SlideShare una empresa de Scribd logo
Fuenteovejuna es una obra teatral en tres actos escrita por Lope de Vega, una de las más 
importantes de su prolífica carrera creativa. Fue publicada en Madrid en 1618 dentro del 
volumen Docena Parte de las Comedias de Lope de Vega Carpio. 
Fuente Ovejuna es una obra de contenido social y reivindicativo. Presenta la rebelión del 
pueblo, unido ante la tiranía y la injusticia expuestas crudamente a finales del siglo XV y 
principios del XVI; se cree que la obra fue escrita entre 1612 y 1614 y se puede considerar 
de una gran valentía y de carácter pedagógico. Los hechos se desarrollan en el pueblo 
cordobés de Fuente Ovejuna en época del reinado de los Reyes Católicos, 1474 - 1535. 
Hay constancia de que la obra de teatro se ha representado en Fuente Ovejuna (son 
correctas las cuatro formas de escribir el topónimo: con -b- o con -v-, junto o separado) 
desde 1935 varias veces por grupos de teatro profesionales de prestigio en la plaza 
El tema principal es el levantamiento del pueblo contra el abuso de poder del Comendador. 
Se plantea un conflicto social entre el señor feudal y sus vasallos. Ya en el primer acto 
queda esbozado el tema al querer el Comendador abusar de Laurencia y quedar reflejado el 
derecho de pernada. 
El pueblo no se propone cambiar el sistema social, busca, simplemente, justicia y para ello 
toma su mano y luego le pide a los reyes que avalen su acción. 
La unidad de todo el pueblo es la base del triunfo. No hay ningún vecino que, aun bajo 
tortura, señale al autor directo de las muertes, es el pueblo el que se rebela y ejerce la 
justicia. Como se puede ver a las preguntas del juez se responde... 
La respuesta a la pregunta del juez se mantiene «¿Quién mató al Comendador? / 
Fuenteovejuna, Señor / ¿Quién es Fuenteovejuna? / Todo el pueblo, a una». Llegan los 
reyes y restablecen el orden al reconocer la justicia del proceder del pueblo de Fuente 
Ovejuna. Se contrapone el amor cristiano de Frondoso por Laurencia y el deseo lascivo del 
Comendador. 
El triunfo ante la rebelión de la vida y el respaldo del poder a la misma finalizan canticos a 
los reyes y gritos contra la tiranía 
Los temas que tejen el resto de obra son el amor y la ambición. Los amantes, Laurencia y 
Frondoso luchan por su amor contra las interferencias del Comendador. El abuso de poder 
mostrado por el Comendador tiene como contrapunto la actitud del pueblo, que no ansía 
poder sino justicia. Otro rasgo muy importante de la obra de Lope De Vega, es la feminidad 
y masculinidad que resaltan los personajes. Fernán Gómez tiene una característica muy 
importante de virilidad, debido a su carácter megalomano y dominante. Es justamente, esta 
forma de ser la que lo lleva a aborrecer a las mujeres, y violarlas si ellas no aceptan tener 
relaciones sexuales. En relación a la feminidad de los personajes, Laurencia es la más 
significativa. Tiene una actitud de mucha fuerza ante los hombres, y no teme de nadie ni de 
nada. Esto finaliza, cuando llega el casamiento con Frondoso, debido a la actitud protectora 
y contenedora que tiene él. A pesar de que sea considerada como el personaje más 
femenino de la obra, Laurencia también actúa con masculinidad a lo largo de la obra, como 
consecuencia de su fuerza y superación, por ser campesina y estar en un estatus más bajo 
que el resto, manifiesta mucho amor propio al defenderse.
El burlador de Sevilla piedra es una obra de teatro que por primera vez recoge el mito de 
Don Juan, sin duda, el personaje más universal del teatro español. De autoría discutida, se 
atribuye tradicionalmente a Tirso de Molina y se conserva en una publicación de 1630, 
aunque tiene como precedente la versión conocida como Tan largo me lo fiais representada 
en Córdoba en 1617 por la compañía de Jerónimo Sánchez. Alfredo Rodríguez López- 
Vázquez señala al dramaturgo Andrés de Claramonte como autor de la obra en función de 
pruebas de carácter métrico, estilístico e histórico.1 2 Sin embargo, tanto Luis Vázquez 
como José María Ruano de la Haza la dan sin dudar como obra de Tirso y otros críticos 
concluyen que tanto El burlador como el Tan largo me lo fiais descienden de un arquetipo 
común del Burlador de Sevilla escrito por Tirso entre 1612 y 1625. 
Don Juan personifica una leyenda sevillana que inspiró a Molière, Lorenzo da Ponte (autor 
del libreto de Don Giovanni de Mozart), Lord Byron, Espronceda, Pushkin, Zorrilla, 
Azorín, Marañón y a muchos otros autores. Es un libertino que cree en la justicia divina 
(«no hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague») pero que confía en que podrá 
arrepentirse y ser perdonado antes de comparecer ante Dios («¡Qué largo me lo fiais!»). Si 
además recordamos que El burlador de Sevilla fue publicada en 1630 podemos concluir que 
es una obra cuya vocación es moralizante, y podría haber sido concebida como respuesta a 
la teoría de la predestinación de Juan Calvino, según la cual la salvación y la entrada al 
reino de los cielos ya ha sido determinada por Dios desde el nacimiento de uno, dado por 
gracia a través de Cristo y recibido solamente por fe, por lo que los actos no son 
determinantes para la salvación de las almas. 
Se ha especulado mucho sobre la posible inspiración en un personaje real, señalándose a 
