentas, veedurías ciudadanas y observatorios de transparencia Dar garantías a la ciudadanía sobre la ejecución de los recursos en la implementación de los acuerdos e involucrarla en el ejercicio de control político de las entidades encargadas.
  • 57. La ley de amnistía El Acto legislativo de incorporación de la Jurisdicción especial para la PAZ, La ley de aprobación del Acuerdo Final y el acto legislativo que lo incorpora a la Constitución Política El acto legislativo referente a la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado La ley sobre la Unidad para la investigación y desmantelamiento de las organizaciones criminales La ley de tratamiento penal diferenciado para delitos relacionados con los cultivos de uso ilícito La suspensión de órdenes de captura de personal de las FARC EP y suspensión de los procesos de extradición en su contra La reforma constitucional y legal sobre garantías y participación para el partido o movimiento político que surja del tránsito de las FARC EP a la vida política legal 57 Algunosactoslegislativosparala implementaciónnormativa
  • 58. Definición de las zonas en las que se implementarán inicialmente los 16 Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, La institucionalidad de las zonas no priorizadas La delimitación de las circunscripciones especiales de paz Los cronogramas de ejecución de acciones de implementación La creación del mecanismo de monitoreo de las sancionas de la Jurisdicción Especial para la Paz La creación del Sistema autónomo de asesoría y defensa gratuita previsto en dicha Jurisdicción La convocatoria de una conferencia internacional sobre la política de lucha contra las drogas, La elaboración del Protocolo de la seguridad para la implementación del Esfuerzo conjunto de sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito. 58 CSVRatenderá prioritariamente
  • 59. 2. Capítulo étnico. Hace un reconocimiento de la contribución de los pueblos étnicos a la construcción de una paz sostenible, Se considera que se deben propiciar las garantías para el ejercicio pleno de sus derechos humanos y colectivos. Fundamental la incorporación de la perspectiva étnica y cultural en éste acuerdo Ello bajo los principios de libre determinación, autonomía, gobierno propio, participación, consulta previa, identidad e integridad social y derechos sobre tierras. 59
  • 60. “ ● “En ningún caso la implementación de los acuerdos irá en detrimento de los derechos de los pueblos étnicos” (Acuerdo Final, 2016; pág. 181). 60
  • 61. Reforma Rural Integral ● Se garantiza propiedad colectiva y la acogida de mecanismos para la protección de tierras y territorios ancestrales y/o tradicionales ● Pueblos étnicos como beneficiarios de las medidas acordadas para el acceso a tierras ● Se crearán mecanismos de participación activa de las organizaciones representativas de los pueblos étnicos en la resolución de conflictos de tenencia y uso 61 Participación Política  Se garantizará la participación de representantes de autoridades étnicas y organizaciones representativas en las instancias de implementación del acuerdo final  La inclusión de candidatos de los pueblos étnicos en las listas de las circunscripciones especiales de paz.
  • 62. Garantías De Seguridad ● Será incorporada la perspectiva étnica y cultural en el programa de seguridad y protección para las comunidades y organizaciones en los territorios ● Se garantizará el fortalecimiento de los sistemas de seguridad propios de los pueblos étnicos (guardia indígena y guardia cimarrona). ● Se garantiza la participación de las comunidades étnicas y sus organizaciones en el diseño y la ejecución del Plan Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS), ● Programa de Desminado y Limpieza se concertará con los pueblos étnicos y sus organizaciones representativas ● La creación de un programa de asentamiento, retorno, devolución y restitución de los territorios de algunos pueblos indígenas y consejos comunitarios afro 62 La solución del problema de las drogas ilícitas
  • 63. Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición ● Se especifica que su diseño y ejecución respetará el ejercicio de las funciones jurisdiccionales de las autoridades tradicionales, que existirá articulación entre la Jurisdicción Especial para la Paz y la Jurisdicción Especial Indígena ● Se creará una instancia especial de alto nivel con pueblos étnicos para el seguimiento de la implementación de los acuerdos. 63 La implementación y verificación
