SlideShare una empresa de Scribd logo
ADOPCIÓN DE BIODIGESTORES EN LA COMPAÑÍA PASO JHU,
DISTRITO DE PIRIBEBUY, CORDILLERA
Soverina Grau, ER; Vargas Lehner, F.
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción-UNA, San Lorenzo-Paraguay
(raulsoverina@gmail.com; fvargaslehner@gmail.com)
Introducción
La Ecología Humana plantea el estudio de las relaciones hombre – ambiente, buscando un
desarrollo sostenible, enfocando como centro a la familia en su ambiente natural, cultural y
social (Ferreira 2002). El deterioro del ambiente, la disminución de masas boscosas y la
utilización de combustibles fósiles, ha llevado a buscar energías alternativas más amigables
con el medio ambiente (Esteche 2010). El biodigestor es una alternativa válida para este fin,
pues aprovecha restos orgánicos y lo convierte en diferentes subproductos para la utilización
en la finca. El objetivo general de la investigación es describir el nivel de adopción de los
biodigestores en las familias residentes en la comunidad de Paso Jhu, distrito de Piribebuy. Y
los objetivos específicos son: Identificar como perciben los pobladores la utilización de los
biodigestores; caracterizar los factores que inciden en la adopción del biodigestor; Determinar
el nivel de adopción. Se analiza el nivel de adopción de los biodigestores, que podría ayudar a
la disminución la quema de combustibles fósiles y leña, de esta forma evitar dependencia de
materiales de combustión externas a la finca y logrando mayor independencia económica.
Metodología
El estudio se realizó en el Departamento de Cordillera, Distrito de Piribebuy ubicada a 73
kilómetros (km) de la ciudad Asunción; en la compañía de Paso Jhu, distante a 6 km del
casco urbano de Piribebuy (DGEEC 2004). La población estudiada estuvo compuesta por 20
familias que fueron beneficiadas con el proyecto de Promoción del uso de biodigestores en
fincas campesinas de la compañía de Paso Jhu. La muestra fue dirigida, tomando en cuenta a
las familias que al momento de la investigación tenían instalado los biodigestores, con el
sistema de biogás conectado a una hornalla. El total de la muestra fue de seis familias. La
investigación se enmarca dentro del tipo descriptivo porque busca obtener el perfil de del
objeto a ser estudiado (Vieytes 2004). El enfoque es cualitativo y con elementos cuantitativos.
Las informaciones utilizadas para la investigación fueron tomadas de fuentes primarias y
secundarias. Para la obtención de los datos primarios se utilizó el método etnográfico. Las
técnicas fueron: entrevista semi estructurada, encuestas cerradas, observación directa. El
proceso de recolección de datos primarios fue dividido en 6 fases llevada a cabo entre
setiembre de 2012 y marzo de 2013. Contacto con los pobladores, reconocimiento del lugar;
aplicación de entrevistas semi estructuradas y observación directa; realización de encuestas y
observación directa; procesamiento, análisis e interpretación de la información obtenida;
obtención de resultados y discusión; conclusiones y recomendaciones de la investigación. El
control de la calidad de datos fue analizado y procesado a través de la triangulación de la
información. El nivel de adopción fue interpretado con una escala tipo nominal representado
en el cuadro siguiente:
Nivel Valor Descripción
Sin adopción 0 No usa
Baja 1 Usa una o dos veces por semana
Media 2 Usa tres o cuatro veces por semana
Alta 3 Usa cinco o más veces por semana
Resultados y discusión
Percepción de los pobladores acerca de la utilización de biodigestores
Cinco de los seis consideran útil, por el biogás y el biofertilizante. En la mitad de los casos los
biodigestores no estaban funcionando por fallas técnicas en los materiales utilizados para su
construcción, pero funcionaron en algún momento según los entrevistados. Cuatro de seis
construirían un biodigestor si contaban con los medios económicos. El total considera que el
mantenimiento y utilización es fácil y resulta poco trabajo. Cabe destacar el entusiasmo
percibido por el investigador con respecto a los biodigestores, pues se escucharon frases como
“mi vecino ya está usando y a él le funciona bien, yo ya quiero tener el mío funcionando”
Factores que inciden en la adopción de biodigestores
Según Drost et al (1996) el factor económico y la disponibilidad de información inciden en la
adopción, cinco de seis consideran que la utilización del biodigestor es económicamente
ventajosa. En cuanto a disponibilidad de información el total de los beneficiarios admitió
tener acceso a esto. Además aseguraron haber participado de las capacitaciones tanto en las
compañías como en el Centro de Capacitación y tecnología Apropiada (CCTA). El total ha
admitido manejar las técnicas de utilización y mantenimiento. Esto no concuerda con lo
observado pues la mitad de los biodigestores estaban en estado de abandono,Y cinco no
contaban con protección perimetral para evitar el ingreso de basuras al hoyo. En cuanto a la
ventaja relativa que podría tener el biodigestor, se percibió gran interés en la población sobre