Miguel de Mañara como principal candidato. Sin embargo, si aceptamos la opinión 
mayoritaria respecto la autoría y la fecha no podrá considerarse el personaje de Don Juan 
inspirado en la vida de Don Miguel ya que éste nació en 1627 y la obra fue editada solo tres 
años después. Si bien, una versión precedente del Burlador, el Tan largo me lo fiais, podría 
datar de 1617. Se dice que la obra de Tirso fue un guiño dedicado a los caballeros de la 
época, cuya profanación de la honra de las mujeres era mundialmente elogiada. 
Protagonista de la obra, El burlador de Sevilla, y personaje en torno al cual gira la obra 
entera, que durante toda la obra se dedica a burlar a todas aquellas damas que encuentra en 
estado de gracia para así él poseerlas, haciendo uso de trucos, engaños y burlas y 
deshonrando de esta forma a la mujer y perdiendo el honor del hombre con el que ella 
realmente deseaba gozar. 
Los orígenes de Don Juan son difíciles de determinar. Según Youssef Saad, el Don Juan de 
España es una figura auténticamente española, pero tiene muchas semejanzas con una 
figura árabe, Imru al-Qays, quien vivió en Arabia durante el quinto siglo: Como Don Juan, 
era un burlador y un seductor famoso de mujeres; como el don Juan de Zorrilla, fue 
rechazado por su padre por sus burlas y también desafió abiertamente a la ira divina. Según 
Víctor Said Armesto, las raíces literarias de Don Juan se pueden encontrar en los romances 
gallegos y leoneses medievales. Su precursor típicamente llevaba el nombre de “Don 
Galán” y este hombre también trata de engañar y seducir a las mujeres, pero tiene una 
actitud más piadosa hacia Dios.
La vida es sueño es una obra de teatro de Pedro Calderón de la Barca estrenada en 1635 
y perteneciente al movimiento literario del barroco. El tema central es la libertad frente al 
destino. 
La concepción de la vida como un sueño es muy antigua, existiendo referencias en el 
pensamiento hindú, la mística persa, la moral budista, la tradición judeo-cristiana y la 
filosofía griega. 
Según Platón, el hombre vive en un mundo de sueños, de tinieblas, cautivo en una cueva de 
la que sólo podrá liberarse tendiendo hacia el Bien; únicamente entonces el hombre 
desistirá de la materia y llegará a la luz. 
El influjo de esta concepción platónica en la obra es evidente: Segismundo vive en un 
principio dentro de una cárcel, de una caverna, donde permanece en la más completa 
oscuridad por el desconocimiento de sí mismo; sólo cuando es capaz de saber quién es, 
consigue el triunfo, la luz. 
Historia 
La vida es sueño se estrenó en 1635. Al año siguiente fue publicada en la Primera parte de 
las comedias de don Pedro Calderón de la Barca. 
Estructura 
Consta de tres actos o jornadas. La primera jornada, que tiene ocho escenas, se desempeña 
como contextualizador (es decir que en ella se presentan a los personajes y la ubicación 
espacio-temporal de la historia). En la segunda jornada, que tiene diecinueve escenas, 
aparece el conflicto, nudo o problema. Y en la tercera jornada, de catorce escenas, tiene 
lugar el desenlace o resolución. 
Género 
La obra tiene un tono dramático pero no llega a ser tragedia, perteneciendo al género teatral 
propio del Barroco, la tragicomedia. En ella se mezcla lo trágico con lo cómico para 
obtener un público amplio, tanto popular como noble. A la muerte de Lope de Vega, 
Calderón continúa con la evolución del teatro que había dejado planteado; así en La Vida es 
Sueño pueden verse algunas de las características de esta nueva forma de comedia 
instituida por Lope de Vega.
La verdad sospechosa es la obra capital de Juan Ruiz de Alarcón. Fue escrita entre 1618 
y 1621, antes de la muerte del rey Felipe III, a quien la dedicatoria supone vivo.Willard F. 
King da una fecha más exacta para la obra, escrita según ella entre 1619 y 1620.Según el 
estudio de Pedro Henríquez Ureña, fue representada en 1624 y su texto definitivo apareció 
en la Segunda parte de las comedias alarconianas, en 1634. 
Es la obra más afamada del autor, considerada una fábula de intención moralista, aunque la 
mayoría de los estudiosos plantean otra visión. La crítica a la mentira es la intención 
dominante, pero no puede catalogarse como un texto didáctico ni moralizante. 
La obra tiene como escenario principal Madrid, donde el mentiroso don García conoce a 
Jacinta y a Lucrecia. El personaje principal está realmente enamorado de doña Jacinta y, a 
fin de ganársela, inventa toda una red de mentiras que dan sentido a la historia. Al final, 
don García reconoce sus errores y recibe castigo por sus embustes. 
Es la comedia moralista más famosa de Alarcón, donde cada personaje posee una 
determinada importancia que lo hace diferente del resto. La verdad sospechosa, a la que 
algunas interpretaciones definen como «ironía de los procedimientos teatrales en boga, es 
también una obra donde triunfa la comedia de caracteres sobre la comedia de enredos, pues 
la trama gira en torno a ridiculizar la figura del mentiroso don García, centro de todos los 
vicios. Hay otros estudiosos que analizan a don Garcia como figura ambivalente. Es al 
mismo tiempo un gallardo galán enamorado que idealiza a su dama y debe ser premiado 
