SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA ESTRUCTURALISTA
1. ¿Qué pretende y cuál es objetivo del estructuralismo? Pretende equilibrar los recursos de la empresa,
prestando atención tanto a su estructura como al recurso humano.
2. Menciona los 4 elementos comunes de toda empresa que maneja el estructuralismo: Autoridad, Comunicación,
Estructura de Comportamiento y estructura de Formalización.
3. ¿Quiénes son los principales exponentes del estructuralismo? Max Weber, Renate Mayntz, Chester Barnard,
Emitai Etzioni, Ralph Dahrendorf.
4. Define los conceptos de Burocracia y Autoridad.
 Burocracia: conjunto de personas que trabajan en el sector público nacional, regional o municipal y que tienen un
conocimiento técnico para llevar los asuntos públicos.
 Autoridad: La posibilidad de imponer la voluntad de una persona sobre el comportamiento de otras.
ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS
1. ¿Qué es la escuela de relaciones humanas?
Es aquella que considera que la admon debe basarse en los estudios previos del comportamiento de cada individuo y los
grupos sociales como elementos fundamentales, para incrementar la eficiencia de las organizaciones.
2. ¿Qué es lo que busca esta escuela?
Pretendio desarrollar una nueva filosofía empresarial en que la tecnología y el método de trabajo constituyen los mas
importantes preocupaciones del administrador.
3. ¿Quienes participaron en la creación de esta escuela?
Elton George Mayo, Hugo Munsterberg, Ordway Tead, Mary Parker Flollett.
4. En que consistió el experimento de Hawthorne?
Primer experimento: la importancia de la participación humana, en el que se descubre la importancia de la participación
del ser humano y la enorme influencia que ésta tiene en la buena marcha de la
Organización.
Segundo experimento: la importancia de la comunicación, en el que se destaca el valor de ésta para detectar problemas
informales. Aparece la entrevista como medio curativo (terapéutico-social) y desahogo individual. Se presentan guías
generales para realizar la entrevista y una lista con ventajas de la misma.
Tercer experimento: efectos sociales y los grupos informales, en el que se descubre la espontánea creación de los grupos
informales en las organizaciones y sus efectos en la productividad de las mismas.
5. ¿Cuántos y cuáles eran los factores que influían en el proceso del desarrollo de esta escuela?
 El ser humano: Es considerado el elemento fundamental que la organización tiene para alcanzar sus objetivos. El
hombre ante todo es un ser social que busca dentro del grupo la forma de satisfacer sus necesidades.
 El medio ambiente: No es considerado, ya que los ojos de los administradores se centran en las interacciones que
ocurren entre sus subordinados, o entre éstos y los diferentes agrupaciones que existen en la empresa.
 La motivación: Se da a través de las relaciones entre los individuos, y los grupos, o entre los mismos grupos. El
motivador esencial lo conforma la unión de los trabajadores acelerando el deseo de pertenencia que el trabajador
tiene hacia la agrupación.
 El liderazgo: Se distinguen dos tipos de liderazgo: El liderazgo formal lo tiene la persona que ocupa el puesto de
mando dentro de la estructura jerárquica. Este individuo, se ve en la necesidad de ampliar su área de liderazgo a
través de la adquisición de una serie de habilidades necesarias para lograr la interacción de los empleados que
están bajo su mando. El liderazgo informal se ejerce a nivel de grupo, es ejercido por el subordinado que mejor
satisface las exigencias expresadas por los miembros del equipo en cuestión.
 La comunicación: Se realiza en tres niveles de la escala organizacional: Descendente, Ascendente,Horizontal.
 El conflicto: Es considerado como un elemento nocivo, y por lo tanto indeseable en la empresa. La forma de resolver
el apuro tanto a nivel organizacional como grupa¡, es mediante la eliminación de los elementos generadores del
mismo.
 El poder: Se puede analizar a través de dos posiciones: La de mando: requiere la facultad legal para exigir la
obediencia del trabajador hacia una determinada orden. La del subordinado, a nivel de grupo informal se requiere
dominio pericial y autoridad carismática.
 El cambio: Se puede dar tanto en línea grupal como individual.
 La toma de decisiones: Es generada principalmente a través de los puestos de mando delineados por la estructura
formal de la organización. Sin embargo, dicha toma de decisiones puede ser modificada por los grupos informales de
la corporación.
 La participación: Considera que la colaboración del hombre dentro de las diversas actividades que debe fomentar la
organización, es fundamental.
 La organización: Es vista a través de la estructura social desarrollada dentro de la misma empresa.
 La eficiencia: Se alcanza cuando los individuos participan en la organización y ven satisfechas sus necesidades como
personas y trabajadores.
ESCUELA DE SISTEMAS
1. ¿Qué es un sistema?
Conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre si para lograr un objetivo.
2. Menciona 5 características básicas de un sistema
 Proposito u objetivo: Alcanzar un objetivo
 Globalismo o totalidad: Naturaleza organica; una acción que produzca cambio en una unidad del sistema, muy
probablemente producirá cambios en todas las demás unidades.
 Entriopia: cantidad de energía que pierde un sistema. Estados de desorganización y desintegración
 Homeostasis: es el mantenimiento del equilibrio de un organismo vivo. Propiedad de un sistema que define su
nivel de respuesta y adaptación al contexto.
 Holismo o sinergia: Propiedad que permite los procesos que se dan al interior de cada uno de los componentes
del sistema se orienten hacia su resultado total. Integra las partes en un torno de un producto o de un objetivo.
 Organización: La organización sistematica se refiere al patrón de relaciones que definen los estados posibles
(variabilidad) para un sistema determinado.
 Complejidad: define el grado de relación e interpretación entre los elementos o subsistemas.
 Jerarquia: Representa el hecho de que los sistemas pueden ordenarse de acuerdo con varios criterios, uno de
los cuales es la complejidad en incremento de la función de sus componentes.
 Limites y Entorno: se considera que el entorno del sistema es todo lo que influye sobre este de una manera
directa o indirecta, a corto o largo plazo, con mayor o menor intensidad, sin que el sistema pueda impedir o
evitar que se den esas influencias.
3. Escribe acerca de la homeostasis: Es el mantenimiento del equilibrio de un organismo vivo. Propiedad de un sistema que
define su nivel de respuesta y adaptación al contexto.
4. ¿Cuáles son los tipos de sistemas y cuál es su descripción?
 Sistemas físicos o concretos: Compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. Hardware.
 Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Muchas veces solo existen en
el pensamiento de las personas. Es el software.
