SlideShare una empresa de Scribd logo
LA NARRATIVA MEDIEVAL
Unidad 13
LA POESÍA ÉPICA
Los cantares de gesta
La poesía épica ensalza la figura de un héroe para
consolidar el sentimiento nacional.
Destacan la Ilíada, la Odisea, Beowulf, la Chanson
de Roland o el Cantar de Mío Cid.
EL CANTAR
DE MIO CID
1207- manuscrito del XIV.
Per abbat.
CARACTERÍSTICAS DEL MIO CID
Narra la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, su destierro, sus
conquistas y sus actos.
Antagonismo entre el Cid (infanzón) y sus yernos los
infantes de Carrión (ricoshombres).
El Cid está representado con cualidades positivas; es buen
padre, súbdito ejemplar, devoto cristiano, además de
honesto, prudente, valeroso y astuto.
Evoluciona psicológicamente a lo largo de la obra.
NIVEL DE LA HISTORIA O TEMAS
Recuperación de la honra. Episodio del destierro
y las conquistas posteriores que realiza en nombre
del rey Alfonso VI para conseguir su perdón.
Recuperación del honor. Afrenta de Corpes. Por
medio de un combate o RIEPTO.
Ascenso social al reuperar su honra y su honor.
NIVEL DEL DISCURSO Y DIVISIÓN EN
CANTARES
Métrica irregular. Versos entre diez y veinte sílabas
divididos en dos hemistiquios y separados por una
pausa o cesura con rima asonante.
Narrador omnisciente que se sirve de un relato lineal
aunque también se sirve en ocasiones de la prolepsis.
Abundancia y repetición de recursos expresivos
como epítetos épicos o pleonasmos.
Cantar del destierro. El Rey Alfonso VI destierra a Rodrigo
Díaz de Vivar, dejando solas a su esposa y a sus dos hijas, Sol y
Elvira.
Cantar de la boda de las hijas. El Cid entra a Valencia. Los
Infantes de Carrión, Diego y Fernando Gonzalez, piden
casarse con las hijas del Cid.
Cantar de la afrenta de Corpes. Los Infantes de Carrión,
enojados por las burlas que les hicieron por haberse asustado
porque se salió un león de la jaula, y el Cid lo volvió a meter,
dicen que van a llevar a sus esposas ( Sol y Elvira ) a Carrión,
pero en el camino , estos las maltratan y las dejan atadas a un
árbol. Al enterarse de esto, el Cid convoca un torneo para
recuperar su honor y lo gana. Rodrigo Díaz de Vivar casa a sus
hijas con los Infantes de Aragón y Navarra.
EL MESTER DE CLERECÍA
Gonzalo de Berceo y el Libro Del Buen Amor
EL MESTER DE CLERECÍA
Aparece en el siglo XIII como "oficio de clérigos".
De temática religiosa o heroica, tienen intención
moral o didáctica.
Usan la cuaderna vía ( versos alejandrinos y
monorrimos).
Al ser de difusión oral, usaban la lengua popular.
OBRAS ANÓNIMAS DEL MESTER DE CLERECÍA
DEL SIGLO XIII
El Libro de Alexandre (vida de Alejandro Magno).
Libro de Apolonio rey de Tiro.
Poema de Fernán González, primer "héroe"
castellano.
GONZALO DE BERCEO (*1196-*1264)
Primer escritor castellano con
conciencia de autor.
Dirige sus piezas a las personas
sin instrucción religiosa.
Obras hagiográficas: Vida de
Santo Domingo de Silos.
Obras marianas: Milagros de
Nuestra Señora.
Obra doctrinal.
MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA
En ella la Virgen se aparece a determinados personajes
(ladrones, mendigos...) para salvarles su alma.
Veinticinco milagros de novecientas once estrofas
presentados por una introducción.
Introducción. Berceo se describe como un hombre caído
(romero) que busca la redención de su alma.
Milagros. La Virgen se aparece a los protagonistas de las
narraciones y consigue salvarles su alma.
JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA (1284-1351)
Libro de buen amor.
Obra maestra del mester de
clerecía.
Publicado en 1330 o en
1343.
CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DE BUEN AMOR
Presentado a modo de autobiografía ficticia advirtiendo del
"loco amor".
Uso del verso y la prosa en un prólogo. La estrofa preferida
es la cuaderna vía.
Intención didáctica a la hora de aconsejar sobre el buen
amor de forma jocosa.
