SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMAUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO.DE MÉXICO.
FACULTAD DE MEDICINA / U.M.F.#31 IMSS.FACULTAD DE MEDICINA / U.M.F.#31 IMSS.
Jefatura deTrabajo SocialJefatura deTrabajo Social
Tutor coordinador del módulo de medicina familiar:Tutor coordinador del módulo de medicina familiar:
Dra. Julieta Cid Gómez.Dra. Julieta Cid Gómez.
MIP Aguilar Pérez Carlos Daniel FM UNAM HGZ#47MIP Aguilar Pérez Carlos Daniel FM UNAM HGZ#47
IMSS.IMSS.
Anatomía…
Borde lateral
del esternón
Línea axilar media
2º Costilla
6º Costilla
Irrigación:
•Arteria torácica interna.
•Arteria torácica lateral y
toracoacromial.
•Arterias intercostales
posteriores,
Drenaje venoso:
•Vena Axilar,
•Vena torácica interna.
Limites del drenaje
linfático
 Vena axilar( lateral)
 Grupo mamario externo
(anterior o pectoral)
 Grupo escapular ( posterior o
subescapular)
 Grupo central
 Grupo subclavicular (apical)
 Grupo interpectoral
(de Rotter)
 A los grupos de
ganglios linfáticos
se les asignan
niveles de
acuerdo a su
relación con el
musculo pectoral
menor.
Glándula mamaria
15-25 lóbulos
Lactancia…
OMS, UNICEF:
- Imprescindible la lactancia materna exclusiva
durante los 1º- 6 meses del recién nacido.
- Seguir amamantando después de los 6 meses al
mismo tiempo que se va ofreciendo otro tipo de
alimentos hasta un mínimo de 2 años.
Tipos de lactancia…
 Lactancia materna exclusiva.
 Lactancia materna predominante.
 Lactancia materna parcial.
 Lactancia materna simbólica.
Calostro…
Después del Parto – secreción de calostro. (2º del puerperio)
(5-7 días)
Líquido de color amarillo limón (carotenos)
constituido por: minerales y proteínas, globulinas,
anticuerpos (Ig A), grasa y azúcares, macrófagos , linfocitos,
lactoferrina, lactoperoxidasa y lizosimas.
Persiste durante unos 5 - 6 días.
Calostro…
 Volumen.
-2-20 ml en los primeros 3 días.
-580 ml para el 6º día.
 Leche de transición. Se produce entre 7-10º día,
incremento progresivo de lactosa y disminución
de las grasas y proteínas. Vol.: 660 ml/d.
Leche madura…
Suspensión: grasa y proteínas (lactoalbúmina alfa,
beta y caseína)
en una solución de carbohidratos y minerales,
vitaminas (excepto K).
15º día y se continua hasta por 15 meses.
Madre lactante – produce 750 – 1200 ml/d.
Suero: Interleucina 6.
Nutrimentos presentes en la leche…
Nutrimentos presentes en la leche…
Nutrimentos presentes en la leche…
Nutrimentos presentes en la leche…
Nutrimentos presentes en la leche…
Nutrimentos presentes en la leche…
Endocrinología- Lactancia…
Endocrinología- Lactancia…
Prolactina…
Oxitocina…
Imnunología de la leche materna..
IgA…
Consecuencias inmunitarias…
Inmunología de la leche materna…
Inmunología de la leche materna…
Inmunología de la leche
materna…
 Inmunoglobulinas. IgA (mayor en calostro),
protección específica contra agentes del
tracto gastrointestinal.
 Lípidos. Inactivación de virus HVS I y
sarampión.
 Factor antiestafilococos.
Inmunología de la leche
materna…
 Complementos (C3 yC1). Promueven el
proceso de opsonización de bacterias.
 Interferón. Inhibe replicación intercelular de
los virus.
Lactancia…
 Efectos beneficiosos de la lactancia:
Reduce la magnitud y la frecuencia magnitud
de la diarrea e infecciones del aparato
respiratorio bajo, meningitis, bacteriana,
otitis media, botulismo, infecciones urinarias
y enterocolitis necrosante.
Lactancia…
 Otros beneficios:
Efecto protector contra el Sx de muerte
súbita, diabetes mellitus tipo 1, enfermedad
de Crohn, colitis ulcerativas, enfermedades
alérgicas, mejora el desarrollo cognitivo.
 La lactancia materna es la forma ideal de aportar a
los niños pequeños los nutrientes que necesitan
para un crecimiento y desarrollo saludables.
La OMS recomienda el calostro como el alimento perfecto para
el recién nacido, y su administración debe comenzar en la
primera hora de vida.
Se recomienda la lactancia exclusivamente materna durante los
primeros 6 meses de vida.
SECRETARIA DE SALUD
Norma oficial mexicana, NOM-007-SSA2-1993, Atención a la mujer
durante el embarazo, parto
y puerperio a recién nacidos. Criterios y procedimientos para
la prestación del servicio.
 5.7 Protección y fomento de la lactancia materna exclusiva
 5.7.1Toda unidad médica de atención obstétrica deberá tener criterios
y procedimientos para la protección y fomento de la lactancia
materna exclusiva, atendiendo las condiciones sociales, culturales y
laborales de la mujer lactante.
 5.7.3Toda unidad de atención médica deberá tener criterios y
