SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
                        ______________________________




El trabajo que mostraremos a continuación trata de la obra La Vida es Sueño, la cual
pertenece a la época barroca. En esta monografía hacemos un pequeño análisis
sobre los aspectos generales (autor, género, época y enseñanzas), y los aspectos
del contenido (argumento, espacio y tiempo) de esta obra teatral de Pedro A.
Calderón de la Barca.
Las finalidades de este trabajo son las siguientes: trabajar en equipo, aprender a
realizar una monografía, aplicar los conocimientos adquiridos en las diferentes
áreas de Español, analizar de una forma más profunda el contenido de la obra, tratar
de entender mediante el teatro la mentalidad y las características de aquella época.
El trabajo está estructurado en dos capítulos. El primer capítulo consta de
información sobre el autor, el género al cual pertenece la obra, la época y las
enseñanzas que nos deja. El segundo capítulo brinda un argumento de la misma y
un análisis sobre el espacio y el tiempo.
Esta monografía fue elaborada en base al Plan General de Análisis Literario. Para
complementar nuestros conocimientos, tuvimos que investigar sobre el autor; y
después de haber leído la obra, nos apoyamos en otras fuentes literarias de donde
extrajimos las ideas y las citas textuales que complementaron el trabajo.
Los logros que hemos obtenido con este trabajo son: aprendimos a hacer una
monografía y ampliamos nuestros conocimientos sobre la literatura del Barroco.
Este trabajo deja por fuera algunos puntos, ya que se escogieron temas específicos,
pues sólo somos estudiantes y no críticos.
Por último, nos queda exhortar a los lectores para que lean nuestra monografía
de La Vida es Sueño. Esperamos que sea de su agrado y que les sirva para
profundizar más en el contenido de la obra.
*Autor


Pedro A. Calderón de la Barca nació en Madrid, España el 17 de enero de 1600 y
muere en Madrid el 25 de mayo de 1681.
Pedro Calderón es descendiente de una mediana hidalguía de burócratas. La muerte
prematura de su madre y el sentido autoritario de su padre, que dispone
inflexiblemente el destino y oficio de sus hijos, hacen que Calderón crezca
profundamente influido por la complicidad familiar de sus hermanos Diego y José.
Realizó sus estudios en el Colegio Imperial de los Jesuitas y, posteriormente, en las
Universidades de Alcalá y de Salamanca, en la que permanece hasta 1620. Fue
soldado en la juventud y sacerdote en la vejez, lo que era bastante tradicional en
aquella época. Fue capellán de la catedral de Toledo y capellán del rey.
Sus obras más importantes de comedia fueron: Amor, honor y poder; y La dama
duende. También escribió dramas religiosos, trágicos y filosóficos, en los que
sobresalen: El príncipe constante, El alcalde de Zalamea y La vida es sueño. Por otra
parte, escribió autos sacramentales como: El gran teatro del mundo y el Auto de la
vida es sueño. Después de la muerte de Lope de Vega, fue reconocido como el
dramaturgo más importante de su época.
 Las comedias de Pedro Calderón se caracterizaban por el movimiento de escena y
de personajes, la gracia de las soluciones y actitudes, el encanto que preside toda la
intriga y la oscilación entre realidad y ficción. Los dramas llamados trágicos se
atienen a la estructura de las comedias en lo que se refiere a la intriga amorosa, pero
implican un desenlace trágico y sangriento.
Pedro Calderón recibió influencias y aportes de Lope de Vega, que en aquel
entonces triunfaba en los corrales madrileños. También fue influenciado por la crisis
que se vivía, causada por el deseo de independencia frente al poder del
pensamiento burgués del norte de Europa.
Calderón representa la cumbre de las artes escénicas de un periodo irrepetible.
Algunos románticos ingleses consideraban a Calderón el gran genio del teatro. Fue
dramaturgo por excelencia del barroco español, siempre tratando de mantener un
equilibrio entre la fe y la razón, con un debate que se prolonga en textos
contemporáneos.
Género
La obra tiene un tono dramático, pero no llega a ser tragedia. Pertenece a un género
teatral propio del barroco llamado la (tragicomedia). En él se mezcla lo trágico con lo
cómico y pretende con eso obtener un público amplio, tanto popular como noble. A
la muerte de,lope de la vega Calderón continuó con la evolución del teatro que había
dejado planteado. Así, en La Vida es Sueño, pueden verse algunas de las
características de esta nueva forma de comedia instituida por Lope de Vega.



Personajes

Personajes principales:

Rey Basilio

Segismundo

Rosaura

Personajes secundarios:

Criados


Clotaldo
Estrella

Astolfo

Clarín

Soldados

Segismundo: Es un personaje que tiene los rasgos de una fiera ya que es criado en
una torre encadenado pero a la vez posee rasgos humanos ya que él sostiene que
su único delito y la razón porque esta aquí es haber nacido, aunque al ser liberado
por primera vez comete atrocidades, en el fondo es una persona con bellos
sentimientos renuncia a Rosaura y se compromete con Estrella.

Rosaura: Al principio es una heroína agraviada por un hombre, Astolfo, pero luego
se ve que sigue enamorada de este. Rosaura es un personaje contradictorio:
inocente y vengativo, emocional y cerebral.

