SlideShare una empresa de Scribd logo
Definición:
• Es la rotura espontánea de las membranas
corioamnióticas es producida antes del inicio del trabajo
de parto, en una gestación posterior a las 22 semanas de
gestación
Se presenta con una frecuencia varía entre el 4-18% de los partos y es
causa del 50% del parto pretérmino y contribuye con el 20% de todas
las muertes perinatales
🞄 Embarazos a término: 16 –21%.
🞄 Embarazos pretérmino: 15 - 45% 18-20% total RPM
Función:
•Entre las que destacan:
–Síntesis y secreción de moléculas.
–Recepción de señales hormonales materno y fetales,
participando en el inicio del parto.
–Homeostasis y metabolismo del líquido amniótico.
–Protección frente a infecciones.
–Permite el adecuado desarrollo pulmonar y de
extremidades fetales, preservando su temperatura.
–Protección ante traumatismos abdominales
maternos.
Clasificación
De acuerdo al momento en que se produce:
• RPM a las 37 semanas o más: feto y pulmón maduro
• RPM a las 32- 34-36 semanas: corroborar feto y pulmón maduro
• RPM a las 25-32-33 semanas: Maduración pulmonar
- Con feto y pulmón maduro
- Con feto y pulmón inmaduro
• RPM hasta las 24 semanas
De acuerdo a su evolución:
• RPM sin infección intraamniótica o corioamnionitis
• RPM con infección intraamniótica o corioamnionitis
Factores de Riesgo:
Patología genital:
Cirugía genital previa como
amniocentesis, cerclaje.
Desgarros cervicales.
Incompetencia cervical.
Malformaciones uterinas
Procesos infecciosos:
Cervicitis, vaginitis, etc.
Patología gestacional:
Gestación múltiple.
Polihidramnios.
Desproporción pelvi-fetal.
Mala posición fetal.
RPM pretérmino previa.
Hemorragia anteparto.
Abruptio placentario.
Hábitos:
Tabaco.
Actividad sexual.
Drogadicción
tacto vaginal a
repetición .
Cuadro clínico
A. Ruptura prematura de membranas sin infección
intraamniótica:
 Pérdida de líquido por cuello uterino, antes de iniciarse
trabajo de parto
 Funciones vitales estables
B. Ruptura prematura de membranas con infección
intraamniótica:
 Pérdida de líquido turbio, purulento o fétido
 Temperatura mayor de 38º C
 Taquicardia materna: Frecuencia cardiaca mayor de 90 lat.
/ min.
 Taquicardia fetal: Frecuencia cardiaca fetal mayor de 160
lat. / min
 Abdomen doloroso: útero doloroso, irritabilidad uterina
 Sintomatología de sepsis o Shock séptico.
DIAGNOSTICO
Historia clínica completa
• Anamnesis: Evaluación de los factores de riesgo
• Examen físico:
- Evaluación del estado general
-Funciones vitales: Frecuencia cardiaca, temperatura,
frecuencia respiratoria, presión arterial.
-Examen de abdomen: Altura uterina,Presentación,
posición y situación fetal, Latidos fetales,
Contracciones uterinas
-Posición de litotomía: observar salida espontánea de
líquido amniótico por vagina.
-Especuloscopía: Salida del líquido por el orificio
cervical al pujar la paciente o al rechazar polo de
presentación fetal.