procedimientos para el alojamiento conjunto del recién nacido normal y
la madre,
 5.7.4 La atención a la madre durante la lactancia, debe comprender la
vigilancia estrecha de la prescripción y uso de medicamentos con efectos
indeseables en el niño. El médico responsable de la atención de la madre
debe informar al médico responsable de la atención del recién nacido,
cuando sean diferentes, del empleo de cualquier medicamento en la
madre durante el puerperio.
 5.7.5 Las unidades médicas deben ofrecer las condiciones para que las
madres puedan practicar la lactancia materna exclusiva, excepto en
casos médicamente justificados. Deberá informarse diariamente a
embarazadas y puérperas acerca de los beneficios de la lactancia
materna exclusiva y los riesgos derivados del uso del biberón y leches
industrializadas.
 5.7.6 En las unidades médicas, no se permite la distribución gratuita y la
promoción de sucedáneos de la leche materna.
 5.7.9 Queda sujeta la entrega y/o indicación de sucedáneos de la leche
materna a menores de cuatro meses, únicamente bajo prescripción
médica y con justificación por escrito, en las unidades de atención de
parto y en las de consulta externa
TECNICA DE LA LACTANCIATECNICA DE LA LACTANCIA
MATERNAMATERNA
CONTRAINDICACIONESCONTRAINDICACIONES
Farmacos secretados en la leche
Excrecion de farmaco por la leche depende de:
 Concentracion de farmaco en plasma
 Grado de fijacion a proteinas
 Ph del plasma y leche
 Liposolubilidad
CITOTOXICOS
 Interfieren en el
metabolismo
celular originando
supresión
inmunitaria o
neutropenia, o
modificar el
crecimiento y
aumentar el riesgo
de cáncer
 Ciclofosfamida
 Ciclosporina
 Doxirrubicina
 Metotrexato
ESTUDIOS IMAGENOLÓGICOS
 ISOTOPOS
RADIOACTIVOS
 Cobre
 Galio
 Indio
 Yodo
 Sodio
 Tecnecio
Indice de concentracion farmacologica entre la
leche y plasma
Relacion que existe entre la concentracion
del farmaco en la leche materna y la del
plasma materno
 >25% = 1
 25% = >1
 15% = >2
GRUPO A
farmacos talvez inocuos.no se ha
demostrado peligro para el lactante
 Ej.sales de aluminio, digoxina,
alfametildopa,hidralazina,salbutamol,paracetamol,
penicilina,ibuprofeno,eritromicina,vit A
GRUPO B
deben usarse con precaucion,existe riesgo teorico
de toxicidad,deben usarse solo en caso muy
necesario
Ej. Propanolol metropolol, verapamilo,
nifedipino,corticoides,loratadina,dextrometorfan,be
nzodiacepinas,metoclopramida,carbamacepina
,acido acetil salicilico ,ketorolaco
GRUPO C
Farmacos contraindicados por completo ya que se
han descrito efectos toxicos graves para el
lactante
Ej. Ranitidina, diureticos, difenhidramina,
cloranfenicol,androgenos,estrogenos,
antirretrovirales
GRUPO D
No se dispone de suficientes datos ,se ignora el
dano que pueda
causar al lactante.
Ej.Omeprazol, ambroxol, metformina, piroxicam
CUIDADOS EN LACUIDADOS EN LA
LACTANCIALACTANCIA
Usar sosten adecuado de
algodon sin varillas
Aseo diario y cuidadoso
max 2 veces al dia
Cuidados:
Limpiar areola con agua
y jabon antes de dar
pecho
Usar algun protector
PROBLEMAS MAMARIOS MAS
FRECUENTES EN LA LACTANCIA
FIEBRE DE LA LACTANCIA
Fiebre puerperal por ingurgitacion mamaria 24hrs
despues de iniciada lactancia
13%= 37.8- 39 oC
Sintomas disminuyen si se suprime la lactancia
TX= hielo,analgesico ,exprimir mamas
MASTITIS
Infeccion parenquimatosa de
glandulas mamarias
2–33% en mujeres lactantes
Sintomas hasta la tercera o cuarta
semana despues del parto
MASTITIS SUPURATIVA
 Se presentan hasta
la 3era o 4ta semana
 Escalofríos
 Fiebre
 taquicardia
 Staphilococcus
aureus
 Origen inmediato es
la nariz y la garganta
del lactante
 SINTOMAS  CAUSAS
TRATAMIENTO
 La infección desaparece en las
primeras 48 hrs. siempre y cuando el
tratamiento se inicie antes de la
supuración
 Dicloxacilina 500mg vo cada 6 hrs.
 Vancomicina
 Tratamiento se prolonga de 10-14 días
 Cultivo
Penicilina
/cefalosporina
VO 6hrs
Staphylococus aureus
40%
Infeccion unilateral
Calosfrios-fiebre
taquicardia
Mama se endurece y
enrojece-dolor intenso
10% absceso
Absceso mamario
Cuando turgencia mamaria no disminuye
despuesde 72 hrs o tumoracion palpable
TX drenaje qx
GALACTOCELE
Leche se acumula en un conducto por la formacion
de un coagulo de leche espesa
Forma una tumoracion ,desaparece
espontaneamente
Anormalidades de los
pezones
 Pezón deprimido
 Pezón invertido
 Fisuras
Anormalidades de la
secreción
 Agalactia
 Poligalactia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIAEPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
jose lorenzo lopez reyes
 