Rey Basilio: Es un personaje que tiene miedo a que su hijo lo castigue y esto
convierte en su motivación principal en toda la obra. Es frío y calculador pero
después de conocerlo siente compasión por su hijo y acepta la muerte.
LUGAR:
-----------------------------
Los escenarios principales y secundarios que podemos encontrar en la obra La Vida
es Sueño son: como escenarios principales, la torre del príncipe Segismundo y el
castillo del Rey Basilio, y como escenarios secundarios, Moscovia y los campos de
Polonia. En estos escenarios se van desarrollando las acciones principales y
secundarias que ayudan a que la trama de la obra se desenvuelva.
Uno de los escenarios principales que están presentes en la obra es el castillo del
Rey Basilio, puesto que se pueden ver diferentes características que ayudan en el
desenlace de la obra. En el castillo del Rey Basilio se encontraba en todo el centro
de Polonia. El castillo también contaba con balcones ya que sin un balcón,
Segismundo no hubiera podido lanzar al criado por éste: “¿Qué ha sido esto? Nada
ha sido; a un hombre, que me ha cansado, dese balcón de arrojado.” (Calderón de la
Barca,). El castillo estaba, también, ubicado junto al mar, ya que cuando
Segismundo lanzó al criado por el balcón, el afectado cayó al mar: “Cayó del balcón
al mar; ¡vive Dios, que pudo ser!. También se puede decir que el castillo estaba
ornamentado con telas y poseía una gran cantidad de criados que realizaban los
trabajos y ayudaban en todo a sus superiores: “¿Yo en palacios suntuosos? ¿Yo
entre telas y brocados?¿yo cercado de criados tan lucidos y briosos?...” (Calderón
de la Barca). El castillo también cuenta con un paño que es donde Rosaura se
encuentra con Astolfo, luego de su aventura con él en Moscovia: “Embarázame
mucho que él a mi a dármele llegue; quédate en este paño, y, cuando venga, ...” .
Otro de los escenarios principales es la torre de Segismundo; esta torre estaba
apartada de Polonia y localizada al lado de un monte, ya que cuando Rosaura salió
del monte con Clarín su primer encuentro fue con la torre de Segismundo. La torre
era oscura, húmeda y tenebrosa: “¿No es breve luz aquella caduca exhalación,
pálida estrella, que, en trémulos desmayos, pulsando ardores y latiendo rayos, hacer
más tenebrosa la oscura habitación con luz dudosa?...” (Calderón de la Barca).
Por otra parte, la obra también cuenta con escenarios secundarios. Los campos de
Polonia se menciona en la obra son uno de éstos; estos campos se encuentran
cerca de la torre como ya se ha mencionado en el párrafo anterior. Los campos se
encuentran en el territorio de Polonia pero a la misma vez apartado de la ciudad. Es
un campo abandonado; o sea, nadie vive allí como lo describe Clarín: “Mas, ¿qué
haremos, señora , a pie , solos, perdidos y a esta hora, en un desierto monte cuando
se parte el sol a otro horizonte?...”. Sin embargo, los montes de Polonia no son el
único escenario secundario, pese a que en la obra también se menciona a Moscovia,
corte de donde provienen Rosaura, Astolfo y estrella, se puede contar como
escenario secundario, puesto que allí se desarrollan algunas acciones. El autor
nunca hace una descripción detallada de Moscovia, sino que hace mención de esta
corte superficialmente. Lo único que se puede saber de Moscovia es que está
ubicada en una frontera o cerca de Polonia y que su relación con Polonia era
amistosa: “Con esta intención salí de Moscovia y de su tierra; con ésta llegue hasta
aquí, en vez de haceros...”
Como ya se ha dicho, los escenarios principales de esta obra son el castillo del Rey
Basilio y la torre del príncipe Segismundo. En el castillo del Rey Basilio se pueden
ver cuando el padre del príncipe Segismundo le ordena a Clotaldo que la haga hacer
creer a Segismundo que él se encontraba en un sueño. En este sueño Segismundo
era en realidad el príncipe de Polonia y que había sido encerrado por su padre
durante todos los años de su vida. En este castillo Segismundo también asesina a
un criado, ya que Segismundo le dice que un criado no ha de contradecir lo que un
príncipe dicta y enfurecido por el atrevimiento del criado, lo arroja a por el balcón
del castillo: “Pues yo, señor, he escuchado de ti que en lo justo es bien obedecer y
servir. También oíste decir que por un balcón a quien me canse sabré arrojar. Con
los hombres como yo no puede hacerse eso...” . Otros sucesos ocurrieron en el
castillo del Rey Basilio, como por ejemplo: En el castillo del Rey Basilio también fue
el lugar donde Rosaura se encontró con Astolfo por primera vez después de lo que
había ocurrido en Moscovia. En esta escena, Rosaura se hace pasar por dama del
castillo. “Basta, Rosaura, el engaño, por que mi alma nunca miente, y, aunque como
Astrea te mire, como a Rosaura te quiere...”. En dicho castillo también se lleva a
cabo una escena en donde Segismundo por poco asesina a Clotaldo: “Segunda vez
me provocas la ira, viejo caduco y loco. ¿Mi enojo y mi rigor tienes en poco? ¿Cómo
hasta aquí has llegado? De los acentos desta voz llamado, a decirte que seas más
apacible, si reinar deseas: y no por verte ya de todo dueño, seas cruel, porque quizá
es un sueño. A rabia me provocas, cuando luz del desengaño tocas. Veré dadote
muerte si es sueño o si es verdad.” . Para evitar que Segismundo asesinara a
Clotaldo, Estofo reta a un duelo a Segismundo. “Sírvete de morir; pues desta suerte
también sabré vengarme con tu muerte de aquel pasado enojo. Yo defiendo mi vida;
así la majestad no ofendo.”




Temas.


a. La tradición épica.
b. El amor (honor, celos... y otros temas relacionados con el amor). (Ver amor y
   honor en La vida es sueño).
c. Amor a la monarquía (Ver cómo se resuelve la sublevación del pueblo en La vida
   es sueño).




