SlideShare una empresa de Scribd logo
11. ¿Qué son los Cuidados Centrados en el Desarrollo? ¿Cuáles llevarías a cabo con Jaime?
Entendemos los cuidados centrados en el desarrollo como un modelo de atención destinados al
neonato a pretérmino que favorece su evolución continua en un ambiente hostil en el cual aún no está
plenamente capacitado para sobrevivir y que, además, le genera estrés al estar constantemente
manipulado.
Estos cuidados comprenden intervenciones:
• Dirigidas a adecuar lo más favorablemente posible el ambiente al bebé (luces, ruidos, postura,
manipulación, dolor, lactancia materna, etc.).
• Facilitar el rol de cuidador a la familia.
• Están basadas en la premisa de que el niño y su familia son una unidad y el centro de atención.
Las acciones en sí mismas quedan en un segundo plano con tal de adaptarse a esta unidad y no
al contrario.
• Proporcionar toda terapia que impulse métodos de prevención de daños cerebrales ante
estímulos inapropiados y dolorosos.
• Minimizar el gasto energético y el estrés.
• Proveer experiencias que ayuden al recién nacido a desarrollarse normalmente en las 5 áreas
(subsistemas) básicas de su desarrollo motor, mental y social.
Aplicado en el caso de Jaime:
• Luz ambiental: Si fuera posible luz natural, en caso contrario, utilizar una luz suave y graduar
una transición artificial para imitar los ciclos de luz-oscuridad. Utilizar cobertores para las
incubadoras, luces individuales para procedimientos, evitar tapar los ojos de los niños más allá
de los necesario.
• Ruido: El ruido excesivo, fuerte o agudo puede dañar las delicadas estructuras auditivas y
producir una pérdida neurosensorial. Además afecta a los biorritmos. Se recomienda disminuir
el tono de voz, el volumen de las alarmar, excluir dispositivos no necesarios (telefono, radios,
impresoras), no golpear la superficie de las incubadoras. Medir y documentar el ruido
ambiental.
• Dolor y medidas de confort: Además de que contribuye a su morbilidad y mortalidad, es un
derecho básico de todos los pacientes la ausencia de dolor. Por ello, es importante realizar una
buena valoración y registro. Utilizar métodos no farmacológicos como la administración oral
de sacarosa como analgésico, la succión (pecho o chupete), utilización de nidos o barreras de
contención para el cuidado de la postura.
• Manipulación: el protocolo de manipulación mínima se refiere a establecer unas horas
determinadas para la manipulación, agrupar procedimientos y exploraciones no urgentes y
coordinarlos entre todos los profesionales.
• Cuidado postural: el recién nacido prematuro posee escaso tono muscular que le incapacits
para vencer la acción de la gravedad. Una postura de sobre extensión puede producir
deformidades posturales que afectan al desarrollo psicomotor. Por esto, debe recorgerse en
flexión, estimular la flexión activa del tronco y extremidades. Se puede llevar a cabo con
nidos o manos artificiales que proporcionan límites, posibilitan la autoregulación y capacidad
para tranquilizarse. Favorecer la alineación corporal.
• Participación de los padres: Se está implantando un nuevo modelo donde no hay horarios de
visita si no que los padres pueden acudir a la unidad siempre que quieran, de esta forma se les
implica en el cuidado de sus hijos. Algunas propuestas son ofrecer asistencia prenatal a los
padres en gestaciones de riesgo, acompañamiento durante el proceso con una persona de
referencia, favorecer la aproximación a sus hijos e integrarlos en los cuidados (método
canguro, masajes, etc) siempre que los padres quieran y los bebés estén estables. Detectar y
atender situaciones socio familiares de riesgo. el contacto piel con piel mejora en el bebé: el
ritmo cardíaco, la temperatura, la glucosa sanguínea, el sistema inmunitario, el sueño, la
ganancia de peso y la maduración cerebral.
12. Realiza el cálculo (en ml) de todas las medicaciones que has tenido que administrar a Jaime.
Las dosis de las botellas son las siguientes:
1 botella de Fentanilo = 150 microgramos = 3 ml.
3mL ---------- 150 mcg
x? ---------- 2mcg x = 0,04 mL
Para conseguir concentraciones 1:1, a 1 mL Fentanilo se le añade 9 de suero fisiológico. De tal
manera:
50 mcg ---------- 10 mL
2 mcg ----------- x? x = 0,4 mL
1 ampolla de Ampicilina = 250 miligramos = 2mL
Pauta médica: Ampicilina 88mg/h
250 mg ---------- 2 mL
88 mg ---------- x? x = 0,7 mL
0,7 x 2 = 1,4mL (Lo duplicamos para facilitarla administración)
Nota: Los medicamentos en neonatos o pediatría normalmente se disuelven en 1 o 2mL x Kg de peso.
1,4mL de Ampicilina + 1,6mL de SF = 3mL
Nosotros, sin embargo, no podemos administrarle los 3mL, sino la mitad, porque en los 3mL tendría el
doble de medicación. Por lo tanto, purgamos la jeringa hasta que queden 1,5mL en ella y 1,2mL en la
alargadera (el 1,2mL proviene de lo que mide la alargadera).
1 ampolla de Gentamicina = 40 mg = 2mL
Pauta médica: Gentamicina 8,8mg c/8h
40 mg ---------- 2 mL
8’8 mg ---------- x? x = 0,44 mL/8h
0,44 ml x 2 = 0,88 ml + 2,12 ml SF = 3 ml
Al igual que en en caso de la ampiciclina, se administrarán 1,5 ml donde hay la mitad del
medicamento en mg, y contaremos que se quedan 1,2 ml en el sistema, desecharemos 0,3 después de
purgar el sistema y así nos quedará en la jeringa el resto de medicación que será administrada al
paciente , mediante bomba programada.
Sueroterapia: SG 10% 120mL + GluCa 3,5mL a pasar en 24h. Calcula mL/h. SF a 14mL/kg.
Primera parte:
120mL+3,5mL = 123,5mL 123,5mL/24h = 5,14mL/h
La bomba tiene que ir siempre ha este velocidad aunque sea una bolsa de suero de mayor tamaño
porque es ésta la velocidad prescrita por el médico.
Hay que hacer el cálculo de GluCa para la bolsa de STP de 250mL que es la que, normalmente, se
tiene en el hospital.
120 mL SG ---------- 3,5 mL GluCa
250 ml SG ---------- x? x = 7,29 mL de GluCa
Segunda Parte:
SF 14mL/kg
1750gr x (1kg/1000gr) = 1,75kg
1,75kgx14= 24,5mL de SF
Velocidad: 2 opciones: dividir entre 0,5 o multiplicar x2 = 49mL/h
13.En qué cuidados de Jaime pueden participar sus padres? Razona tu respuesta.
La participación de los padres en el cuidado de sus hijos es uno de los ejes básicos en neonatología.
Pocos aspectos de la medicina neonatal son tan importantes, y a menudo tan ignorados, como la
atención e intervención de la familia de un niño críticamente enfermo o un gran inmaduro.
Los padres son el pilar fundamental en el desarrollo del bebé, especialmente durante los primeros años
de vida, y su implicación precoz en el cuidado del mejora su pronóstico. Las interacciones con los
padres le dan al bebé confianza y seguridad y le permiten desarrollar lazos emocionales saludables que
son importantes para el proceso del apego.
En el caso que nos ocupa, los padres de Jaime pueden participar en todos los cuidados de su hijo, así
como entrar y estar con él siempre que quieran. De hecho es lo que pretendemos, que el vínculo entre
los padres y el bebé sea favorable desde el primer momento ya que, de este modo, disminuimos
notablemente tanto el estrés y la ansiedad de la familia al hacerlos sentirse útiles en los cuidados de su
hijo prematuro y el del bebé al sentirse protegido, ambos objetivos primordiales en los cuidados
centrados en el desarrollo.
También pueden encargarse de la alimentación de su hijo siempre y cuando la situación lo permita,
incluso cuando lleve una sonda nasogástrica y la leche de fórmula o materna caiga por gravedad. Es
decir, no nos estamos refiriendo al manejo de la sonda y colocación del alimento, sino que, durante el
momento de la ingesta, el padre o madre puede tener a su hijo en brazos.
En lo referente al tipo de lactancia, una manera de participación activa por parte de la familia en la
alimentación de su hijo es y su extracción de esta en el lactario. Nosotros, como profesionales,
deberemos brindar todas las indicaciones y dudas al respecto, haciendo una buena promoción de ésta,
indicando sus beneficios para el bebé (es un medio de transmisión de anticuerpos entre la madre y el
bebé que mejoran su estado inmunológico), qué inconvenientes puede presentar para la madre… y
siempre respetando la decisión final que tome la familia.
Otro tipo de colaboración que podemos promover es el contacto piel con piel entre padre o madre e
hijo, más conocido como el método canguro. Este método consiste en poner al niño desnudo salvo por
el pañal, sobre el pecho de uno de sus padres (indistintamente) siempre que sea adecuado (cuando el
niño esté estable) y tan continuamente como sea posible. Esto ayuda a mantener la temperatura
corporal, mejorar tanto el vínculo afectivo como la posición postural y desarrollo psicomotor y,
sobretodo, a calmar el estrés y la ansiedad en ambas partes.
También pueden colaborar en la mejora del funcionamiento digestivo. Se ha demostrado que los
masajes abdominales favorecen los movimientos peristálticos y son más eficaces ante situaciones de
irregularidades en el tránsito intestinal del bebé qué por ejemplo la estimulación anal.
14. Identifica los problemas de colaboración en la atención a Jaime en UCIN. Identifica las
complicaciones potenciales más inmediatas, así como los cuidados de control y vigilancia.
Problemas de colaboración: Hipoglucemia.
Complicaciones potenciales: Convulsiones, temblor, letargo.
Cuidados control y vigilancia:
• Monitorizar glicemia mediante tiras reactivas o glucosa sérica.
• Estricto control nutricional.
• Mantener vía permeable para la administración de sueroterapia en caso de necesitar aporte.
• Mantener la temperatura corporal 36,5 y 37°C.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Problemas de colaboración: Hiperbilirrubinemia.
Complicaciones	
  potenciales:	
  Encefalopatía bilirrubínica	
  