Parto en diferentes tipos de pelvis.
Parto en diferentes tipos de pelvis.Parto en diferentes tipos de pelvis.
Parto en diferentes tipos de pelvis.Dennis Vásquez
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
DESPROPORCION CEFALO PELVICA.
DESPROPORCION CEFALO PELVICA.DESPROPORCION CEFALO PELVICA.
DESPROPORCION CEFALO PELVICA.
Alvaro Castillo
 
Ruptura uterina
Ruptura uterinaRuptura uterina
Ruptura uterina
Fernanda Hernandez
 
Cambios en-la-forma-uterina
Cambios en-la-forma-uterinaCambios en-la-forma-uterina
Cambios en-la-forma-uterina
Irma Illescas Rodriguez
 
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
MariMaria17
 
Accidentes del parto rotura uterina
Accidentes del parto rotura uterinaAccidentes del parto rotura uterina
Accidentes del parto rotura uterinamiparraguirrem
 
Preparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de partoPreparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de parto
Liborio Escobedo
 
Infección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiarInfección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiar
Karen Recalde
 
Distopias genitales
Distopias genitales Distopias genitales
Distopias genitales
Roselsly Adrianzén Guerrero
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
JeluyJimenez
 
Anatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvicoAnatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvico
Blanca Rdz Grijalva
 
Hemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina AnormalHemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina Anormalhadoken Boveri
 
hemorragia postparto- técnicas quirúrgicas
hemorragia postparto- técnicas quirúrgicashemorragia postparto- técnicas quirúrgicas
hemorragia postparto- técnicas quirúrgicasBegoña de la Noval
 
Anatomía del suelo pélvico
Anatomía del suelo pélvico Anatomía del suelo pélvico
Anatomía del suelo pélvico
Blanca Rdz Grijalva
 

La actualidad más candente (20)

Esterilizacion Seminario (Hnerm)
Esterilizacion Seminario (Hnerm)Esterilizacion Seminario (Hnerm)
Esterilizacion Seminario (Hnerm)
 
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIAEPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
 
Parto en diferentes tipos de pelvis.
Parto en diferentes tipos de pelvis.Parto en diferentes tipos de pelvis.
Parto en diferentes tipos de pelvis.
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
DESPROPORCION CEFALO PELVICA.
DESPROPORCION CEFALO PELVICA.DESPROPORCION CEFALO PELVICA.
DESPROPORCION CEFALO PELVICA.
 