con el matrimonio; pero es también una figura mentirosa que debe de ser castigada. Hay 
quienes piensan que el comportamiento de don García refleja la teoría de los humores de la 
época, mostrándo un desequilibrio. Este desequilibrio se ha interpretado de varias maneras. 
Para algunos el protagonista sufre de melancolía, causada por su amor idealizante;1mientras 
que otros lo analizan como figura que muestra un exceso de cólera, que lo llevan a tener un 
exceso de imaginación, deseando el amor y la fama como en el caso de Heróstrato quien 
quemó el templo de Diana en Éfeso para ser conocido. 
Todos los personajes, especialmente don Beltrán, poseen un elevadísimo sentido de la 
moral, como era obligatorio en la época. Ello no significa, de ninguna manera, que Alarcón 
haya intentado construir un drama didáctico en consonancia con los preceptos de la 
tragedia; al contrario, los enredos de la comedia se basan en la tolerancia que muchos 
personajes otorgan a las mentiras de don García.Las múltiples interpretaciones de la obra 
hasta han llevado al estudio de las imágenes astrológicas para llegar a comprender mejor el 
texto. 
Es habitual considerar a La verdad sospechosa como el punto de madurez literaria de 
Alarcón. Para King, «Nunca creó Alarcon un personaje más memorable que don García ni 
una comedia más punzante que La verdad sospechosa, alimentada sin duda por su propia 
experiencia de los engaños de la corte. Según la propuesta de Castro Leal, con esta obra 
arranca el segundo periodo del dramaturgo, que tiene lugar entre 1613 y 1618 y que se 
caracteriza por comedias de carácter.19 El planteamiento y la nitidez de la historia no 
difieren en mucha de las comedias urbanas del Siglo de Oro, pues el conflicto se teje 
exclusivamente en torno a un tema y a un personaje central.
El divino Narciso es el más conocido, original y perfecto de los autos sacramentales de 
Sor Juana Inés de la Cruz. Fue publicado en 1689. A ella antecede una loa. 
En la época que fue compuesto El divino Narciso, el auto sacramental estaba muy mal 
valorado en el ambiente literario de Hispanoamérica, aunque los autos de Pedro Calderón 
de la Barca fueron muy bien acogidos. De acuerdo a la gran mayoría de la crítica, Sor Juana 
es quien perfecciona el auto sacramental y crea los mejores exponentes del género.En El 
divino Narciso Sor Juana usa un conjunto lírico-dramático para dar vida a los personajes 
creados. El divino Narciso, personificación de Jesucristo, vive enamorado de Su Imagen, y 
a partir de ese planteamiento se narra toda la historia. Marcelino Menéndez y Pelayo, Julio 
Jiménez Rueda y Amado Nervo han coincidido en que El divino Narciso es el más logrado 
de los autos sorjuanescos. 
Alude al tema de la conquista de América y a las tradiciones de los pueblos nativos del 
continente, aunque este tema no era popular en la literatura de su tiempo. Sor Juana se 
aprovecha de un rito azteca, representado por un tocotín, en honor a Huitzilopochtli para 
introducir la veneración a la Eucaristía y ligar las creencias precolombinas con el 
catolicismo hispánico. Es una de las obras pioneras en representar la conversión colectiva al 
cristianismo, pues el teatro europeo estaba acostumbrado a representar solo la conversión 
individual. 
La obra cuenta con la participación de personajes mitológicos, alegóricos y en menor 
medida bíblicos. Naturaleza Humana, la protagonista, dialoga con Sinagoga y Gentilidad, y 
se enfrenta a Eco y Soberbia. Al mismo tiempo Narciso, el divino pastor hijo de la ninfa 
Liríope y del río Cefiso, personifica la belleza de la juventud. 
En El divino Narciso se presenta al mundo precortesiano como enigmático y misterioso, 
lleno de tradiciones en principio incomprensibles para los novohispanos de la época. Sor 
Juana siente simpatía e incluso aprecio por ellos, pues, contrario a la costumbre de la 
literatura colonial, no representa a los indígenas como seres irracionales y salvajes. 
La redención de la humanidad es el móvil más importante de la obra. El divino Narciso es 
Dios mismo, que busca a a la ovejuela descarriada a fin de llevarla a su rebaño y en el 
camino encuentra a cada una de las naturalezas humanas. Ello entraña un intento por 
mostrar la esencia del catolicismo de una manera simple, lo que consigue de una manera 
magistral. 
El pensamiento político del auto corresponde a un proyecto de integración política, más que 
a un intento de evangelización. En algunas partes Sor Juana denuncia el maltrato que los 
indígenas sufren a manos de los españoles, por lo que de cierta forma señala que los 
fundadores de Nueva España fueron los frailes y no los conquistadores. Esta representación 
de América es única en la literatura colonial hispanoamericana. 
Muchos pasajes de El divino Narciso, sobre todo las intervenciones del pastor, recuerdan la 
obra de San Juan de la Cruz y de Fray Luis de León, dos de los más importantes escritores 
místicos de la literatura española del siglo XVI. 
El título de este auto sacramental alude a El divino Orfeo, de Pedro Calderón de la Barca, 
quien es, muy probablemente, el escritor que más influenció la obra dramática de Sor Juana 
Inés de la Cruz.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de TormesEl Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes
elaretino
 