  • 64. 3. Componente internacional de verificación de la CSVR El Gobierno Nacional y las FARC acordaron que se solicitará el acompañamiento de varios países y entidades internacionales en la implementación de cada uno de los puntos (un mecanismo de verificación con un componente internacional) Objetivos ● Comprobar el estado y el avance de la implementación de los acuerdos ● Identificar sus retrasos o deficiencias, ● Brindar oportunidades de mejoramiento ● Contribuir a fortalecer la implementación; para lo que se hará un análisis de la información recolectada durante el proceso de monitoreo. 64
  • 65. 2. Componente Internacional de Verificación de la CSVR • Un representante de cada uno de los países acompañantes y garantes del proceso • Comprobar el cumplimiento de los protocolos de implementación de los acuerdos, 1. Los Notables • Dos personas de representatividad internacional • Pronunciamientos públicos respecto a los avances y puntos de controversia en la implementación de los acuerdos y de presentar recomendaciones 65 Compuesto por tres instancias 3. Componente Técnico • Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz de la Universidad de Notre Dame, E.E.U.U. • Diseño de la metodología para la identificación de los avances de los acuerdos, modelo de evaluación y seguimiento para la medición del cumplimiento de los acuerdos
  • 66. 4. Componente de acompañamiento internacional Entendido como una poyo en experiencias, recursos, monitoreo y buenas prácticas que contribuyan a la materialización de los acuerdos y la construcción de la paz. 66
  • 67. 67
  • 68. 5. Herramientas de difusión y comunicación.  Sistema Conjunto de Comunicaciones y Pedagogía del Acuerdo Final y divulgación sobre los avances de la implementación  Objetivo de generar credibilidad y confianza frente al proceso.  Éste Sistema estará integrado por un delegado de las FARC EP y uno del Gobierno Nacional,  Entre las actividades principales a desarrollar se encuentran el lanzamiento de una campaña pedagógica que incluya piezas comunicativas que den cuenta de los acuerdos y de su implementación a través de los medios institucionales. 68
  • 69. 6. Acuerdo sobre “Refrendación” ● Se pacta entre las partes la decisión que profiera la Corte Constitucional sobre los alcances del Proyecto de ley Estatutaria No. 156 Cámara de 2015, 94 de 2015 Senado. Es decir, el plebiscito. ● El Acuerdo Final se implementará si los colombianos lo aprueban en las urnas 69
  • 70. Importancia e implicaciones en la realidad contextual de la JEP ● Mecanismo de justicia transicional por medio del cual se investigará y juzgará a los integrantes de las FARC: ● Es un sistema de rendición de cuentas, tendrá la tarea de esclarecer y sancionar las conductas cometidas ● La JEP aporta el componente de justicia al Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. 70
  • 71. “ ● La JEP se acepta que hay delitos cometidos en medio de la guerra que “son tan graves que no pueden ser objeto de amnistías e indultos”. 71
  • 72. ¿Qué busca la JEP? ● Satisfacer el derecho de las víctimas a la justicia ● Ofrecer verdad a la sociedad colombiana ● Contribuir a la reparación de las víctimas ● Contribuir a luchar contra la impunidad ● Adoptar decisiones que otorguen plena seguridad jurídica a quienes participaron de manera directa o indirecta en el conflicto armado, respecto a hechos cometidos en el contexto y en razón de éste. ● Contribuir al logro de una paz estable y duradera. 72
  • 73. ¿Para quienes aplica? ● Miembros de grupos guerrilleros que suscriban un acuerdo final de paz con el Gobierno, una vez hayan dejado las armas. ● Agentes del Estado que hayan cometido delitos en el contexto y en razón del conflicto armado. ● Las personas que sin formar parte de las organizaciones o grupos armados hayan participado de manera indirecta (financiadores o colaboradores) 73

Notas del editor

  1. El Acuerdo sobre el Fin del Conflicto se compone de tres subacuerdos
  2. En este Acuerdo el Gobierno Nacional se compromete a: Garantizar la movilización y la participación, así como dar las garantías –especialmente de seguridad- a la 3- Este compromiso hace parte de las garantías de no repetición de los hechos que contribuyeron a la generación del conflicto interno armado.
  3. Este acuerdo cuenta con los siguientes componentes: Un componente Internacional (consistente en una misión política con observadores no armados de la ONU).