Ruptura uterina
Ruptura uterinaRuptura uterina
Ruptura uterina
 
Cambios en-la-forma-uterina
Cambios en-la-forma-uterinaCambios en-la-forma-uterina
Cambios en-la-forma-uterina
 
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
 
Accidentes del parto rotura uterina
Accidentes del parto rotura uterinaAccidentes del parto rotura uterina
Accidentes del parto rotura uterina
 
Guia práctica clínica aborto
Guia práctica clínica abortoGuia práctica clínica aborto
Guia práctica clínica aborto
 
Esterilizacion Seminario (Hnerm)
Esterilizacion Seminario (Hnerm)Esterilizacion Seminario (Hnerm)
Esterilizacion Seminario (Hnerm)
 
Preparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de partoPreparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de parto
 
Infección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiarInfección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiar
 
Distopias genitales
Distopias genitales Distopias genitales
Distopias genitales
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
Anatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvicoAnatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvico
 
Hemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina AnormalHemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina Anormal
 
hemorragia postparto- técnicas quirúrgicas
hemorragia postparto- técnicas quirúrgicashemorragia postparto- técnicas quirúrgicas
hemorragia postparto- técnicas quirúrgicas
 
Desgarros perineales
Desgarros perinealesDesgarros perineales
Desgarros perineales
 
Anatomía del suelo pélvico
Anatomía del suelo pélvico Anatomía del suelo pélvico
Anatomía del suelo pélvico
 

Destacado

7ª JORNADA DE AUTOMÁTICA EN LA UPCT - "DRONES PRESENTE Y FUTURO DE ESTA TECNO...
7ª JORNADA DE AUTOMÁTICA EN LA UPCT - "DRONES PRESENTE Y FUTURO DE ESTA TECNO...7ª JORNADA DE AUTOMÁTICA EN LA UPCT - "DRONES PRESENTE Y FUTURO DE ESTA TECNO...
7ª JORNADA DE AUTOMÁTICA EN LA UPCT - "DRONES PRESENTE Y FUTURO DE ESTA TECNO...
Ricardo Cañizares Sales
 
Penfigo y penfigoide
Penfigo y penfigoidePenfigo y penfigoide
Etapas y composición de la leche materna
Etapas y composición de la leche maternaEtapas y composición de la leche materna
Etapas y composición de la leche maternaresistomelloso
 
Composicion de leche humana
Composicion de leche humanaComposicion de leche humana
Composicion de leche humana
SaludMaterna
 

Destacado (6)

Taller lactancia materna - PAPPS-PACAP 2012
Taller lactancia materna - PAPPS-PACAP 2012Taller lactancia materna - PAPPS-PACAP 2012
Taller lactancia materna - PAPPS-PACAP 2012
 
7ª JORNADA DE AUTOMÁTICA EN LA UPCT - "DRONES PRESENTE Y FUTURO DE ESTA TECNO...
7ª JORNADA DE AUTOMÁTICA EN LA UPCT - "DRONES PRESENTE Y FUTURO DE ESTA TECNO...7ª JORNADA DE AUTOMÁTICA EN LA UPCT - "DRONES PRESENTE Y FUTURO DE ESTA TECNO...
7ª JORNADA DE AUTOMÁTICA EN LA UPCT - "DRONES PRESENTE Y FUTURO DE ESTA TECNO...
 
Penfigo y penfigoide
Penfigo y penfigoidePenfigo y penfigoide
Penfigo y penfigoide
 
Composicion leche materna[1]
Composicion leche materna[1]Composicion leche materna[1]
Composicion leche materna[1]
 
Etapas y composición de la leche materna
Etapas y composición de la leche maternaEtapas y composición de la leche materna
Etapas y composición de la leche materna
 
Composicion de leche humana
Composicion de leche humanaComposicion de leche humana
Composicion de leche humana
 

Similar a Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.