Cuidados control y vigilancia:
• Valorar resultados de Hg, hematocrito, bilirrubina sérica, grupo sanguíneo, y factor rh.
• Aplicar el tratamiento médico indicado (fototerapia y/o exanguíneo).
• Vigilar y valoración de la coloración de la piel y mucosas.
• Utilizar iluminación según pauta. Proteger los ojos del neonato.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Problemas de colaboración: Enfermedad de membrana hialina.
Complicaciones	
  potenciales:	
  Colapso alveolar, el cual produce atelectasias, edema y disminución
de la capacidad pulmonar total.	
  
Cuidados control y vigilancia:
• Monitorización hemodinámica.
• Administración según pauta del surfractante.
• Limpieza vías respiratorias (evitar aspirar secreciones en las 12-24h después de administrar
sulfactante).
• Monitorizar signos y síntomas de distres respiratorio ( tiraje intercostal, movimientos
respiratorios paradójicos, retracción xifoidea, gemido, aleteo nasal, frecuencia y patrón
respiratorio, cianosis, saturación de O2).
• Valorar resultados de Hcto, gases arteriales , glucemia, calcemia ,Rx torax.
• Administrar oxigeno húmedo según pauta.
• Mantener temperatura corporal.
• Posición semifowler.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Problemas de colaboración: Displasia broncopulmonar.
Complicaciones	
   potenciales:	
   Hiperreactividad de la vía aérea e infección alteraciones en el
desarrollo neurológico, taquipnea, dificultad en la alimentación, hipertensión arterial y cianosis.
Cuidados	
  control	
  y	
  vigilancia:	
  	
