SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría
Situacional
Orígenes de la T.S.
Surge a partir de 4 investigaciones:
1) Investigación de Chandler sobre estrategia y estructura
organizacional
2) Investigación de Bums y Stalker sobre organizaciones
3) Investigaciones de Lawrence y Lorsch sobre el ambiente
4) Investigación de Joan Woodward sobre la Tecnología
1) Investigación de Chandler
(estrategia y estructura organizacional)
a) Acumulación de recursos
b) Racionalización del uso de los recursos
c) Continuación del crecimiento
d) Racionalización de uso de recursos en expansión
2) Investigación de Bums y Stalker
(organizaciones)
a) Sistemas mecanicistas o mecanizas
b) Sistemas orgánicos
3) Investigaciones de Lawrence y Lorsch
(ambiente)
Los problemas organizacionales básicos son:
Diferenciación: La organización se divide en subsistemas.
Integración: Se genera por presiones que se originan en el
ambiente de la organización.
Integración y diferenciación requerida:
_ Refieren a predicciones del ambiente de la empresa.
Teoría Situacional
*La organización es de naturaleza sistemática
*Las características organizacionales presentan una
interacción entre sí y con el ambiente
*Las características ambientales funcionan como
variables independientes, mientras las características
organizacionales son variables dependientes.
4) Investigación de Joan Woodward
(tecnología)
Se clasifican en tres grupos de tecnología:
1) Producción unitaria o taller
2) Producción en masa o mecanizada
3) Producción en proceso o automatizada
Conclusiones de Woodward
╚El diseño organizacional se afecta por la tecnología utilizada
por la organización.
╚Existe una fuerte correlación entre estructura organizacional
y previsibilidad de las técnicas de producción.
╚Las empresas con operaciones estables necesitan de
estructuras diferentes a las de las organizaciones con
tecnología mutable.
╚Siempre existe el predominio de alguna función en la
empresa.
_ Las organizaciones utilizan tecnología (incorporada
o no) para realizar las operaciones y sus tareas.
_ Puede considerarse:
a) T. como variable ambiental
b) T. como variable organizacional
Tecnología
Tipología de Thompson
«La tecnología es una importante variable para
la comprensión de las acciones de la empresa»
1. Tecnología de eslabones en secuencia
2. Tecnología mediadora
3. Tecnología intensiva
_Clasificación:
1) T. Flexible
2) T. Fija
_Tipo de producto:
1) P. Concreto
2) P. Abstracto
Thompson y Bates:
1) T. Flexible y P. Concreto
2) T. Flexible y P. Abstracto
3) T. Fija y P. Concreto
4) T. Fija y P. Abstracto
Impacto de la tecnología
a) Determina la estructura de la organización.
b) Se transformó en sinónimo de eficiencia.
c) Hace que los administradores mejoren la
eficacia.
Las organizaciones se diferencian en tres niveles
organizacionales que son:
1) Nivel Institucional o Estratégico.
2) Nivel Intermedio.
3) Nivel Operacional.
Las organizaciones y sus niveles
Constituye la búsqueda de coherencia entre varias áreas
de decisión de la organización que son:
1. Estrategia organizacional.
2. Elección en cuantos modos de organizar.
3. Elección de políticas para integrar a las personas
en la organización.
Procesamiento de la información por medio del diseño
organizacional.
El término se acuño por Toffler en su libro "choque de
futuro".
Se caracteriza por:
1. Equipos temporales y multidisciplinarios de trabajo
2. Autoridad totalmente descentralizada
3. Atribuciones y responsabilidades
4. Pocas reglas y procedimientos
Adhocracia
a) Ventajas
b) Limitaciones
c) Aplicaciones
Estructura Matricial
_Se clasifican en:
1) E. funcional cruzado
2) E. permanentes
_Ventajas
_Desventajas
Organización por equipos
a. Ventajas:
1. Permite competitividad en escala global
2. Flexibilidad de fuerza de trabajo y habilidad
en hacer las tareas en donde se hacen necesarias.
3. Costos administrativos reducidos
Enfoque en Redes
b. Desventajas:
1. Falta de control global.
2. Mayor incertidumbre y potencial de fallas
3. La lealtad de los empleados debilita
a) Modelo de Groom.
b) Modelo de Lawder.
Hombre Complejo
Modelo de Groom
Este modelo presenta que el nivel de productividad
depende de tres fuerzas básicas en cada individuo
que son:
a) Expectativas.
b) Recompensas.
c) Relaciones entre expectativas y recompensas.
Modelo de Lawder
1) (estatus, prestigio) y de autorrealización
(realización del potencial y talento individual).
2) pues este tendrá el valor de expectación en
relación con el alcance del resultado final.
Existen tres dimensiones situacionales que
influencian el liderazgo eficaz.
1. Relaciones entre líder y miembro.
2. Estructura de la tarea.
3. Poder de la posición del líder.
Teoría Contingencial del Liderazgo
1. Escuela Ambiental
2. Escuela de Diseño
3. Escuelas del Posicionamiento
4. Escuela del Posicionamiento
Estrategia organizacional:
1- Escuela Ambiental
Características:
a) El ambiente constituye un conjunto de fuerzas generales y es el
agente central en el proceso de generación de la estrategia.
b) La organización necesita responder a esas fuerzas ambientales o será
eliminada.
c) El liderazgo debe saber leer el ambiente y garantizar una adaptación
adecuada por la organización (respuesta estratégica).
d) Las organizaciones acaban agrupándose en nichos distintos y
permanecen allí hasta que los recursos sean escasos o las condiciones
demasiado hostiles.
2- Escuela de Diseño
a) Mapeo ambiental
b) Evaluación interna de la organización
c) Compatibilización
d) Definición de la estrategia organizacional
3- Escuelas del Posicionamiento
Modelo del Boston Consulting Group (BCG)
a) Vacas Lecheras: son productos con alta participación en el
mercado y crecimiento lento
b) Perros Callejeros: son productos con baja participación de
mercado y bajo crecimiento.
c) Niños Problemas: son productos de baja participación de
mercado y alto crecimiento.
d) Estrellas: son productos de alta participación y alto
crecimiento.
4- Escuela del posicionamiento
Modelo de Porter de análisis competitivo
El modelo identifica cinco fuerzas:
1- Amenaza de nuevo ingreso.
2- Poder de negociación con los proveedores de la organización.
3- Poder de negociación de los clientes de la organización.
4- Amenaza de productos sustituto.
5- Intensidad de la rivalidad entre organizaciones competidoras.