todo en cinco beneficiarios que contaban con huertas por la calidad del biofertilizante, tres ya
están usando en sus huertas, y uno dice ver diferencias en el desarrollo de sus cultivos. En
cuanto al biogás dicen que es útil, para calentar agua para el desayuno, el mate y recalentar
comidas, o para cuando llueve y no hay leña seca, pero que aún cuentan con suficiente leña.
Alcón (2007) consideraba que la complejidad técnica podría retrasar o no la adopción. El total
de los beneficiarios asume que no resulta complejo. Por lo observado los beneficiarios no
reparan sus biodigestores cuando tienen fallas, prefieren esperar la llegada de los técnicos
(estudiantes de la CIEH) y reparar con ellos o dejar en mano de ellos la reparación.
Nivel de adopción de biodigestores
El nivel de adopción se clasificará en los productos y el tiempo de trabajo que destinan a los
biodigestores. Según la escala de adopción de Robertson (2005) el nivel de adopción se
clasificaría de acuerdo al uso, refiriéndonos al biogás tenemos que uno no adoptó la
tecnología, dos tienen un nivel de adopción bajo, dos un nivel medio y uno tiene un nivel de
adopción alto. Para esto se utilizó como referencia el momento en que los biodigestores
funcionaban en su totalidad. Con respecto al biofertilizante tres utilizan en sus huertas y
chacras, dos no producen, esto debido a la falta de carga que está dada por los problemas
técnicos que tienen los biodigestores. Uno dijo no utilizar aun. Sin embargo cinco de los
entrevistados tienen grandes expectativas en cuanto a este producto, pues creen que mejorará
la calidad y cantidad de producción de sus huertas. Uno de los beneficiarios que no adopta por
no considerarlo útil.
Conclusiones
En cuanto a la percepción de los pobladores con respecto a los biodigestores podemos
considerar que la mayor parte de los beneficiarios del proyecto considera útil tener un
biodigestor en casa y se encuentran entusiasmados con el proyecto. En cuanto a los factores
que inciden en la adopción de biodigestores, podemos decir que es económica. A ello se
agrega que son beneficiarios de un proyecto y no acarrea riesgos financieros, por lo que el
proceso de adopción sería más fácil considerando lo dicho por Drost et al (2006). En cuanto a
la disponibilidad de información con respecto a los biodigestores, el total de los beneficiarios
admite tener acceso a esto. El total de los pobladores admite que no es un sistema complejo, y
que puede manejar cualquier persona. El nivel de adopción de los biodigestores por parte de
los pobladores estudiados, es buena considerando que de seis solo uno no adopta y 5 adoptan,
el promedio de adopción se considera medio, esto debido a los problemas con los materiales
utilizados mayormente. Tendríamos que cuatro adoptaron, uno se encuentra en proceso de
adopción y uno no adopto estos datos indican semejanza con el proceso de adopción en Costa
Rica según López (2008).
Bibliografías
- Alcón, JF. 2007. Adopción y difusión de las tecnologías de riego: aplicación en la agricultura
de la región de Murcia. Tesis Dr. Cartagena, VE. 336 p.
- DGEEC (Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos, PY). 2004. Atlas Censal del
Paraguay (en línea). Consultado 25 abr. 2011. Disponible en
http://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/Atlas%20Censal%20del%20Paraguay/atla
s_censal_paraguay.html
- Drost, D; Largo, G; Wilson, D; Miller, B; Campbell, W. 1996.
Barrierstoadoptingsustainableagriculturalpractices (en línea). 34 (6) Consultado 7 mayo 2012.
Disponible en http://www.joe.org/joe/1996december/a1.php.
- Esteche Arce, MA. 2010. Percepción sobre biodigestores en familias de la compañía de Paso
Jhu, el Barrio Santa Ana y San Blas, Distrito de Piribebuy, Departamento de Cordillera Tesis
Ing. E.H. San Lorenzo, PY, UNA, FCA, CIEH, Departamento de Producción y Tecnología.
43 h.
- Ferreira, E; Vera, RM. 2002. Ecologia humana en el Paraguay: enfoque académico y
extensión. Investigación Agraria 4 (2): 31-41.
- López Amador, P; SolàPagès, A. 2008. Sistematización y cuantificación de biodigestores:
Áreas e impactos: social, económica y ambiental. San José, CR. 62 p.
- Robertson, MJ; Zehnder, GW; Hammig, MD. 2005. Adoption of Integrated Pest
Management Practices by South Carolina Cotton Growers (en linea). Research in Brief 43(6).
Consultado 23 mayo 2012. Disponible en http://www.joe.org/joe/2005december/rb10.php
- Vieytes, R. 2004. Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad:
epistemología y técnica. Buenos Aires, AR, Ciencias. 745 p.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asamblea AveAgua 2012: Logros
Asamblea AveAgua 2012: Logros Asamblea AveAgua 2012: Logros
Foro del Agua - Retos y Oportunidades del Sector del agua en Euskadi
Foro del Agua - Retos y Oportunidades del Sector del agua en EuskadiForo del Agua - Retos y Oportunidades del Sector del agua en Euskadi
Foro del Agua - Retos y Oportunidades del Sector del agua en Euskadi
AclimaEuskadi
 