  
• Administrar oxigeno en la menor concentración posible.
• Medir e interpretar los signos vitales sobre todo la tensión arterial.
• Realizar fisioterapia y cambios posturales adecuados.
• Calculo estricto del balance hídrico, mediante el peso del neonato.
• Alimentación adecuada mediante gastroclisis
• Vigilar signos y síntomas de complicación: infección pulmonares.
• Monitorización por tomas de las saturación de oxígeno.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Problemas de colaboración: Sonda nasogástrica
Complicaciones potenciales: Fístula traqueoesofágica, movilización o desplazamiento de la sonda
por vómito, obstrucción de la sonda, extracción involuntaria, broncoaspiración.
Cuidados control y vigilancia:
• Mantener limpia y permeable.
• Lavar con agua después de la administración de la dieta, con el fin de evitar la obstrucción de
la misma y que se quede impregnada en las paredes la grasa de la leche.
• Administrar la dieta con la concentración y flujo adecuado. No administrar a altas velocidades
para evitar contenido gástrico.
• Verificar la tolerancia de la dieta midiendo el contenido gástrico, si fuese mayor de 20 mL
reintroducir el líquido en el estómago y suspender la toma.
• Realizar fijación de la sonda en la nariz o mejillas, para evitar la salida accidental y así una
broncoaspiración. Vigilar y controlar la medida de inserción y registrarla posteriormente.
• Cambiar las sondas cada 24 o 48 h, para evitar el posible crecimiento bacteriano y lesiones en
la región orofaringe.
• Extremar las medidas asépticas, con lavado de manos antes, durante y después de la
manipulación.
• Cambiar la posición de la sonda con movimiento rotatorio
• Antes de dar alimento aspirar contenido gástrico, si es superior a 150, esperar a la siguiente
toma.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Problemas de colaboración: Anemia
Complicaciones potenciales: Taquipnea, Apnea, Letargo, Infecciones ,fatiga al alimentarse
Cuidados control y vigilancia:
• Vigilar el hematocrito.
• Prevenir de posibles hemorragias provocadas de los diferentes dispositivos invasivos.
• Control y monitorización de constantes cada 2h: FC, FR, SpO2 , Ta, TA.
• Vigilar la coloración de la piel.
• Evitar extracciones sanguíneas innecesarias o de volumen excesivo.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Problemas de colaboración: Enterocolitis necrosante
Complicaciones potenciales: Isquemia intestinal y colonización bacteriana
Cuidados control y vigilancia:
• Monitorización continua de los signos vitales.
• Suspender vía oral por un periodo no menor de 7 días.
• Medir diuresis.
• Realizar e interpretar exámenes complementarios
• Observar características de heces fecales.
• Mantener control estricto de líquidos y electrólitos para evitar desequilibrio hidroelectrolítica.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Problemas de colaboración: Medicación
Complicaciones potenciales: Efectos secundarios, reacciones adversas o alergias y sobredosis.
Cuidados control y vigilancia:
• 5 correctos:
o Administración del medicamento correcto.
o Vía de administración correcta.
o Dosis correcta.
o Hora correcta.
o Paciente correcto.
• Detener medicación y consultar con el médico en caso de observar alguna anomalía o efecto
secundario sobre el paciente.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Problemas de colaboración: Terapia intravenosa (catéter epicutáneo)
Complicaciones potenciales: Flebitis, Extravasación, sobrecarga de líquidos y obstrucción
Cuidados control y vigilancia:
• Vigilancia punto de inserción.
• Cura de la zona de inserción.
• Cambio de apósito en el caso de estar húmedo o dañado.
• Retirada en el caso de enrojecimiento o signos visibles de infección o extravasación.
• Salinizar la vía para prevenir obstrucción.
• Cambio del sistema cuando precise.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Problemas de colaboración: Distrés respiratorio.
Complicaciones potenciales: Taquipnea, disnea e hipoxemia, presión capilar y disminución de la
distensibilidad toracopulmonar.
Cuidados control y vigilancia:
• Observar la presencia de aleteo nasal y quejido, tiraje intercostal , taquipnea, cianosis,
secreciones ,distensión abdominal.
• Ayuda con ventilación.
• Monitorización respiratoria.
• Manejo de vías respiratorias: mantener vías aéreas despejadas, colocar al paciente en la
posición en la que permita que el potencial de ventilación de el máximo posible.
• Vigilar frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo respiratorio.
• Observar si aumenta la intranquilidad, ansiedad o disnea.
• Oxigeno terapia.
15. Identifica los diagnósticos de enfermería / suplencias en la UCIN que priorizarías en este
momento y planifica las actividades pertinentes.
SUPLENCIAS
Necesidad de moverse y mantener la postura adecuada.
• Colocar al paciente sobre un colchón terapéutico adecuado.
• Colocar al paciente con una alineación corporal adecuada.
• Realizar cambios posturales al paciente inmovilizado según protocolo.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Necesidad de mantener la temperatura corporal.
• Mantener la incubadora a una temperatura adecuada.
• Observar signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.
• Aplicar medidas físicas para disminuir la temperatura en el caso de que el paciente tenga
fiebre.
• Colocar en la incubadora un calentador si fuera necesario.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Necesidad de mantener la higiene y proteger la piel.
• Realizar el baño con el agua a una temperatura agradable.
• Hidratar la piel mediante ácidos grasos hiperoxigenados.
• Inspeccionar el estado de la piel durante el aseo.
• Secar cuidadosamente.
• Mantener la ropa de cama limpia y seca evitando arrugas.
• Utilización de patucos para proteger los talones de posibles UPP.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Necesidad de mantener un entorno seguro.
• Asegurarse del correcto cierre de puertas/ ventanas de ala incubadora.
• Mantenimiento y esterilización de la incubadora.
DIAGNÓSTICOS
Patrón respiratorio ineficaz relacionado con apnea por inmadurez del sistema nervioso central
manifestado por bradicardia, ritmo respiratorio irregular, (falta de surfactante).
• Vigilar frecuencia cardíaca.
• Observar presencia y duración de la apnea.
• Auscultar campos pulmonares: cada 2 horas aproximadamente y hacer el registro
correspondiente.
• Muestra de sangre arterial.
• Estudios radio-diagnósticos.
• Valorar signos de sufrimiento respiratorios.
• Vigilar coloración.
• Verificar la posición del neonato.
• Disponibilidad de equipo, bolsa y mascarilla.
• Toma de gasometría comprobar los niveles de oxigeno en la sangre y actuar de manera
inmediata ante cualquier anomalía.
• Fisioterapia pulmonar. (nebulizaciones, drenaje postural, percusión, vibración) de acuerdo a
indicaciones. → Conjunto de procedimientos en los cuales se facilita la expulsión de
secreciones bronquiales, para mantener vías aéreas permeables.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con hipotermia, inmovilización física,
factores mecánicos.
• Prevención de úlceras por presión: utilización de colchón de agua o gel y cambios posturales
frecuentes.
• Vigilancia de la piel: mantener limpia y seca.
• Baño y cuidados perinatales.
• Protección contra infecciones.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Riesgo de infección secundaria a procedimientos invasivos y deficiencia inmunitaria
• Manipulación mínima.
• Estricto lavado de manos antes y después de cada contacto y/o procedimiento.
• Mantener la integridad de la piel.
• Mantener la esterilidad cn todos los procedimientos invasivos.
• Cuidado de los catéteres umbilicales arterial y venoso.
• Mantener la esterilidad en la aplicación de humedad durante el tiempo que se administre
según protocolo de la unidad.
• Mantener la unidad del paciente con todo lo necesario para su atención sin compartir ningún
elemento con otro paciente; en caso de hacerlo limpiar antes y después de ser utilizado.
• Espacio físico adecuado (propio del paciente y entre su unidad y la de otra incubadora).
• Mantener una adecuada relación enfermero/paciente para la atención de estos prematuros,
jerarquizando la asignación de los mismos al profesional con mayor experiencia.
• Estricta técnica estéril en el fraccionamiento de leche humana o fórmula y preparación de
medicación y soluciones parenterales.
• Evitar lesiones y tela adhesiva.
• Seguir normas e instrucciones para el manejo del neonato prematuro
• Realizar los cuidados del muñón umbilical.
• Limpieza de incubadora diaria.
• Notificación inmediata de signos de infección.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Alteración del bienestar : dolor y ansiedad generado por las intervenciones médicas y de
enfermería.
• Valorar la conducta del RN desde el nacimiento mediante signos fisiológicos para
diagnosticar estrés.
• Implementar medidas de confort, anidamiento y disminución de estímulos ambientales para
lograr una conducta organizada el mayor tiempo posible.
• Disminuir los estímulos dolorosos innecesarios y brindar tratamiento farmacológico y no
farmacológico en los procedimientos.
• Brindar cuidado centrado en la familia y alentar la presencia de los padres el mayor tiempo
posible.
• Ofrecer cuidado piel a piel apenas sea posible por la condición clínica del paciente. Se puede
implementar en pacientes en asistencia respiratoria mecánica, favorece la termorregulación y
promueve la organización de la conducta.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Alteración de la termorregulación r/c limitada capacidad de producción de calor s/a la
disminución de tejido Adiposo pardo y castaño y una Gran área de superficie corporal en
relación a su peso, m/p inestabilidad Térmica, y mantenimiento del equilibrio Térmico:
(hipotermia o hipertermia).
• Incubadora precalentada entre 34-36oC.
• Humedad se pondrá el nivel de humedad máximo que permita, sin que produzca condensación
en las paredes de la incubadora.
• Monitorizando la temperatura y saturación de oxígeno.
• Colocar bajo calor radiante o incubadora.
• Cubrir al neonato con plástico transparente para evitar la pérdida calor por evaporación,
además esto favorece poder observarlo.
• Controlando periódicamente la temperatura axilar, cada media hora hasta que se estabilice,
después de dos controles normales sucesivos el control será cada 2 a 3 horas.
• Cubrir la cabeza con un gorro.
• Colocar al RN en postura de flexión para disminuir la superficie corporal y la pérdida de calor.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnósticos de enfermería relacionados con los padres: Temor relacionado con hospitalización
del recién nacido prematuro manifestado por aprehensión e inquietud de los padres
• Transmitir empatía y comprensión
• Tener una política de cuidado centrado en la familia con participación de los padres en
cualquier momento del día.
• Brindar comodidades para que puedan permanecer a lado de su hijo: sillas confortables, dos
por unidad.
• Mantenerlos informados, alentarlos a expresar sus dudas y preocupaciones.
• Involucrarlos tempranamente en el cuidado de su hijo con tareas sencillas que pueden realizar
• Dar prioridad a la información para ayudar a los padres a comprender los aspectos más
importantes de la atención y los signos de mejora o de deterioro de la situación del neonato.
• Responder a las preguntas y facilitar las manifestaciones de las preocupaciones relativas a la
atención y el pronóstico.
• Animar a la madre y al padre a visitar o acudir a la Unidad con frecuencia. El contacto
prenatal inmediato de la madre o padre con su hijo y el subsecuente cuidado maternal/paternal
facilita el fortalecimiento de vínculo afectivo.
• Responder a las preguntas formuladas con respuestas correctas.
• Hacerles participes de forma activa en los cuidados del lactante.
• Estar atento a los signos de tensión y estrés de los padres.
• Posibilitarles que permanezcan algún tiempo a solas con su hijo.
• Ayudarles a interpretar las respuestas del bebe, comentarles lo positivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