Lenguaje popular, función apelativa y un léxico de índole
sexual.
ESTRUCTURA INTERNA
Dos prólogos.
Narraciones amorosas (episodio del mensajero, fracasos por parte del
arcipreste).
Pelea de don Amor con el Arcipreste el cual le recomienda que se sirva de
una alcahueta (Trotaconventos).
Narraciones amorosas (episodio de don Melón y doña Endrina, encuentro
con la serrana).
Pelea de don Carnal y doña Cuaresma.
Narraciones amorosas (con una monja, una mora, muerte de Trotaconventos.
LOS ROMANCES
Poemas narrativos anónimos
destinados al canto.
Usan el verso octosílabo y
riman en asonante los versos
pares.
Los romances viejos (fin Edad
Media mediados del siglo XVI.
Romances nuevos (finales del
siglo XVI).
LA NARRATIVA MEDIEVAL EN PROSA
Alfonso X y Don Juan Manuel
ALFONSO X EL SABIO (1221-1284)
Obras históricas. Estoria de España y General
Estoria.
Obras legales. Siete Partidas.
Obras científicas. Tablas alfonsíes.
Obras recreativas. Libro del ajedrez.
DON JUAN MANUEL. EL CONDE LUCANOR
El conde Lucanor
Compuesto por dos prólogos, libro de los
exiemplos, libro de los proverbios y un epílogo.
En el libro de los exiemplos planteamiento,
narración
LA NOVELA EN EL SIGLO XV
La novela de caballerías. Aventuras de un caballero
andante que se enfrenta a varias pruebas y a
elementos sobrenaturales en espacios variados.
Destaca el Amadís de Gaula.
La novela sentimental se centra en los conflictos
internos de los personajes. Normalmente presentan
historias de desamor o muerte de alguno de los
enamorados. Como ejemplo Cárcel de amor (1492) de
Diego de San Pedro.
LA CELESTINA
Fernando de rojas
Fernando de Rojas es el autor de los actos del II al
XXI, sin embargo, se cree que el Acto I es obra de
otro autor, posiblemente Rodrigo Cota por
diferencias en el léxico empleado o las
construcciones gramaticales.
El Acto I algunos críticos lo entienden como un
SOMNILOQUIO (Calisto entra en el huerto de
Melibea).
Es una comedia humanística (lectura en voz alta y
no apta para ser representada).
DISCURSO DRAMÁTICO
Diálogo intervenciones largas y réplicas breves.
Monólogo
Aparte
FUENTES LITERARIAS
Expresión de los sentimientos de Boccaccio.
Figura de la Celestina del Libro de buen amor.
Concepto del amor cortés de la lírica cancioneril.
Parodia del protagonista de la Cárcel de amor.
TRATAMIENTO DEL AMOR
Parodia del amor cortés transgresión de las normas de este al servirse
de una alcahueta.
Magia philocaptio. Supuestamente Celestina recurre a la magia para
seducir a Melibea para Calisto.
Locura de amor; evolución de Melibea que terminará suicidándose.
Sexualidad; las relaciones sexuales en ocasiones son observadas por
otros personajes (Lucrecia observa a su señora con Calisto y Celestina
observa a Pármeno y Areúsa). Amor físico compartido.
Planto de Pleberio; es un ataque al amor.
PERSONAJES EN LA CELESTINA
Calisto: evoluciona de un perfecto caballero a estar movido por la lujuria y el desenfreno una vez
que yace con Melibea. Es egoísta y no piensa en los demás.
Melibea: de rechazar a Calisto, pasa a enamorarse perdidamente de él. Evoluciona de forma
positiva aunque cae a los influjos de Celestina.
Celestina: alcahueta, bruja, embustera, regenta un prostíbulo y es capaz de someter a los demás
por medio de su retórica. Le perderá la avaricia.
Pármeno y Sempronio; criados de Calisto. Les mueve el interés económico y la codicia. Pármeno
abandonará la fidelidad a su señor y Sempronio siempre ha actuado movido por el interés.
Elicia y Areúsa: prostitutas de Celestina. Al perder a sus amantes Pármeno y Sempronio, planean
la muerte de Calisto.
Pleberio y Alisia: padres de Melibea. Sobrecogedor el planto de Pleberio. Mientras, la madre
permanece en un segundo plano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Narrativa medieval. Introducción
Narrativa medieval. IntroducciónNarrativa medieval. Introducción
Narrativa medieval. Introducción
ytoscontentos
 