5. Quienes son Ludwig Von Bertanffy y Norbert Wiener y cuáles fueron sus aportaciones
Wiener: Teoria de la cibernética
Bertanffly: Teoria general de sistemas. Principios y modelos generales para todas las ciencias.
BENCHMARKING
1. ¿A partir de qué necesidad nace el benchmarking?
Necesidad de ser mejores a medida que se transcurre el tiempo.
Necesidad de las compañías de saber cómo están desempeñando otras empresas con la finalidad de tener información
que les permita mejorar los procesos y entrar en un amplio nivel de complejidad.
2. Interpreta con tus palabras la cita de David Kearn.
“las empresas se equivocan cuando no empiezan a hacer benchmarking antes de sentirse amenzadas”
3. ¿Cuales son los tipos de benchmarking mas representativos?
 Competitivo: comparar ideas, procesos, productos y servicios, técnicas y estrategias de una organización.
 Cooperativo: Consiste en hubicar en el entorno a organizaciones que poseen procesos o practicas de primera
clase y solicitarles su colaboración para compartir información.
 Colaborador: un grupo de organizaciones deciden compartir conocimientos e información sobre un proceso,
practica o actividad especifica, con la expectativa de lograr mejoras en sus respectivos procesos, practicas o
actividades.
 Interno: es una forma de captar las mejores practicas que se realizan en la propia organización y extenderlas
luego al resto.
4. ¿Que es benchmarking interno?
Es una forma de captar las mejores prácticas que se realizan en la propia organización y extenderlas luego al resto.
TEORIA DE LA CONTINGENCIA
1. ¿Qué enfoque postula que existe una variedad para organizar y administrar la empresa para adaptarla al ambiente? El
enfoque de la contingencia.
2. ¿Cuál es la importancia del enfoque contingente?
Es de suma importancia ya que el enfoque de la contingencia busca comprender las relaciones dentro y entre los subsistemas, como
también entre las organizaciones y sus ambiente y definir los estándares de relaciones o configuraciones de las variables.
3. Divisiones del elemento característico de la contingencia “tecnológica”
 Coplejidad: Esta relacionada con el tipo de proceso productivo.
 Interdependencia: El grado de autonomía o dependencia con que las diferentes unidades organizacionales desempeñan sus
funciones influirá en el tipo de estructura organizacional y en los procesos de toma de decisiones.
 Creatividad y ciclo de vida del producto: Hay productos que agotan sus nichos de mercado y necesitan agregarle
innovaciones para mantener a la firma en el mercado.
4. A ellos se les atribuye la propiedad intelectual del enfoque contingente.
Lawrence y Lorsh.
5. El concepto de contingencia de Skinner involucra
3 elementos:
 Estado ambiental
 Conducta
 Consecuencia
6. Chandler propone una estructura consecuente del comportamiento de la empresa en el medio ambiente. ¿Cuál es esta?
Racionalización del uso de expansión.
7. ¿Cuáles son las dos clasificaciones de los económicos según Burns y Stalker?
 Las mecánicas: son aquellas tareas y dificultades que el conjunto se enfrenta y son asignadas a especialistas
apropiados en condiciones ambientales estables.
 Las organicas: se apropian de condiciones inestables, cuando surgen problemas y exigencias de labor que no
pueden ser divididas y distribuidos entre especialistas.
8. Dice que la tecnología adoptada por la empresa es la que determina su estructura y comportamiento organizacional.
Joan Woodward
9. Mencione los niveles de una organización
 Nivel institucional: corresponde al nivel mas elevado de la empresa; esta compuesto de los directores, los
propietarios o accionistas y los altos ejecutivos. En el se toman las desiciones. También llamado nivel
estratégico.
 Nivel intermedio: nivel mediador o nivel gerencial, se ubica entre los niveles extremos para mantener la
articulación interna. Se encarga de la selección y la capacitación de los recursos. También llamado nivel
táctico.
 Nivel Operacional: En este nivel se ejecutan las tareas y se realizan las operaciones; incluye el trabajo básico
relacionado directamente con la elaboración de los productos o prestación de servicios de la organización.
Llamado nivel técnico.
CONTROL TOTAL DE CALIDAD
1. ¿Qué es el control calidad?
Una estrategia o un programa para asegurar la continua satisfacción de los clientes externos e internos mediante el
desarrollo permanente de la calidad del producto y sus servicios.
2. Menciona las partes de un sistema de calidad
 Los objetivos a alcanzar
 Los pasos de los procesos
 La asignación de responsabilidades y autoridades
 Los procedimientos e instrucciones a aplicar
 Los programas de ensayo, inspección y auditorias.
 Un procedimiento documentado para los cambios y modificaciones
 Un método para medir el logro de los objetivos
 Otras acciones necesarias para lograr los objetivos.
3. ¿Qué es certificación?
Es la acción de acreditar, por medio de un documento fiable emitido por un organismo autorizado que un determinado
producto o servicio cumple con los requisitos o exigencias definidos por una norma o una especificación técnica.
4. ¿Cómo está definida la calidad según Deming?
Tiene que estar definida en términos de satisfacción del cliente y es multidimensional.
5. Menciona los elementos de la filosofía JAT
 Internos es la filosofía del JAT
 Calidad en la fuente
 La carga fabril uniforme
 Las operaciones coincidentes (celdas de maquinaria o tecnología de grupo)
 El tiempo minimo de alistamiento de maquinas
 Sistema de control conocido como sitema de halar. Kanban u operaciones eslabonadas.
 Son las compras JAT.
LIDERAZGO
1. ¿Qué es el liderazgo? Es el ejercicio de la autoridad y de la toma de decisiones, se define como el proceso de influir en las
actividades de un grupo encaminadas a establecer y alcanzar metas.
2. En que consiste el líder emergente
Los lideres innatos que se destacan del resto y ascienden.
3. Mencione dos características de un líder
 Capacidad de comunicarse
 Inteligencia emocional
 Capacidad de establecer metas y objetivos
 Capacidad de planeación
 Un líder conoce sus fortalezas y las aprovecha al máximo
 Un líder crece y crece a su gente
 Tiene carisma
 Es innovador
 Es responsable
 Esta informado
4. Menciona una comparación del Directivo vs Líder
 El directivo (manager) administra, el Líder innova.
 El directivo mantiene, el líder desarrolla
 El directivo acepta la realidad: el líder la investiga
 El directivo se focaliza en sistemas y estructuras, el líder en las personas
 El directivo depende del control, el líder inspira confianza
 El directivo pregunta como y cuando, el líder que y por que.
 El directivo hace correctamente las cosas (eficiencia), el líder hace las cosas correctas (eficacia)
 El líder ordena, el líder Motiva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las Organizaciones como Sistema
Las Organizaciones como SistemaLas Organizaciones como Sistema
Las Organizaciones como Sistema
gerenciaupel2012ii
 