- Tacto vaginal restringido a lo estrictamente necesario.
•Características del líquido: Transparente,
olor semen o lejía.
•La paciente con sospecha de RPM debe
hospitalizarse con indicación de
deambular con un apósito genital por 24-
48 horas. Si no se comprueba será dada
de alta
•Por el contrario, las pacientes con
historia sugerente de pérdida de fluido
amniótico por genitales y oligoamnios,
deben ser manejadas con el diagnóstico
de RPM aún cuando no haya evidencia
actual de escape de líquido por vagina
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
1. TEST DE NITRAZINA: 95%
Sabiendo que el pH del líquido amniótico es 7.0 a 7.5 y el de vagina es
5. – 5.5. Humedecer un aplicador de algodón en el líquido del fondo
del saco vaginal y frotar en el papel de Nitrazina; si el color vira a:
• Amarillo verdoso : pH 5; No hay RPM
• Verde – azulado : pH 6.0; sugestivo de RPM
• Azul : pH > 6.0; compatible con RPM .
2. TEST DE FERN O DEL HELECHO:
Humedecer un aplicador de algodón en el líquido del fondo del saco
vaginal o en el orificio cervical. Frotar en una lámina portaobjetos,
dejar secar y observar al microscopio: La presencia de arborización
(cristalización de sales de cloruro de sodio) en forma de helecho es
indicativo en RPM.
3. COLPOCITOGRAMA:
Tomar 1 cc de líquido de fondo vaginal. Hacer dos frotis para:
• Tinción de Papanicolaou: Se observan células escamosas de la piel fetal.
• Tinción con colorante de Azul de Nilo: Se observan células anucleadas de la
piel fetal (células naranjas).
4. ECOGRAFÍA:
Disminución del volumen del líquido
amniótico
TRATAMIENTO
Rotura prematura de membranas en gestación mayor o igual a 34 semanas, con o sin
corioamnionitis: (34 sem o 2800 gr) (32 sem o 2000 gr)
• Hospitalización y reposo en decúbito lateral. Hidratación
•Iniciar antibióticos profilácticos después de 6 horas de RPM4,5 reduce la morbilidad infecciosa
materna pero no es significativa en los RN. Se sugiere como profiláctico: Ampicilina o Cefalosporina
1°G (1-2 gr EV c/6 hs); y en caso de coriamnionitis: Cefalosporina 3°G (2gr EV c/24 hs) con
Aminoglucócido (Amikacina 1gr EV c/24 hs).
• Terminar la gestación dentro de las 24 horas siguientes:
- Si el test de Bishop es mayor o igual a 7: Inducción del trabajo de parto y atención de parto vaginal
monitorizado
- Si el test de Bishop es menor de 7: Maduración Cervical con
2 mU de Oxitocina por 10 horas y luego Inducción del parto.
- Si la inducción no responde luego de 6 horas, considerar
como inducción fallida y proceder a cesarea
Rotura prematura de membranas en gestación 24 a 33
semanas sin corioamnionitis:
• Hospitalización y reposo en cama en decúbito lateral
• Restringir tactos vaginales, usar apósito vaginal
• Control de signos vitales maternos cada 6-8 horas, especialmente pulso y temperatura
• Control obstétrico cada 6-8 horas
• Hidratación: abrir vía endovenosa con aguja Nº 18 y administrar ClNa a 9%o