  4. Estas Zonas se destacan por las siguientes medidas: Sobre las Zonas Veredales y las Zonas de Seguridad se restringirán los vuelos militares a 5.000 pies de vuelo. Se podrán realizar vuelos de aeronaves civiles en caso de desastre, calamidad pública o emergencia médica
  5. construcción de 3 monumentos: Uno en la sede de las Naciones Unidas, otro en la República de Cuba y otro en territorio colombiano en el lugar determinado por la organización política surgida de la transformación de las FARC-EP. La recolección y almacenamiento de las armas en poder de las FARC-EP se hará en tres etapas: A más tardar el día 180 del Cese Bilateral finaliza el proceso de extracción de armas por parte de la ONU. Ese mismo día se da por terminado el funcionamiento de las Zonas Veredales y del Cese al fuego Bilateral.
  6. La reincorporación de las FARC-EP a la vida social, económica y política del país es un requisito para sentar las bases de la construcción de una paz estable y duradera. Las FARC-EP ven el proceso de reincorporación como un paso de confianza en la sociedad colombiana y en el Estado, en tanto se espera que el conjunto de los Acuerdos sean efectivamente implementados.
  7. La nueva organización tendrá acceso a espacios en los medios de comunicación en las mismas condiciones que los demás partidos y movimientos. Sólo se asignarán las que faltaren para completar 5 curules en cada una de las cámaras, de manera que cuando la lista obtenga 5 o más, no se asignará ninguna adicional.
  8. La reincorporación de las FARC-EP a la vida social, económica y política del país es un requisito para sentar las bases de la construcción de una paz estable y duradera. Las FARC-EP ven el proceso de reincorporación como un paso de confianza en la sociedad colombiana y en el Estado, en tanto se espera que el conjunto de los Acuerdos sean efectivamente implementados.
  9. Contribuirá a las transformaciones de las comunidades rurales que resulten de la implementación de la Reforma Rural Integral (RRI): el PNIS se complementa y se integra con los planes y programas acordados en el marco de la RRI
  10. Esto quiere decir que operará a nivel nacional y sólo acompañará las sesiones o audiencias públicas que se programen a nivel territorial, regional y nacional. Estas sesiones serán programadas con las organizaciones de víctimas y derechos humanos.
  11. las comunidades y organizaciones sociales pueden jugar un rol más protagónico en términos de las propuestas
  12. Para el Gobierno es claro que estos acuerdos contribuyen a reversar los efectos del conflicto armado y a cambiar las condiciones de persistencia de la violencia Y para la Farc contribuye a la solución de las causas historicas del conflicto
  13. Comisión de Implementación, Seguimiento y Verificación del Acuerdo Final de Paz y de Resolución de Diferencias (CSVR)
  14. Ésta, será instalada al día siguiente de la firma del Acuerdo y tendrá una duración hasta de diez años, con un periodo inicial de funcionamiento hasta enero de 2019. Estará conformada por tres representantes del Gobierno Nacional y tres de las FARC EP o el partido político que constituyan, tendrá el acompañamiento de un delegado/a de cada uno de los países garantes y acompañantes –CFHBD y DA- contará con una secretaría técnica formada de común acuerdo entre el Gobierno y las FARC EP, y podrá realizar sesiones ampliadas en las que está en facultad de convocar representantes de la sociedad civil y al Consejo Nacional para la Reconciliación y la Convivencia.
  15. La participación de las y los colombianos en el proceso de implementación1 es determinante. Por ello, la CSVR promoverá la integración de las poblaciones, comunidades y territorios, con especial énfasis en las zonas más afectadas por el conflicto, la pobreza y la marginalidad. Creará los mecanismos que permitan la participación ciudadana con incidencia efectiva en las decisiones de las autoridades públicas, en la definición de prioridades y en la formulación de proyectos.
  16. Constituida la Comisión, tendrá un plazo de cuatro meses para la discusión y aprobación de un Plan Marco para la Implementación de los Acuerdos, Para la ejecución de los acuerdos en los territorios, se harán las reformas normativas  los planes de desarrollo de los departamentos y municipios  garantizar dicha implementación y sean insumos para la formulación del Plan Marco de Implementación. Este Plan contendrá objetivos, prioridades e indicadores de la implementación, así como recomendaciones de política y medias necesarias para ella, además de la priorización y cronograma de las acciones necesarias, identificando las instituciones responsables para cada una de ellas.