LENGUAJE

--------------------
El lenguaje de esta obra, es un lenguaje muy culto en el que no hay lugar para lo
popular. Es bastante complicado. Es un continuo mensaje en el que hay que
descifrar algo. Tiene un significado oculto. Hay que leer las cosas un para de veces
para entenderlas bien. Por lo visto muy típico en Calderón.
RESUMEN DE LA OBRA “LA VIDA ES SUEÑO”
El más conocido de los dramas filosóficos de Calderón es La vida es sueño (1636),
una de las obras de la literatura española de valor universal. Su complejidad, ha
dado lugar a infinidad de interpretaciones. La idea central del drama, recogida en los
versos “que toda la vida es sueño / y los sueños, sueños son”, contaba con una
historia larga, variada e ilustre, pero Calderón la revive y une con otros temas y con
unos personajes que llegan a representar a toda la condición humana. Esto hace
que sea la obra más comentada de la literatura española, a excepción de El
Quijote, de Cervantes.
Al nacer Segismundo se pronostica que va a ser un engendro de destrucción y que
va a dividir al país; por lo cual su padre, el Rey Basilio de Polonia, después de haber
estudiado los astros, cree conocer el porvenir de su hijo, y para que no se cumpla
decide encerrarlo en una torre perdida entre valles para que nadie conozca su
existencia y así evitar los problemas que los astros le habían vaticinado.
La llegada de la dama Rosaura junto con su escudero Clarín, hace que se cambien
las cosas. Rosaura es una dama que ha llegado a Polonia con la intención de
recuperar su honor vengándose de Astolfo. El caballo que les traía se ha desbocado
y Rosaura y Clarín van a parar a un lugar semejante a una cárcel, en la cual entran.
Observan que hay un prisionero, Segismundo, quien se lamenta por verse privado
de libertad, don propio del ser humano y del que disfrutan incluso los animales.
Ante la presencia de Rosaura y Clarín, Segismundo reacciona con violencia, porque
es incapaz de aceptar con resignación y estoicismo su destino.
Nadie podía hablar con Segismundo, tan sólo un hombre que se hacía llamar
Clotaldo. Cuando descubre que Rosaura y Clarín han entrado en la torre éste
recrimina a los guardias que como han dejado entrar a Rosaura y a Clarín, y les pide
que los encierren.
Más tarde, Clotaldo, el cual observa la espada que portaba Rosaura, se da cuenta de
que Rosaura es en realidad su hija perdida, y se plantea un gran dilema.
De pronto, aparecen en escena, tres nuevos personajes: Astolfo (el conde de
Moscovia, que quiere ser el heredero al trono), Estrella y el rey Basilio. Estrella y
Astolfo son prometidos.
Astolfo sólo quiere casarse con Estrella por cuestiones de poder. Estrella es prima
de Segismundo, de la cual el se enamorará.
Finalmente se les perdona la vida a Rosaura y Clarín por haber entrado en la torre y
Rosaura comienza a trabajar como sirviente de Estrella, la cual la llama “Astea”. El
rey Basilio, dudoso de la veracidad de los astros, decide poner a su hijo a prueba,
para comprobar si era verdad ese desastroso porvenir. Por ello, ordena a Clotaldo
que traiga a su hijo Segismundo a palacio, no sin antes suministrarle una pócima
para dormir, ya que, en caso de que el rey decidiese devolverlo a la torre por el
peligroso comportamiento de su hijo, éste pensase que todo sólo había sido un
sueño.
Segismundo despierta aturdido, sorprendido y confuso en palacio. Clotaldo intenta
explicarle la situación y el porque de su encierro. Segismundo trata de atacar en un
principio a Clotaldo. Más tarde comienza también a discutir de forma vehemente con
Astolfo. Segismundo, una persona que llevaba tanto tiempo encerrado, cuya única
educación proviene de la enseñanza impartida por Clotaldo, reacciona de una forma
muy violenta en este primer “encuentro con la “realidad. Finalmente termina
arrojando a un criado por la ventana.
Basilio y Segismundo comienzan a hablar sobre el porqué de su encarcelamiento en
la torre. Basilio decide volver a encerrar a su hijo debido a su terrible reacción,
confirmando la veracidad de ese temido futuro. Clotaldo le comenta a Segismundo
que hay que hacer el bien siempre, ya que esta vida es como un sueño y lo que
importa es la venidera, la eterna.
Segismundo despierta de nuevo en la torre. Es en este momento cuando
Segismundo se da cuenta de la razón que tenía Clotaldo y entra en un período de
reflexión filosófica. Comienza aquí el
famoso monólogo de Segismundo, el cual culmina con la frase célebre “ y que toda
la vida es sueño y los sueños, sueños son”.
Mientras tanto surge un problema en la relación entre Astolfo y Estrella, ya que ésta
le pide un retrato a Astolfo, el cual le entrega un retrato de su antigua amada,
Rosaura. Rosaura es la criada de Estrella, y es ella la que le tiene que entregar el
retrato. Estrella se enfada mucho al respecto. Rosaura argumenta que ella no tiene
nada que ver, pues fue, según ella, Astolfo quién cogió el retrato.
Por otro lado, el pueblo se entera de la existencia de Segismundo, heredero pues
legítimo del trono. El pueblo, apoyado por los soldados deciden rescatarle y ponerle
en libertad. Le comentan a Segismundo la situación, que Astolfo es el futuro
heredero al trono, hecho que ellos no quieren. Segismundo se limita a pensar que
todo es un sueño. Comienza entonces una batalla. Clotaldo decide ayudar a su rey,
ya que es a él a quien le debe lealtad. Rosaura le pide a él que no participe en la
batalla. Debido a sus responsabilidades como ayudante y defensor del rey tiene que
negar la petición de Rosaura y marcha a la guerra, no sin antes contarle la verdad y
confesarle que él es su padre.
Clarín, el cual es muy miedoso a la vez que prudente, decide esconderse entre unos
arbustos. Pero desgraciadamente una bala perdida alcanza a Clarín, acabando así
con su vida. Aconsejan a Basilio que huya. De repente se encuentra con
Segismundo, que se arrolla ante él y empieza a alabarle. La guerra termina.
Al final, Rosaura se casa con Astolfo y Segismundo con Estrella. Clotaldo es
premiado por su lealtad y Segismundo castiga a los traidores que le ayudaron a
sublevarse contra el rey. La obra culmina con la conversión de Segismundo, el cual
ha llegado a la conclusión de que, sea un sueño o una realidad, hay que hacer el
bien
ANÁLISIS
Esta obra teatral de Calderón de la Barca está dividida en tres actos o jornadas que
coinciden con la división de la acción. La primera jornada se divide en ocho escenas. La
segunda jornada se divide en diecinueve escenas. Le tercera jornada se divide en catorce
escenas.
LA ACCIÓN:
Podríamos decir que esta obra está formado por dos acciones o intrigas diferentes: le
pérdida del honor de Rosaura y la prisión del príncipe Segismundo. Entre estas acciones
se le da más importancia a la prisión del príncipe, pero al final de la obra se verá liada con
el honor de Rosaura. Como acción relacionada a estas dos podríamos tener la búsqueda
del amor (tanto por parte de Rosaura como por Segismundo)
El resumen de la acción principal es el siguiente: El rey Basilio de Polonia tiene encerrado
a su hijo Segismundo en la cárcel desde niño porque los astros le han vaticinado que,
cuando acceda al trono, su hijo será un monarca injusto y cruel, es decir, un tirano.
Pasados unos años, el rey decide comprobar si lo que dijeron los astros era cierto y, bajo
la influencia de unos narcóticos, libera a Segismundo el cual viéndose libre y poderoso
comete atrocidades. El rey, después de ver el comportamiento de su hijo lo vuelve a
encerrar, pero el pueblo, enterado de la existencia del príncipe desencadena una revuelta
y lo libera. Segismundo después de haber reflexionado, escarmienta y se convierte en un
buen monarca, es decir, la libertad del hombre vence a la predestinación. Este argumento
lo vemos directamente relacionado con un tema típico de su época, el barroco: el libre
albedrío, que trata de la reflexión de si el hombre es capaz de manejar su destino.
La acción secundaria trata de lo siguiente: Rosaura, hija del sirviente del rey Clotaldo
(aunque ella no lo sabe) viene a recuperar el honor que le ha quitado Astolfo que, bajo
promesa de matrimonio, huye de Moscovia para casarse con Estrella y así acceder al
poder político de Polonia.


TRATAMIENTO DEL TIEMPO:
El tiempo de la obra es lineal, no hay saltos en el tiempo, excepto cuando lo personajes
recuerdan algo del pasado, pero las escenas se siguen unas a otras cronológicamente.
Como espacio interno podemos encontrar una división entre tres jornadas que dividen a su
vez la obra en tres episodios de dos días la primera y de un día la segunda y tercera
jornada. Por lo tanto encontramos un total de 4 días. En este aspecto Calderón utiliza un
aspecto nuevo hasta la fecha, que consiste en alargar la obra teatral. Hasta entonces los
autores de teatro sólo alargaban las obras durante un día, es decir, de sol a sol. Fue Lope
de Vega el primero en romper con la regla medieval de las tres unidades.
SAMNTOS:Yo valoro la mujer por nacer de una mujer, y aun te amo
en mi peor momento.
Nadie puede comprender mi religión por tu querer
Eres mi diosa y yo por ti hasta muero, en cualquier momento,
momento, momento, en cualquier momento
Soy capaz de lo incapaz por ti mi cielo, hago un pacto con
el diablo
Y le ofrezco mi alma en pena sin pensar en mi futuro si ha
de ser por no perder tu amor
Te regalo toa’ mi sangre, mí fortuna, me hago astronauta
pa’ llevarte a la luna
Cuando sea, como sea si deseas por ti nado un mar profundo
CORO:
TE ENCIENDO UNA VELITA EN MI ARMARIO LUEGO REZO UNA ORACION
PORQUE ERES MI SANTA Y SOLAMENTE CREO EN DIOS Y EN TI MI AMOR

Ole Romeo, Mirá! ay ay ay eres mi santa, ay mi santa
ay ay ay

Pongo en ti toda mi fe, me arrodillo a tu merced, y aunque
hablen nunca me arrepiento
Mi sacramento fue en tu cama, bautizándome en tus aguas
Por ti ayuno y no me importa el tiempo, en cualquier momento, momento, momento,
Yo no sé pelear pero por ti es posible que desafié hasta
un león si me lo pides
Me convierto en tu tarzan tus eres quien manda en este
humilde corazón
Mi devoción por vos siempre pondré primero, no hay otro
hombre que te ame
Como Romeo, tú eres sangre celestial, mi pan y vino y
en tu templo quiero morir