• Iniciar antibióticos profilácticos después de 6 horas de RPM; Ampicilina o Cefalosporina 1°G (1-2 gr
EV c/6 hs) o Eritromicina (250-500 mg EV c/6 hs) por 24 – 48 horas, luego pasar a la vía oral con
Amoxicilina o Cefalosporina 1°G (500 mg VO c/6 hs) o Eritromicina (250 mg VO c/6 hs) hasta
completar 7 días.
c. Rotura prematura de membranas en gestación menor de 24 semanas (feto
preciable) sin corioamnionitis: (25-26 semanas 0 700 gr)
• Hospitalización
• Interrumpir gestación vs conducta expectante
d. En caso de corioamnionitis: extraer el producto sin importar edad gestacional. Interrumpir
gestación por causa fetal (distress, infección) o materna (infección):
• Taquicardia fetal persistente.
• Taquicardia materna persistente.
• Hipertermia 38ºC o más.
• Dolor uterino fuera de la contracción.
• L.A. purulento o fétido.
• Proteína C reactiva mayor de 2 mg/dl 5 mg.
• Leucocitos mayor de 12,000 por campo o Abastonados mayor al 6%.
• Ecografía con oligoamnios severo: ILA < 2.
COMPLICACIONES
COMPLICACIONES MATERNAS
• Coriamnionitis,Endomiometritis,
Pelviperitonitis
• Sepsis
• Infección puerperal:
Endometritis, infección de
episiorrafia o de pared
Complicaciones fetales:
• Infección neonatal, sepsis
• Asfixia perinatal, Apgar bajo
• Bajo peso al nacer por prematuridad
• Hipoplasia pulmonar
• Síndrome de dificultad respiratoria.
• Hemorragia Intraventricular
• Deformidades ortopédicas.
Oligohidramnios
Definición e incidencia
Disminución en la cantidad de
líquido amniótico a <7 cm o <2-3
cm en un cuadrante
Hace referencia a la poca cantidad de líquido
amniótico en el embarazo el bebé necesita
líquido amniótico para crecer este fluido
acuoso se encuentra dentro del saco amniótico
membrana.
El bebé permanece en este líquido durante
todo el embarazo ayuda a acolchonarlo y
protegerlo el líquido amniótico también ayuda
a que los pulmones, los riñones y el tracto
gastrointestinal de su bebé crezcan.
Etiologías
Etiologías
Fetales
RCIU, embarazo prolongado,
malformaciones, RPM
Placentarias
DPPNI, banda amniótica,
transfusión intergemelar
Maternas
Insuficiencia útero-
placentaria, preeclampsia,
enfermedad el colágeno
Fármacos
Inhibidores de
prostaglandinas sintetasa,
IECA
Diagnóstico
Clínica
Disminución de AFU
Disminución de peloteo fetal
Dolor a la palpación de partes fetales
Dolor con movimiento fetal activo
Gabinete
Ultrasonido
• ILA <5
Complicaciones
ARTROGRIPOSIS
SINDROME
DE BANDA
AMNIÓTICA
DEFORMIDADES
POR PRESIÓN
HIPOPLASIA
PULMONAR
Polihidramnios
Etiologías
Etiologías
Idiopático 60%
Maternas
DM (20-25%),
isoinumunización, quistes
ováricos
Ovulares
Corioangioma, placenta
circunvalata, placentomegalia
Fetales
19%, por embarazo múltiple,
infecciones, trisomias (13, 18
y 21), malformaciones
Diagnóstico
Clínica
Distensión
excesiva
abdominal
Edema
Oliguria Disnea
Ultrasonográfico
Complicaciones
DPPNI
Disfunción
uterina
Hemorragia
posparto