El romancero (nuria, cristina, andrea, rocío)
El romancero (nuria, cristina, andrea, rocío)El romancero (nuria, cristina, andrea, rocío)
El romancero (nuria, cristina, andrea, rocío)
pigarciab
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
MTG1212
 
Moratin diego
Moratin diegoMoratin diego
Moratin diego
fernandoi
 

La actualidad más candente (20)

Romeo y juliet
Romeo y julietRomeo y juliet
Romeo y juliet
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Los Romances Españoles
Los Romances EspañolesLos Romances Españoles
Los Romances Españoles
 
Le Celestina
Le CelestinaLe Celestina
Le Celestina
 
Fernando De Rojas Y La Celestina
Fernando De Rojas Y La CelestinaFernando De Rojas Y La Celestina
Fernando De Rojas Y La Celestina
 
Romance
RomanceRomance
Romance
 
Le Celestina
Le CelestinaLe Celestina
Le Celestina
 
El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de TormesEl Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
El romancero (nuria, cristina, andrea, rocío)
El romancero (nuria, cristina, andrea, rocío)El romancero (nuria, cristina, andrea, rocío)
El romancero (nuria, cristina, andrea, rocío)
 
La verdad sospechosa
La verdad sospechosa La verdad sospechosa
La verdad sospechosa
 
Romancero
RomanceroRomancero
Romancero
 
Lite
LiteLite
Lite
 
Presentación Quijote (capítulos para selectividad)
Presentación Quijote (capítulos para selectividad)Presentación Quijote (capítulos para selectividad)
Presentación Quijote (capítulos para selectividad)
 
Obra el rey lear
Obra el rey learObra el rey lear
Obra el rey lear
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Pedro páramo de juan rulfo
Pedro páramo de juan rulfoPedro páramo de juan rulfo
Pedro páramo de juan rulfo
 
13101 617
13101 61713101 617
13101 617
 
Moratin diego
Moratin diegoMoratin diego
Moratin diego
 
Prosa de ficción siglos xv, xvi y xvii cuadro
Prosa de ficción siglos xv, xvi y xvii  cuadroProsa de ficción siglos xv, xvi y xvii  cuadro
Prosa de ficción siglos xv, xvi y xvii cuadro
 