Burocracia y estructuralista
Burocracia y estructuralistaBurocracia y estructuralista
Burocracia y estructuralista
MILAGROS TENORIO DURÁND
 
Teoria situacional pardal y hereñu
Teoria situacional   pardal y hereñuTeoria situacional   pardal y hereñu
Teoria situacional pardal y hereñu
Maria Victoria Alippi
 
Teoría organizacional y teoría de la contingencia
Teoría organizacional y teoría de la contingenciaTeoría organizacional y teoría de la contingencia
Teoría organizacional y teoría de la contingencia
WILSON STIVEN BALLEN SUAREZ
 
Caracteristicas de-las-organizaciones
Caracteristicas de-las-organizacionesCaracteristicas de-las-organizaciones
Caracteristicas de-las-organizaciones
Joel Martin Chavez Izquierdo
 
Perspectivas de la Comunicación Organizacional
Perspectivas de la Comunicación OrganizacionalPerspectivas de la Comunicación Organizacional
Perspectivas de la Comunicación Organizacional
Belén Montesdeoca
 
Perspectivas De ComunicacióN Organizacional
Perspectivas De ComunicacióN OrganizacionalPerspectivas De ComunicacióN Organizacional
Perspectivas De ComunicacióN Organizacional
Adriana Pérez
 
Do curso09
Do curso09Do curso09
Do curso09
imagine1013
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
Andreina Alvarez
 
Gestión organizacional 1 Blogger
Gestión organizacional 1 BloggerGestión organizacional 1 Blogger
Gestión organizacional 1 Blogger
Gustavo Sosa
 
Dirección del Capital Humano
Dirección del Capital HumanoDirección del Capital Humano
Dirección del Capital Humano
UVM
 
R58880
R58880R58880
5 procesos organizacionales
5 procesos organizacionales5 procesos organizacionales
5 procesos organizacionales
Barbara Mora Adams
 
Tipos de archivos
Tipos de archivosTipos de archivos
Tipos de archivos
compucompunet
 
Diapositivas rocio
Diapositivas rocioDiapositivas rocio
Diapositivas rocio
rocio03731
 