doc_tecnico_orientador_CRED ESSALUD.pdf
doc_tecnico_orientador_CRED ESSALUD.pdfdoc_tecnico_orientador_CRED ESSALUD.pdf
doc_tecnico_orientador_CRED ESSALUD.pdf
MariaSalomeVivancoAr
 
Promoción y apoyo a la lactancia materna para la implementación del apego pre...
Promoción y apoyo a la lactancia materna para la implementación del apego pre...Promoción y apoyo a la lactancia materna para la implementación del apego pre...
Promoción y apoyo a la lactancia materna para la implementación del apego pre...
SOSTelemedicina UCV
 
Guias de atencion inmediata version final
Guias de atencion inmediata version finalGuias de atencion inmediata version final
Guias de atencion inmediata version final
NaNy QA
 
1.orientacion lactancia materna
1.orientacion lactancia materna1.orientacion lactancia materna
1.orientacion lactancia materna
Yolima Castillo
 
Puerperio monografia
Puerperio monografia Puerperio monografia
Puerperio monografia
ViridianaDelaCruzMaz
 
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Emocional
EmocionalEmocional
constipacion,reflujo gastroesofagico,caracteristicas y cuidados del lactante
constipacion,reflujo gastroesofagico,caracteristicas y cuidados del lactanteconstipacion,reflujo gastroesofagico,caracteristicas y cuidados del lactante
constipacion,reflujo gastroesofagico,caracteristicas y cuidados del lactante
Emmanuel Alvarez M
 
10 nuevos pasos hospital amigo
10 nuevos pasos hospital amigo10 nuevos pasos hospital amigo
10 nuevos pasos hospital amigo
Fabian Jumbo Renteria
 
Lactancia materna y trabajo fuera de casa
Lactancia materna y trabajo fuera de casaLactancia materna y trabajo fuera de casa
Lactancia materna y trabajo fuera de casa
CLIDER ARIAS AVALOS
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
Alexa De la cruz
 
Dosier definitivo lactancia materna
Dosier definitivo lactancia maternaDosier definitivo lactancia materna
Dosier definitivo lactancia materna
Las Sesiones de San Blas
 
Contraindicaciones de la Lactancia Materna. Clider Arias. 2016
Contraindicaciones de la Lactancia Materna. Clider Arias. 2016Contraindicaciones de la Lactancia Materna. Clider Arias. 2016
Contraindicaciones de la Lactancia Materna. Clider Arias. 2016
CLIDER ARIAS AVALOS
 
Anticoncepcion
AnticoncepcionAnticoncepcion
Anticoncepcion
Syddney Potoy
 
Apego y lactancia materna
Apego y lactancia maternaApego y lactancia materna
Apego y lactancia materna
jofedi
 
Sobre clases de preparación para el parto
Sobre clases de preparación para el partoSobre clases de preparación para el parto
Sobre clases de preparación para el parto
xime cf
 
42169 6 9026_lactancia_ma
42169 6 9026_lactancia_ma42169 6 9026_lactancia_ma
42169 6 9026_lactancia_ma
claudia martinez
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Erickmar Morales-Medrano
 
Presentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia maternaPresentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia materna
Las Sesiones de San Blas
 
Material preparación parto y nacimiento lepe
Material preparación parto y nacimiento lepeMaterial preparación parto y nacimiento lepe
Material preparación parto y nacimiento lepe
inshala
 

La actualidad más candente (20)

doc_tecnico_orientador_CRED ESSALUD.pdf
doc_tecnico_orientador_CRED ESSALUD.pdfdoc_tecnico_orientador_CRED ESSALUD.pdf
doc_tecnico_orientador_CRED ESSALUD.pdf
 
Promoción y apoyo a la lactancia materna para la implementación del apego pre...
Promoción y apoyo a la lactancia materna para la implementación del apego pre...Promoción y apoyo a la lactancia materna para la implementación del apego pre...
Promoción y apoyo a la lactancia materna para la implementación del apego pre...
 
Guias de atencion inmediata version final
Guias de atencion inmediata version finalGuias de atencion inmediata version final
Guias de atencion inmediata version final
 
1.orientacion lactancia materna
1.orientacion lactancia materna1.orientacion lactancia materna
1.orientacion lactancia materna
 
Puerperio monografia
Puerperio monografia Puerperio monografia
Puerperio monografia
 
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
 
Emocional
EmocionalEmocional
Emocional
 
constipacion,reflujo gastroesofagico,caracteristicas y cuidados del lactante
constipacion,reflujo gastroesofagico,caracteristicas y cuidados del lactanteconstipacion,reflujo gastroesofagico,caracteristicas y cuidados del lactante
constipacion,reflujo gastroesofagico,caracteristicas y cuidados del lactante
 
10 nuevos pasos hospital amigo
10 nuevos pasos hospital amigo10 nuevos pasos hospital amigo
10 nuevos pasos hospital amigo
 
Lactancia materna y trabajo fuera de casa
Lactancia materna y trabajo fuera de casaLactancia materna y trabajo fuera de casa
Lactancia materna y trabajo fuera de casa
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
 
Dosier definitivo lactancia materna
Dosier definitivo lactancia maternaDosier definitivo lactancia materna
Dosier definitivo lactancia materna
 
Contraindicaciones de la Lactancia Materna. Clider Arias. 2016
Contraindicaciones de la Lactancia Materna. Clider Arias. 2016Contraindicaciones de la Lactancia Materna. Clider Arias. 2016
Contraindicaciones de la Lactancia Materna. Clider Arias. 2016
 
Anticoncepcion
AnticoncepcionAnticoncepcion
Anticoncepcion
 
Apego y lactancia materna
Apego y lactancia maternaApego y lactancia materna
Apego y lactancia materna
 
Sobre clases de preparación para el parto
Sobre clases de preparación para el partoSobre clases de preparación para el parto
Sobre clases de preparación para el parto
 
42169 6 9026_lactancia_ma
42169 6 9026_lactancia_ma42169 6 9026_lactancia_ma
42169 6 9026_lactancia_ma
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Presentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia maternaPresentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia materna
 
Material preparación parto y nacimiento lepe
Material preparación parto y nacimiento lepeMaterial preparación parto y nacimiento lepe
Material preparación parto y nacimiento lepe
 

Similar a Adan s4 neonatos

folletos infio.docx
folletos infio.docxfolletos infio.docx
folletos infio.docx
XimenaPerez72
 
Manejo del del dolor en pediatría
Manejo del del dolor en pediatríaManejo del del dolor en pediatría
Manejo del del dolor en pediatría
Pediatría Segovia
 