Similar a Obras

Barroco vidasueno
Barroco vidasuenoBarroco vidasueno
Barroco vidasueno
emunoz32
 
El siglo de oro español 1 g drmático
El siglo de oro español 1 g drmáticoEl siglo de oro español 1 g drmático
El siglo de oro español 1 g drmático
St. George´s College
 
Vida es sueño y el barroco
Vida es sueño y el barrocoVida es sueño y el barroco
Vida es sueño y el barroco
adolfogama
 
Trabajo lu [final]
Trabajo lu [final]Trabajo lu [final]
Trabajo lu [final]
Teresa_ms
 
Trabajo investigacion federico garcia lorca tema (erotismo) realizado por alb...
Trabajo investigacion federico garcia lorca tema (erotismo) realizado por alb...Trabajo investigacion federico garcia lorca tema (erotismo) realizado por alb...
Trabajo investigacion federico garcia lorca tema (erotismo) realizado por alb...
JOSÉ TOMÁS
 

Similar a Obras (20)

Barroco Vidasueno
Barroco VidasuenoBarroco Vidasueno
Barroco Vidasueno
 
Barroco Vidasueno
Barroco VidasuenoBarroco Vidasueno
Barroco Vidasueno
 
Barroco vidasueno
Barroco vidasuenoBarroco vidasueno
Barroco vidasueno
 
LIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluaciónLIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluación
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
 
El Burlador De Sevilla
El Burlador De SevillaEl Burlador De Sevilla
El Burlador De Sevilla
 
El siglo de oro español 1 g drmático
El siglo de oro español 1 g drmáticoEl siglo de oro español 1 g drmático
El siglo de oro español 1 g drmático
 
Vida es sueño y el barroco
Vida es sueño y el barrocoVida es sueño y el barroco
Vida es sueño y el barroco
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
el-lazarillo-de-tormes (1).ppt
el-lazarillo-de-tormes (1).pptel-lazarillo-de-tormes (1).ppt
el-lazarillo-de-tormes (1).ppt
 
El lazarillo-de-tormes
El lazarillo-de-tormesEl lazarillo-de-tormes
El lazarillo-de-tormes
 
Renacimiento y barroco (siglo de oro)
Renacimiento y barroco (siglo de oro)Renacimiento y barroco (siglo de oro)
Renacimiento y barroco (siglo de oro)
 
Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluación
 
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols."La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
 
Miguel de Cervantes y sus principales obras
Miguel de Cervantes y sus principales obrasMiguel de Cervantes y sus principales obras
Miguel de Cervantes y sus principales obras
 
Don juan
Don juanDon juan
Don juan
 
Trabajo lu [final]
Trabajo lu [final]Trabajo lu [final]
Trabajo lu [final]
 
El renacimiento1234
El renacimiento1234El renacimiento1234
El renacimiento1234
 
Trabajo investigacion federico garcia lorca tema (erotismo) realizado por alb...
Trabajo investigacion federico garcia lorca tema (erotismo) realizado por alb...Trabajo investigacion federico garcia lorca tema (erotismo) realizado por alb...
Trabajo investigacion federico garcia lorca tema (erotismo) realizado por alb...
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Obras