Pep recursos 3
Pep recursos 3Pep recursos 3
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
Gabriela Prado
 
La organización como sistema, la TGS y los SIG
La organización como sistema, la TGS y los SIG La organización como sistema, la TGS y los SIG
La organización como sistema, la TGS y los SIG
Mélida Sanabria
 
Unidad 4: El sistema organizacional
Unidad 4: El sistema organizacionalUnidad 4: El sistema organizacional
Unidad 4: El sistema organizacional
Universidad José María Vargas
 
dinamica de organizacion UBA
dinamica de organizacion UBA dinamica de organizacion UBA
dinamica de organizacion UBA
Marisavalera
 

La actualidad más candente (20)

Las Organizaciones como Sistema
Las Organizaciones como SistemaLas Organizaciones como Sistema
Las Organizaciones como Sistema
 
Burocracia y estructuralista
Burocracia y estructuralistaBurocracia y estructuralista
Burocracia y estructuralista
 
Teoria situacional pardal y hereñu
Teoria situacional   pardal y hereñuTeoria situacional   pardal y hereñu
Teoria situacional pardal y hereñu
 
Teoría organizacional y teoría de la contingencia
Teoría organizacional y teoría de la contingenciaTeoría organizacional y teoría de la contingencia
Teoría organizacional y teoría de la contingencia
 
Caracteristicas de-las-organizaciones
Caracteristicas de-las-organizacionesCaracteristicas de-las-organizaciones
Caracteristicas de-las-organizaciones
 
Perspectivas de la Comunicación Organizacional
Perspectivas de la Comunicación OrganizacionalPerspectivas de la Comunicación Organizacional
Perspectivas de la Comunicación Organizacional
 
Perspectivas De ComunicacióN Organizacional
Perspectivas De ComunicacióN OrganizacionalPerspectivas De ComunicacióN Organizacional
Perspectivas De ComunicacióN Organizacional
 
Do curso09
Do curso09Do curso09
Do curso09
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Gestión organizacional 1 Blogger
Gestión organizacional 1 BloggerGestión organizacional 1 Blogger
Gestión organizacional 1 Blogger
 
Dirección del Capital Humano
Dirección del Capital HumanoDirección del Capital Humano
Dirección del Capital Humano
 
R58880
R58880R58880
R58880
 
5 procesos organizacionales
5 procesos organizacionales5 procesos organizacionales
5 procesos organizacionales
 
Tipos de archivos
Tipos de archivosTipos de archivos
Tipos de archivos
 
Diapositivas rocio
Diapositivas rocioDiapositivas rocio
Diapositivas rocio
 
Pep recursos 3
Pep recursos 3Pep recursos 3
Pep recursos 3
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
La organización como sistema, la TGS y los SIG
La organización como sistema, la TGS y los SIG La organización como sistema, la TGS y los SIG
La organización como sistema, la TGS y los SIG
 
Unidad 4: El sistema organizacional
Unidad 4: El sistema organizacionalUnidad 4: El sistema organizacional
Unidad 4: El sistema organizacional
 
dinamica de organizacion UBA
dinamica de organizacion UBA dinamica de organizacion UBA
dinamica de organizacion UBA
 

Similar a Preguntas expociciones de admon

Diseño Organizacional
Diseño Organizacional Diseño Organizacional
Diseño Organizacional
JorgeSalas286660
 
Fundamentos de administración.
Fundamentos de administración.Fundamentos de administración.
Fundamentos de administración.
Roy García
 
Teoria-Desarrollo-Organizacional.pptx
Teoria-Desarrollo-Organizacional.pptxTeoria-Desarrollo-Organizacional.pptx
Teoria-Desarrollo-Organizacional.pptx
NiklasXanderPtretkss
 
Organización y sistemas
Organización y sistemasOrganización y sistemas
Organización y sistemas
CARLOSMZA
 
Organizacion
Organizacion Organizacion
Organizacion
micaelaarechiga
 
Escuela estructuralista y neoclásica exposicion complete.
Escuela estructuralista y neoclásica exposicion complete.Escuela estructuralista y neoclásica exposicion complete.
Escuela estructuralista y neoclásica exposicion complete.
Karo Gonzalez Padilla
 
Teoria del desarrollo_organizacional
Teoria del desarrollo_organizacionalTeoria del desarrollo_organizacional
Teoria del desarrollo_organizacional
sigui2193
 
Universidad nacional experimental
Universidad nacional experimentalUniversidad nacional experimental
Universidad nacional experimental
jackssinarias
 
Organizacion y Liderazgo
Organizacion y LiderazgoOrganizacion y Liderazgo
Organizacion y Liderazgo
Mauricio Paredes
 
CAPÍTULO Nº 1 Primera lectura.pdf
CAPÍTULO Nº 1 Primera lectura.pdfCAPÍTULO Nº 1 Primera lectura.pdf
CAPÍTULO Nº 1 Primera lectura.pdf
josebarrios453629
 
Examen Mauro
Examen MauroExamen Mauro
Examen Mauro
Marcelo Carvajal
 
Organización y liderazgo
Organización y liderazgoOrganización y liderazgo
Organización y liderazgo
Marcelo Carvajal
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
Juan Carlos Fernández
 