Más contenido relacionado

Similar a admin_ expo.pptx

Clima organizacional.pptx
Clima organizacional.pptxClima organizacional.pptx
Clima organizacional.pptx
CLAUDIAADRIANAPERISD
 
Integradora 1
Integradora 1 Integradora 1
Integradora 1
Marco Antonio Pineda
 
Descargable s3 proyectos 1 (1)
Descargable s3 proyectos 1 (1)Descargable s3 proyectos 1 (1)
Descargable s3 proyectos 1 (1)
CandelariaDulce
 
Preguntas expociciones de admon
Preguntas expociciones de admonPreguntas expociciones de admon
Preguntas expociciones de admon
Kio Saku
 
Gestión de organizaciones
Gestión de organizacionesGestión de organizaciones
Gestión de organizaciones
Grupo Educación y Empresa
 
Preguntas expociciones de admon
Preguntas expociciones de admonPreguntas expociciones de admon
Preguntas expociciones de admon
Kio Saku
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
IvetteGonzlez13
 
2 unidad i. naturaleza del desarrollo organizacional blog
2  unidad i. naturaleza del desarrollo organizacional blog2  unidad i. naturaleza del desarrollo organizacional blog
2 unidad i. naturaleza del desarrollo organizacional blog
unesrseccionb
 