  • 1. Fuenteovejuna es una obra teatral en tres actos escrita por Lope de Vega, una de las más importantes de su prolífica carrera creativa. Fue publicada en Madrid en 1618 dentro del volumen Docena Parte de las Comedias de Lope de Vega Carpio. Fuente Ovejuna es una obra de contenido social y reivindicativo. Presenta la rebelión del pueblo, unido ante la tiranía y la injusticia expuestas crudamente a finales del siglo XV y principios del XVI; se cree que la obra fue escrita entre 1612 y 1614 y se puede considerar de una gran valentía y de carácter pedagógico. Los hechos se desarrollan en el pueblo cordobés de Fuente Ovejuna en época del reinado de los Reyes Católicos, 1474 - 1535. Hay constancia de que la obra de teatro se ha representado en Fuente Ovejuna (son correctas las cuatro formas de escribir el topónimo: con -b- o con -v-, junto o separado) desde 1935 varias veces por grupos de teatro profesionales de prestigio en la plaza El tema principal es el levantamiento del pueblo contra el abuso de poder del Comendador. Se plantea un conflicto social entre el señor feudal y sus vasallos. Ya en el primer acto queda esbozado el tema al querer el Comendador abusar de Laurencia y quedar reflejado el derecho de pernada. El pueblo no se propone cambiar el sistema social, busca, simplemente, justicia y para ello toma su mano y luego le pide a los reyes que avalen su acción. La unidad de todo el pueblo es la base del triunfo. No hay ningún vecino que, aun bajo tortura, señale al autor directo de las muertes, es el pueblo el que se rebela y ejerce la justicia. Como se puede ver a las preguntas del juez se responde... La respuesta a la pregunta del juez se mantiene «¿Quién mató al Comendador? / Fuenteovejuna, Señor / ¿Quién es Fuenteovejuna? / Todo el pueblo, a una». Llegan los reyes y restablecen el orden al reconocer la justicia del proceder del pueblo de Fuente Ovejuna. Se contrapone el amor cristiano de Frondoso por Laurencia y el deseo lascivo del Comendador. El triunfo ante la rebelión de la vida y el respaldo del poder a la misma finalizan canticos a los reyes y gritos contra la tiranía Los temas que tejen el resto de obra son el amor y la ambición. Los amantes, Laurencia y Frondoso luchan por su amor contra las interferencias del Comendador. El abuso de poder mostrado por el Comendador tiene como contrapunto la actitud del pueblo, que no ansía poder sino justicia. Otro rasgo muy importante de la obra de Lope De Vega, es la feminidad y masculinidad que resaltan los personajes. Fernán Gómez tiene una característica muy importante de virilidad, debido a su carácter megalomano y dominante. Es justamente, esta forma de ser la que lo lleva a aborrecer a las mujeres, y violarlas si ellas no aceptan tener relaciones sexuales. En relación a la feminidad de los personajes, Laurencia es la más significativa. Tiene una actitud de mucha fuerza ante los hombres, y no teme de nadie ni de nada. Esto finaliza, cuando llega el casamiento con Frondoso, debido a la actitud protectora y contenedora que tiene él. A pesar de que sea considerada como el personaje más femenino de la obra, Laurencia también actúa con masculinidad a lo largo de la obra, como consecuencia de su fuerza y superación, por ser campesina y estar en un estatus más bajo que el resto, manifiesta mucho amor propio al defenderse.
  • 2. El burlador de Sevilla piedra es una obra de teatro que por primera vez recoge el mito de Don Juan, sin duda, el personaje más universal del teatro español. De autoría discutida, se atribuye tradicionalmente a Tirso de Molina y se conserva en una publicación de 1630, aunque tiene como precedente la versión conocida como Tan largo me lo fiais representada en Córdoba en 1617 por la compañía de Jerónimo Sánchez. Alfredo Rodríguez López- Vázquez señala al dramaturgo Andrés de Claramonte como autor de la obra en función de pruebas de carácter métrico, estilístico e histórico.1 2 Sin embargo, tanto Luis Vázquez como José María Ruano de la Haza la dan sin dudar como obra de Tirso y otros críticos concluyen que tanto El burlador como el Tan largo me lo fiais descienden de un arquetipo común del Burlador de Sevilla escrito por Tirso entre 1612 y 1625. Don Juan personifica una leyenda sevillana que inspiró a Molière, Lorenzo da Ponte (autor del libreto de Don Giovanni de Mozart), Lord Byron, Espronceda, Pushkin, Zorrilla, Azorín, Marañón y a muchos otros autores. Es un libertino que cree en la justicia divina («no hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague») pero que confía en que podrá arrepentirse y ser perdonado antes de comparecer ante Dios («¡Qué largo me lo fiais!»). Si además recordamos que El burlador de Sevilla fue publicada en 1630 podemos concluir que es una obra cuya vocación es moralizante, y podría haber sido concebida como respuesta a la teoría de la predestinación de Juan Calvino, según la cual la salvación y la entrada al reino de los cielos ya ha sido determinada por Dios desde el nacimiento de uno, dado por gracia a través de Cristo y recibido solamente por fe, por lo que los actos no son determinantes para la salvación de las almas. Se ha especulado mucho sobre la posible