Más contenido relacionado

Similar a AFECCIONES OVULARES.pptx

RPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsx
RPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsxRPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsx
RPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsx
lucia592965
 
COMPLICACIONES_EN_EL_EMBARAZO.pptx PATOLOGÍAS OBSTETRICAS
COMPLICACIONES_EN_EL_EMBARAZO.pptx PATOLOGÍAS OBSTETRICASCOMPLICACIONES_EN_EL_EMBARAZO.pptx PATOLOGÍAS OBSTETRICAS
COMPLICACIONES_EN_EL_EMBARAZO.pptx PATOLOGÍAS OBSTETRICAS
AnabelaGatani1
 
RPM.pptx
RPM.pptxRPM.pptx
RPM.pdf
RPM.pdfRPM.pdf
RPM
RPMRPM
RPM
FJ QB
 
Aborto juan franco (1)
Aborto juan franco (1)Aborto juan franco (1)
Aborto juan franco (1)
nelsonblanco24
 
Ruptura prematura-de-membranas-nuevo
Ruptura prematura-de-membranas-nuevoRuptura prematura-de-membranas-nuevo
Ruptura prematura-de-membranas-nuevo
Tania Acevedo-Villar
 
Ruptura prematura de membranas, Julio Cesar Valencia Manrique
Ruptura prematura de membranas, Julio Cesar Valencia ManriqueRuptura prematura de membranas, Julio Cesar Valencia Manrique
Ruptura prematura de membranas, Julio Cesar Valencia Manrique
Julio Cesar Valencia Manrique
 
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto preterminoRPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
Olymar Urbina
 
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologiaHemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
juliocesar585426
 
Polihirdamnios y oligodramnios
Polihirdamnios y oligodramniosPolihirdamnios y oligodramnios
Polihirdamnios y oligodramnios
aliciagarcia201
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
Viviana Mercado Bertel
 
RPM Apresentacion.pdf
RPM Apresentacion.pdfRPM Apresentacion.pdf
RPM Apresentacion.pdf
Érica Hellmann
 
1051459 634430704024712500
1051459 6344307040247125001051459 634430704024712500
1051459 634430704024712500
estudiante
 

Similar a AFECCIONES OVULARES.pptx (20)

RPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsx
RPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsxRPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsx
RPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsx
 
Rpm 1
Rpm 1Rpm 1
Rpm 1
 
COMPLICACIONES_EN_EL_EMBARAZO.pptx PATOLOGÍAS OBSTETRICAS
COMPLICACIONES_EN_EL_EMBARAZO.pptx PATOLOGÍAS OBSTETRICASCOMPLICACIONES_EN_EL_EMBARAZO.pptx PATOLOGÍAS OBSTETRICAS
COMPLICACIONES_EN_EL_EMBARAZO.pptx PATOLOGÍAS OBSTETRICAS
 
RPM.pptx
RPM.pptxRPM.pptx
RPM.pptx
 
RPM.pdf
RPM.pdfRPM.pdf
RPM.pdf
 
RPM
RPMRPM
RPM
 
Aborto juan franco (1)
Aborto juan franco (1)Aborto juan franco (1)
Aborto juan franco (1)
 
Caso clinico perinatal
Caso clinico perinatalCaso clinico perinatal
Caso clinico perinatal
 
Rotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranasRotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranas
 
Ruptura prematura-de-membranas-nuevo
Ruptura prematura-de-membranas-nuevoRuptura prematura-de-membranas-nuevo
Ruptura prematura-de-membranas-nuevo
 
Ruptura prematura de membranas, Julio Cesar Valencia Manrique
Ruptura prematura de membranas, Julio Cesar Valencia ManriqueRuptura prematura de membranas, Julio Cesar Valencia Manrique
Ruptura prematura de membranas, Julio Cesar Valencia Manrique
 
Ruptura
RupturaRuptura
Ruptura
 
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto preterminoRPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
 
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologiaHemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
 
Polihirdamnios y oligodramnios
Polihirdamnios y oligodramniosPolihirdamnios y oligodramnios
Polihirdamnios y oligodramnios
 
Appt rpm
Appt   rpmAppt   rpm
Appt rpm
 
RPM-1.pptx
RPM-1.pptxRPM-1.pptx
RPM-1.pptx
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
 
RPM Apresentacion.pdf
RPM Apresentacion.pdfRPM Apresentacion.pdf
RPM Apresentacion.pdf
 
1051459 634430704024712500
1051459 6344307040247125001051459 634430704024712500
1051459 634430704024712500
 

Más de MarceloPallo1

TRANSFUCION.pptx
TRANSFUCION.pptxTRANSFUCION.pptx
TRANSFUCION.pptx
MarceloPallo1
 
alergia.pptx
alergia.pptxalergia.pptx
alergia.pptx
MarceloPallo1
 
Ambitos de edstudio de casos.pptx
Ambitos de edstudio de casos.pptxAmbitos de edstudio de casos.pptx
Ambitos de edstudio de casos.pptx
MarceloPallo1
 
CÓDIGO DEONTOLOGICO.pptx
CÓDIGO DEONTOLOGICO.pptxCÓDIGO DEONTOLOGICO.pptx
CÓDIGO DEONTOLOGICO.pptx
MarceloPallo1
 
METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS.pptx
METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS.pptxMETODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS.pptx
METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS.pptx
MarceloPallo1
 
Metodología de la revisión de literatura. ICE..pptx
Metodología de la revisión de literatura. ICE..pptxMetodología de la revisión de literatura. ICE..pptx
Metodología de la revisión de literatura. ICE..pptx
MarceloPallo1
 
Higiene de manos.pptx.pptx
Higiene de manos.pptx.pptxHigiene de manos.pptx.pptx
Higiene de manos.pptx.pptx
MarceloPallo1
 
Mais 2.pptx
Mais 2.pptxMais 2.pptx
Mais 2.pptx
MarceloPallo1
 

Más de MarceloPallo1 (8)

TRANSFUCION.pptx
TRANSFUCION.pptxTRANSFUCION.pptx
TRANSFUCION.pptx
 
alergia.pptx
alergia.pptxalergia.pptx
alergia.pptx
 
Ambitos de edstudio de casos.pptx
Ambitos de edstudio de casos.pptxAmbitos de edstudio de casos.pptx
Ambitos de edstudio de casos.pptx
 
CÓDIGO DEONTOLOGICO.pptx
CÓDIGO DEONTOLOGICO.pptxCÓDIGO DEONTOLOGICO.pptx
CÓDIGO DEONTOLOGICO.pptx
 
METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS.pptx
METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS.pptxMETODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS.pptx
METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS.pptx
 
Metodología de la revisión de literatura. ICE..pptx
Metodología de la revisión de literatura. ICE..pptxMetodología de la revisión de literatura. ICE..pptx
Metodología de la revisión de literatura. ICE..pptx
 
Higiene de manos.pptx.pptx
Higiene de manos.pptx.pptxHigiene de manos.pptx.pptx
Higiene de manos.pptx.pptx
 
Mais 2.pptx
Mais 2.pptxMais 2.pptx
Mais 2.pptx
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