22935995 dimensiones-del-clima-laboral
22935995 dimensiones-del-clima-laboral22935995 dimensiones-del-clima-laboral
22935995 dimensiones-del-clima-laboral
Laura
 
Clima organizacional de una universidad
Clima organizacional de una universidadClima organizacional de una universidad
Clima organizacional de una universidad
Rafael Antonio Chaver
 
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
DESARROLLO ORGANIZACIONALDESARROLLO ORGANIZACIONAL
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
jorgealemanandres
 
Teoria-Desarrollo-Organizacional.pptx
Teoria-Desarrollo-Organizacional.pptxTeoria-Desarrollo-Organizacional.pptx
Teoria-Desarrollo-Organizacional.pptx
NiklasXanderPtretkss
 
Uvm desarrollo clase 4 y 5 do actual y desarrollo org
Uvm desarrollo clase 4 y 5 do actual y desarrollo orgUvm desarrollo clase 4 y 5 do actual y desarrollo org
Uvm desarrollo clase 4 y 5 do actual y desarrollo org
Pam Alvarez
 
Administracion y sistemas_1
Administracion y sistemas_1Administracion y sistemas_1
Administracion y sistemas_1
Viiryp Gonzalez
 
Antología gestión emp 16701_laura serafín
Antología gestión emp 16701_laura serafínAntología gestión emp 16701_laura serafín
Antología gestión emp 16701_laura serafín
PATRICIA PALOMRES ANDRADE
 
Estrategia organizacional
Estrategia organizacionalEstrategia organizacional
Estrategia organizacional
daniela castro cortes
 
Unidad dos ige
Unidad dos igeUnidad dos ige
Unidad dos ige
NormaMariaIbarraFons
 
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdfLiderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Módulo 2 re as_desarrollo_organizacional
Módulo 2 re as_desarrollo_organizacionalMódulo 2 re as_desarrollo_organizacional
Módulo 2 re as_desarrollo_organizacional
María Isabel Fernández Luna
 
Teoria situacional en la administración
Teoria situacional en la administraciónTeoria situacional en la administración
Teoria situacional en la administración
Mediadores Interculturales
 

Similar a admin_ expo.pptx (20)

Clima organizacional.pptx
Clima organizacional.pptxClima organizacional.pptx
Clima organizacional.pptx
 
Integradora 1
Integradora 1 Integradora 1
Integradora 1
 
Descargable s3 proyectos 1 (1)
Descargable s3 proyectos 1 (1)Descargable s3 proyectos 1 (1)
Descargable s3 proyectos 1 (1)
 
Preguntas expociciones de admon
Preguntas expociciones de admonPreguntas expociciones de admon
Preguntas expociciones de admon
 
Gestión de organizaciones
Gestión de organizacionesGestión de organizaciones
Gestión de organizaciones
 
Preguntas expociciones de admon
Preguntas expociciones de admonPreguntas expociciones de admon
Preguntas expociciones de admon
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
2 unidad i. naturaleza del desarrollo organizacional blog
2  unidad i. naturaleza del desarrollo organizacional blog2  unidad i. naturaleza del desarrollo organizacional blog
2 unidad i. naturaleza del desarrollo organizacional blog
 
22935995 dimensiones-del-clima-laboral
22935995 dimensiones-del-clima-laboral22935995 dimensiones-del-clima-laboral
22935995 dimensiones-del-clima-laboral
 
Clima organizacional de una universidad
Clima organizacional de una universidadClima organizacional de una universidad
Clima organizacional de una universidad
 
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
DESARROLLO ORGANIZACIONALDESARROLLO ORGANIZACIONAL
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
 
Teoria-Desarrollo-Organizacional.pptx
Teoria-Desarrollo-Organizacional.pptxTeoria-Desarrollo-Organizacional.pptx
Teoria-Desarrollo-Organizacional.pptx
 