Articulo Mundo Agrario
Articulo Mundo AgrarioArticulo Mundo Agrario
Articulo Mundo Agrario
Alejandra Moreyra
 
ARTICULO-JORGEIVAN-researchdoi.
ARTICULO-JORGEIVAN-researchdoi.ARTICULO-JORGEIVAN-researchdoi.
ARTICULO-JORGEIVAN-researchdoi.
Jorge Ivan Cifuentes
 
Reúso de agua
Reúso de aguaReúso de agua
Reúso de agua
Natalia Diaz Osorio
 
Investigación de sustratos líquidos y sistemas de hidroponía con fines de pro...
Investigación de sustratos líquidos y sistemas de hidroponía con fines de pro...Investigación de sustratos líquidos y sistemas de hidroponía con fines de pro...
Investigación de sustratos líquidos y sistemas de hidroponía con fines de pro...
Dirección de Investigación - Universidad de Cundinamarca
 
Libro plantacion agua chile
Libro plantacion agua chileLibro plantacion agua chile
Libro plantacion agua chile
Roberto H. Ipinza Carmona
 
CardonaKarenAponteSandra2020.pdf
CardonaKarenAponteSandra2020.pdfCardonaKarenAponteSandra2020.pdf
CardonaKarenAponteSandra2020.pdf
AZUCENACRUZCESPEDES
 

La actualidad más candente (8)

Asamblea AveAgua 2012: Logros
Asamblea AveAgua 2012: Logros Asamblea AveAgua 2012: Logros
Asamblea AveAgua 2012: Logros
 
Foro del Agua - Retos y Oportunidades del Sector del agua en Euskadi
Foro del Agua - Retos y Oportunidades del Sector del agua en EuskadiForo del Agua - Retos y Oportunidades del Sector del agua en Euskadi
Foro del Agua - Retos y Oportunidades del Sector del agua en Euskadi
 
Articulo Mundo Agrario
Articulo Mundo AgrarioArticulo Mundo Agrario
Articulo Mundo Agrario
 
ARTICULO-JORGEIVAN-researchdoi.
ARTICULO-JORGEIVAN-researchdoi.ARTICULO-JORGEIVAN-researchdoi.
ARTICULO-JORGEIVAN-researchdoi.
 
Reúso de agua
Reúso de aguaReúso de agua
Reúso de agua
 
Investigación de sustratos líquidos y sistemas de hidroponía con fines de pro...
Investigación de sustratos líquidos y sistemas de hidroponía con fines de pro...Investigación de sustratos líquidos y sistemas de hidroponía con fines de pro...
Investigación de sustratos líquidos y sistemas de hidroponía con fines de pro...
 
Libro plantacion agua chile
Libro plantacion agua chileLibro plantacion agua chile
Libro plantacion agua chile
 
CardonaKarenAponteSandra2020.pdf
CardonaKarenAponteSandra2020.pdfCardonaKarenAponteSandra2020.pdf
CardonaKarenAponteSandra2020.pdf
 

Destacado

Ciclo de capacitaciones "Producción de plantas medicinales a través de un sis...
Ciclo de capacitaciones "Producción de plantas medicinales a través de un sis...Ciclo de capacitaciones "Producción de plantas medicinales a través de un sis...
Ciclo de capacitaciones "Producción de plantas medicinales a través de un sis...
Federico Vargas Lehner
 
Informe bayoucos # 02
Informe bayoucos # 02Informe bayoucos # 02
Informe bayoucos # 02
Ruben Infantes Vargas
 
Informe hierbas 2010
Informe hierbas 2010Informe hierbas 2010
Informe hierbas 2010
Patricia Rojas
 