ESCUELAS DE ADMINSITRACION.pdf
ESCUELAS DE ADMINSITRACION.pdfESCUELAS DE ADMINSITRACION.pdf
ESCUELAS DE ADMINSITRACION.pdf
ERICKANAVA1
 
gomez dacal curso de organizacion escolar y general
gomez dacal curso de organizacion escolar y generalgomez dacal curso de organizacion escolar y general
gomez dacal curso de organizacion escolar y general
sosalorena
 
comunicación organizacional
comunicación organizacionalcomunicación organizacional
comunicación organizacional
Dara Iris
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administración
brendawabanto
 
Teoria estructuralista de la administracion
Teoria estructuralista de la administracionTeoria estructuralista de la administracion
Teoria estructuralista de la administracion
jhorge luis
 
Tema II
Tema IITema II
Tema II
ysancler
 
desarrollo organizacional
desarrollo organizacionaldesarrollo organizacional
desarrollo organizacional
guest240e5b6
 

Similar a Preguntas expociciones de admon (20)

Diseño Organizacional
Diseño Organizacional Diseño Organizacional
Diseño Organizacional
 
Fundamentos de administración.
Fundamentos de administración.Fundamentos de administración.
Fundamentos de administración.
 
Teoria-Desarrollo-Organizacional.pptx
Teoria-Desarrollo-Organizacional.pptxTeoria-Desarrollo-Organizacional.pptx
Teoria-Desarrollo-Organizacional.pptx
 
Organización y sistemas
Organización y sistemasOrganización y sistemas
Organización y sistemas
 
Organizacion
Organizacion Organizacion
Organizacion
 
Escuela estructuralista y neoclásica exposicion complete.
Escuela estructuralista y neoclásica exposicion complete.Escuela estructuralista y neoclásica exposicion complete.
Escuela estructuralista y neoclásica exposicion complete.
 
Teoria del desarrollo_organizacional
Teoria del desarrollo_organizacionalTeoria del desarrollo_organizacional
Teoria del desarrollo_organizacional
 
Universidad nacional experimental
Universidad nacional experimentalUniversidad nacional experimental
Universidad nacional experimental
 
Organizacion y Liderazgo
Organizacion y LiderazgoOrganizacion y Liderazgo
Organizacion y Liderazgo
 
CAPÍTULO Nº 1 Primera lectura.pdf
CAPÍTULO Nº 1 Primera lectura.pdfCAPÍTULO Nº 1 Primera lectura.pdf
CAPÍTULO Nº 1 Primera lectura.pdf
 
Examen Mauro
Examen MauroExamen Mauro
Examen Mauro
 
Organización y liderazgo
Organización y liderazgoOrganización y liderazgo
Organización y liderazgo
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
 
ESCUELAS DE ADMINSITRACION.pdf
ESCUELAS DE ADMINSITRACION.pdfESCUELAS DE ADMINSITRACION.pdf
ESCUELAS DE ADMINSITRACION.pdf
 
gomez dacal curso de organizacion escolar y general
gomez dacal curso de organizacion escolar y generalgomez dacal curso de organizacion escolar y general
gomez dacal curso de organizacion escolar y general
 
comunicación organizacional
comunicación organizacionalcomunicación organizacional
comunicación organizacional
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administración
 
Teoria estructuralista de la administracion
Teoria estructuralista de la administracionTeoria estructuralista de la administracion
Teoria estructuralista de la administracion
 
Tema II
Tema IITema II
Tema II
 
desarrollo organizacional
desarrollo organizacionaldesarrollo organizacional
desarrollo organizacional
 

Más de Kio Saku

El pensamiento creativo: El mapa Mental & El Brainstorming
El pensamiento creativo: El mapa Mental & El BrainstormingEl pensamiento creativo: El mapa Mental & El Brainstorming
El pensamiento creativo: El mapa Mental & El Brainstorming
Kio Saku
 
El pensamiento creativo: El mapa Mental & El Brainstorming
El pensamiento creativo: El mapa Mental & El BrainstormingEl pensamiento creativo: El mapa Mental & El Brainstorming
El pensamiento creativo: El mapa Mental & El Brainstorming
Kio Saku
 
Cuba & México
Cuba & MéxicoCuba & México
Cuba & México
Kio Saku
 
Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion
Kio Saku
 
Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion
Kio Saku
 
Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion
Kio Saku
 
Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion
Kio Saku
 
Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion
Kio Saku
 
Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion
Kio Saku
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
Kio Saku
 
Química orgánica hidrocarburos
Química orgánica hidrocarburosQuímica orgánica hidrocarburos
Química orgánica hidrocarburos
Kio Saku
 
Química orgánica expo
Química orgánica expoQuímica orgánica expo
Química orgánica expo
Kio Saku
 
Quien se ha llevado mi queso
Quien se ha llevado mi quesoQuien se ha llevado mi queso
Quien se ha llevado mi queso
Kio Saku
 
Preguntas de admon eq1,2
Preguntas de admon eq1,2Preguntas de admon eq1,2
Preguntas de admon eq1,2
Kio Saku
 