Uvm desarrollo clase 4 y 5 do actual y desarrollo org
Uvm desarrollo clase 4 y 5 do actual y desarrollo orgUvm desarrollo clase 4 y 5 do actual y desarrollo org
Uvm desarrollo clase 4 y 5 do actual y desarrollo org
 
Administracion y sistemas_1
Administracion y sistemas_1Administracion y sistemas_1
Administracion y sistemas_1
 
Antología gestión emp 16701_laura serafín
Antología gestión emp 16701_laura serafínAntología gestión emp 16701_laura serafín
Antología gestión emp 16701_laura serafín
 
Estrategia organizacional
Estrategia organizacionalEstrategia organizacional
Estrategia organizacional
 
Unidad dos ige
Unidad dos igeUnidad dos ige
Unidad dos ige
 
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdfLiderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
 
Módulo 2 re as_desarrollo_organizacional
Módulo 2 re as_desarrollo_organizacionalMódulo 2 re as_desarrollo_organizacional
Módulo 2 re as_desarrollo_organizacional
 
Teoria situacional en la administración
Teoria situacional en la administraciónTeoria situacional en la administración
Teoria situacional en la administración
 

Último

SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 

Último (20)

SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 

admin_ expo.pptx

  • 1.
  • 3. Orígenes de la T.S. Surge a partir de 4 investigaciones: 1) Investigación de Chandler sobre estrategia y estructura organizacional 2) Investigación de Bums y Stalker sobre organizaciones 3) Investigaciones de Lawrence y Lorsch sobre el ambiente 4) Investigación de Joan Woodward sobre la Tecnología
  • 4. 1) Investigación de Chandler (estrategia y estructura organizacional) a) Acumulación de recursos b) Racionalización del uso de los recursos c) Continuación del crecimiento d) Racionalización de uso de recursos en expansión
  • 5. 2) Investigación de Bums y Stalker (organizaciones) a) Sistemas mecanicistas o mecanizas b) Sistemas orgánicos
  • 6. 3) Investigaciones de Lawrence y Lorsch (ambiente) Los problemas organizacionales básicos son: Diferenciación: La organización se divide en subsistemas. Integración: Se genera por presiones que se originan en el ambiente de la organización. Integración y diferenciación requerida: _ Refieren a predicciones del ambiente de la empresa.
  • 7. Teoría Situacional *La organización es de naturaleza sistemática *Las características organizacionales presentan una interacción entre sí y con el ambiente *Las características ambientales funcionan como variables independientes, mientras las características organizacionales son variables dependientes.
  • 8. 4) Investigación de Joan Woodward (tecnología) Se clasifican en tres grupos de tecnología: 1) Producción unitaria o taller 2) Producción en masa o mecanizada 3) Producción en proceso o automatizada
  • 9. Conclusiones de Woodward ╚El diseño organizacional se afecta por la tecnología utilizada por la organización. ╚Existe una fuerte correlación entre estructura organizacional y previsibilidad de las técnicas de producción. ╚Las empresas con operaciones estables necesitan de estructuras diferentes a las de las organizaciones con tecnología mutable. ╚Siempre existe el predominio de alguna función en la empresa.
  • 10. _ Las organizaciones utilizan tecnología (incorporada o no) para realizar las operaciones y sus tareas. _ Puede considerarse: a) T. como variable ambiental b) T. como variable organizacional Tecnología
  • 11. Tipología de Thompson «La tecnología es una importante variable para la comprensión de las acciones de la empresa» 1. Tecnología de eslabones en secuencia 2. Tecnología mediadora 3. Tecnología intensiva
  • 12. _Clasificación: 1) T. Flexible 2) T. Fija _Tipo de producto: 1) P. Concreto 2) P. Abstracto Thompson y Bates: 1) T. Flexible y P. Concreto 2) T. Flexible y P. Abstracto 3) T. Fija y P. Concreto 4) T. Fija y P. Abstracto