Revista resumen
Revista resumenRevista resumen
Revista resumen
Federico Vargas Lehner
 
Factibilidad del uso de biogás
Factibilidad del uso de biogásFactibilidad del uso de biogás
Factibilidad del uso de biogás
Federico Vargas Lehner
 
Determinación del poder calórico del biogas generado en un biodigestor famili...
Determinación del poder calórico del biogas generado en un biodigestor famili...Determinación del poder calórico del biogas generado en un biodigestor famili...
Determinación del poder calórico del biogas generado en un biodigestor famili...
Federico Vargas Lehner
 
Deshdratador mixto para el secado de especies medicinales y aromáticas
Deshdratador mixto para el secado de especies medicinales y aromáticasDeshdratador mixto para el secado de especies medicinales y aromáticas
Deshdratador mixto para el secado de especies medicinales y aromáticas
Federico Vargas Lehner
 
Características técnico económicas de un biodigestor de tipo tubular empleado...
Características técnico económicas de un biodigestor de tipo tubular empleado...Características técnico económicas de un biodigestor de tipo tubular empleado...
Características técnico económicas de un biodigestor de tipo tubular empleado...
Federico Vargas Lehner
 
Técnicas productivas
Técnicas productivasTécnicas productivas
Técnicas productivas
Federico Vargas Lehner
 
Folleto plantas 2014
Folleto plantas 2014Folleto plantas 2014
Folleto plantas 2014
Federico Vargas Lehner
 
Proyecto de plantas medicinales
Proyecto de plantas medicinalesProyecto de plantas medicinales
Proyecto de plantas medicinales
leidypaez
 
Lechuga hidroponica diagrama
Lechuga hidroponica diagramaLechuga hidroponica diagrama
Lechuga hidroponica diagrama
Bryan Ramírez Contreras
 

Destacado (12)

Ciclo de capacitaciones "Producción de plantas medicinales a través de un sis...
Ciclo de capacitaciones "Producción de plantas medicinales a través de un sis...Ciclo de capacitaciones "Producción de plantas medicinales a través de un sis...
Ciclo de capacitaciones "Producción de plantas medicinales a través de un sis...
 
Informe bayoucos # 02
Informe bayoucos # 02Informe bayoucos # 02
Informe bayoucos # 02
 
Informe hierbas 2010
Informe hierbas 2010Informe hierbas 2010
Informe hierbas 2010
 
Revista resumen
Revista resumenRevista resumen
Revista resumen
 
Factibilidad del uso de biogás
Factibilidad del uso de biogásFactibilidad del uso de biogás
Factibilidad del uso de biogás
 
Determinación del poder calórico del biogas generado en un biodigestor famili...
Determinación del poder calórico del biogas generado en un biodigestor famili...Determinación del poder calórico del biogas generado en un biodigestor famili...
Determinación del poder calórico del biogas generado en un biodigestor famili...
 
Deshdratador mixto para el secado de especies medicinales y aromáticas
Deshdratador mixto para el secado de especies medicinales y aromáticasDeshdratador mixto para el secado de especies medicinales y aromáticas
Deshdratador mixto para el secado de especies medicinales y aromáticas
 
Características técnico económicas de un biodigestor de tipo tubular empleado...
Características técnico económicas de un biodigestor de tipo tubular empleado...Características técnico económicas de un biodigestor de tipo tubular empleado...
Características técnico económicas de un biodigestor de tipo tubular empleado...
 
Técnicas productivas
Técnicas productivasTécnicas productivas
Técnicas productivas
 
Folleto plantas 2014
Folleto plantas 2014Folleto plantas 2014
Folleto plantas 2014
 
Proyecto de plantas medicinales
Proyecto de plantas medicinalesProyecto de plantas medicinales
Proyecto de plantas medicinales
 
Lechuga hidroponica diagrama
Lechuga hidroponica diagramaLechuga hidroponica diagrama
Lechuga hidroponica diagrama
 

Similar a Adopción de biodigestores en la compañía Paso Jhu

Trabajo completo
Trabajo completoTrabajo completo
Trabajo completo
tito prado
 
Scaling up agroecology in Nicaragua
Scaling up agroecology in NicaraguaScaling up agroecology in Nicaragua
Scaling up agroecology in Nicaragua
Katharina Schiller
 
Agricultura Orgánica
Agricultura OrgánicaAgricultura Orgánica
Agricultura Orgánica
Rebeca Huasaf
 
pproyecto terminado enviar.pdf
pproyecto terminado enviar.pdfpproyecto terminado enviar.pdf
pproyecto terminado enviar.pdf
bertildacarrion
 