Modulo 1 ¿Sabes lo que es el porteo y lo importante que es para tu hijo/a?
Modulo 1 ¿Sabes lo que es el porteo y lo importante que es para tu hijo/a?Modulo 1 ¿Sabes lo que es el porteo y lo importante que es para tu hijo/a?
Modulo 1 ¿Sabes lo que es el porteo y lo importante que es para tu hijo/a?
Alvaro Rodrigo Mollinedo Koya
 
Los cólicos infantiles y Quiropraxia
Los cólicos infantiles y QuiropraxiaLos cólicos infantiles y Quiropraxia
Los cólicos infantiles y Quiropraxia
DAVID LOPEZ
 
www.cuidardebebes.com
www.cuidardebebes.comwww.cuidardebebes.com
www.cuidardebebes.com
hoy
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
Tailzhen N. Cano Morales
 
PESESMTACION DE MÉTODO MAMÁ CANGURO .pdf
PESESMTACION DE MÉTODO MAMÁ CANGURO .pdfPESESMTACION DE MÉTODO MAMÁ CANGURO .pdf
PESESMTACION DE MÉTODO MAMÁ CANGURO .pdf
GabyPerezRodriguez2
 
Lactancia materna.PEDIATRIA 2. pediatriapptx
Lactancia materna.PEDIATRIA 2. pediatriapptxLactancia materna.PEDIATRIA 2. pediatriapptx
Lactancia materna.PEDIATRIA 2. pediatriapptx
NahomiReyna
 
Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...
Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...
Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Metodo Madre Canguro.pptx físioterapia 2do
Metodo Madre Canguro.pptx físioterapia 2doMetodo Madre Canguro.pptx físioterapia 2do
Metodo Madre Canguro.pptx físioterapia 2do
albertgallardo7
 
Atencion al recien nacido 3
Atencion al recien nacido  3Atencion al recien nacido  3
Atencion al recien nacido 3
ISABELPEREZBENAVIDES
 
153 l guiade
153 l guiade153 l guiade
+Q9meses Digital nº23 Noelia Garcia
+Q9meses Digital nº23 Noelia Garcia+Q9meses Digital nº23 Noelia Garcia
+Q9meses Digital nº23 Noelia Garcia
Masquenuevemeses MaternidadHoy
 
Cartilla digital bebé
Cartilla digital  bebéCartilla digital  bebé
Cartilla digital bebé
gomezalejaca
 
Cartilla digital bebé
Cartilla digital  bebéCartilla digital  bebé
Cartilla digital bebé
gomezalejaca
 
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdfCuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Javier González de Dios
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS LABORADOS
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS LABORADOSADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS LABORADOS
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS LABORADOS
ssuser0d21ae
 
FICHAS DE SUPERVISIÓN DE SALUD INFANTIL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
FICHAS DE SUPERVISIÓN DE SALUD INFANTIL EN LA ATENCIÓN PRIMARIAFICHAS DE SUPERVISIÓN DE SALUD INFANTIL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
FICHAS DE SUPERVISIÓN DE SALUD INFANTIL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
Carla Paulina
 
Mitigando el dolor_y_el_estres_(hospital_de_nacimiento)
Mitigando el dolor_y_el_estres_(hospital_de_nacimiento)Mitigando el dolor_y_el_estres_(hospital_de_nacimiento)
Mitigando el dolor_y_el_estres_(hospital_de_nacimiento)
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Aranza mapa conceptual manejo del dolor
Aranza mapa conceptual manejo del dolorAranza mapa conceptual manejo del dolor
Aranza mapa conceptual manejo del dolor
Guadalupe247031
 

Similar a Adan s4 neonatos (20)

folletos infio.docx
folletos infio.docxfolletos infio.docx
folletos infio.docx
 
Manejo del del dolor en pediatría
Manejo del del dolor en pediatríaManejo del del dolor en pediatría
Manejo del del dolor en pediatría
 
Modulo 1 ¿Sabes lo que es el porteo y lo importante que es para tu hijo/a?
Modulo 1 ¿Sabes lo que es el porteo y lo importante que es para tu hijo/a?Modulo 1 ¿Sabes lo que es el porteo y lo importante que es para tu hijo/a?
Modulo 1 ¿Sabes lo que es el porteo y lo importante que es para tu hijo/a?
 
Los cólicos infantiles y Quiropraxia
Los cólicos infantiles y QuiropraxiaLos cólicos infantiles y Quiropraxia
Los cólicos infantiles y Quiropraxia
 
www.cuidardebebes.com
www.cuidardebebes.comwww.cuidardebebes.com
www.cuidardebebes.com
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
PESESMTACION DE MÉTODO MAMÁ CANGURO .pdf
PESESMTACION DE MÉTODO MAMÁ CANGURO .pdfPESESMTACION DE MÉTODO MAMÁ CANGURO .pdf
PESESMTACION DE MÉTODO MAMÁ CANGURO .pdf
 
Lactancia materna.PEDIATRIA 2. pediatriapptx
Lactancia materna.PEDIATRIA 2. pediatriapptxLactancia materna.PEDIATRIA 2. pediatriapptx
Lactancia materna.PEDIATRIA 2. pediatriapptx
 
Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...
Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...
Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...
 
Metodo Madre Canguro.pptx físioterapia 2do
Metodo Madre Canguro.pptx físioterapia 2doMetodo Madre Canguro.pptx físioterapia 2do
Metodo Madre Canguro.pptx físioterapia 2do
 
Atencion al recien nacido 3
Atencion al recien nacido  3Atencion al recien nacido  3
Atencion al recien nacido 3
 
153 l guiade
153 l guiade153 l guiade
153 l guiade
 
+Q9meses Digital nº23 Noelia Garcia
+Q9meses Digital nº23 Noelia Garcia+Q9meses Digital nº23 Noelia Garcia
+Q9meses Digital nº23 Noelia Garcia
 
Cartilla digital bebé
Cartilla digital  bebéCartilla digital  bebé
Cartilla digital bebé
 
Cartilla digital bebé
Cartilla digital  bebéCartilla digital  bebé
Cartilla digital bebé
 
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdfCuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS LABORADOS
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS LABORADOSADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS LABORADOS
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS LABORADOS
 
FICHAS DE SUPERVISIÓN DE SALUD INFANTIL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
FICHAS DE SUPERVISIÓN DE SALUD INFANTIL EN LA ATENCIÓN PRIMARIAFICHAS DE SUPERVISIÓN DE SALUD INFANTIL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
FICHAS DE SUPERVISIÓN DE SALUD INFANTIL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
 
Mitigando el dolor_y_el_estres_(hospital_de_nacimiento)
Mitigando el dolor_y_el_estres_(hospital_de_nacimiento)Mitigando el dolor_y_el_estres_(hospital_de_nacimiento)
Mitigando el dolor_y_el_estres_(hospital_de_nacimiento)
 
Aranza mapa conceptual manejo del dolor
Aranza mapa conceptual manejo del dolorAranza mapa conceptual manejo del dolor
Aranza mapa conceptual manejo del dolor
 

Último

preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
EmersonJimenez13
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
JesusSanchez136180
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 