CORO:
TE ENCIENDO UNA VELITA EN MI ARMARIO LUEGO REZO UNA
ORACION
PORQUE ERES MI SANTA Y SOLAMENTE CREO EN DIOS Y EN
TI MI AMOR

¡Dale tomatito!, he’s nasty
Ole! Ay ay ay ay tu eres mi santa, tu eres mi santa, tu eres mi diosa
CORO:TE ENCIENDO UNA VELITA EN MI ARMARIO LUEGO REZO UNA ORACION
PORQUE ERES MI SANTA Y SOLAMENTE CREO EN DIOS Y EN VOS
NOMBRE DE LA OBRA: LA VIDA ES UN SUEÑO
-------------------------------------------




PORQUE EL NOMBRE DE LA OBRA:
-----------------------------------------------------
 El autor cree que la vida y el sueño son dos estados muy parecidos y por eso le pone ese
título a la obra.
tiene una gran relación con la obra. Ya que Segismundo, personaje principal está
continuamente pensando que está en un sueño. Además durante toda la obra se hacen
citas sobre el parentesco entre la vida y el sueño.

La obra trata de un grupo de personajes de la Realeza Polaca. Trata sobre el encierro del
heredero y su posterior liberación por parte del vulgo para la luchar contra quién lo
encerró, su padre. Es una obra con pocos personajes un tanto complicada pero con simple
desenlace.



NOMBRE DEL AUTOR:
--------------------------------------------

PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA.
C.E.INSA

PROFESORA: Flor de Maria



Integrantes:



*victor adonis romero

*Juan Manuel Martinez

*Jonathan Efrain Romero

*Jairo Alvaro Vanegas

*Jose Alvaro vazques



Grado: 1º Año Industrial



Sección: “H”



Obra: “La vida eS un SueñO”



Fecha: martes 8 de mayo del 2012
CONCLUCION


 El soliloquio de Segismundo sintetiza el carácter barroco en setenta y un versos que
están plagados de metáforas, metonimias, hipérboles, hipérbatos, preguntas
retóricas, retruécanos, analogías e imágenes tanto visuales como auditivas. Todos estos
recursos se utilizan para demostrar la complejidad del pensamiento de esa época y las
dualidades tanto culturales como religiosas en el caso de la reforma y la contrarreforma.
Pero al ser una persona tan religiosa, Pedro Calderón de la Barca utiliza su obra para
inculcar los dogmas contra reformistas. Si bien la pieza analizada cuenta con gran
cantidad de recursos y temas de esta época, su verdadero valor se encuentra en el
planteamiento de la libertad como un bien tan preciado para la vida del hombre, que por
estar privado de ella muta a un ser implacable y tirano que pierde control sobre su
conciencia y deja que su instinto actúe en su lugar. Esto demuestra la transformación de
hombre a bestia, ya que la parte de hombre deja ser dominada por la parte de bestia o,
mejor dicho, el instinto. En pocas palabras, Segismundo pierde el autodominio al ser
privado de su libertad. Esto lo lleva también a perder su libre albedrío, ya que cuando
una persona está cegada por el instinto o por la ira pierde el control sobre su cuerpo y
                                                                        .
deja de tener toda posibilidad de tomar decisiones sabias y correctas
BIBLIOGRTAFIA.



1*INTERNET



2* OBRA LA VIDA ES UN SUEÑO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mester De Juglaria Cid Ppt Cep Castilleja
Mester De Juglaria Cid  Ppt Cep CastillejaMester De Juglaria Cid  Ppt Cep Castilleja
Mester De Juglaria Cid Ppt Cep Castilleja
Reyes
 
El cantar-de-roldc3a1n plan lector
El cantar-de-roldc3a1n plan lectorEl cantar-de-roldc3a1n plan lector
El cantar-de-roldc3a1n plan lector
GINA PAOLA CASTAÑEDA ZEVALLOS
 
2 , FORMACIÓN LITERARIA DE LA CONCIENCIA EUROPEA
2 , FORMACIÓN LITERARIA DE LA  CONCIENCIA EUROPEA2 , FORMACIÓN LITERARIA DE LA  CONCIENCIA EUROPEA
2 , FORMACIÓN LITERARIA DE LA CONCIENCIA EUROPEA
iesmutxamelcastellano
 
3º ESO Romancero viejo
3º ESO Romancero viejo3º ESO Romancero viejo
3º ESO Romancero viejo
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Tema 13 la narrativa medieval 2
Tema 13 la narrativa medieval 2Tema 13 la narrativa medieval 2
Tema 13 la narrativa medieval 2
Anabel López
 
Unidad 4.1. Edad Media
Unidad 4.1. Edad MediaUnidad 4.1. Edad Media
Unidad 4.1. Edad Media
Isabel Pascual García
 
El mester de juglaría
El mester de juglaríaEl mester de juglaría
El mester de juglaría
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Romancero
RomanceroRomancero
Romancero
violante
 
La celestina andrea y carolina
La celestina andrea y carolinaLa celestina andrea y carolina
La celestina andrea y carolina
emetk
 
Romance
RomanceRomance
El Mester de Juglaría
El Mester de JuglaríaEl Mester de Juglaría
El Mester de Juglaría
Escola Vedruna-Àngels
 
Los Romances Españoles
Los Romances EspañolesLos Romances Españoles
Los Romances Españoles
Gabriela Zayas De Lille
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
juanantlopez
 
La dama duende
La dama duendeLa dama duende
La dama duende
Girodi
 
Autores españoles barrocos]
Autores españoles barrocos]Autores españoles barrocos]
Autores españoles barrocos]
linguacodima
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
literatura1222222222
 
La dama duende
La dama duendeLa dama duende
La dama duende
laa_makaa
 
Obras
ObrasObras
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
literatura1222222222
 
POESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVO
POESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVOPOESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVO
POESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVO
car65castillorub
 

La actualidad más candente (20)

Mester De Juglaria Cid Ppt Cep Castilleja
Mester De Juglaria Cid  Ppt Cep CastillejaMester De Juglaria Cid  Ppt Cep Castilleja
Mester De Juglaria Cid Ppt Cep Castilleja
 
El cantar-de-roldc3a1n plan lector
El cantar-de-roldc3a1n plan lectorEl cantar-de-roldc3a1n plan lector
El cantar-de-roldc3a1n plan lector
 
2 , FORMACIÓN LITERARIA DE LA CONCIENCIA EUROPEA
2 , FORMACIÓN LITERARIA DE LA  CONCIENCIA EUROPEA2 , FORMACIÓN LITERARIA DE LA  CONCIENCIA EUROPEA
2 , FORMACIÓN LITERARIA DE LA CONCIENCIA EUROPEA
 
3º ESO Romancero viejo
3º ESO Romancero viejo3º ESO Romancero viejo
3º ESO Romancero viejo
 
Tema 13 la narrativa medieval 2
Tema 13 la narrativa medieval 2Tema 13 la narrativa medieval 2
Tema 13 la narrativa medieval 2
 
Unidad 4.1. Edad Media
Unidad 4.1. Edad MediaUnidad 4.1. Edad Media
Unidad 4.1. Edad Media
 
El mester de juglaría
El mester de juglaríaEl mester de juglaría
El mester de juglaría
 