Caracterización agroecológica finca
Caracterización agroecológica fincaCaracterización agroecológica finca
Caracterización agroecológica finca
JuanSalazarRojas
 
Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02
CEDATUNESR
 
Articulo impacto ambiental por la producción de carnes y lácteos en Latinoame...
Articulo impacto ambiental por la producción de carnes y lácteos en Latinoame...Articulo impacto ambiental por la producción de carnes y lácteos en Latinoame...
Articulo impacto ambiental por la producción de carnes y lácteos en Latinoame...
CampuzanoDeLaTorreJo
 
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
annely añez
 
ITEM10.pdf
ITEM10.pdfITEM10.pdf
ITEM10.pdf
KarenBenites14
 
Antecedente biodigestor pipa y bombona
Antecedente biodigestor  pipa y bombonaAntecedente biodigestor  pipa y bombona
Antecedente biodigestor pipa y bombona
Manuel Naranjo Ramirez
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
RicardoRueda34
 
Scaling up agroecology in Estelí and Condega, Nicaragua
Scaling up agroecology in Estelí and Condega, NicaraguaScaling up agroecology in Estelí and Condega, Nicaragua
Scaling up agroecology in Estelí and Condega, Nicaragua
Katharina Schiller
 
Boletindel ibif7
Boletindel ibif7Boletindel ibif7
Boletindel ibif7
Ibif Bolivia
 
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
annely añez
 
Cng03 ferrer et al ii upc sost_paper
Cng03 ferrer et al ii upc sost_paperCng03 ferrer et al ii upc sost_paper
Cng03 ferrer et al ii upc sost_paper
Ricardo Vasquez
 
S8 itzel arriaga_informe
S8 itzel arriaga_informeS8 itzel arriaga_informe
S8 itzel arriaga_informe
Monserrat Arriaga
 
Portafolio - Magdalena, Licidia, orlandy, marleny
Portafolio - Magdalena, Licidia, orlandy, marlenyPortafolio - Magdalena, Licidia, orlandy, marleny
Portafolio - Magdalena, Licidia, orlandy, marleny
CPESUPIAYMARMATO
 
La Biotecnología
La Biotecnología La Biotecnología
La Biotecnología
sergiostiwarbetancur
 
agroecologia 2 MAPED- MADRID.pptx
agroecologia 2 MAPED- MADRID.pptxagroecologia 2 MAPED- MADRID.pptx
agroecologia 2 MAPED- MADRID.pptx
Maria Nieves Avila Avila
 
Imoacto social y economico de los cultivos geneticamente modificados en mexico
Imoacto social y economico de los cultivos geneticamente modificados en mexicoImoacto social y economico de los cultivos geneticamente modificados en mexico
Imoacto social y economico de los cultivos geneticamente modificados en mexico
Angel Martinez
 

Similar a Adopción de biodigestores en la compañía Paso Jhu (20)

Trabajo completo
Trabajo completoTrabajo completo
Trabajo completo
 
Scaling up agroecology in Nicaragua
Scaling up agroecology in NicaraguaScaling up agroecology in Nicaragua
Scaling up agroecology in Nicaragua
 
Agricultura Orgánica
Agricultura OrgánicaAgricultura Orgánica
Agricultura Orgánica
 
pproyecto terminado enviar.pdf
pproyecto terminado enviar.pdfpproyecto terminado enviar.pdf
pproyecto terminado enviar.pdf
 
Caracterización agroecológica finca
Caracterización agroecológica fincaCaracterización agroecológica finca
Caracterización agroecológica finca
 
Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02
 
Articulo impacto ambiental por la producción de carnes y lácteos en Latinoame...
Articulo impacto ambiental por la producción de carnes y lácteos en Latinoame...Articulo impacto ambiental por la producción de carnes y lácteos en Latinoame...
Articulo impacto ambiental por la producción de carnes y lácteos en Latinoame...
 
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
 
ITEM10.pdf
ITEM10.pdfITEM10.pdf
ITEM10.pdf
 
Antecedente biodigestor pipa y bombona
Antecedente biodigestor  pipa y bombonaAntecedente biodigestor  pipa y bombona
Antecedente biodigestor pipa y bombona
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Scaling up agroecology in Estelí and Condega, Nicaragua
Scaling up agroecology in Estelí and Condega, NicaraguaScaling up agroecology in Estelí and Condega, Nicaragua
Scaling up agroecology in Estelí and Condega, Nicaragua
 
Boletindel ibif7
Boletindel ibif7Boletindel ibif7
Boletindel ibif7
 
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
 
Cng03 ferrer et al ii upc sost_paper
Cng03 ferrer et al ii upc sost_paperCng03 ferrer et al ii upc sost_paper
Cng03 ferrer et al ii upc sost_paper
 