inspiración en un personaje real, señalándose a Miguel de Mañara como principal candidato. Sin embargo, si aceptamos la opinión mayoritaria respecto la autoría y la fecha no podrá considerarse el personaje de Don Juan inspirado en la vida de Don Miguel ya que éste nació en 1627 y la obra fue editada solo tres años después. Si bien, una versión precedente del Burlador, el Tan largo me lo fiais, podría datar de 1617. Se dice que la obra de Tirso fue un guiño dedicado a los caballeros de la época, cuya profanación de la honra de las mujeres era mundialmente elogiada. Protagonista de la obra, El burlador de Sevilla, y personaje en torno al cual gira la obra entera, que durante toda la obra se dedica a burlar a todas aquellas damas que encuentra en estado de gracia para así él poseerlas, haciendo uso de trucos, engaños y burlas y deshonrando de esta forma a la mujer y perdiendo el honor del hombre con el que ella realmente deseaba gozar. Los orígenes de Don Juan son difíciles de determinar. Según Youssef Saad, el Don Juan de España es una figura auténticamente española, pero tiene muchas semejanzas con una figura árabe, Imru al-Qays, quien vivió en Arabia durante el quinto siglo: Como Don Juan, era un burlador y un seductor famoso de mujeres; como el don Juan de Zorrilla, fue rechazado por su padre por sus burlas y también desafió abiertamente a la ira divina. Según Víctor Said Armesto, las raíces literarias de Don Juan se pueden encontrar en los romances gallegos y leoneses medievales. Su precursor típicamente llevaba el nombre de “Don Galán” y este hombre también trata de engañar y seducir a las mujeres, pero tiene una actitud más piadosa hacia Dios.
  • 3. La vida es sueño es una obra de teatro de Pedro Calderón de la Barca estrenada en 1635 y perteneciente al movimiento literario del barroco. El tema central es la libertad frente al destino. La concepción de la vida como un sueño es muy antigua, existiendo referencias en el pensamiento hindú, la mística persa, la moral budista, la tradición judeo-cristiana y la filosofía griega. Según Platón, el hombre vive en un mundo de sueños, de tinieblas, cautivo en una cueva de la que sólo podrá liberarse tendiendo hacia el Bien; únicamente entonces el hombre desistirá de la materia y llegará a la luz. El influjo de esta concepción platónica en la obra es evidente: Segismundo vive en un principio dentro de una cárcel, de una caverna, donde permanece en la más completa oscuridad por el desconocimiento de sí mismo; sólo cuando es capaz de saber quién es, consigue el triunfo, la luz. Historia La vida es sueño se estrenó en 1635. Al año siguiente fue publicada en la Primera parte de las comedias de don Pedro Calderón de la Barca. Estructura Consta de tres actos o jornadas. La primera jornada, que tiene ocho escenas, se desempeña como contextualizador (es decir que en ella se presentan a los personajes y la ubicación espacio-temporal de la historia). En la segunda jornada, que tiene diecinueve escenas, aparece el conflicto, nudo o problema. Y en la tercera jornada, de catorce escenas, tiene lugar el desenlace o resolución. Género La obra tiene un tono dramático pero no llega a ser tragedia, perteneciendo al género teatral propio del Barroco, la tragicomedia. En ella se mezcla lo trágico con lo cómico para obtener un público amplio, tanto popular como noble. A la muerte de Lope de Vega, Calderón continúa con la evolución del teatro que había dejado planteado; así en La Vida es Sueño pueden verse algunas de las características de esta nueva forma de comedia instituida por Lope de Vega.
  • 4. La verdad sospechosa es la obra capital de Juan Ruiz de Alarcón. Fue escrita entre 1618 y 1621, antes de la muerte del rey Felipe III, a quien la dedicatoria supone vivo.Willard F. King da una fecha más exacta para la obra, escrita según ella entre 1619 y 1620.Según el estudio de Pedro Henríquez Ureña, fue representada en 1624 y su texto definitivo apareció en la Segunda parte de las comedias alarconianas, en 1634. Es la obra más afamada del autor, considerada una fábula de intención moralista, aunque la mayoría de los estudiosos plantean otra visión. La crítica a la mentira es la intención dominante, pero no puede catalogarse como un texto didáctico ni moralizante. La obra tiene como escenario principal Madrid, donde el mentiroso don García conoce a Jacinta y a Lucrecia. El personaje principal está realmente enamorado de doña Jacinta y, a fin de ganársela, inventa toda una red de mentiras que dan sentido a la historia. Al final, don García reconoce sus errores y recibe castigo por sus embustes. Es la comedia moralista más famosa de Alarcón, donde cada personaje posee una determinada importancia que lo hace diferente del resto. La verdad sospechosa, a la que algunas interpretaciones definen como «ironía de los procedimientos teatrales en boga, es también una obra donde triunfa la comedia de caracteres sobre la comedia de enredos, pues la trama gira en torno a ridiculizar la figura del mentiroso don García, centro de todos los vicios. Hay otros estudiosos que analizan a don Garcia como figura ambivalente. Es al mismo tiempo un gallardo galán enamorado que