Fármacos y lactancia materna ( Primer Consenso Nacional sobre Alimentación en...
Fármacos y lactancia materna ( Primer Consenso Nacional sobre Alimentación en...Fármacos y lactancia materna ( Primer Consenso Nacional sobre Alimentación en...
Fármacos y lactancia materna ( Primer Consenso Nacional sobre Alimentación en...
Ivan Madame-Rita
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
jose lorenzo lopez reyes
 
Tema V: Fármacos y Lactancia
Tema V: Fármacos y LactanciaTema V: Fármacos y Lactancia
Tema V: Fármacos y Lactanciamhdezp
 
Alergia a-la-proteína-d-ela-leche-de-vaca 2016
Alergia a-la-proteína-d-ela-leche-de-vaca 2016Alergia a-la-proteína-d-ela-leche-de-vaca 2016
Alergia a-la-proteína-d-ela-leche-de-vaca 2016
Jaime Zapata Salazar
 
Farmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazoFarmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazo
DaCoGoJo
 
Guía de atención médica de las principales urgencias obstetricas 2010 imss
Guía de atención médica de las principales  urgencias obstetricas 2010 imssGuía de atención médica de las principales  urgencias obstetricas 2010 imss
Guía de atención médica de las principales urgencias obstetricas 2010 imss
juan luis delgadoestévez
 
Videoconferencia Farmacología aplicada. Factores fisiológicos y patológicos
Videoconferencia Farmacología aplicada. Factores fisiológicos y patológicosVideoconferencia Farmacología aplicada. Factores fisiológicos y patológicos
Videoconferencia Farmacología aplicada. Factores fisiológicos y patológicos
Francisco Javier Vizuete Gallango
 
Lactancia en méxico.smlm
Lactancia en méxico.smlmLactancia en méxico.smlm
Lactancia en méxico.smlm
SaludMaterna
 
Planificación familiar durante la lactancia 2013
Planificación familiar durante la lactancia 2013Planificación familiar durante la lactancia 2013
Planificación familiar durante la lactancia 2013Israel Zegarra Saenz
 
Control prenatal
Control prenatal Control prenatal
Control prenatal
Mauricio Gonzalez Olivas
 
20100201 expo farma_en_embarazo_diana
20100201 expo farma_en_embarazo_diana20100201 expo farma_en_embarazo_diana
20100201 expo farma_en_embarazo_dianaveronica poma abrigo
 
tania gine.pptx
tania gine.pptxtania gine.pptx
tania gine.pptx
TaniaHaroMagaa
 
antibióticos en el embarazo farmacologia
antibióticos en el embarazo farmacologiaantibióticos en el embarazo farmacologia
antibióticos en el embarazo farmacologia
camacamsca
 
Gpc recien-nacido-con-dificultad-para-respirar
Gpc recien-nacido-con-dificultad-para-respirarGpc recien-nacido-con-dificultad-para-respirar
Gpc recien-nacido-con-dificultad-para-respirar
Jaime Zapata Salazar
 
Nutricion Enteral y Parenteral
Nutricion Enteral y ParenteralNutricion Enteral y Parenteral
Nutricion Enteral y Parenteral
Mandirola, Humberto
 

Similar a Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM. (20)

Fármacos y lactancia materna ( Primer Consenso Nacional sobre Alimentación en...
Fármacos y lactancia materna ( Primer Consenso Nacional sobre Alimentación en...Fármacos y lactancia materna ( Primer Consenso Nacional sobre Alimentación en...
Fármacos y lactancia materna ( Primer Consenso Nacional sobre Alimentación en...
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
14. lactancia
14. lactancia14. lactancia
14. lactancia
 
Tema V: Fármacos y Lactancia
Tema V: Fármacos y LactanciaTema V: Fármacos y Lactancia
Tema V: Fármacos y Lactancia
 
Alergia a-la-proteína-d-ela-leche-de-vaca 2016
Alergia a-la-proteína-d-ela-leche-de-vaca 2016Alergia a-la-proteína-d-ela-leche-de-vaca 2016
Alergia a-la-proteína-d-ela-leche-de-vaca 2016
 
Lactancia y medicamentos
Lactancia y medicamentosLactancia y medicamentos
Lactancia y medicamentos
 
Farmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazoFarmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazo
 
Fàrmacs i embaraç
Fàrmacs i embaraçFàrmacs i embaraç
Fàrmacs i embaraç
 
Guía de atención médica de las principales urgencias obstetricas 2010 imss
Guía de atención médica de las principales  urgencias obstetricas 2010 imssGuía de atención médica de las principales  urgencias obstetricas 2010 imss
Guía de atención médica de las principales urgencias obstetricas 2010 imss
 