Romancero
RomanceroRomancero
Romancero
 
La celestina andrea y carolina
La celestina andrea y carolinaLa celestina andrea y carolina
La celestina andrea y carolina
 
Romance
RomanceRomance
Romance
 
El Mester de Juglaría
El Mester de JuglaríaEl Mester de Juglaría
El Mester de Juglaría
 
Los Romances Españoles
Los Romances EspañolesLos Romances Españoles
Los Romances Españoles
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
La dama duende
La dama duendeLa dama duende
La dama duende
 
Autores españoles barrocos]
Autores españoles barrocos]Autores españoles barrocos]
Autores españoles barrocos]
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
 
La dama duende
La dama duendeLa dama duende
La dama duende
 
Obras
ObrasObras
Obras
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
 
POESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVO
POESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVOPOESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVO
POESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVO
 

Similar a Adonis 2012

La vida es sueñ0
La vida es sueñ0La vida es sueñ0
La vida es sueñ0
Estefania Angel
 
Reporte lectura de teatro
Reporte lectura de teatroReporte lectura de teatro
Reporte lectura de teatro
ariadnamoon94
 
Reporte lectura de teatro
Reporte lectura de teatroReporte lectura de teatro
Reporte lectura de teatro
ariadnamoon94
 
Teatro-edad-de-oro.pptx
Teatro-edad-de-oro.pptxTeatro-edad-de-oro.pptx
Teatro-edad-de-oro.pptx
CarmenEstelaVelasque
 
La Vida Es Sueño
La  Vida Es SueñoLa  Vida Es Sueño
La Vida Es Sueño
Frank049
 
Lorena
LorenaLorena
Calderon de la barca
Calderon de la barcaCalderon de la barca
Calderon de la barca
mrouzaut
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
irismginsti
 
La vida es sueño
La vida es sueño La vida es sueño
La vida es sueño
Duoc UC
 
La vida es sueño
La vida es sueñoLa vida es sueño
La vida es sueño
Ines Mota
 
Calderón de la Barca
Calderón de la BarcaCalderón de la Barca
Calderón de la Barca
lafiesperidas
 
Calderon de la Barca
Calderon de la Barca Calderon de la Barca
Calderon de la Barca
alvarochica_
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
Pep Hernández
 
El teatro y la prosa barroca
El teatro y la prosa barrocaEl teatro y la prosa barroca
El teatro y la prosa barroca
juanacua
 
La vida es sueño
La vida es sueñoLa vida es sueño
La vida es sueño
noeliasp99
 
Calderon de la barca vida es sueño-2017a
Calderon de la barca vida es sueño-2017aCalderon de la barca vida es sueño-2017a
Calderon de la barca vida es sueño-2017a
Danitza Ruiz Cano
 
Calderon de la Barca
Calderon de la BarcaCalderon de la Barca
Calderon de la Barca
micasoto1
 
LIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluaciónLIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluación
juanacua
 
Calderón de la barca
Calderón de la barcaCalderón de la barca
Calderón de la barca
Nieves San Andrés Vasco
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
jefersti18
 

Similar a Adonis 2012 (20)

La vida es sueñ0
La vida es sueñ0La vida es sueñ0
La vida es sueñ0
 
Reporte lectura de teatro
Reporte lectura de teatroReporte lectura de teatro
Reporte lectura de teatro
 
Reporte lectura de teatro
Reporte lectura de teatroReporte lectura de teatro
Reporte lectura de teatro
 
Teatro-edad-de-oro.pptx
Teatro-edad-de-oro.pptxTeatro-edad-de-oro.pptx
Teatro-edad-de-oro.pptx
 
La Vida Es Sueño
La  Vida Es SueñoLa  Vida Es Sueño
La Vida Es Sueño
 
Lorena
LorenaLorena
Lorena
 
Calderon de la barca
Calderon de la barcaCalderon de la barca
Calderon de la barca
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
 
La vida es sueño
La vida es sueño La vida es sueño
La vida es sueño
 
La vida es sueño
La vida es sueñoLa vida es sueño
La vida es sueño
 
Calderón de la Barca
Calderón de la BarcaCalderón de la Barca
Calderón de la Barca
 
Calderon de la Barca
Calderon de la Barca Calderon de la Barca
Calderon de la Barca
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
El teatro y la prosa barroca
El teatro y la prosa barrocaEl teatro y la prosa barroca
El teatro y la prosa barroca
 
La vida es sueño
La vida es sueñoLa vida es sueño
La vida es sueño
 
Calderon de la barca vida es sueño-2017a
Calderon de la barca vida es sueño-2017aCalderon de la barca vida es sueño-2017a
Calderon de la barca vida es sueño-2017a
 
Calderon de la Barca
Calderon de la BarcaCalderon de la Barca
Calderon de la Barca
 
LIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluaciónLIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluación
 
Calderón de la barca
Calderón de la barcaCalderón de la barca
Calderón de la barca
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 