Último (20)

preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 

Adan s4 neonatos

  • 1. 11. ¿Qué son los Cuidados Centrados en el Desarrollo? ¿Cuáles llevarías a cabo con Jaime? Entendemos los cuidados centrados en el desarrollo como un modelo de atención destinados al neonato a pretérmino que favorece su evolución continua en un ambiente hostil en el cual aún no está plenamente capacitado para sobrevivir y que, además, le genera estrés al estar constantemente manipulado. Estos cuidados comprenden intervenciones: • Dirigidas a adecuar lo más favorablemente posible el ambiente al bebé (luces, ruidos, postura, manipulación, dolor, lactancia materna, etc.). • Facilitar el rol de cuidador a la familia. • Están basadas en la premisa de que el niño y su familia son una unidad y el centro de atención. Las acciones en sí mismas quedan en un segundo plano con tal de adaptarse a esta unidad y no al contrario. • Proporcionar toda terapia que impulse métodos de prevención de daños cerebrales ante estímulos inapropiados y dolorosos. • Minimizar el gasto energético y el estrés. • Proveer experiencias que ayuden al recién nacido a desarrollarse normalmente en las 5 áreas (subsistemas) básicas de su desarrollo motor, mental y social. Aplicado en el caso de Jaime: • Luz ambiental: Si fuera posible luz natural, en caso contrario, utilizar una luz suave y graduar una transición artificial para imitar los ciclos de luz-oscuridad. Utilizar cobertores para las incubadoras, luces individuales para procedimientos, evitar tapar los ojos de los niños más allá de los necesario. • Ruido: El ruido excesivo, fuerte o agudo puede dañar las delicadas estructuras auditivas y producir una pérdida neurosensorial. Además afecta a los biorritmos. Se recomienda disminuir el tono de voz, el volumen de las alarmar, excluir dispositivos no necesarios (telefono, radios, impresoras), no golpear la superficie de las incubadoras. Medir y documentar el ruido ambiental. • Dolor y medidas de confort: Además de que contribuye a su morbilidad y mortalidad, es un derecho básico de todos los pacientes la ausencia de dolor. Por ello, es importante realizar una buena valoración y registro. Utilizar métodos no farmacológicos como la administración oral de sacarosa como analgésico, la succión (pecho o chupete), utilización de nidos o barreras de contención para el cuidado de la postura. • Manipulación: el protocolo de manipulación mínima se refiere a establecer unas horas determinadas para la manipulación, agrupar procedimientos y exploraciones no urgentes y coordinarlos entre todos los profesionales. • Cuidado postural: el recién nacido prematuro posee escaso tono muscular que le incapacits para vencer la acción de la gravedad. Una postura de sobre extensión puede producir deformidades posturales que afectan al desarrollo psicomotor. Por esto, debe recorgerse en
  • 2. flexión, estimular la flexión activa del tronco y extremidades. Se puede llevar a cabo con nidos o manos artificiales que proporcionan límites, posibilitan la autoregulación y capacidad para tranquilizarse. Favorecer la alineación corporal. • Participación de los padres: Se está implantando un nuevo modelo donde no hay horarios de visita si no que los padres pueden acudir a la unidad siempre que quieran, de esta forma se les implica en el cuidado de sus hijos. Algunas propuestas son ofrecer asistencia prenatal a los padres en gestaciones de riesgo, acompañamiento durante el proceso con una persona de referencia, favorecer la aproximación a sus hijos e integrarlos en los cuidados (método canguro, masajes, etc) siempre que los padres quieran y los bebés estén estables. Detectar y atender situaciones socio familiares de riesgo. el contacto piel con piel mejora en el bebé: el ritmo cardíaco, la temperatura, la glucosa sanguínea, el sistema inmunitario, el sueño, la ganancia de peso y la maduración cerebral. 12. Realiza el cálculo (en ml) de todas las medicaciones que has tenido que administrar a Jaime. Las dosis de las botellas son las siguientes: 1 botella de Fentanilo = 150 microgramos = 3 ml. 3mL ---------- 150 mcg x? ---------- 2mcg x = 0,04 mL Para conseguir concentraciones 1:1, a 1 mL Fentanilo se le añade 9 de suero fisiológico. De tal manera: 50 mcg ---------- 10 mL 2 mcg ----------- x? x = 0,4 mL 1 ampolla de Ampicilina = 250 miligramos = 2mL Pauta médica: Ampicilina 88mg/h 250 mg ---------- 2 mL 88 mg ---------- x? x = 0,7 mL 0,7 x 2 = 1,4mL (Lo duplicamos para facilitarla administración) Nota: Los medicamentos en neonatos o pediatría normalmente se disuelven en 1 o 2mL x Kg de peso. 1,4mL de Ampicilina + 1,6mL de SF = 3mL Nosotros, sin embargo, no podemos administrarle los 3mL, sino la mitad, porque en los 3mL tendría el doble de medicación. Por lo tanto, purgamos la jeringa hasta que queden 1,5mL en ella y 1,2mL en la alargadera (el 1,2mL proviene de lo que mide la alargadera). 1 ampolla de Gentamicina = 40 mg = 2mL Pauta médica: Gentamicina 8,8mg c/8h 40 mg ---------- 2 mL 8’8 mg ---------- x? x = 0,44 mL/8h 0,44 ml x 2 = 0,88 ml + 2,12 ml SF = 3 ml
  • 3. Al igual que en en caso de la ampiciclina, se administrarán 1,5 ml donde hay la mitad del medicamento en mg, y contaremos que se quedan 1,2 ml en el sistema, desecharemos 0,3 después de purgar el sistema y así nos quedará en la jeringa el resto de medicación que será administrada al paciente , mediante bomba programada. Sueroterapia: SG 10% 120mL + GluCa 3,5mL a pasar en 24h. Calcula mL/h. SF a 14mL/kg. Primera parte: 120mL+3,5mL = 123,5mL 123,5mL/24h = 5,14mL/h La bomba tiene que ir siempre ha este velocidad aunque sea una bolsa de suero de mayor tamaño porque es ésta la velocidad prescrita por el médico. Hay que hacer el cálculo de GluCa para la bolsa de STP de 250mL que es la que, normalmente, se tiene en el hospital. 120 mL SG ---------- 3,5 mL GluCa 250 ml SG ---------- x? x = 7,29 mL de GluCa Segunda Parte: SF 14mL/kg 1750gr x (1kg/1000gr) = 1,75kg 1,75kgx14= 24,5mL de SF Velocidad: 2 opciones: dividir entre 0,5 o multiplicar x2 = 49mL/h 13.En qué cuidados de Jaime pueden participar sus padres? Razona tu respuesta. La participación de los padres en el cuidado de sus hijos es uno de los ejes básicos en neonatología. Pocos aspectos de la medicina neonatal son tan importantes, y a menudo tan ignorados, como la atención e intervención de la familia de un niño críticamente enfermo o un gran inmaduro. Los padres son el pilar fundamental en el desarrollo del bebé, especialmente durante los primeros años de vida, y su implicación precoz en el cuidado del mejora su pronóstico. Las interacciones con los padres le dan al bebé confianza y seguridad y le permiten desarrollar lazos emocionales saludables que son importantes para el proceso del apego. En el caso que nos ocupa, los padres de Jaime pueden participar en todos los cuidados de su hijo, así como entrar y estar con él siempre que quieran. De hecho es lo que pretendemos, que el vínculo entre los padres y el bebé sea favorable desde el primer momento ya que, de este modo, disminuimos notablemente tanto el estrés y la ansiedad de la familia al hacerlos sentirse útiles en los cuidados de su hijo prematuro y el del bebé al sentirse protegido, ambos objetivos primordiales en los cuidados centrados en el desarrollo. También pueden encargarse de la alimentación de su hijo siempre y cuando la situación lo permita, incluso cuando lleve una sonda nasogástrica y la leche de fórmula o materna caiga por gravedad. Es decir, no nos estamos refiriendo al manejo de la sonda y colocación del alimento, sino que, durante el momento de la ingesta, el padre o madre puede tener a su hijo en brazos. En lo referente al tipo de lactancia, una manera de participación activa por parte de la familia en la alimentación de su hijo es y su extracción de esta en el lactario. Nosotros, como profesionales, deberemos brindar todas las indicaciones y dudas al respecto, haciendo una buena promoción de ésta, indicando sus beneficios para el bebé (es un medio de transmisión de anticuerpos entre la madre y el bebé que mejoran su estado inmunológico), qué inconvenientes puede presentar para la madre… y siempre respetando la decisión final que tome la familia. Otro tipo de colaboración que podemos promover es el contacto piel con piel entre padre o madre e hijo, más conocido como el método canguro. Este método consiste en poner al niño desnudo salvo por