Videoconferencia Farmacología aplicada. Factores fisiológicos y patológicos
Videoconferencia Farmacología aplicada. Factores fisiológicos y patológicosVideoconferencia Farmacología aplicada. Factores fisiológicos y patológicos
Videoconferencia Farmacología aplicada. Factores fisiológicos y patológicos
 
Lactancia en méxico.smlm
Lactancia en méxico.smlmLactancia en méxico.smlm
Lactancia en méxico.smlm
 
Planificación familiar durante la lactancia 2013
Planificación familiar durante la lactancia 2013Planificación familiar durante la lactancia 2013
Planificación familiar durante la lactancia 2013
 
Control prenatal
Control prenatal Control prenatal
Control prenatal
 
Alimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vidaAlimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vida
 
Aco 2013
Aco 2013Aco 2013
Aco 2013
 
20100201 expo farma_en_embarazo_diana
20100201 expo farma_en_embarazo_diana20100201 expo farma_en_embarazo_diana
20100201 expo farma_en_embarazo_diana
 
tania gine.pptx
tania gine.pptxtania gine.pptx
tania gine.pptx
 
antibióticos en el embarazo farmacologia
antibióticos en el embarazo farmacologiaantibióticos en el embarazo farmacologia
antibióticos en el embarazo farmacologia
 
Gpc recien-nacido-con-dificultad-para-respirar
Gpc recien-nacido-con-dificultad-para-respirarGpc recien-nacido-con-dificultad-para-respirar
Gpc recien-nacido-con-dificultad-para-respirar
 
Nutricion Enteral y Parenteral
Nutricion Enteral y ParenteralNutricion Enteral y Parenteral
Nutricion Enteral y Parenteral
 

Más de Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM

Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014Antecedentes rx dr. reyes 2014
Medicina tradicional
Medicina tradicional Medicina tradicional
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Trastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticiosTrastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticios
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAMDesnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasisSíndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Farmacología del ciclo menstrual
Farmacología del  ciclo menstrual Farmacología del  ciclo menstrual
Farmacología del ciclo menstrual
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminaciónPlaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Plaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificaciónPlaguicidas clasificación
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mexPesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxicoContaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Inclusión de la vacuna tdpa en embarazadas
Inclusión de la vacuna tdpa en embarazadasInclusión de la vacuna tdpa en embarazadas
Inclusión de la vacuna tdpa en embarazadas
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 

Más de Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM (20)

Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
 
Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014
 
Medicina tradicional
Medicina tradicional Medicina tradicional
Medicina tradicional
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Trastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticiosTrastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticios
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico
 
Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2
 
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAMDesnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
 
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasisSíndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Farmacología del ciclo menstrual
Farmacología del  ciclo menstrual Farmacología del  ciclo menstrual
Farmacología del ciclo menstrual
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Sepsis en pediatría
 
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminaciónPlaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminación
 
Plaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificaciónPlaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificación
 
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mexPesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
 
Organofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantesOrganofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantes
 
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxicoContaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
 
Inclusión de la vacuna tdpa en embarazadas
Inclusión de la vacuna tdpa en embarazadasInclusión de la vacuna tdpa en embarazadas
Inclusión de la vacuna tdpa en embarazadas
 