Lazarillo De Tormes 2010 Lamina
Lazarillo De Tormes 2010 Lamina Lazarillo De Tormes 2010 Lamina
Lazarillo De Tormes 2010 Lamina Profe Sara
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricajuanantlopez
 
La Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literariaLa Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literarialos6delite
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
literatura1222222222
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medievaltaalva
 
Romancero. Toería pp
Romancero. Toería ppRomancero. Toería pp
Romancero. Toería pp
pilar ferrin
 
El tratro en el siglo xvii
El tratro en el siglo xviiEl tratro en el siglo xvii
El tratro en el siglo xviiAngesal21
 
La literatura en la Edad Media 3.º ESO
La literatura en la Edad Media 3.º ESOLa literatura en la Edad Media 3.º ESO
La literatura en la Edad Media 3.º ESO
Mari Carme Muñoz
 
Literatura medieval universal .ppt
Literatura medieval universal .pptLiteratura medieval universal .ppt
Literatura medieval universal .pptmrmaldana
 
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)
Sílvia Montals
 
Narrativa Lengua Castellana
Narrativa Lengua CastellanaNarrativa Lengua Castellana
Narrativa Lengua Castellana
Patricia Sastre
 
La edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento españolLa edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento españolcarlospuertasaguilar
 
Literatura lírica
Literatura líricaLiteratura lírica
Literatura lírica
Beatrizprofedelengua
 
Evolución de la literatura española
Evolución de la literatura españolaEvolución de la literatura española
Evolución de la literatura española
Rafael Campos Brusil
 
Comentario De Un Fragmento De El MíO Cid
Comentario De Un Fragmento De El MíO CidComentario De Un Fragmento De El MíO Cid
Comentario De Un Fragmento De El MíO CidMANUELA FERNÁNDEZ
 
Literatura Medieval y Libro del Buen Amor
Literatura Medieval y Libro del Buen AmorLiteratura Medieval y Libro del Buen Amor
Literatura Medieval y Libro del Buen Amor
Meli Rojas
 
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio CidCantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio CidTeresaLosada
 

La actualidad más candente (20)

Narrativa medieval. Introducción
Narrativa medieval. IntroducciónNarrativa medieval. Introducción
Narrativa medieval. Introducción
 
Lazarillo De Tormes 2010 Lamina
Lazarillo De Tormes 2010 Lamina Lazarillo De Tormes 2010 Lamina
Lazarillo De Tormes 2010 Lamina
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
La Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literariaLa Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literaria
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
 
Romancero. Toería pp
Romancero. Toería ppRomancero. Toería pp
Romancero. Toería pp
 
El tratro en el siglo xvii
El tratro en el siglo xviiEl tratro en el siglo xvii
El tratro en el siglo xvii
 
La literatura en la Edad Media 3.º ESO
La literatura en la Edad Media 3.º ESOLa literatura en la Edad Media 3.º ESO
La literatura en la Edad Media 3.º ESO
 
Literatura medieval universal .ppt
Literatura medieval universal .pptLiteratura medieval universal .ppt
Literatura medieval universal .ppt
 
Narrativa edad media
Narrativa edad mediaNarrativa edad media
Narrativa edad media
 
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)
 
Narrativa Medieval
Narrativa MedievalNarrativa Medieval
Narrativa Medieval
 
Narrativa Lengua Castellana
Narrativa Lengua CastellanaNarrativa Lengua Castellana
Narrativa Lengua Castellana
 
La edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento españolLa edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento español
 
Literatura lírica
Literatura líricaLiteratura lírica
Literatura lírica
 
Evolución de la literatura española
Evolución de la literatura españolaEvolución de la literatura española
Evolución de la literatura española
 
Comentario De Un Fragmento De El MíO Cid
Comentario De Un Fragmento De El MíO CidComentario De Un Fragmento De El MíO Cid
Comentario De Un Fragmento De El MíO Cid
 
Literatura Medieval y Libro del Buen Amor
Literatura Medieval y Libro del Buen AmorLiteratura Medieval y Libro del Buen Amor
Literatura Medieval y Libro del Buen Amor
 
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio CidCantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
 

Destacado

Narrativa Medieval en Prosa
Narrativa Medieval en ProsaNarrativa Medieval en Prosa
Narrativa Medieval en Prosa
guest6d31f5
 
Tema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor Monteagudo
Tema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor MonteagudoTema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor Monteagudo
Tema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor Monteagudo
Manuel Cañete Jurado
 
Tema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor Monteagudo
Tema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor MonteagudoTema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor Monteagudo
Tema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor MonteagudoManuel Cañete Jurado
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
Fernando Barrero Arzac
 
Narrativa medieval 1 ppt
Narrativa medieval 1 pptNarrativa medieval 1 ppt
Narrativa medieval 1 ppt
Mrc558688
 
Tema 11º la literatura y los textos literarios
Tema 11º la literatura y los textos literariosTema 11º la literatura y los textos literarios
Tema 11º la literatura y los textos literariosManuel Cañete Jurado
 
NARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVALNARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVAL
bloglengua99
 
El mester de juglaría
El mester de juglaríaEl mester de juglaría
El mester de juglaría
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
El romancero viejo
El romancero viejoEl romancero viejo
El romancero viejo
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Jorge Manrique
Jorge Manrique  Jorge Manrique
CANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇIDCANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇIDBegoruano
 
Los recursos literarios_en_imágenes
Los recursos literarios_en_imágenesLos recursos literarios_en_imágenes
Los recursos literarios_en_imágenesMeudys Figueroa
 
Presentación pronombres personales héctor
Presentación pronombres personales héctorPresentación pronombres personales héctor
Presentación pronombres personales héctor
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Figuras retóricas en publicidad (III)
Figuras retóricas en publicidad (III)Figuras retóricas en publicidad (III)
Figuras retóricas en publicidad (III)
lourdes.domenech
 
Figuras retóricas en publicidad II
Figuras retóricas en publicidad IIFiguras retóricas en publicidad II
Figuras retóricas en publicidad II
lourdes.domenech
 
Figuras retóricas en publicidad (I)
Figuras retóricas en publicidad (I)Figuras retóricas en publicidad (I)
Figuras retóricas en publicidad (I)
lourdes.domenech
 

Destacado (17)

Narrativa Medieval en Prosa
Narrativa Medieval en ProsaNarrativa Medieval en Prosa
Narrativa Medieval en Prosa
 
Tema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor Monteagudo
Tema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor MonteagudoTema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor Monteagudo
Tema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor Monteagudo
 
Apéndice gramatical
Apéndice gramaticalApéndice gramatical
Apéndice gramatical
 
Tema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor Monteagudo
Tema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor MonteagudoTema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor Monteagudo
Tema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor Monteagudo
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
 
Narrativa medieval 1 ppt
Narrativa medieval 1 pptNarrativa medieval 1 ppt
Narrativa medieval 1 ppt
 
Tema 11º la literatura y los textos literarios
Tema 11º la literatura y los textos literariosTema 11º la literatura y los textos literarios
Tema 11º la literatura y los textos literarios
 
NARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVALNARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVAL
 
El mester de juglaría
El mester de juglaríaEl mester de juglaría
El mester de juglaría
 
El romancero viejo
El romancero viejoEl romancero viejo
El romancero viejo
 
Jorge Manrique
Jorge Manrique  Jorge Manrique
Jorge Manrique
 
CANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇIDCANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇID
 