  • 4. el pañal, sobre el pecho de uno de sus padres (indistintamente) siempre que sea adecuado (cuando el niño esté estable) y tan continuamente como sea posible. Esto ayuda a mantener la temperatura corporal, mejorar tanto el vínculo afectivo como la posición postural y desarrollo psicomotor y, sobretodo, a calmar el estrés y la ansiedad en ambas partes. También pueden colaborar en la mejora del funcionamiento digestivo. Se ha demostrado que los masajes abdominales favorecen los movimientos peristálticos y son más eficaces ante situaciones de irregularidades en el tránsito intestinal del bebé qué por ejemplo la estimulación anal. 14. Identifica los problemas de colaboración en la atención a Jaime en UCIN. Identifica las complicaciones potenciales más inmediatas, así como los cuidados de control y vigilancia. Problemas de colaboración: Hipoglucemia. Complicaciones potenciales: Convulsiones, temblor, letargo. Cuidados control y vigilancia: • Monitorizar glicemia mediante tiras reactivas o glucosa sérica. • Estricto control nutricional. • Mantener vía permeable para la administración de sueroterapia en caso de necesitar aporte. • Mantener la temperatura corporal 36,5 y 37°C. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Problemas de colaboración: Hiperbilirrubinemia. Complicaciones  potenciales:  Encefalopatía bilirrubínica   Cuidados control y vigilancia: • Valorar resultados de Hg, hematocrito, bilirrubina sérica, grupo sanguíneo, y factor rh. • Aplicar el tratamiento médico indicado (fototerapia y/o exanguíneo). • Vigilar y valoración de la coloración de la piel y mucosas. • Utilizar iluminación según pauta. Proteger los ojos del neonato. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Problemas de colaboración: Enfermedad de membrana hialina. Complicaciones  potenciales:  Colapso alveolar, el cual produce atelectasias, edema y disminución de la capacidad pulmonar total.   Cuidados control y vigilancia: • Monitorización hemodinámica. • Administración según pauta del surfractante. • Limpieza vías respiratorias (evitar aspirar secreciones en las 12-24h después de administrar sulfactante). • Monitorizar signos y síntomas de distres respiratorio ( tiraje intercostal, movimientos respiratorios paradójicos, retracción xifoidea, gemido, aleteo nasal, frecuencia y patrón respiratorio, cianosis, saturación de O2). • Valorar resultados de Hcto, gases arteriales , glucemia, calcemia ,Rx torax. • Administrar oxigeno húmedo según pauta. • Mantener temperatura corporal. • Posición semifowler. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Problemas de colaboración: Displasia broncopulmonar. Complicaciones   potenciales:   Hiperreactividad de la vía aérea e infección alteraciones en el desarrollo neurológico, taquipnea, dificultad en la alimentación, hipertensión arterial y cianosis. Cuidados  control  y  vigilancia:     • Administrar oxigeno en la menor concentración posible. • Medir e interpretar los signos vitales sobre todo la tensión arterial. • Realizar fisioterapia y cambios posturales adecuados. • Calculo estricto del balance hídrico, mediante el peso del neonato. • Alimentación adecuada mediante gastroclisis • Vigilar signos y síntomas de complicación: infección pulmonares. • Monitorización por tomas de las saturación de oxígeno. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  • 5. Problemas de colaboración: Sonda nasogástrica Complicaciones potenciales: Fístula traqueoesofágica, movilización o desplazamiento de la sonda por vómito, obstrucción de la sonda, extracción involuntaria, broncoaspiración. Cuidados control y vigilancia: • Mantener limpia y permeable. • Lavar con agua después de la administración de la dieta, con el fin de evitar la obstrucción de la misma y que se quede impregnada en las paredes la grasa de la leche. • Administrar la dieta con la concentración y flujo adecuado. No administrar a altas velocidades para evitar contenido gástrico. • Verificar la tolerancia de la dieta midiendo el contenido gástrico, si fuese mayor de 20 mL reintroducir el líquido en el estómago y suspender la toma. • Realizar fijación de la sonda en la nariz o mejillas, para evitar la salida accidental y así una broncoaspiración. Vigilar y controlar la medida de inserción y registrarla posteriormente. • Cambiar las sondas cada 24 o 48 h, para evitar el posible crecimiento bacteriano y lesiones en la región orofaringe. • Extremar las medidas asépticas, con lavado de manos antes, durante y después de la manipulación. • Cambiar la posición de la sonda con movimiento rotatorio • Antes de dar alimento aspirar contenido gástrico, si es superior a 150, esperar a la siguiente toma. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Problemas de colaboración: Anemia Complicaciones potenciales: Taquipnea, Apnea, Letargo, Infecciones ,fatiga al alimentarse Cuidados control y vigilancia: • Vigilar el hematocrito. • Prevenir de posibles hemorragias provocadas de los diferentes dispositivos invasivos. • Control y monitorización de constantes cada 2h: FC, FR, SpO2 , Ta, TA. • Vigilar la coloración de la piel. • Evitar extracciones sanguíneas innecesarias o de volumen excesivo. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Problemas de colaboración: Enterocolitis necrosante Complicaciones potenciales: Isquemia intestinal y colonización bacteriana Cuidados control y vigilancia: • Monitorización continua de los signos vitales. • Suspender vía oral por un periodo no menor de 7 días. • Medir diuresis. • Realizar e interpretar exámenes complementarios • Observar características de heces fecales. • Mantener control estricto de líquidos y electrólitos para evitar desequilibrio hidroelectrolítica. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Problemas de colaboración: Medicación Complicaciones potenciales: Efectos secundarios, reacciones adversas o alergias y sobredosis. Cuidados control y vigilancia: • 5 correctos: o Administración del medicamento correcto. o Vía de administración correcta. o Dosis correcta. o Hora correcta. o Paciente correcto. • Detener medicación y consultar con el médico en caso de observar alguna anomalía o efecto secundario sobre el paciente. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Problemas de colaboración: Terapia intravenosa (catéter epicutáneo) Complicaciones potenciales: Flebitis, Extravasación, sobrecarga de líquidos y obstrucción Cuidados control y vigilancia:
  • 6. • Vigilancia punto de inserción. • Cura de la zona de inserción. • Cambio de apósito en el caso de estar húmedo o dañado. • Retirada en el caso de enrojecimiento o signos visibles de infección o extravasación. • Salinizar la vía para prevenir obstrucción. • Cambio del sistema cuando precise. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Problemas de colaboración: Distrés respiratorio. Complicaciones potenciales: Taquipnea, disnea e hipoxemia, presión capilar y disminución de la distensibilidad toracopulmonar. Cuidados control y vigilancia: • Observar la presencia de aleteo nasal y quejido, tiraje intercostal , taquipnea, cianosis, secreciones ,distensión abdominal. • Ayuda con ventilación. • Monitorización respiratoria. • Manejo de vías respiratorias: mantener vías aéreas despejadas, colocar al paciente en la posición en la que permita que el potencial de ventilación de el máximo posible. • Vigilar frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo respiratorio. • Observar si aumenta la intranquilidad, ansiedad o disnea. • Oxigeno terapia. 15. Identifica los diagnósticos de enfermería / suplencias en la UCIN que priorizarías en este momento y planifica las actividades pertinentes. SUPLENCIAS Necesidad de moverse y mantener la postura adecuada. • Colocar al paciente sobre un colchón terapéutico adecuado. • Colocar al paciente con una alineación corporal adecuada. • Realizar cambios posturales al paciente inmovilizado según protocolo. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Necesidad de mantener la temperatura corporal. • Mantener la incubadora a una temperatura adecuada. • Observar signos y síntomas de hipotermia e hipertermia. • Aplicar medidas físicas para disminuir la temperatura en el caso de que el paciente tenga fiebre. • Colocar en la incubadora un calentador si fuera necesario. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Necesidad de mantener la higiene y proteger la piel. • Realizar el baño con el agua a una temperatura agradable. • Hidratar la piel mediante ácidos grasos hiperoxigenados. • Inspeccionar el estado de la piel durante el aseo. • Secar cuidadosamente. • Mantener la ropa de cama limpia y seca evitando arrugas. • Utilización de patucos para proteger los talones de posibles UPP. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Necesidad de mantener un entorno seguro. • Asegurarse del correcto cierre de puertas/ ventanas de ala incubadora. • Mantenimiento y esterilización de la incubadora. DIAGNÓSTICOS Patrón respiratorio ineficaz relacionado con apnea por inmadurez del sistema nervioso central manifestado por bradicardia, ritmo respiratorio irregular, (falta de surfactante). • Vigilar frecuencia cardíaca. • Observar presencia y duración de la apnea. • Auscultar campos pulmonares: cada 2 horas aproximadamente y hacer el registro correspondiente. • Muestra de sangre arterial.
  • 7. • Estudios radio-diagnósticos. • Valorar signos de sufrimiento respiratorios. • Vigilar coloración. • Verificar la posición del neonato. • Disponibilidad de equipo, bolsa y mascarilla. • Toma de gasometría comprobar los niveles de oxigeno en la sangre y actuar de manera inmediata ante cualquier anomalía. • Fisioterapia pulmonar. (nebulizaciones, drenaje postural, percusión, vibración) de acuerdo a indicaciones. → Conjunto de procedimientos en los cuales se facilita la expulsión de secreciones bronquiales, para mantener vías aéreas permeables. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con hipotermia, inmovilización física, factores mecánicos. • Prevención de úlceras por presión: utilización de colchón de agua o gel y cambios posturales frecuentes. • Vigilancia de la piel: mantener limpia y seca. • Baño y cuidados perinatales. • Protección contra infecciones. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Riesgo de infección secundaria a procedimientos invasivos y deficiencia inmunitaria • Manipulación mínima. • Estricto lavado de manos antes y después de cada contacto y/o procedimiento. • Mantener la integridad de la piel. • Mantener la esterilidad cn todos los procedimientos invasivos. • Cuidado de los catéteres umbilicales arterial y venoso. • Mantener la esterilidad en la aplicación de humedad durante el tiempo que se administre según protocolo de la unidad. • Mantener la unidad del paciente con todo lo necesario para su atención sin compartir ningún elemento con otro paciente; en caso de hacerlo limpiar antes y después de ser utilizado. • Espacio físico adecuado (propio del paciente y entre su unidad y la de otra incubadora). • Mantener una adecuada relación enfermero/paciente para la atención de estos prematuros, jerarquizando la asignación de los mismos al profesional con mayor experiencia. • Estricta técnica estéril en el fraccionamiento de leche humana o fórmula y preparación de medicación y soluciones parenterales. • Evitar lesiones y tela adhesiva. • Seguir normas e instrucciones para el manejo del neonato prematuro • Realizar los cuidados del muñón umbilical. • Limpieza de incubadora diaria. • Notificación inmediata de signos de infección. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Alteración del bienestar : dolor y ansiedad generado por las intervenciones médicas y de enfermería. • Valorar la conducta del RN desde el nacimiento mediante signos fisiológicos para diagnosticar estrés. • Implementar medidas de confort, anidamiento y disminución de estímulos ambientales para lograr una conducta organizada el mayor tiempo posible. • Disminuir los estímulos dolorosos innecesarios y brindar tratamiento farmacológico y no farmacológico en los procedimientos. • Brindar cuidado centrado en la familia y alentar la presencia de los padres el mayor tiempo posible. • Ofrecer cuidado piel a piel apenas sea posible por la condición clínica del paciente. Se puede implementar en pacientes en asistencia respiratoria mecánica, favorece la termorregulación y promueve la organización de la conducta. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  • 8. Alteración de la termorregulación r/c limitada capacidad de producción de calor s/a la disminución de tejido Adiposo pardo y castaño y una Gran área de superficie corporal en relación a su peso, m/p inestabilidad Térmica, y mantenimiento del equilibrio Térmico: (hipotermia o hipertermia). • Incubadora precalentada entre 34-36oC. • Humedad se pondrá el nivel de humedad máximo que permita, sin que produzca condensación en las paredes de la incubadora. • Monitorizando la temperatura y saturación de oxígeno. • Colocar bajo calor radiante o incubadora. • Cubrir al neonato con plástico transparente para evitar la pérdida calor por evaporación, además esto favorece poder observarlo. • Controlando periódicamente la temperatura axilar, cada media hora hasta que se estabilice, después de dos controles normales sucesivos el control será cada 2 a 3 horas. • Cubrir la cabeza con un gorro. • Colocar al RN en postura de flexión para disminuir la superficie corporal y la pérdida de calor. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Diagnósticos de enfermería relacionados con los padres: Temor relacionado con hospitalización del recién nacido prematuro manifestado por aprehensión e inquietud de los padres • Transmitir empatía y comprensión • Tener una política de cuidado centrado en la familia con participación de los padres en cualquier momento del día. • Brindar comodidades para que puedan permanecer a lado de su hijo: sillas confortables, dos por unidad. • Mantenerlos informados, alentarlos a expresar sus dudas y preocupaciones. • Involucrarlos tempranamente en el cuidado de su hijo con tareas sencillas que pueden realizar • Dar prioridad a la información para ayudar a los padres a comprender los aspectos más importantes de la atención y los signos de mejora o de deterioro de la situación del neonato. • Responder a las preguntas y facilitar las manifestaciones de las preocupaciones relativas a la atención y el pronóstico. • Animar a la madre y al padre a visitar o acudir a la Unidad con frecuencia. El contacto prenatal inmediato de la madre o padre con su hijo y el subsecuente cuidado maternal/paternal facilita el fortalecimiento de vínculo afectivo. • Responder a las preguntas formuladas con respuestas correctas. • Hacerles participes de forma activa en los cuidados del lactante. • Estar atento a los signos de tensión y estrés de los padres. • Posibilitarles que permanezcan algún tiempo a solas con su hijo. • Ayudarles a interpretar las respuestas del bebe, comentarles lo positivo.