Último

patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMAUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA / U.M.F.#31 IMSS.FACULTAD DE MEDICINA / U.M.F.#31 IMSS. Jefatura deTrabajo SocialJefatura deTrabajo Social Tutor coordinador del módulo de medicina familiar:Tutor coordinador del módulo de medicina familiar: Dra. Julieta Cid Gómez.Dra. Julieta Cid Gómez. MIP Aguilar Pérez Carlos Daniel FM UNAM HGZ#47MIP Aguilar Pérez Carlos Daniel FM UNAM HGZ#47 IMSS.IMSS.
  • 2.
  • 3. Anatomía… Borde lateral del esternón Línea axilar media 2º Costilla 6º Costilla Irrigación: •Arteria torácica interna. •Arteria torácica lateral y toracoacromial. •Arterias intercostales posteriores, Drenaje venoso: •Vena Axilar, •Vena torácica interna.
  • 4.
  • 5. Limites del drenaje linfático  Vena axilar( lateral)  Grupo mamario externo (anterior o pectoral)  Grupo escapular ( posterior o subescapular)  Grupo central  Grupo subclavicular (apical)  Grupo interpectoral (de Rotter)
  • 6.  A los grupos de ganglios linfáticos se les asignan niveles de acuerdo a su relación con el musculo pectoral menor.
  • 9. Lactancia… OMS, UNICEF: - Imprescindible la lactancia materna exclusiva durante los 1º- 6 meses del recién nacido. - Seguir amamantando después de los 6 meses al mismo tiempo que se va ofreciendo otro tipo de alimentos hasta un mínimo de 2 años.
  • 10. Tipos de lactancia…  Lactancia materna exclusiva.  Lactancia materna predominante.  Lactancia materna parcial.  Lactancia materna simbólica.
  • 11. Calostro… Después del Parto – secreción de calostro. (2º del puerperio) (5-7 días) Líquido de color amarillo limón (carotenos) constituido por: minerales y proteínas, globulinas, anticuerpos (Ig A), grasa y azúcares, macrófagos , linfocitos, lactoferrina, lactoperoxidasa y lizosimas. Persiste durante unos 5 - 6 días.
  • 12. Calostro…  Volumen. -2-20 ml en los primeros 3 días. -580 ml para el 6º día.  Leche de transición. Se produce entre 7-10º día, incremento progresivo de lactosa y disminución de las grasas y proteínas. Vol.: 660 ml/d.
  • 13. Leche madura… Suspensión: grasa y proteínas (lactoalbúmina alfa, beta y caseína) en una solución de carbohidratos y minerales, vitaminas (excepto K). 15º día y se continua hasta por 15 meses. Madre lactante – produce 750 – 1200 ml/d. Suero: Interleucina 6.
  • 14.
  • 25. Imnunología de la leche materna..
  • 28. Inmunología de la leche materna…
  • 29. Inmunología de la leche materna…
  • 30. Inmunología de la leche materna…  Inmunoglobulinas. IgA (mayor en calostro), protección específica contra agentes del tracto gastrointestinal.  Lípidos. Inactivación de virus HVS I y sarampión.  Factor antiestafilococos.
  • 31. Inmunología de la leche materna…  Complementos (C3 yC1). Promueven el proceso de opsonización de bacterias.  Interferón. Inhibe replicación intercelular de los virus.
  • 32. Lactancia…  Efectos beneficiosos de la lactancia: Reduce la magnitud y la frecuencia magnitud de la diarrea e infecciones del aparato respiratorio bajo, meningitis, bacteriana, otitis media, botulismo, infecciones urinarias y enterocolitis necrosante.
  • 33. Lactancia…  Otros beneficios: Efecto protector contra el Sx de muerte súbita, diabetes mellitus tipo 1, enfermedad de Crohn, colitis ulcerativas, enfermedades alérgicas, mejora el desarrollo cognitivo.
  • 34.
  • 35.  La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. La OMS recomienda el calostro como el alimento perfecto para el recién nacido, y su administración debe comenzar en la primera hora de vida. Se recomienda la lactancia exclusivamente materna durante los primeros 6 meses de vida.
  • 36. SECRETARIA DE SALUD Norma oficial mexicana, NOM-007-SSA2-1993, Atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio a recién nacidos. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.  5.7 Protección y fomento de la lactancia materna exclusiva  5.7.1Toda unidad médica de atención obstétrica deberá tener criterios y procedimientos para la protección y fomento de la lactancia materna exclusiva, atendiendo las condiciones sociales, culturales y laborales de la mujer lactante.  5.7.3Toda unidad de atención médica deberá tener criterios y procedimientos para el alojamiento conjunto del recién nacido normal y la madre,  5.7.4 La atención a la madre durante la lactancia, debe comprender la vigilancia estrecha de la prescripción y uso de medicamentos con efectos indeseables en el niño. El médico responsable de la atención de la madre debe informar al médico responsable de la atención del recién nacido, cuando sean diferentes, del empleo de cualquier medicamento en la madre durante el puerperio.