Los recursos literarios_en_imágenes
Los recursos literarios_en_imágenesLos recursos literarios_en_imágenes
Los recursos literarios_en_imágenes
 
Presentación pronombres personales héctor
Presentación pronombres personales héctorPresentación pronombres personales héctor
Presentación pronombres personales héctor
 
Figuras retóricas en publicidad (III)
Figuras retóricas en publicidad (III)Figuras retóricas en publicidad (III)
Figuras retóricas en publicidad (III)
 
Figuras retóricas en publicidad II
Figuras retóricas en publicidad IIFiguras retóricas en publicidad II
Figuras retóricas en publicidad II
 
Figuras retóricas en publicidad (I)
Figuras retóricas en publicidad (I)Figuras retóricas en publicidad (I)
Figuras retóricas en publicidad (I)
 

Similar a Tema 13 la narrativa medieval 2

Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Literatura española em y ren
Literatura española em y renLiteratura española em y ren
Literatura española em y renantoniocanolopez
 
Edad media [autoguardado]
Edad media [autoguardado]Edad media [autoguardado]
Edad media [autoguardado]
María José Pinilla Ramos
 
El castellano literatura medieval española
El castellano literatura medieval españolaEl castellano literatura medieval española
El castellano literatura medieval española
BEATRIZADA
 
Edad media y juglaría dbh3 11-12
Edad media y juglaría dbh3 11-12Edad media y juglaría dbh3 11-12
Edad media y juglaría dbh3 11-12Jon Iturri
 
Antología de la literatura medieval española
Antología de la literatura medieval españolaAntología de la literatura medieval española
Antología de la literatura medieval españolarogarcima
 
El Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XVEl Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XVdesamgascon
 
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfbenitagomez
 
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfbenitagomez
 
La prosa medieval
La prosa medievalLa prosa medieval
La prosa medieval
iolandaba
 
Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvLiteratura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvNéstor De La Torre
 
tema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdftema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdf
ElenaCarrascoCamaron
 
El Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachEl Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachjavilasan
 
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdfliteraturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
LETICIAREJANEDEOLIVE
 

Similar a Tema 13 la narrativa medieval 2 (20)

Poesía Edad Media
Poesía Edad MediaPoesía Edad Media
Poesía Edad Media
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
 
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
 
El siglo xv
El siglo xvEl siglo xv
El siglo xv
 
El siglo xv
El siglo xvEl siglo xv
El siglo xv
 
Literatura española em y ren
Literatura española em y renLiteratura española em y ren
Literatura española em y ren
 
Edad media [autoguardado]
Edad media [autoguardado]Edad media [autoguardado]
Edad media [autoguardado]
 
El castellano literatura medieval española
El castellano literatura medieval españolaEl castellano literatura medieval española
El castellano literatura medieval española
 
Edad media y juglaría dbh3 11-12
Edad media y juglaría dbh3 11-12Edad media y juglaría dbh3 11-12
Edad media y juglaría dbh3 11-12
 
Antología de la literatura medieval española
Antología de la literatura medieval españolaAntología de la literatura medieval española
Antología de la literatura medieval española
 
El Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XVEl Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XV
 
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdf
 
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdf
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
 
La prosa medieval
La prosa medievalLa prosa medieval
La prosa medieval
 
Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvLiteratura española del siglo xv
Literatura española del siglo xv
 
El Siglo XV
El Siglo XVEl Siglo XV
El Siglo XV
 
tema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdftema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdf
 
El Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachEl Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBach
 
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdfliteraturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
 

Más de Anabel López

Orígenes del teatro
Orígenes del teatroOrígenes del teatro
Orígenes del teatro
Anabel López
 
Orígenes del teatro
Orígenes del teatroOrígenes del teatro
Orígenes del teatro
Anabel López
 
Tema 16 poesía barroca
Tema 16 poesía barrocaTema 16 poesía barroca
Tema 16 poesía barroca
Anabel López
 
La formación de palabras
La formación de palabrasLa formación de palabras
La formación de palabras
Anabel López
 
Foneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìaFoneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìa
Anabel López
 
Subordinadas sustantivas
Subordinadas sustantivasSubordinadas sustantivas
Subordinadas sustantivas
Anabel López
 
Proposiciones adjetivas
Proposiciones adjetivasProposiciones adjetivas
Proposiciones adjetivas
Anabel López
 
La formación de palabras
La formación de palabrasLa formación de palabras
La formación de palabras
Anabel López
 
Foneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìaFoneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìa
Anabel López
 
Narrativa 1936
Narrativa 1936Narrativa 1936
Narrativa 1936
Anabel López
 
Tema 12 lírica medieval
Tema 12 lírica medievalTema 12 lírica medieval
Tema 12 lírica medieval
Anabel López
 
Comentario crítico Preguntas 1,2,3)
Comentario crítico Preguntas 1,2,3)Comentario crítico Preguntas 1,2,3)
Comentario crítico Preguntas 1,2,3)Anabel López
 
La formación de palabras
La formación de palabrasLa formación de palabras
La formación de palabras
Anabel López
 
Principales subgéneros periodísticos
Principales subgéneros periodísticosPrincipales subgéneros periodísticos
Principales subgéneros periodísticos
Anabel López
 
Genero dramático 1 bach
Genero dramático 1 bachGenero dramático 1 bach
Genero dramático 1 bach
Anabel López
 
El genero narrativo
El genero narrativoEl genero narrativo
El genero narrativo
Anabel López
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
Anabel López
 
Sintaxis oración simple y coordinadas
Sintaxis oración simple y coordinadasSintaxis oración simple y coordinadas
Sintaxis oración simple y coordinadas
Anabel López
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
Anabel López
 

Más de Anabel López (20)

Orígenes del teatro
Orígenes del teatroOrígenes del teatro
Orígenes del teatro
 
Orígenes del teatro
Orígenes del teatroOrígenes del teatro
Orígenes del teatro
 
Valoración critica
Valoración criticaValoración critica
Valoración critica
 
Tema 16 poesía barroca
Tema 16 poesía barrocaTema 16 poesía barroca
Tema 16 poesía barroca
 
La formación de palabras
La formación de palabrasLa formación de palabras
La formación de palabras
 
Foneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìaFoneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìa
 
Subordinadas sustantivas
Subordinadas sustantivasSubordinadas sustantivas
Subordinadas sustantivas
 
Proposiciones adjetivas
Proposiciones adjetivasProposiciones adjetivas
Proposiciones adjetivas
 
La formación de palabras
La formación de palabrasLa formación de palabras
La formación de palabras
 
Foneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìaFoneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìa
 
Narrativa 1936
Narrativa 1936Narrativa 1936
Narrativa 1936
 
Tema 12 lírica medieval
Tema 12 lírica medievalTema 12 lírica medieval
Tema 12 lírica medieval
 
Comentario crítico Preguntas 1,2,3)
Comentario crítico Preguntas 1,2,3)Comentario crítico Preguntas 1,2,3)
Comentario crítico Preguntas 1,2,3)
 
La formación de palabras
La formación de palabrasLa formación de palabras
La formación de palabras
 
Principales subgéneros periodísticos
Principales subgéneros periodísticosPrincipales subgéneros periodísticos
Principales subgéneros periodísticos
 
Genero dramático 1 bach
Genero dramático 1 bachGenero dramático 1 bach
Genero dramático 1 bach
 
El genero narrativo
El genero narrativoEl genero narrativo
El genero narrativo
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 
Sintaxis oración simple y coordinadas
Sintaxis oración simple y coordinadasSintaxis oración simple y coordinadas
Sintaxis oración simple y coordinadas
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Tema 13 la narrativa medieval 2