  • 13. Impacto de la tecnología a) Determina la estructura de la organización. b) Se transformó en sinónimo de eficiencia. c) Hace que los administradores mejoren la eficacia.
  • 14. Las organizaciones se diferencian en tres niveles organizacionales que son: 1) Nivel Institucional o Estratégico. 2) Nivel Intermedio. 3) Nivel Operacional. Las organizaciones y sus niveles
  • 15. Constituye la búsqueda de coherencia entre varias áreas de decisión de la organización que son: 1. Estrategia organizacional. 2. Elección en cuantos modos de organizar. 3. Elección de políticas para integrar a las personas en la organización. Procesamiento de la información por medio del diseño organizacional.
  • 16. El término se acuño por Toffler en su libro "choque de futuro". Se caracteriza por: 1. Equipos temporales y multidisciplinarios de trabajo 2. Autoridad totalmente descentralizada 3. Atribuciones y responsabilidades 4. Pocas reglas y procedimientos Adhocracia
  • 17. a) Ventajas b) Limitaciones c) Aplicaciones Estructura Matricial
  • 18. _Se clasifican en: 1) E. funcional cruzado 2) E. permanentes _Ventajas _Desventajas Organización por equipos
  • 19. a. Ventajas: 1. Permite competitividad en escala global 2. Flexibilidad de fuerza de trabajo y habilidad en hacer las tareas en donde se hacen necesarias. 3. Costos administrativos reducidos Enfoque en Redes
  • 20. b. Desventajas: 1. Falta de control global. 2. Mayor incertidumbre y potencial de fallas 3. La lealtad de los empleados debilita
  • 21. a) Modelo de Groom. b) Modelo de Lawder. Hombre Complejo
  • 22. Modelo de Groom Este modelo presenta que el nivel de productividad depende de tres fuerzas básicas en cada individuo que son: a) Expectativas. b) Recompensas. c) Relaciones entre expectativas y recompensas.
  • 23. Modelo de Lawder 1) (estatus, prestigio) y de autorrealización (realización del potencial y talento individual). 2) pues este tendrá el valor de expectación en relación con el alcance del resultado final.
  • 24. Existen tres dimensiones situacionales que influencian el liderazgo eficaz. 1. Relaciones entre líder y miembro. 2. Estructura de la tarea. 3. Poder de la posición del líder. Teoría Contingencial del Liderazgo
  • 25. 1. Escuela Ambiental 2. Escuela de Diseño 3. Escuelas del Posicionamiento 4. Escuela del Posicionamiento Estrategia organizacional:
  • 26. 1- Escuela Ambiental Características: a) El ambiente constituye un conjunto de fuerzas generales y es el agente central en el proceso de generación de la estrategia. b) La organización necesita responder a esas fuerzas ambientales o será eliminada. c) El liderazgo debe saber leer el ambiente y garantizar una adaptación adecuada por la organización (respuesta estratégica). d) Las organizaciones acaban agrupándose en nichos distintos y permanecen allí hasta que los recursos sean escasos o las condiciones demasiado hostiles.
  • 27. 2- Escuela de Diseño a) Mapeo ambiental b) Evaluación interna de la organización c) Compatibilización d) Definición de la estrategia organizacional
  • 28. 3- Escuelas del Posicionamiento Modelo del Boston Consulting Group (BCG) a) Vacas Lecheras: son productos con alta participación en el mercado y crecimiento lento b) Perros Callejeros: son productos con baja participación de mercado y bajo crecimiento. c) Niños Problemas: son productos de baja participación de mercado y alto crecimiento. d) Estrellas: son productos de alta participación y alto crecimiento.
  • 29. 4- Escuela del posicionamiento Modelo de Porter de análisis competitivo El modelo identifica cinco fuerzas: 1- Amenaza de nuevo ingreso. 2- Poder de negociación con los proveedores de la organización. 3- Poder de negociación de los clientes de la organización. 4- Amenaza de productos sustituto. 5- Intensidad de la rivalidad entre organizaciones competidoras.