S8 itzel arriaga_informe
S8 itzel arriaga_informeS8 itzel arriaga_informe
S8 itzel arriaga_informe
 
Portafolio - Magdalena, Licidia, orlandy, marleny
Portafolio - Magdalena, Licidia, orlandy, marlenyPortafolio - Magdalena, Licidia, orlandy, marleny
Portafolio - Magdalena, Licidia, orlandy, marleny
 
La Biotecnología
La Biotecnología La Biotecnología
La Biotecnología
 
agroecologia 2 MAPED- MADRID.pptx
agroecologia 2 MAPED- MADRID.pptxagroecologia 2 MAPED- MADRID.pptx
agroecologia 2 MAPED- MADRID.pptx
 
Imoacto social y economico de los cultivos geneticamente modificados en mexico
Imoacto social y economico de los cultivos geneticamente modificados en mexicoImoacto social y economico de los cultivos geneticamente modificados en mexico
Imoacto social y economico de los cultivos geneticamente modificados en mexico
 

Más de Federico Vargas Lehner

Construcción e instalación de un biodigestor tubular
Construcción e instalación de un biodigestor tubularConstrucción e instalación de un biodigestor tubular
Construcción e instalación de un biodigestor tubular
Federico Vargas Lehner
 
Los biodigestores
Los biodigestoresLos biodigestores
Los biodigestores
Federico Vargas Lehner
 
Area de agroecología
Area de agroecologíaArea de agroecología
Area de agroecología
Federico Vargas Lehner
 
características técnicas y económicas de un biodigestor utilizado en la Agric...
características técnicas y económicas de un biodigestor utilizado en la Agric...características técnicas y económicas de un biodigestor utilizado en la Agric...
características técnicas y económicas de un biodigestor utilizado en la Agric...
Federico Vargas Lehner
 
I congreso nacional de ecología humana
I congreso nacional de ecología humanaI congreso nacional de ecología humana
I congreso nacional de ecología humana
Federico Vargas Lehner
 
El agua y el ambiente
El agua y el ambienteEl agua y el ambiente
El agua y el ambiente
Federico Vargas Lehner
 
Deshidratador biotérmico
Deshidratador biotérmicoDeshidratador biotérmico
Deshidratador biotérmico
Federico Vargas Lehner
 
El uso de biol y biosol
El uso de biol y biosolEl uso de biol y biosol
El uso de biol y biosol
Federico Vargas Lehner
 
Sistemas de control y gestión de calidad en la producción de plantas medicinales
Sistemas de control y gestión de calidad en la producción de plantas medicinalesSistemas de control y gestión de calidad en la producción de plantas medicinales
Sistemas de control y gestión de calidad en la producción de plantas medicinales
Federico Vargas Lehner
 
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesinaSistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Federico Vargas Lehner
 

Más de Federico Vargas Lehner (10)

Construcción e instalación de un biodigestor tubular
Construcción e instalación de un biodigestor tubularConstrucción e instalación de un biodigestor tubular
Construcción e instalación de un biodigestor tubular
 
Los biodigestores
Los biodigestoresLos biodigestores
Los biodigestores
 
Area de agroecología
Area de agroecologíaArea de agroecología
Area de agroecología
 
características técnicas y económicas de un biodigestor utilizado en la Agric...
características técnicas y económicas de un biodigestor utilizado en la Agric...características técnicas y económicas de un biodigestor utilizado en la Agric...
características técnicas y económicas de un biodigestor utilizado en la Agric...
 
I congreso nacional de ecología humana
I congreso nacional de ecología humanaI congreso nacional de ecología humana
I congreso nacional de ecología humana
 
El agua y el ambiente
El agua y el ambienteEl agua y el ambiente
El agua y el ambiente
 
Deshidratador biotérmico
Deshidratador biotérmicoDeshidratador biotérmico
Deshidratador biotérmico
 
El uso de biol y biosol
El uso de biol y biosolEl uso de biol y biosol
El uso de biol y biosol
 
Sistemas de control y gestión de calidad en la producción de plantas medicinales
Sistemas de control y gestión de calidad en la producción de plantas medicinalesSistemas de control y gestión de calidad en la producción de plantas medicinales
Sistemas de control y gestión de calidad en la producción de plantas medicinales
 
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesinaSistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina
 

Último

NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 

Último (20)

NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 

Adopción de biodigestores en la compañía Paso Jhu

  • 1. ADOPCIÓN DE BIODIGESTORES EN LA COMPAÑÍA PASO JHU, DISTRITO DE PIRIBEBUY, CORDILLERA Soverina Grau, ER; Vargas Lehner, F. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción-UNA, San Lorenzo-Paraguay (raulsoverina@gmail.com; fvargaslehner@gmail.com) Introducción La Ecología Humana plantea el estudio de las relaciones hombre – ambiente, buscando un desarrollo sostenible, enfocando como centro a la familia en su ambiente natural, cultural y social (Ferreira 2002). El deterioro del ambiente, la disminución de masas boscosas y la utilización de combustibles fósiles, ha llevado a buscar energías alternativas más amigables con el medio ambiente (Esteche 2010). El biodigestor es una alternativa válida para este fin, pues aprovecha restos orgánicos y lo convierte en diferentes subproductos para la utilización en la finca. El objetivo general de la investigación es describir el nivel de adopción de los biodigestores en las familias residentes en la comunidad de Paso Jhu, distrito de Piribebuy. Y los objetivos específicos son: Identificar como perciben los pobladores la utilización de los biodigestores; caracterizar los factores que inciden en la adopción del biodigestor; Determinar el nivel de adopción. Se analiza el nivel de adopción de los biodigestores, que podría ayudar a la disminución la quema de combustibles fósiles y leña, de esta forma evitar dependencia de materiales de combustión externas a la finca y logrando mayor independencia económica. Metodología El estudio se realizó en el Departamento de Cordillera, Distrito de Piribebuy ubicada a 73 kilómetros (km) de la ciudad Asunción; en la compañía de Paso Jhu, distante a 6 km del casco urbano de Piribebuy (DGEEC 2004). La población estudiada estuvo compuesta por 20 familias que fueron beneficiadas con el proyecto de Promoción del uso de biodigestores en fincas campesinas de la compañía de Paso Jhu. La muestra fue dirigida, tomando en cuenta a las familias que al momento de la investigación tenían instalado los biodigestores, con el sistema de biogás conectado a una hornalla. El total de la muestra fue de seis familias. La investigación se enmarca dentro del tipo descriptivo porque busca obtener el perfil de del objeto a ser estudiado (Vieytes 2004). El enfoque es cualitativo y con elementos cuantitativos. Las informaciones utilizadas para la investigación fueron tomadas de fuentes primarias y secundarias. Para la obtención de los datos primarios se utilizó el método etnográfico. Las técnicas fueron: entrevista semi estructurada, encuestas cerradas, observación directa. El proceso de recolección de datos primarios fue dividido en 6 fases llevada a cabo entre setiembre de 2012 y marzo de 2013. Contacto con los pobladores, reconocimiento del lugar; aplicación de entrevistas semi estructuradas y observación directa; realización de encuestas y observación directa; procesamiento, análisis e interpretación de la información obtenida; obtención de resultados y discusión; conclusiones y recomendaciones de la investigación. El control de la calidad de datos fue analizado y procesado a través de la triangulación de la información. El nivel de adopción fue interpretado con una escala tipo nominal representado en el cuadro siguiente: Nivel Valor Descripción Sin adopción 0 No usa Baja 1 Usa una o dos veces por semana Media 2 Usa tres o cuatro veces por semana Alta 3 Usa cinco o más veces por semana
  • 2. Resultados y discusión Percepción de los pobladores acerca de la utilización de biodigestores Cinco de los seis consideran útil, por el biogás y el biofertilizante. En la mitad de los casos los biodigestores no estaban funcionando por fallas técnicas en los materiales utilizados para su construcción, pero funcionaron en algún momento según los entrevistados. Cuatro de seis construirían un biodigestor si contaban con los medios económicos. El total considera que el mantenimiento y utilización es fácil y resulta poco trabajo. Cabe destacar el entusiasmo percibido por el investigador con respecto a los biodigestores, pues se escucharon frases como “mi vecino ya está usando y a él le funciona bien, yo ya quiero tener el mío funcionando” Factores que inciden en la adopción de biodigestores Según Drost et al (1996) el factor económico y la disponibilidad de información inciden en la adopción, cinco de seis consideran que la utilización del biodigestor es económicamente ventajosa. En cuanto a disponibilidad de información el total de los beneficiarios admitió tener acceso a esto. Además aseguraron haber participado de las capacitaciones tanto en las compañías como en el Centro de Capacitación y tecnología Apropiada (CCTA). El total ha admitido manejar las técnicas de utilización y mantenimiento. Esto