Adonis 2012

  • 1. INTRODUCCIÓN ______________________________ El trabajo que mostraremos a continuación trata de la obra La Vida es Sueño, la cual pertenece a la época barroca. En esta monografía hacemos un pequeño análisis sobre los aspectos generales (autor, género, época y enseñanzas), y los aspectos del contenido (argumento, espacio y tiempo) de esta obra teatral de Pedro A. Calderón de la Barca. Las finalidades de este trabajo son las siguientes: trabajar en equipo, aprender a realizar una monografía, aplicar los conocimientos adquiridos en las diferentes áreas de Español, analizar de una forma más profunda el contenido de la obra, tratar de entender mediante el teatro la mentalidad y las características de aquella época. El trabajo está estructurado en dos capítulos. El primer capítulo consta de información sobre el autor, el género al cual pertenece la obra, la época y las enseñanzas que nos deja. El segundo capítulo brinda un argumento de la misma y un análisis sobre el espacio y el tiempo. Esta monografía fue elaborada en base al Plan General de Análisis Literario. Para complementar nuestros conocimientos, tuvimos que investigar sobre el autor; y después de haber leído la obra, nos apoyamos en otras fuentes literarias de donde extrajimos las ideas y las citas textuales que complementaron el trabajo. Los logros que hemos obtenido con este trabajo son: aprendimos a hacer una monografía y ampliamos nuestros conocimientos sobre la literatura del Barroco. Este trabajo deja por fuera algunos puntos, ya que se escogieron temas específicos, pues sólo somos estudiantes y no críticos. Por último, nos queda exhortar a los lectores para que lean nuestra monografía de La Vida es Sueño. Esperamos que sea de su agrado y que les sirva para profundizar más en el contenido de la obra.
  • 2. *Autor Pedro A. Calderón de la Barca nació en Madrid, España el 17 de enero de 1600 y muere en Madrid el 25 de mayo de 1681. Pedro Calderón es descendiente de una mediana hidalguía de burócratas. La muerte prematura de su madre y el sentido autoritario de su padre, que dispone inflexiblemente el destino y oficio de sus hijos, hacen que Calderón crezca profundamente influido por la complicidad familiar de sus hermanos Diego y José. Realizó sus estudios en el Colegio Imperial de los Jesuitas y, posteriormente, en las Universidades de Alcalá y de Salamanca, en la que permanece hasta 1620. Fue soldado en la juventud y sacerdote en la vejez, lo que era bastante tradicional en aquella época. Fue capellán de la catedral de Toledo y capellán del rey. Sus obras más importantes de comedia fueron: Amor, honor y poder; y La dama duende. También escribió dramas religiosos, trágicos y filosóficos, en los que sobresalen: El príncipe constante, El alcalde de Zalamea y La vida es sueño. Por otra parte, escribió autos sacramentales como: El gran teatro del mundo y el Auto de la vida es sueño. Después de la muerte de Lope de Vega, fue reconocido como el dramaturgo más importante de su época. Las comedias de Pedro Calderón se caracterizaban por el movimiento de escena y de personajes, la gracia de las soluciones y actitudes, el encanto que preside toda la intriga y la oscilación entre realidad y ficción. Los dramas llamados trágicos se atienen a la estructura de las comedias en lo que se refiere a la intriga amorosa, pero implican un desenlace trágico y sangriento. Pedro Calderón recibió influencias y aportes de Lope de Vega, que en aquel entonces triunfaba en los corrales madrileños. También fue influenciado por la crisis que se vivía, causada por el deseo de independencia frente al poder del pensamiento burgués del norte de Europa. Calderón representa la cumbre de las artes escénicas de un periodo irrepetible. Algunos románticos ingleses consideraban a Calderón el gran genio del teatro. Fue dramaturgo por excelencia del barroco español, siempre tratando de mantener un equilibrio entre la fe y la razón, con un debate que se prolonga en textos contemporáneos.
  • 3. Género La obra tiene un tono dramático, pero no llega a ser tragedia. Pertenece a un género teatral propio del barroco llamado la (tragicomedia). En él se mezcla lo trágico con lo cómico y pretende con eso obtener un público amplio, tanto popular como noble. A la muerte de,lope de la vega Calderón continuó con la evolución del teatro que había dejado planteado. Así, en La Vida es Sueño, pueden verse algunas de las características de esta nueva forma de comedia instituida por Lope de Vega. Personajes Personajes principales: Rey Basilio Segismundo Rosaura Personajes secundarios: Criados Clotaldo Estrella Astolfo Clarín Soldados Segismundo: Es un personaje que tiene los rasgos de una fiera ya que es criado en una torre encadenado pero a la vez posee rasgos humanos ya que él sostiene que su único delito y la razón porque esta aquí es haber nacido, aunque al ser liberado por primera vez comete atrocidades, en el fondo es una persona con bellos sentimientos renuncia a Rosaura y se compromete con Estrella. Rosaura: Al principio es una heroína agraviada por un hombre, Astolfo, pero luego se ve que sigue enamorada de este. Rosaura es un personaje contradictorio: inocente y vengativo, emocional y cerebral. Rey Basilio: Es un personaje que tiene miedo a que su hijo lo castigue y esto convierte en su motivación principal en toda la obra. Es frío y calculador pero después de conocerlo siente compasión por su hijo y acepta la muerte.
  • 4. LUGAR: ----------------------------- Los escenarios principales y secundarios que podemos encontrar en la obra La Vida es Sueño son: como escenarios principales, la torre del príncipe Segismundo y el castillo del Rey Basilio, y como escenarios secundarios, Moscovia y los campos de Polonia. En estos escenarios se van desarrollando las acciones principales y secundarias que ayudan a que la trama de la obra se desenvuelva. Uno de los escenarios principales que están presentes en la obra es el castillo del Rey Basilio, puesto que se pueden ver diferentes características que ayudan en el desenlace de la obra. En el castillo del Rey Basilio se encontraba en todo el centro de Polonia. El castillo también contaba con balcones ya que sin un balcón, Segismundo no hubiera podido lanzar al criado por éste: “¿Qué ha sido esto? Nada ha sido; a un hombre, que me ha cansado, dese balcón de arrojado.” (Calderón de la Barca,). El castillo estaba, también, ubicado junto al mar, ya que cuando Segismundo lanzó al criado por el balcón, el afectado cayó al mar: “Cayó del balcón al mar; ¡vive Dios, que pudo ser!. También se puede decir que el castillo estaba ornamentado con telas y poseía una gran cantidad de criados que realizaban los trabajos y ayudaban en todo a sus superiores: “¿Yo en palacios suntuosos? ¿Yo entre telas y brocados?¿yo cercado de criados tan lucidos y briosos?...” (Calderón de la Barca). El castillo también cuenta con un paño que es donde Rosaura se encuentra con Astolfo, luego de su aventura con él en Moscovia: “Embarázame mucho que él a mi a dármele llegue; quédate en este paño, y, cuando venga, ...” . Otro de los escenarios principales es la torre de Segismundo; esta torre estaba apartada de Polonia y localizada al lado de un monte, ya que cuando Rosaura salió del monte con Clarín su primer encuentro fue con la torre de Segismundo. La torre era oscura, húmeda y tenebrosa: “¿No es breve luz aquella caduca exhalación, pálida estrella, que, en trémulos desmayos, pulsando ardores y latiendo rayos, hacer más tenebrosa la oscura habitación con luz dudosa?...” (Calderón de la Barca). Por otra parte, la obra también cuenta con escenarios secundarios. Los campos de Polonia se menciona en la obra son uno de éstos; estos campos se encuentran cerca de la torre como ya se ha mencionado en el párrafo anterior. Los campos se encuentran en el territorio de Polonia pero a la misma vez apartado de la ciudad. Es un campo abandonado; o sea, nadie vive allí como lo describe Clarín: “Mas, ¿qué haremos, señora , a pie , solos, perdidos y a esta hora, en un desierto monte cuando se parte el sol a otro horizonte?...”