Luis a medinad_atc.5c
Luis a medinad_atc.5cLuis a medinad_atc.5c
Luis a medinad_atc.5c
Kio Saku
 
Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion
Kio Saku
 
Luis a medinad_act.cap6
Luis a medinad_act.cap6Luis a medinad_act.cap6
Luis a medinad_act.cap6
Kio Saku
 
Luis a medinad.act.cap6_c
Luis a medinad.act.cap6_cLuis a medinad.act.cap6_c
Luis a medinad.act.cap6_c
Kio Saku
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
Kio Saku
 
Hidrocarburos nomenclatura
Hidrocarburos nomenclaturaHidrocarburos nomenclatura
Hidrocarburos nomenclatura
Kio Saku
 

Más de Kio Saku (20)

El pensamiento creativo: El mapa Mental & El Brainstorming
El pensamiento creativo: El mapa Mental & El BrainstormingEl pensamiento creativo: El mapa Mental & El Brainstorming
El pensamiento creativo: El mapa Mental & El Brainstorming
 
El pensamiento creativo: El mapa Mental & El Brainstorming
El pensamiento creativo: El mapa Mental & El BrainstormingEl pensamiento creativo: El mapa Mental & El Brainstorming
El pensamiento creativo: El mapa Mental & El Brainstorming
 
Cuba & México
Cuba & MéxicoCuba & México
Cuba & México
 
Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion
 
Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion
 
Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion
 
Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion
 
Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion
 
Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Química orgánica hidrocarburos
Química orgánica hidrocarburosQuímica orgánica hidrocarburos
Química orgánica hidrocarburos
 
Química orgánica expo
Química orgánica expoQuímica orgánica expo
Química orgánica expo
 
Quien se ha llevado mi queso
Quien se ha llevado mi quesoQuien se ha llevado mi queso
Quien se ha llevado mi queso
 
Preguntas de admon eq1,2
Preguntas de admon eq1,2Preguntas de admon eq1,2
Preguntas de admon eq1,2
 
Luis a medinad_atc.5c
Luis a medinad_atc.5cLuis a medinad_atc.5c
Luis a medinad_atc.5c
 
Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion
 
Luis a medinad_act.cap6
Luis a medinad_act.cap6Luis a medinad_act.cap6
Luis a medinad_act.cap6
 
Luis a medinad.act.cap6_c
Luis a medinad.act.cap6_cLuis a medinad.act.cap6_c
Luis a medinad.act.cap6_c
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 
Hidrocarburos nomenclatura
Hidrocarburos nomenclaturaHidrocarburos nomenclatura
Hidrocarburos nomenclatura
 