  • 2. LA POESÍA ÉPICA Los cantares de gesta
  • 3. La poesía épica ensalza la figura de un héroe para consolidar el sentimiento nacional. Destacan la Ilíada, la Odisea, Beowulf, la Chanson de Roland o el Cantar de Mío Cid.
  • 4. EL CANTAR DE MIO CID 1207- manuscrito del XIV. Per abbat.
  • 5. CARACTERÍSTICAS DEL MIO CID Narra la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, su destierro, sus conquistas y sus actos. Antagonismo entre el Cid (infanzón) y sus yernos los infantes de Carrión (ricoshombres). El Cid está representado con cualidades positivas; es buen padre, súbdito ejemplar, devoto cristiano, además de honesto, prudente, valeroso y astuto. Evoluciona psicológicamente a lo largo de la obra.
  • 6. NIVEL DE LA HISTORIA O TEMAS Recuperación de la honra. Episodio del destierro y las conquistas posteriores que realiza en nombre del rey Alfonso VI para conseguir su perdón. Recuperación del honor. Afrenta de Corpes. Por medio de un combate o RIEPTO. Ascenso social al reuperar su honra y su honor.
  • 7. NIVEL DEL DISCURSO Y DIVISIÓN EN CANTARES Métrica irregular. Versos entre diez y veinte sílabas divididos en dos hemistiquios y separados por una pausa o cesura con rima asonante. Narrador omnisciente que se sirve de un relato lineal aunque también se sirve en ocasiones de la prolepsis. Abundancia y repetición de recursos expresivos como epítetos épicos o pleonasmos.
  • 8. Cantar del destierro. El Rey Alfonso VI destierra a Rodrigo Díaz de Vivar, dejando solas a su esposa y a sus dos hijas, Sol y Elvira. Cantar de la boda de las hijas. El Cid entra a Valencia. Los Infantes de Carrión, Diego y Fernando Gonzalez, piden casarse con las hijas del Cid. Cantar de la afrenta de Corpes. Los Infantes de Carrión, enojados por las burlas que les hicieron por haberse asustado porque se salió un león de la jaula, y el Cid lo volvió a meter, dicen que van a llevar a sus esposas ( Sol y Elvira ) a Carrión, pero en el camino , estos las maltratan y las dejan atadas a un árbol. Al enterarse de esto, el Cid convoca un torneo para recuperar su honor y lo gana. Rodrigo Díaz de Vivar casa a sus hijas con los Infantes de Aragón y Navarra.
  • 9. EL MESTER DE CLERECÍA Gonzalo de Berceo y el Libro Del Buen Amor
  • 10. EL MESTER DE CLERECÍA Aparece en el siglo XIII como "oficio de clérigos". De temática religiosa o heroica, tienen intención moral o didáctica. Usan la cuaderna vía ( versos alejandrinos y monorrimos). Al ser de difusión oral, usaban la lengua popular.
  • 11. OBRAS ANÓNIMAS DEL MESTER DE CLERECÍA DEL SIGLO XIII El Libro de Alexandre (vida de Alejandro Magno). Libro de Apolonio rey de Tiro. Poema de Fernán González, primer "héroe" castellano.
  • 12. GONZALO DE BERCEO (*1196-*1264) Primer escritor castellano con conciencia de autor. Dirige sus piezas a las personas sin instrucción religiosa. Obras hagiográficas: Vida de Santo Domingo de Silos. Obras marianas: Milagros de Nuestra Señora. Obra doctrinal.
  • 13. MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA En ella la Virgen se aparece a determinados personajes (ladrones, mendigos...) para salvarles su alma. Veinticinco milagros de novecientas once estrofas presentados por una introducción. Introducción. Berceo se describe como un hombre caído (romero) que busca la redención de su alma. Milagros. La Virgen se aparece a los protagonistas de las narraciones y consigue salvarles su alma.
  • 14. JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA (1284-1351) Libro de buen amor. Obra maestra del mester de clerecía. Publicado en 1330 o en 1343.
  • 15. CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DE BUEN AMOR Presentado a modo de autobiografía ficticia advirtiendo del "loco amor". Uso del verso y la prosa en un prólogo. La estrofa preferida es la cuaderna vía. Intención didáctica a la hora de aconsejar sobre el buen amor de forma jocosa. Lenguaje popular, función apelativa y un léxico de índole sexual.