. Sin embargo, los montes de Polonia no son el único escenario secundario, pese a que en la obra también se menciona a Moscovia, corte de donde provienen Rosaura, Astolfo y estrella, se puede contar como escenario secundario, puesto que allí se desarrollan algunas acciones. El autor nunca hace una descripción detallada de Moscovia, sino que hace mención de esta corte superficialmente. Lo único que se puede saber de Moscovia es que está ubicada en una frontera o cerca de Polonia y que su relación con Polonia era amistosa: “Con esta intención salí de Moscovia y de su tierra; con ésta llegue hasta aquí, en vez de haceros...” Como ya se ha dicho, los escenarios principales de esta obra son el castillo del Rey Basilio y la torre del príncipe Segismundo. En el castillo del Rey Basilio se pueden ver cuando el padre del príncipe Segismundo le ordena a Clotaldo que la haga hacer creer a Segismundo que él se encontraba en un sueño. En este sueño Segismundo era en realidad el príncipe de Polonia y que había sido encerrado por su padre durante todos los años de su vida. En este castillo Segismundo también asesina a un criado, ya que Segismundo le dice que un criado no ha de contradecir lo que un príncipe dicta y enfurecido por el atrevimiento del criado, lo arroja a por el balcón del castillo: “Pues yo, señor, he escuchado de ti que en lo justo es bien obedecer y servir. También oíste decir que por un balcón a quien me canse sabré arrojar. Con los hombres como yo no puede hacerse eso...” . Otros sucesos ocurrieron en el castillo del Rey Basilio, como por ejemplo: En el castillo del Rey Basilio también fue
  • 5. el lugar donde Rosaura se encontró con Astolfo por primera vez después de lo que había ocurrido en Moscovia. En esta escena, Rosaura se hace pasar por dama del castillo. “Basta, Rosaura, el engaño, por que mi alma nunca miente, y, aunque como Astrea te mire, como a Rosaura te quiere...”. En dicho castillo también se lleva a cabo una escena en donde Segismundo por poco asesina a Clotaldo: “Segunda vez me provocas la ira, viejo caduco y loco. ¿Mi enojo y mi rigor tienes en poco? ¿Cómo hasta aquí has llegado? De los acentos desta voz llamado, a decirte que seas más apacible, si reinar deseas: y no por verte ya de todo dueño, seas cruel, porque quizá es un sueño. A rabia me provocas, cuando luz del desengaño tocas. Veré dadote muerte si es sueño o si es verdad.” . Para evitar que Segismundo asesinara a Clotaldo, Estofo reta a un duelo a Segismundo. “Sírvete de morir; pues desta suerte también sabré vengarme con tu muerte de aquel pasado enojo. Yo defiendo mi vida; así la majestad no ofendo.” Temas. a. La tradición épica. b. El amor (honor, celos... y otros temas relacionados con el amor). (Ver amor y honor en La vida es sueño). c. Amor a la monarquía (Ver cómo se resuelve la sublevación del pueblo en La vida es sueño). LENGUAJE -------------------- El lenguaje de esta obra, es un lenguaje muy culto en el que no hay lugar para lo popular. Es bastante complicado. Es un continuo mensaje en el que hay que descifrar algo. Tiene un significado oculto. Hay que leer las cosas un para de veces para entenderlas bien. Por lo visto muy típico en Calderón.
  • 6. RESUMEN DE LA OBRA “LA VIDA ES SUEÑO” El más conocido de los dramas filosóficos de Calderón es La vida es sueño (1636), una de las obras de la literatura española de valor universal. Su complejidad, ha dado lugar a infinidad de interpretaciones. La idea central del drama, recogida en los versos “que toda la vida es sueño / y los sueños, sueños son”, contaba con una historia larga, variada e ilustre, pero Calderón la revive y une con otros temas y con unos personajes que llegan a representar a toda la condición humana. Esto hace que sea la obra más comentada de la literatura española, a excepción de El Quijote, de Cervantes. Al nacer Segismundo se pronostica que va a ser un engendro de destrucción y que va a dividir al país; por lo cual su padre, el Rey Basilio de Polonia, después de haber estudiado los astros, cree conocer el porvenir de su hijo, y para que no se cumpla decide encerrarlo en una torre perdida entre valles para que nadie conozca su existencia y así evitar los problemas que los astros le habían vaticinado. La llegada de la dama Rosaura junto con su escudero Clarín, hace que se cambien las cosas. Rosaura es una dama que ha llegado a Polonia con la intención de recuperar su honor vengándose de Astolfo. El caballo que les traía se ha desbocado y Rosaura y Clarín van a parar a un lugar semejante a una cárcel, en la cual entran. Observan que hay un prisionero, Segismundo, quien se lamenta por verse privado de libertad, don propio del ser humano y del que disfrutan incluso los animales. Ante la presencia de Rosaura y Clarín, Segismundo reacciona con violencia, porque es incapaz de aceptar con resignación y estoicismo su destino. Nadie podía hablar con Segismundo, tan sólo un hombre que se hacía llamar Clotaldo. Cuando descubre que Rosaura y Clarín han entrado en la torre éste recrimina a los guardias que como han dejado entrar a Rosaura y a Clarín, y les pide que los encierren. Más tarde, Clotaldo, el cual observa la espada que portaba Rosaura, se da cuenta de que Rosaura es en realidad su hija perdida, y se plantea un gran dilema. De pronto, aparecen en escena, tres nuevos personajes: Astolfo (el conde de Moscovia, que quiere ser el heredero al trono), Estrella y el rey Basilio. Estrella y Astolfo son prometidos. Astolfo sólo quiere casarse con Estrella por cuestiones de poder. Estrella es prima de Segismundo, de la cual el se enamorará. Finalmente se les perdona la vida a Rosaura y Clarín por haber entrado en la torre y Rosaura comienza a trabajar como sirviente de Estrella, la cual la llama “Astea”. El rey Basilio, dudoso de la veracidad de los astros, decide poner a su hijo a prueba, para comprobar si era verdad ese desastroso porvenir. Por ello, ordena a Clotaldo que traiga a su hijo Segismundo a palacio, no sin antes suministrarle una pócima para dormir, ya que, en caso de que el rey decidiese devolverlo a la torre por el peligroso comportamiento de su hijo, éste pensase que todo sólo había sido un sueño. Segismundo despierta aturdido, sorprendido y confuso en palacio. Clotaldo intenta explicarle la situación y el porque de su encierro. Segismundo trata de atacar en un principio a Clotaldo. Más tarde comienza también a discutir de forma vehemente con
  • 7. Astolfo. Segismundo, una persona que llevaba tanto tiempo encerrado, cuya única educación proviene de la enseñanza impartida por Clotaldo, reacciona de una forma muy violenta en este primer “encuentro con la “realidad. Finalmente termina arrojando a un criado por la ventana. Basilio y Segismundo comienzan a hablar sobre el porqué de su encarcelamiento en la torre. Basilio decide volver a encerrar a su hijo debido a su terrible reacción, confirmando la veracidad de ese temido futuro. Clotaldo le comenta a Segismundo que hay que hacer el bien siempre, ya que esta vida es como un sueño y lo que importa es la venidera, la eterna. Segismundo despierta de nuevo en la torre. Es en este momento cuando Segismundo se da cuenta de la razón que tenía Clotaldo y entra en un período de reflexión filosófica. Comienza aquí el famoso monólogo de Segismundo, el cual culmina con la frase célebre “ y que toda la vida es sueño y los sueños, sueños son”. Mientras tanto surge un problema en la relación entre Astolfo y Estrella, ya que ésta le pide un retrato a Astolfo, el cual le entrega un retrato de su antigua amada, Rosaura. Rosaura es la criada de Estrella, y es ella la que le tiene que entregar el retrato. Estrella se enfada mucho al respecto. Rosaura argumenta que ella no tiene nada que ver, pues fue, según ella, Astolfo quién cogió el retrato. Por otro lado, el pueblo se entera de la existencia de Segismundo, heredero pues legítimo del trono. El pueblo, apoyado por los soldados deciden rescatarle y ponerle en libertad. Le comentan a Segismundo la situación, que Astolfo es el futuro heredero al trono, hecho que ellos no quieren. Segismundo se limita a pensar que todo es un sueño. Comienza entonces una batalla. Clotaldo decide ayudar a su rey, ya que es a él a quien le debe lealtad. Rosaura le pide a él que no participe en la batalla. Debido a sus responsabilidades como ayudante y defensor del rey tiene que negar la petición de Rosaura y marcha a la guerra, no sin antes contarle la verdad y confesarle que él es su padre. Clarín, el cual es muy miedoso a la vez que prudente, decide esconderse entre unos arbustos. Pero desgraciadamente una bala perdida alcanza a Clarín, acabando así con su vida. Aconsejan a Basilio que huya. De repente se encuentra con Segismundo, que se arrolla ante él y empieza a alabarle. La guerra termina. Al final, Rosaura se casa con Astolfo y Segismundo con Estrella. Clotaldo es premiado por su lealtad y Segismundo castiga a los traidores que le ayudaron a sublevarse contra el rey. La obra culmina con la conversión de Segismundo, el cual ha llegado a la conclusión de que, sea un sueño o una realidad, hay que hacer el bien