Preguntas expociciones de admon

  • 1. ESCUELA ESTRUCTURALISTA 1. ¿Qué pretende y cuál es objetivo del estructuralismo? Pretende equilibrar los recursos de la empresa, prestando atención tanto a su estructura como al recurso humano. 2. Menciona los 4 elementos comunes de toda empresa que maneja el estructuralismo: Autoridad, Comunicación, Estructura de Comportamiento y estructura de Formalización. 3. ¿Quiénes son los principales exponentes del estructuralismo? Max Weber, Renate Mayntz, Chester Barnard, Emitai Etzioni, Ralph Dahrendorf. 4. Define los conceptos de Burocracia y Autoridad.  Burocracia: conjunto de personas que trabajan en el sector público nacional, regional o municipal y que tienen un conocimiento técnico para llevar los asuntos públicos.  Autoridad: La posibilidad de imponer la voluntad de una persona sobre el comportamiento de otras. ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS 1. ¿Qué es la escuela de relaciones humanas? Es aquella que considera que la admon debe basarse en los estudios previos del comportamiento de cada individuo y los grupos sociales como elementos fundamentales, para incrementar la eficiencia de las organizaciones. 2. ¿Qué es lo que busca esta escuela? Pretendio desarrollar una nueva filosofía empresarial en que la tecnología y el método de trabajo constituyen los mas importantes preocupaciones del administrador. 3. ¿Quienes participaron en la creación de esta escuela? Elton George Mayo, Hugo Munsterberg, Ordway Tead, Mary Parker Flollett. 4. En que consistió el experimento de Hawthorne? Primer experimento: la importancia de la participación humana, en el que se descubre la importancia de la participación del ser humano y la enorme influencia que ésta tiene en la buena marcha de la Organización. Segundo experimento: la importancia de la comunicación, en el que se destaca el valor de ésta para detectar problemas informales. Aparece la entrevista como medio curativo (terapéutico-social) y desahogo individual. Se presentan guías generales para realizar la entrevista y una lista con ventajas de la misma. Tercer experimento: efectos sociales y los grupos informales, en el que se descubre la espontánea creación de los grupos informales en las organizaciones y sus efectos en la productividad de las mismas. 5. ¿Cuántos y cuáles eran los factores que influían en el proceso del desarrollo de esta escuela?  El ser humano: Es considerado el elemento fundamental que la organización tiene para alcanzar sus objetivos. El hombre ante todo es un ser social que busca dentro del grupo la forma de satisfacer sus necesidades.  El medio ambiente: No es considerado, ya que los ojos de los administradores se centran en las interacciones que ocurren entre sus subordinados, o entre éstos y los diferentes agrupaciones que existen en la empresa.  La motivación: Se da a través de las relaciones entre los individuos, y los grupos, o entre los mismos grupos. El motivador esencial lo conforma la unión de los trabajadores acelerando el deseo de pertenencia que el trabajador tiene hacia la agrupación.  El liderazgo: Se distinguen dos tipos de liderazgo: El liderazgo formal lo tiene la persona que ocupa el puesto de mando dentro de la estructura jerárquica. Este individuo, se ve en la necesidad de ampliar su área de liderazgo a través de la adquisición de una serie de habilidades necesarias para lograr la interacción de los empleados que están bajo su mando. El liderazgo informal se ejerce a nivel de grupo, es ejercido por el subordinado que mejor satisface las exigencias expresadas por los miembros del equipo en cuestión.
  • 2.  La comunicación: Se realiza en tres niveles de la escala organizacional: Descendente, Ascendente,Horizontal.  El conflicto: Es considerado como un elemento nocivo, y por lo tanto indeseable en la empresa. La forma de resolver el apuro tanto a nivel organizacional como grupa¡, es mediante la eliminación de los elementos generadores del mismo.  El poder: Se puede analizar a través de dos posiciones: La de mando: requiere la facultad legal para exigir la obediencia del trabajador hacia una determinada orden. La del subordinado, a nivel de grupo informal se requiere dominio pericial y autoridad carismática.  El cambio: Se puede dar tanto en línea grupal como individual.  La toma de decisiones: Es generada principalmente a través de los puestos de mando delineados por la estructura formal de la organización. Sin embargo, dicha toma de decisiones puede ser modificada por los grupos informales de la corporación.  La participación: Considera que la colaboración del hombre dentro de las diversas actividades que debe fomentar la organización, es fundamental.  La organización: Es vista a través de la estructura social desarrollada dentro de la misma empresa.  La eficiencia: Se alcanza cuando los individuos participan en la organización y ven satisfechas sus necesidades como personas y trabajadores. ESCUELA DE SISTEMAS 1. ¿Qué es un sistema? Conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre si para lograr un objetivo. 2. Menciona 5 características básicas de un sistema  Proposito u objetivo: Alcanzar un objetivo  Globalismo o totalidad: Naturaleza organica; una acción que produzca cambio en una unidad del sistema, muy probablemente producirá cambios en todas las demás unidades.  Entriopia: cantidad de energía que pierde un sistema. Estados de desorganización y desintegración  Homeostasis: es el mantenimiento del equilibrio de un organismo vivo. Propiedad de un sistema que define su nivel de respuesta y adaptación al contexto.  Holismo o sinergia: Propiedad que permite los procesos que se dan al interior de cada uno de los componentes del sistema se orienten hacia su resultado total. Integra las partes en un torno de un producto o de un objetivo.  Organización: La organización sistematica se refiere al patrón de relaciones que definen los estados posibles (variabilidad) para un sistema determinado.  Complejidad: define el grado de relación e interpretación entre los elementos o subsistemas.  Jerarquia: Representa el hecho de que los sistemas pueden ordenarse de acuerdo con varios criterios, uno de los cuales es la complejidad en incremento de la función de sus componentes.  Limites y Entorno: se considera que el entorno del sistema es todo lo que influye sobre este de una manera directa o indirecta, a corto o largo plazo, con mayor o menor intensidad, sin que el sistema pueda impedir o evitar que se den esas influencias. 3. Escribe acerca de la homeostasis: Es el mantenimiento del equilibrio de un organismo vivo. Propiedad de un sistema que define su nivel de respuesta y adaptación al contexto.