  • 16. ESTRUCTURA INTERNA Dos prólogos. Narraciones amorosas (episodio del mensajero, fracasos por parte del arcipreste). Pelea de don Amor con el Arcipreste el cual le recomienda que se sirva de una alcahueta (Trotaconventos). Narraciones amorosas (episodio de don Melón y doña Endrina, encuentro con la serrana). Pelea de don Carnal y doña Cuaresma. Narraciones amorosas (con una monja, una mora, muerte de Trotaconventos.
  • 17. LOS ROMANCES Poemas narrativos anónimos destinados al canto. Usan el verso octosílabo y riman en asonante los versos pares. Los romances viejos (fin Edad Media mediados del siglo XVI. Romances nuevos (finales del siglo XVI).
  • 18. LA NARRATIVA MEDIEVAL EN PROSA Alfonso X y Don Juan Manuel
  • 19. ALFONSO X EL SABIO (1221-1284) Obras históricas. Estoria de España y General Estoria. Obras legales. Siete Partidas. Obras científicas. Tablas alfonsíes. Obras recreativas. Libro del ajedrez.
  • 20. DON JUAN MANUEL. EL CONDE LUCANOR El conde Lucanor Compuesto por dos prólogos, libro de los exiemplos, libro de los proverbios y un epílogo. En el libro de los exiemplos planteamiento, narración
  • 21. LA NOVELA EN EL SIGLO XV La novela de caballerías. Aventuras de un caballero andante que se enfrenta a varias pruebas y a elementos sobrenaturales en espacios variados. Destaca el Amadís de Gaula. La novela sentimental se centra en los conflictos internos de los personajes. Normalmente presentan historias de desamor o muerte de alguno de los enamorados. Como ejemplo Cárcel de amor (1492) de Diego de San Pedro.
  • 23. Fernando de Rojas es el autor de los actos del II al XXI, sin embargo, se cree que el Acto I es obra de otro autor, posiblemente Rodrigo Cota por diferencias en el léxico empleado o las construcciones gramaticales. El Acto I algunos críticos lo entienden como un SOMNILOQUIO (Calisto entra en el huerto de Melibea). Es una comedia humanística (lectura en voz alta y no apta para ser representada).
  • 24. DISCURSO DRAMÁTICO Diálogo intervenciones largas y réplicas breves. Monólogo Aparte
  • 25. FUENTES LITERARIAS Expresión de los sentimientos de Boccaccio. Figura de la Celestina del Libro de buen amor. Concepto del amor cortés de la lírica cancioneril. Parodia del protagonista de la Cárcel de amor.
  • 26. TRATAMIENTO DEL AMOR Parodia del amor cortés transgresión de las normas de este al servirse de una alcahueta. Magia philocaptio. Supuestamente Celestina recurre a la magia para seducir a Melibea para Calisto. Locura de amor; evolución de Melibea que terminará suicidándose. Sexualidad; las relaciones sexuales en ocasiones son observadas por otros personajes (Lucrecia observa a su señora con Calisto y Celestina observa a Pármeno y Areúsa). Amor físico compartido. Planto de Pleberio; es un ataque al amor.
  • 27. PERSONAJES EN LA CELESTINA Calisto: evoluciona de un perfecto caballero a estar movido por la lujuria y el desenfreno una vez que yace con Melibea. Es egoísta y no piensa en los demás. Melibea: de rechazar a Calisto, pasa a enamorarse perdidamente de él. Evoluciona de forma positiva aunque cae a los influjos de Celestina. Celestina: alcahueta, bruja, embustera, regenta un prostíbulo y es capaz de someter a los demás por medio de su retórica. Le perderá la avaricia. Pármeno y Sempronio; criados de Calisto. Les mueve el interés económico y la codicia. Pármeno abandonará la fidelidad a su señor y Sempronio siempre ha actuado movido por el interés. Elicia y Areúsa: prostitutas de Celestina. Al perder a sus amantes Pármeno y Sempronio, planean la muerte de Calisto. Pleberio y Alisia: padres de Melibea. Sobrecogedor el planto de Pleberio. Mientras, la madre permanece en un segundo plano.