  • 8. ANÁLISIS Esta obra teatral de Calderón de la Barca está dividida en tres actos o jornadas que coinciden con la división de la acción. La primera jornada se divide en ocho escenas. La segunda jornada se divide en diecinueve escenas. Le tercera jornada se divide en catorce escenas. LA ACCIÓN: Podríamos decir que esta obra está formado por dos acciones o intrigas diferentes: le pérdida del honor de Rosaura y la prisión del príncipe Segismundo. Entre estas acciones se le da más importancia a la prisión del príncipe, pero al final de la obra se verá liada con el honor de Rosaura. Como acción relacionada a estas dos podríamos tener la búsqueda del amor (tanto por parte de Rosaura como por Segismundo) El resumen de la acción principal es el siguiente: El rey Basilio de Polonia tiene encerrado a su hijo Segismundo en la cárcel desde niño porque los astros le han vaticinado que, cuando acceda al trono, su hijo será un monarca injusto y cruel, es decir, un tirano. Pasados unos años, el rey decide comprobar si lo que dijeron los astros era cierto y, bajo la influencia de unos narcóticos, libera a Segismundo el cual viéndose libre y poderoso comete atrocidades. El rey, después de ver el comportamiento de su hijo lo vuelve a encerrar, pero el pueblo, enterado de la existencia del príncipe desencadena una revuelta y lo libera. Segismundo después de haber reflexionado, escarmienta y se convierte en un buen monarca, es decir, la libertad del hombre vence a la predestinación. Este argumento lo vemos directamente relacionado con un tema típico de su época, el barroco: el libre albedrío, que trata de la reflexión de si el hombre es capaz de manejar su destino. La acción secundaria trata de lo siguiente: Rosaura, hija del sirviente del rey Clotaldo (aunque ella no lo sabe) viene a recuperar el honor que le ha quitado Astolfo que, bajo promesa de matrimonio, huye de Moscovia para casarse con Estrella y así acceder al poder político de Polonia. TRATAMIENTO DEL TIEMPO: El tiempo de la obra es lineal, no hay saltos en el tiempo, excepto cuando lo personajes recuerdan algo del pasado, pero las escenas se siguen unas a otras cronológicamente. Como espacio interno podemos encontrar una división entre tres jornadas que dividen a su vez la obra en tres episodios de dos días la primera y de un día la segunda y tercera jornada. Por lo tanto encontramos un total de 4 días. En este aspecto Calderón utiliza un aspecto nuevo hasta la fecha, que consiste en alargar la obra teatral. Hasta entonces los autores de teatro sólo alargaban las obras durante un día, es decir, de sol a sol. Fue Lope de Vega el primero en romper con la regla medieval de las tres unidades.
  • 9. SAMNTOS:Yo valoro la mujer por nacer de una mujer, y aun te amo en mi peor momento. Nadie puede comprender mi religión por tu querer Eres mi diosa y yo por ti hasta muero, en cualquier momento, momento, momento, en cualquier momento Soy capaz de lo incapaz por ti mi cielo, hago un pacto con el diablo Y le ofrezco mi alma en pena sin pensar en mi futuro si ha de ser por no perder tu amor Te regalo toa’ mi sangre, mí fortuna, me hago astronauta pa’ llevarte a la luna Cuando sea, como sea si deseas por ti nado un mar profundo CORO: TE ENCIENDO UNA VELITA EN MI ARMARIO LUEGO REZO UNA ORACION PORQUE ERES MI SANTA Y SOLAMENTE CREO EN DIOS Y EN TI MI AMOR Ole Romeo, Mirá! ay ay ay eres mi santa, ay mi santa ay ay ay Pongo en ti toda mi fe, me arrodillo a tu merced, y aunque hablen nunca me arrepiento Mi sacramento fue en tu cama, bautizándome en tus aguas Por ti ayuno y no me importa el tiempo, en cualquier momento, momento, momento, Yo no sé pelear pero por ti es posible que desafié hasta un león si me lo pides Me convierto en tu tarzan tus eres quien manda en este humilde corazón Mi devoción por vos siempre pondré primero, no hay otro hombre que te ame Como Romeo, tú eres sangre celestial, mi pan y vino y en tu templo quiero morir CORO: TE ENCIENDO UNA VELITA EN MI ARMARIO LUEGO REZO UNA ORACION PORQUE ERES MI SANTA Y SOLAMENTE CREO EN DIOS Y EN TI MI AMOR ¡Dale tomatito!, he’s nasty Ole! Ay ay ay ay tu eres mi santa, tu eres mi santa, tu eres mi diosa CORO:TE ENCIENDO UNA VELITA EN MI ARMARIO LUEGO REZO UNA ORACION PORQUE ERES MI SANTA Y SOLAMENTE CREO EN DIOS Y EN VOS
  • 10. NOMBRE DE LA OBRA: LA VIDA ES UN SUEÑO ------------------------------------------- PORQUE EL NOMBRE DE LA OBRA: ----------------------------------------------------- El autor cree que la vida y el sueño son dos estados muy parecidos y por eso le pone ese título a la obra. tiene una gran relación con la obra. Ya que Segismundo, personaje principal está continuamente pensando que está en un sueño. Además durante toda la obra se hacen citas sobre el parentesco entre la vida y el sueño. La obra trata de un grupo de personajes de la Realeza Polaca. Trata sobre el encierro del heredero y su posterior liberación por parte del vulgo para la luchar contra quién lo encerró, su padre. Es una obra con pocos personajes un tanto complicada pero con simple desenlace. NOMBRE DEL AUTOR: -------------------------------------------- PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA.
  • 11. C.E.INSA PROFESORA: Flor de Maria Integrantes: *victor adonis romero *Juan Manuel Martinez *Jonathan Efrain Romero *Jairo Alvaro Vanegas *Jose Alvaro vazques Grado: 1º Año Industrial Sección: “H” Obra: “La vida eS un SueñO” Fecha: martes 8 de mayo del 2012
  • 12. CONCLUCION El soliloquio de Segismundo sintetiza el carácter barroco en setenta y un versos que están plagados de metáforas, metonimias, hipérboles, hipérbatos, preguntas retóricas, retruécanos, analogías e imágenes tanto visuales como auditivas. Todos estos recursos se utilizan para demostrar la complejidad del pensamiento de esa época y las dualidades tanto culturales como religiosas en el caso de la reforma y la contrarreforma. Pero al ser una persona tan religiosa, Pedro Calderón de la Barca utiliza su obra para inculcar los dogmas contra reformistas. Si bien la pieza analizada cuenta con gran cantidad de recursos y temas de esta época, su verdadero valor se encuentra en el planteamiento de la libertad como un bien tan preciado para la vida del hombre, que por estar privado de ella muta a un ser implacable y tirano que pierde control sobre su conciencia y deja que su instinto actúe en su lugar. Esto demuestra la transformación de hombre a bestia, ya que la parte de hombre deja ser dominada por la parte de bestia o, mejor dicho, el instinto. En pocas palabras, Segismundo pierde el autodominio al ser privado de su libertad. Esto lo lleva también a perder su libre albedrío, ya que cuando una persona está cegada por el instinto o por la ira pierde el control sobre su cuerpo y . deja de tener toda posibilidad de tomar decisiones sabias y correctas