AFECCIONES OVULARES.pptx

  • 1. Definición: • Es la rotura espontánea de las membranas corioamnióticas es producida antes del inicio del trabajo de parto, en una gestación posterior a las 22 semanas de gestación Se presenta con una frecuencia varía entre el 4-18% de los partos y es causa del 50% del parto pretérmino y contribuye con el 20% de todas las muertes perinatales 🞄 Embarazos a término: 16 –21%. 🞄 Embarazos pretérmino: 15 - 45% 18-20% total RPM
  • 2. Función: •Entre las que destacan: –Síntesis y secreción de moléculas. –Recepción de señales hormonales materno y fetales, participando en el inicio del parto. –Homeostasis y metabolismo del líquido amniótico. –Protección frente a infecciones. –Permite el adecuado desarrollo pulmonar y de extremidades fetales, preservando su temperatura. –Protección ante traumatismos abdominales maternos.
  • 3. Clasificación De acuerdo al momento en que se produce: • RPM a las 37 semanas o más: feto y pulmón maduro • RPM a las 32- 34-36 semanas: corroborar feto y pulmón maduro • RPM a las 25-32-33 semanas: Maduración pulmonar - Con feto y pulmón maduro - Con feto y pulmón inmaduro • RPM hasta las 24 semanas De acuerdo a su evolución: • RPM sin infección intraamniótica o corioamnionitis • RPM con infección intraamniótica o corioamnionitis
  • 4. Factores de Riesgo: Patología genital: Cirugía genital previa como amniocentesis, cerclaje. Desgarros cervicales. Incompetencia cervical. Malformaciones uterinas Procesos infecciosos: Cervicitis, vaginitis, etc. Patología gestacional: Gestación múltiple. Polihidramnios. Desproporción pelvi-fetal. Mala posición fetal. RPM pretérmino previa. Hemorragia anteparto. Abruptio placentario. Hábitos: Tabaco. Actividad sexual. Drogadicción tacto vaginal a repetición .
  • 5. Cuadro clínico A. Ruptura prematura de membranas sin infección intraamniótica:  Pérdida de líquido por cuello uterino, antes de iniciarse trabajo de parto  Funciones vitales estables B. Ruptura prematura de membranas con infección intraamniótica:  Pérdida de líquido turbio, purulento o fétido  Temperatura mayor de 38º C  Taquicardia materna: Frecuencia cardiaca mayor de 90 lat. / min.  Taquicardia fetal: Frecuencia cardiaca fetal mayor de 160 lat. / min  Abdomen doloroso: útero doloroso, irritabilidad uterina  Sintomatología de sepsis o Shock séptico.
  • 6. DIAGNOSTICO Historia clínica completa • Anamnesis: Evaluación de los factores de riesgo • Examen físico: - Evaluación del estado general -Funciones vitales: Frecuencia cardiaca, temperatura, frecuencia respiratoria, presión arterial. -Examen de abdomen: Altura uterina,Presentación, posición y situación fetal, Latidos fetales, Contracciones uterinas -Posición de litotomía: observar salida espontánea de líquido amniótico por vagina. -Especuloscopía: Salida del líquido por el orificio cervical al pujar la paciente o al rechazar polo de presentación fetal. - Tacto vaginal restringido a lo estrictamente necesario. •Características del líquido: Transparente, olor semen o lejía. •La paciente con sospecha de RPM debe hospitalizarse con indicación de deambular con un apósito genital por 24- 48 horas. Si no se comprueba será dada de alta •Por el contrario, las pacientes con historia sugerente de pérdida de fluido amniótico por genitales y oligoamnios, deben ser manejadas con el diagnóstico de RPM aún cuando no haya evidencia actual de escape de líquido por vagina
  • 7. EXAMENES COMPLEMENTARIOS 1. TEST DE NITRAZINA: 95% Sabiendo que el pH del líquido amniótico es 7.0 a 7.5 y el de vagina es 5. – 5.5. Humedecer un aplicador de algodón en el líquido del fondo del saco vaginal y frotar en el papel de Nitrazina; si el color vira a: • Amarillo verdoso : pH 5; No hay RPM • Verde – azulado : pH 6.0; sugestivo de RPM • Azul : pH > 6.0; compatible con RPM . 2. TEST DE FERN O DEL HELECHO: Humedecer un aplicador de algodón en el líquido del fondo del saco vaginal o en el orificio cervical. Frotar en una lámina portaobjetos, dejar secar y observar al microscopio: La presencia de arborización (cristalización de sales de cloruro de sodio) en forma de helecho es indicativo en RPM.