no concuerda con lo observado pues la mitad de los biodigestores estaban en estado de abandono,Y cinco no contaban con protección perimetral para evitar el ingreso de basuras al hoyo. En cuanto a la ventaja relativa que podría tener el biodigestor, se percibió gran interés en la población sobre todo en cinco beneficiarios que contaban con huertas por la calidad del biofertilizante, tres ya están usando en sus huertas, y uno dice ver diferencias en el desarrollo de sus cultivos. En cuanto al biogás dicen que es útil, para calentar agua para el desayuno, el mate y recalentar comidas, o para cuando llueve y no hay leña seca, pero que aún cuentan con suficiente leña. Alcón (2007) consideraba que la complejidad técnica podría retrasar o no la adopción. El total de los beneficiarios asume que no resulta complejo. Por lo observado los beneficiarios no reparan sus biodigestores cuando tienen fallas, prefieren esperar la llegada de los técnicos (estudiantes de la CIEH) y reparar con ellos o dejar en mano de ellos la reparación. Nivel de adopción de biodigestores El nivel de adopción se clasificará en los productos y el tiempo de trabajo que destinan a los biodigestores. Según la escala de adopción de Robertson (2005) el nivel de adopción se clasificaría de acuerdo al uso, refiriéndonos al biogás tenemos que uno no adoptó la tecnología, dos tienen un nivel de adopción bajo, dos un nivel medio y uno tiene un nivel de adopción alto. Para esto se utilizó como referencia el momento en que los biodigestores funcionaban en su totalidad. Con respecto al biofertilizante tres utilizan en sus huertas y chacras, dos no producen, esto debido a la falta de carga que está dada por los problemas técnicos que tienen los biodigestores. Uno dijo no utilizar aun. Sin embargo cinco de los entrevistados tienen grandes expectativas en cuanto a este producto, pues creen que mejorará la calidad y cantidad de producción de sus huertas. Uno de los beneficiarios que no adopta por no considerarlo útil. Conclusiones En cuanto a la percepción de los pobladores con respecto a los biodigestores podemos considerar que la mayor parte de los beneficiarios del proyecto considera útil tener un biodigestor en casa y se encuentran entusiasmados con el proyecto. En cuanto a los factores que inciden en la adopción de biodigestores, podemos decir que es económica. A ello se
  • 3. agrega que son beneficiarios de un proyecto y no acarrea riesgos financieros, por lo que el proceso de adopción sería más fácil considerando lo dicho por Drost et al (2006). En cuanto a la disponibilidad de información con respecto a los biodigestores, el total de los beneficiarios admite tener acceso a esto. El total de los pobladores admite que no es un sistema complejo, y que puede manejar cualquier persona. El nivel de adopción de los biodigestores por parte de los pobladores estudiados, es buena considerando que de seis solo uno no adopta y 5 adoptan, el promedio de adopción se considera medio, esto debido a los problemas con los materiales utilizados mayormente. Tendríamos que cuatro adoptaron, uno se encuentra en proceso de adopción y uno no adopto estos datos indican semejanza con el proceso de adopción en Costa Rica según López (2008). Bibliografías - Alcón, JF. 2007. Adopción y difusión de las tecnologías de riego: aplicación en la agricultura de la región de Murcia. Tesis Dr. Cartagena, VE. 336 p. - DGEEC (Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos, PY). 2004. Atlas Censal del Paraguay (en línea). Consultado 25 abr. 2011. Disponible en http://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/Atlas%20Censal%20del%20Paraguay/atla s_censal_paraguay.html - Drost, D; Largo, G; Wilson, D; Miller, B; Campbell, W. 1996. Barrierstoadoptingsustainableagriculturalpractices (en línea). 34 (6) Consultado 7 mayo 2012. Disponible en http://www.joe.org/joe/1996december/a1.php. - Esteche Arce, MA. 2010. Percepción sobre biodigestores en familias de la compañía de Paso Jhu, el Barrio Santa Ana y San Blas, Distrito de Piribebuy, Departamento de Cordillera Tesis Ing. E.H. San Lorenzo, PY, UNA, FCA, CIEH, Departamento de Producción y Tecnología. 43 h. - Ferreira, E; Vera, RM. 2002. Ecologia humana en el Paraguay: enfoque académico y extensión. Investigación Agraria 4 (2): 31-41. - López Amador, P; SolàPagès, A. 2008. Sistematización y cuantificación de biodigestores: Áreas e impactos: social, económica y ambiental. San José, CR. 62 p. - Robertson, MJ; Zehnder, GW; Hammig, MD. 2005. Adoption of Integrated Pest Management Practices by South Carolina Cotton Growers (en linea). Research in Brief 43(6). Consultado 23 mayo 2012. Disponible en http://www.joe.org/joe/2005december/rb10.php - Vieytes, R. 2004. Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad: epistemología y técnica. Buenos Aires, AR, Ciencias. 745 p.