idealiza a su dama y debe ser premiado con el matrimonio; pero es también una figura mentirosa que debe de ser castigada. Hay quienes piensan que el comportamiento de don García refleja la teoría de los humores de la época, mostrándo un desequilibrio. Este desequilibrio se ha interpretado de varias maneras. Para algunos el protagonista sufre de melancolía, causada por su amor idealizante;1mientras que otros lo analizan como figura que muestra un exceso de cólera, que lo llevan a tener un exceso de imaginación, deseando el amor y la fama como en el caso de Heróstrato quien quemó el templo de Diana en Éfeso para ser conocido. Todos los personajes, especialmente don Beltrán, poseen un elevadísimo sentido de la moral, como era obligatorio en la época. Ello no significa, de ninguna manera, que Alarcón haya intentado construir un drama didáctico en consonancia con los preceptos de la tragedia; al contrario, los enredos de la comedia se basan en la tolerancia que muchos personajes otorgan a las mentiras de don García.Las múltiples interpretaciones de la obra hasta han llevado al estudio de las imágenes astrológicas para llegar a comprender mejor el texto. Es habitual considerar a La verdad sospechosa como el punto de madurez literaria de Alarcón. Para King, «Nunca creó Alarcon un personaje más memorable que don García ni una comedia más punzante que La verdad sospechosa, alimentada sin duda por su propia experiencia de los engaños de la corte. Según la propuesta de Castro Leal, con esta obra arranca el segundo periodo del dramaturgo, que tiene lugar entre 1613 y 1618 y que se caracteriza por comedias de carácter.19 El planteamiento y la nitidez de la historia no difieren en mucha de las comedias urbanas del Siglo de Oro, pues el conflicto se teje exclusivamente en torno a un tema y a un personaje central.
  • 5. El divino Narciso es el más conocido, original y perfecto de los autos sacramentales de Sor Juana Inés de la Cruz. Fue publicado en 1689. A ella antecede una loa. En la época que fue compuesto El divino Narciso, el auto sacramental estaba muy mal valorado en el ambiente literario de Hispanoamérica, aunque los autos de Pedro Calderón de la Barca fueron muy bien acogidos. De acuerdo a la gran mayoría de la crítica, Sor Juana es quien perfecciona el auto sacramental y crea los mejores exponentes del género.En El divino Narciso Sor Juana usa un conjunto lírico-dramático para dar vida a los personajes creados. El divino Narciso, personificación de Jesucristo, vive enamorado de Su Imagen, y a partir de ese planteamiento se narra toda la historia. Marcelino Menéndez y Pelayo, Julio Jiménez Rueda y Amado Nervo han coincidido en que El divino Narciso es el más logrado de los autos sorjuanescos. Alude al tema de la conquista de América y a las tradiciones de los pueblos nativos del continente, aunque este tema no era popular en la literatura de su tiempo. Sor Juana se aprovecha de un rito azteca, representado por un tocotín, en honor a Huitzilopochtli para introducir la veneración a la Eucaristía y ligar las creencias precolombinas con el catolicismo hispánico. Es una de las obras pioneras en representar la conversión colectiva al cristianismo, pues el teatro europeo estaba acostumbrado a representar solo la conversión individual. La obra cuenta con la participación de personajes mitológicos, alegóricos y en menor medida bíblicos. Naturaleza Humana, la protagonista, dialoga con Sinagoga y Gentilidad, y se enfrenta a Eco y Soberbia. Al mismo tiempo Narciso, el divino pastor hijo de la ninfa Liríope y del río Cefiso, personifica la belleza de la juventud. En El divino Narciso se presenta al mundo precortesiano como enigmático y misterioso, lleno de tradiciones en principio incomprensibles para los novohispanos de la época. Sor Juana siente simpatía e incluso aprecio por ellos, pues, contrario a la costumbre de la literatura colonial, no representa a los indígenas como seres irracionales y salvajes. La redención de la humanidad es el móvil más importante de la obra. El divino Narciso es Dios mismo, que busca a a la ovejuela descarriada a fin de llevarla a su rebaño y en el camino encuentra a cada una de las naturalezas humanas. Ello entraña un intento por mostrar la esencia del catolicismo de una manera simple, lo que consigue de una manera magistral. El pensamiento político del auto corresponde a un proyecto de integración política, más que a un intento de evangelización. En algunas partes Sor Juana denuncia el maltrato que los indígenas sufren a manos de los españoles, por lo que de cierta forma señala que los fundadores de Nueva España fueron los frailes y no los conquistadores. Esta representación de América es única en la literatura colonial hispanoamericana. Muchos pasajes de El divino Narciso, sobre todo las intervenciones del pastor, recuerdan la obra de San Juan de la Cruz y de Fray Luis de León, dos de los más importantes escritores místicos de la literatura española del siglo XVI. El título de este auto sacramental alude a El divino Orfeo, de Pedro Calderón de la Barca, quien es, muy probablemente, el escritor que más influenció la obra dramática de Sor Juana Inés de la Cruz.