  • 8. 3. COLPOCITOGRAMA: Tomar 1 cc de líquido de fondo vaginal. Hacer dos frotis para: • Tinción de Papanicolaou: Se observan células escamosas de la piel fetal. • Tinción con colorante de Azul de Nilo: Se observan células anucleadas de la piel fetal (células naranjas). 4. ECOGRAFÍA: Disminución del volumen del líquido amniótico
  • 9. TRATAMIENTO Rotura prematura de membranas en gestación mayor o igual a 34 semanas, con o sin corioamnionitis: (34 sem o 2800 gr) (32 sem o 2000 gr) • Hospitalización y reposo en decúbito lateral. Hidratación •Iniciar antibióticos profilácticos después de 6 horas de RPM4,5 reduce la morbilidad infecciosa materna pero no es significativa en los RN. Se sugiere como profiláctico: Ampicilina o Cefalosporina 1°G (1-2 gr EV c/6 hs); y en caso de coriamnionitis: Cefalosporina 3°G (2gr EV c/24 hs) con Aminoglucócido (Amikacina 1gr EV c/24 hs). • Terminar la gestación dentro de las 24 horas siguientes: - Si el test de Bishop es mayor o igual a 7: Inducción del trabajo de parto y atención de parto vaginal monitorizado - Si el test de Bishop es menor de 7: Maduración Cervical con 2 mU de Oxitocina por 10 horas y luego Inducción del parto. - Si la inducción no responde luego de 6 horas, considerar como inducción fallida y proceder a cesarea
  • 10. Rotura prematura de membranas en gestación 24 a 33 semanas sin corioamnionitis: • Hospitalización y reposo en cama en decúbito lateral • Restringir tactos vaginales, usar apósito vaginal • Control de signos vitales maternos cada 6-8 horas, especialmente pulso y temperatura • Control obstétrico cada 6-8 horas • Hidratación: abrir vía endovenosa con aguja Nº 18 y administrar ClNa a 9%o • Iniciar antibióticos profilácticos después de 6 horas de RPM; Ampicilina o Cefalosporina 1°G (1-2 gr EV c/6 hs) o Eritromicina (250-500 mg EV c/6 hs) por 24 – 48 horas, luego pasar a la vía oral con Amoxicilina o Cefalosporina 1°G (500 mg VO c/6 hs) o Eritromicina (250 mg VO c/6 hs) hasta completar 7 días.
  • 11. c. Rotura prematura de membranas en gestación menor de 24 semanas (feto preciable) sin corioamnionitis: (25-26 semanas 0 700 gr) • Hospitalización • Interrumpir gestación vs conducta expectante d. En caso de corioamnionitis: extraer el producto sin importar edad gestacional. Interrumpir gestación por causa fetal (distress, infección) o materna (infección): • Taquicardia fetal persistente. • Taquicardia materna persistente. • Hipertermia 38ºC o más. • Dolor uterino fuera de la contracción. • L.A. purulento o fétido. • Proteína C reactiva mayor de 2 mg/dl 5 mg. • Leucocitos mayor de 12,000 por campo o Abastonados mayor al 6%. • Ecografía con oligoamnios severo: ILA < 2.
  • 12. COMPLICACIONES COMPLICACIONES MATERNAS • Coriamnionitis,Endomiometritis, Pelviperitonitis • Sepsis • Infección puerperal: Endometritis, infección de episiorrafia o de pared Complicaciones fetales: • Infección neonatal, sepsis • Asfixia perinatal, Apgar bajo • Bajo peso al nacer por prematuridad • Hipoplasia pulmonar • Síndrome de dificultad respiratoria. • Hemorragia Intraventricular • Deformidades ortopédicas.
  • 14. Definición e incidencia Disminución en la cantidad de líquido amniótico a <7 cm o <2-3 cm en un cuadrante Hace referencia a la poca cantidad de líquido amniótico en el embarazo el bebé necesita líquido amniótico para crecer este fluido acuoso se encuentra dentro del saco amniótico membrana. El bebé permanece en este líquido durante todo el embarazo ayuda a acolchonarlo y protegerlo el líquido amniótico también ayuda a que los pulmones, los riñones y el tracto gastrointestinal de su bebé crezcan.
  • 15. Etiologías Etiologías Fetales RCIU, embarazo prolongado, malformaciones, RPM Placentarias DPPNI, banda amniótica, transfusión intergemelar Maternas Insuficiencia útero- placentaria, preeclampsia, enfermedad el colágeno Fármacos Inhibidores de prostaglandinas sintetasa, IECA
  • 16. Diagnóstico Clínica Disminución de AFU Disminución de peloteo fetal Dolor a la palpación de partes fetales Dolor con movimiento fetal activo Gabinete Ultrasonido • ILA <5
  • 19. Etiologías Etiologías Idiopático 60% Maternas DM (20-25%), isoinumunización, quistes ováricos Ovulares Corioangioma, placenta circunvalata, placentomegalia Fetales 19%, por embarazo múltiple, infecciones, trisomias (13, 18 y 21), malformaciones