  • 3. 4. ¿Cuáles son los tipos de sistemas y cuál es su descripción?  Sistemas físicos o concretos: Compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. Hardware.  Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas. Es el software. 5. Quienes son Ludwig Von Bertanffy y Norbert Wiener y cuáles fueron sus aportaciones Wiener: Teoria de la cibernética Bertanffly: Teoria general de sistemas. Principios y modelos generales para todas las ciencias. BENCHMARKING 1. ¿A partir de qué necesidad nace el benchmarking? Necesidad de ser mejores a medida que se transcurre el tiempo. Necesidad de las compañías de saber cómo están desempeñando otras empresas con la finalidad de tener información que les permita mejorar los procesos y entrar en un amplio nivel de complejidad. 2. Interpreta con tus palabras la cita de David Kearn. “las empresas se equivocan cuando no empiezan a hacer benchmarking antes de sentirse amenzadas” 3. ¿Cuales son los tipos de benchmarking mas representativos?  Competitivo: comparar ideas, procesos, productos y servicios, técnicas y estrategias de una organización.  Cooperativo: Consiste en hubicar en el entorno a organizaciones que poseen procesos o practicas de primera clase y solicitarles su colaboración para compartir información.  Colaborador: un grupo de organizaciones deciden compartir conocimientos e información sobre un proceso, practica o actividad especifica, con la expectativa de lograr mejoras en sus respectivos procesos, practicas o actividades.  Interno: es una forma de captar las mejores practicas que se realizan en la propia organización y extenderlas luego al resto. 4. ¿Que es benchmarking interno? Es una forma de captar las mejores prácticas que se realizan en la propia organización y extenderlas luego al resto. TEORIA DE LA CONTINGENCIA 1. ¿Qué enfoque postula que existe una variedad para organizar y administrar la empresa para adaptarla al ambiente? El enfoque de la contingencia. 2. ¿Cuál es la importancia del enfoque contingente? Es de suma importancia ya que el enfoque de la contingencia busca comprender las relaciones dentro y entre los subsistemas, como también entre las organizaciones y sus ambiente y definir los estándares de relaciones o configuraciones de las variables. 3. Divisiones del elemento característico de la contingencia “tecnológica”  Coplejidad: Esta relacionada con el tipo de proceso productivo.  Interdependencia: El grado de autonomía o dependencia con que las diferentes unidades organizacionales desempeñan sus funciones influirá en el tipo de estructura organizacional y en los procesos de toma de decisiones.  Creatividad y ciclo de vida del producto: Hay productos que agotan sus nichos de mercado y necesitan agregarle innovaciones para mantener a la firma en el mercado. 4. A ellos se les atribuye la propiedad intelectual del enfoque contingente. Lawrence y Lorsh.
  • 4. 5. El concepto de contingencia de Skinner involucra 3 elementos:  Estado ambiental  Conducta  Consecuencia 6. Chandler propone una estructura consecuente del comportamiento de la empresa en el medio ambiente. ¿Cuál es esta? Racionalización del uso de expansión. 7. ¿Cuáles son las dos clasificaciones de los económicos según Burns y Stalker?  Las mecánicas: son aquellas tareas y dificultades que el conjunto se enfrenta y son asignadas a especialistas apropiados en condiciones ambientales estables.  Las organicas: se apropian de condiciones inestables, cuando surgen problemas y exigencias de labor que no pueden ser divididas y distribuidos entre especialistas. 8. Dice que la tecnología adoptada por la empresa es la que determina su estructura y comportamiento organizacional. Joan Woodward 9. Mencione los niveles de una organización  Nivel institucional: corresponde al nivel mas elevado de la empresa; esta compuesto de los directores, los propietarios o accionistas y los altos ejecutivos. En el se toman las desiciones. También llamado nivel estratégico.  Nivel intermedio: nivel mediador o nivel gerencial, se ubica entre los niveles extremos para mantener la articulación interna. Se encarga de la selección y la capacitación de los recursos. También llamado nivel táctico.  Nivel Operacional: En este nivel se ejecutan las tareas y se realizan las operaciones; incluye el trabajo básico relacionado directamente con la elaboración de los productos o prestación de servicios de la organización. Llamado nivel técnico. CONTROL TOTAL DE CALIDAD 1. ¿Qué es el control calidad? Una estrategia o un programa para asegurar la continua satisfacción de los clientes externos e internos mediante el desarrollo permanente de la calidad del producto y sus servicios. 2. Menciona las partes de un sistema de calidad  Los objetivos a alcanzar  Los pasos de los procesos  La asignación de responsabilidades y autoridades  Los procedimientos e instrucciones a aplicar  Los programas de ensayo, inspección y auditorias.  Un procedimiento documentado para los cambios y modificaciones  Un método para medir el logro de los objetivos  Otras acciones necesarias para lograr los objetivos. 3. ¿Qué es certificación? Es la acción de acreditar, por medio de un documento fiable emitido por un organismo autorizado que un determinado producto o servicio cumple con los requisitos o exigencias definidos por una norma o una especificación técnica. 4. ¿Cómo está definida la calidad según Deming? Tiene que estar definida en términos de satisfacción del cliente y es multidimensional.
  • 5. 5. Menciona los elementos de la filosofía JAT  Internos es la filosofía del JAT  Calidad en la fuente  La carga fabril uniforme  Las operaciones coincidentes (celdas de maquinaria o tecnología de grupo)  El tiempo minimo de alistamiento de maquinas  Sistema de control conocido como sitema de halar. Kanban u operaciones eslabonadas.  Son las compras JAT. LIDERAZGO 1. ¿Qué es el liderazgo? Es el ejercicio de la autoridad y de la toma de decisiones, se define como el proceso de influir en las actividades de un grupo encaminadas a establecer y alcanzar metas. 2. En que consiste el líder emergente Los lideres innatos que se destacan del resto y ascienden. 3. Mencione dos características de un líder  Capacidad de comunicarse  Inteligencia emocional  Capacidad de establecer metas y objetivos  Capacidad de planeación  Un líder conoce sus fortalezas y las aprovecha al máximo  Un líder crece y crece a su gente  Tiene carisma  Es innovador  Es responsable  Esta informado 4. Menciona una comparación del Directivo vs Líder  El directivo (manager) administra, el Líder innova.  El directivo mantiene, el líder desarrolla  El directivo acepta la realidad: el líder la investiga  El directivo se focaliza en sistemas y estructuras, el líder en las personas  El directivo depende del control, el líder inspira confianza  El directivo pregunta como y cuando, el líder que y por que.  El directivo hace correctamente las cosas (eficiencia), el líder hace las cosas correctas (eficacia)  El líder ordena, el líder Motiva.