  17. Como medidas complementarias para la garantía de la implementación de los Acuerdos, se encuentran la promoción de la participación del sector empresarial, la estimulación para la recepción de fondos procedentes de la cooperación internacional por parte de la CSVR, la disposición de recursos por parte del Gobierno Nacional, la determinación de las medidas de contribución a la reparación material a las víctimas (Incluida la de las FARC EP), y la priorización del interés y los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Existe en este acuerdo, como hecho a resaltar, se reconocen las capacidades diferenciadas de las regiones, razón por la cual se promoverá la participación de las comunidades en la ejecución de proyectos que permitan la implementación de los Acuerdos. Para ello, se promoverán las reformas necesarias para abrir la posibilidad de contratar con las organizaciones sociales y comunitarias, especialmente en las zonas en las que se desarrollarán los PDET.
  18. Adicionalmente, las organizaciones y movimientos sociales, y la ciudadanía en general, cumplirán un rol significativo en la contribución a la transparencia, el seguimiento al Plan Marco y la prevención de la corrupción, ya que contribuirán al Sistema Integrado de Información y medidas para la transparencia en la implementación. Este Sistema contará con mapas interactivos de seguimiento, mecanismos de rendición periódica de cuentas, veedurías ciudadanas y observatorios de transparencia, herramientas de las nuevas tecnologías de la información, estrategias de mitigación y prevención de las malas prácticas, el clientelismo y la corrupción; Todo ello con el objetivo de dar garantías a la ciudadanía sobre la ejecución de los recursos en la implementación de los Acuerdos e involucrarla en el ejercicio de control político de las entidades encargadas.
  19. De otra parte, en este Acuerdo se encuentran ya priorizados algunos actos legislativos para la implementación normativa Entre los proyectos normativos a tramitar de forma urgente y prioritaria se encuentran:
  20. Por último, la CSVR atenderá prioritariamente los siguientes temas, con el fin de dar curso a los compromisos adquiridos en el acuerdo final: Definición de las zonas en las que se implementarán inicialmente los 16 Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, así como de la institucionalidad de las zonas no priorizadas; la delimitación de las circunscripciones especiales de paz, los cronogramas de ejecución de acciones de implementación el primer año tras la firma del Acuerdo, la creación del mecanismo de monitoreo de las sancionas de la Jurisdicción Especial para la Paz y la creación del Sistema autónomo de asesoría y defensa gratuita previsto en dicha Jurisdicción; la convocatoria de una conferencia internacional sobre la política de lucha contra las drogas, la instalación de una Mesa técnica de seguridad y protección e implementación del Protocolo de seguridad y protección a los integrantes del movimiento o partido político que surja en el tránsito de la FARC EP a la vida política legal; y la elaboración del Protocolo de la seguridad para la implementación del Esfuerzo conjunto de sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito.
  21. hace un reconocimiento de la contribución de los pueblos étnicos a la construcción de una paz sostenible, de la forma en la que han sufrido condiciones históricas de injusticia, y de la afectación grave que han sufrido a causa del conflicto. Por esta razón, se considera que se deben propiciar las garantías para el ejercicio pleno de sus derechos humanos y colectivos. En este sentido, se hace fundamental la incorporación de la perspectiva étnica y cultural en éste Acuerdo, ello bajo los principios de libre determinación, autonomía, gobierno propio, participación, consulta previa, identidad e integridad social y derechos sobre tierras.
  22. Cabe resaltar aquí que en este capítulo se consigna el respeto al carácter principal y no subsidiario de la consulta previa libre e informada y el derecho a la objeción cultural de no repetición, además de hacer explícito que “en ningún caso la implementación de los acuerdos irá en detrimento de los derechos de los pueblos étnicos” (Acuerdo Final, 2016; pág. 181). Con esto claro, se procede a especificar las acciones necesarias para la incorporación del enfoque étnico en cada uno de los puntos de los Acuerdos.
  23. En este sentido, en materia de Reforma Rural Integral se garantiza la propiedad colectiva y la acogida de mecanismos para la protección de tierras y territorios ancestrales y/o tradicionales. Adicionalmente, se incluirán a los pueblos étnicos como beneficiarios de las medidas acordadas para el acceso a tierras, se entenderán las formas ancestrales de relacionamiento con el territorio como función ecológica de la propiedad, se crearán mecanismos de participación activa de las organizaciones representativas de los pueblos étnicos en la resolución de conflictos de tenencia y uso en los que se ven comprometidos sus derechos. En cuanto a los PDET que se encuentren en territorios indígenas y afro, deberán incorporar la perspectiva étnica y cultural en el enfoque territorial, orientada a la implementación de los planes de vida, etnodesarrollo, manejo ambiental y ordenamiento territorial de los pueblos étnicos. En cuanto a la participación política, se garantizará la participación de representantes de autoridades étnicas y organizaciones representativas en las instancias de implementación del Acuerdo Final, así como la inclusión de candidatos de los pueblos étnicos en las listas de las Circunscripciones Especiales de Paz.