  • 37.
  • 38.  5.7.5 Las unidades médicas deben ofrecer las condiciones para que las madres puedan practicar la lactancia materna exclusiva, excepto en casos médicamente justificados. Deberá informarse diariamente a embarazadas y puérperas acerca de los beneficios de la lactancia materna exclusiva y los riesgos derivados del uso del biberón y leches industrializadas.  5.7.6 En las unidades médicas, no se permite la distribución gratuita y la promoción de sucedáneos de la leche materna.  5.7.9 Queda sujeta la entrega y/o indicación de sucedáneos de la leche materna a menores de cuatro meses, únicamente bajo prescripción médica y con justificación por escrito, en las unidades de atención de parto y en las de consulta externa
  • 39. TECNICA DE LA LACTANCIATECNICA DE LA LACTANCIA MATERNAMATERNA
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 44.
  • 45. Farmacos secretados en la leche Excrecion de farmaco por la leche depende de:  Concentracion de farmaco en plasma  Grado de fijacion a proteinas  Ph del plasma y leche  Liposolubilidad
  • 46. CITOTOXICOS  Interfieren en el metabolismo celular originando supresión inmunitaria o neutropenia, o modificar el crecimiento y aumentar el riesgo de cáncer  Ciclofosfamida  Ciclosporina  Doxirrubicina  Metotrexato
  • 47. ESTUDIOS IMAGENOLÓGICOS  ISOTOPOS RADIOACTIVOS  Cobre  Galio  Indio  Yodo  Sodio  Tecnecio
  • 48. Indice de concentracion farmacologica entre la leche y plasma Relacion que existe entre la concentracion del farmaco en la leche materna y la del plasma materno  >25% = 1  25% = >1  15% = >2
  • 49.
  • 50. GRUPO A farmacos talvez inocuos.no se ha demostrado peligro para el lactante  Ej.sales de aluminio, digoxina, alfametildopa,hidralazina,salbutamol,paracetamol, penicilina,ibuprofeno,eritromicina,vit A
  • 51. GRUPO B deben usarse con precaucion,existe riesgo teorico de toxicidad,deben usarse solo en caso muy necesario Ej. Propanolol metropolol, verapamilo, nifedipino,corticoides,loratadina,dextrometorfan,be nzodiacepinas,metoclopramida,carbamacepina ,acido acetil salicilico ,ketorolaco
  • 52. GRUPO C Farmacos contraindicados por completo ya que se han descrito efectos toxicos graves para el lactante Ej. Ranitidina, diureticos, difenhidramina, cloranfenicol,androgenos,estrogenos, antirretrovirales
  • 53. GRUPO D No se dispone de suficientes datos ,se ignora el dano que pueda causar al lactante. Ej.Omeprazol, ambroxol, metformina, piroxicam
  • 54. CUIDADOS EN LACUIDADOS EN LA LACTANCIALACTANCIA
  • 55. Usar sosten adecuado de algodon sin varillas Aseo diario y cuidadoso max 2 veces al dia Cuidados: Limpiar areola con agua y jabon antes de dar pecho Usar algun protector
  • 57. FIEBRE DE LA LACTANCIA Fiebre puerperal por ingurgitacion mamaria 24hrs despues de iniciada lactancia 13%= 37.8- 39 oC Sintomas disminuyen si se suprime la lactancia TX= hielo,analgesico ,exprimir mamas
  • 58. MASTITIS Infeccion parenquimatosa de glandulas mamarias 2–33% en mujeres lactantes Sintomas hasta la tercera o cuarta semana despues del parto
  • 59. MASTITIS SUPURATIVA  Se presentan hasta la 3era o 4ta semana  Escalofríos  Fiebre  taquicardia  Staphilococcus aureus  Origen inmediato es la nariz y la garganta del lactante  SINTOMAS  CAUSAS
  • 60. TRATAMIENTO  La infección desaparece en las primeras 48 hrs. siempre y cuando el tratamiento se inicie antes de la supuración  Dicloxacilina 500mg vo cada 6 hrs.  Vancomicina  Tratamiento se prolonga de 10-14 días  Cultivo
  • 61. Penicilina /cefalosporina VO 6hrs Staphylococus aureus 40% Infeccion unilateral Calosfrios-fiebre taquicardia Mama se endurece y enrojece-dolor intenso 10% absceso
  • 62. Absceso mamario Cuando turgencia mamaria no disminuye despuesde 72 hrs o tumoracion palpable TX drenaje qx
  • 63. GALACTOCELE Leche se acumula en un conducto por la formacion de un coagulo de leche espesa Forma una tumoracion ,desaparece espontaneamente
  • 64. Anormalidades de los pezones  Pezón deprimido  Pezón invertido  Fisuras
  • 65. Anormalidades de la secreción  Agalactia  Poligalactia