  24. Mientras que, en cuando a las garantías de seguridad, será incorporada la perspectiva étnica y cultural en el Programa de seguridad y protección para las comunidades y organizaciones en los territorios; adicionalmente, se garantizará el fortalecimiento de los sistemas de seguridad propios de los pueblos étnicos (Guardia indígena y Guardia cimarrona). La solución del problema de las drogas ilícitas. Allí, se garantiza la participación de las comunidades étnicas y sus organizaciones en el diseño y la ejecución del Plan Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS), el cual respetará y protegerá los usos culturales de plantas tradicionales consideradas como de uso ilícito. La priorización de los territorios del Plan atenderá a las realidades de los pueblos étnicos y la concertación, de la misma forma que el Programa de Desminado y Limpieza se concertará con los pueblos étnicos y sus organizaciones representativas. Además, se pacta la creación de un programa de asentamiento, retorno, devolución y restitución de los territorios de algunos pueblos indígenas y consejos comunitarios afro
  25. En torno al Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición; se especifica que su diseño y ejecución respetará el ejercicio de las funciones jurisdiccionales de las autoridades tradicionales, que existirá articulación entre la Jurisdicción Especial para la Paz y la Jurisdicción Especial Indígena Finalmente, en cuanto a la implementación y verificación, se creará una Instancia Especial de Alto nivel con Pueblos Étnicos para el seguimiento de la implementación de los Acuerdos.
  26. Así, el Mecanismo de verificación estará compuesto por tres instancias con funciones específicas, que deberán funcionar en completa coordinación entre ellas y con la CSVR. La primera de estas instancias es la de los Notables, quienes serán dos personas de representatividad internacional (elegidas una por el Gobierno Nacional y otra por las FARC EP) encargadas de realizar pronunciamientos públicos respecto a los avances y puntos de controversia en la implementación de los acuerdos y de presentar recomendaciones frente a los elementos de discusión y controversia. En segunda medida, el componente internacional de verificación de la CSVR , que estará vigente tanto como la CSVR considere necesario, estará compuesto por un representante de cada uno de los países acompañantes y garantes del proceso (Cuba, Venezuela, Noruega y Chile); se encargará de comprobar el cumplimiento de los protocolos de implementación de los acuerdos, con posibilidad de “consultar a institutos con capacidad en el terreno u otras instituciones y organizaciones de la sociedad civil que puedan aportar a la verificación de la implementación de los acuerdos”. Adicionalmente, presentará sus observaciones a la CSVR basándose en los informes del componente técnico de verificación. Finalmente, éste componente técnico, como la tercera de las instancias, estará en manos del Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz de la Universidad de Notre Dame, E.E.U.U. y estará a cargo, entre otras cosas, del diseño de la metodología para la identificación de los avances de los acuerdos, así como la construcción de un modelo de evaluación y seguimiento para la medición del cumplimiento de los acuerdos, que permita la toma de decisiones y ajustes en tiempo real, ello en una “lógica de mejoramiento continuo de las capacidades de ejecución en la construcción de la paz”.
  27. Se creará un Sistema Conjunto de Comunicaciones y Pedagogía del Acuerdo Final y divulgación sobre los avances de la implementación, con el objetivo de generar credibilidad y confianza frente al proceso. Éste Sistema estará integrado por un delegado de las FARC EP y uno del Gobierno Nacional, será este último quién se encargue de su financiación. Entre las actividades principales a desarrollar se encuentran el lanzamiento de una campaña pedagógica que incluya piezas comunicativas que den cuenta de los acuerdos y de su implementación a través de los medios institucionales;
  28. Para la refrendación del Acuerdo Final, se pacta entre las partes la decisión que profiera la Corte Constitucional sobre los alcances del Proyecto de ley Estatutaria No. 156 Cámara de 2015, 94 de 2015 Senado. Es decir, el plebiscito.