SlideShare una empresa de Scribd logo
Viviana Mercado Bertel 
Medicina IX 
UNIVERSIDAD DE SUCRE
DEFINICIONES 
 Amenaza de parto pretérmino (APP): 
Contractilidad uterina aumentada sin cambios 
cervicales
DEFINICIONES 
Amenaza de parto pretérmino (APP): dinámica 
uterina regular asociada a modificaciones cervicales 
progresivas desde las 22,0 hasta las 36,6 semanas 
de gestación: 
Contracciones: frecuencia 1 o mas en 10 min, 30 
seg de duración palpables, por un lapso de 60 min 
Modificaciones cervicales: borramiento cervical 
de ≤80% (≤50%) y dilatación cervical ≤2 cm (3cm)
Trabajo de parto 
pretérmino (TPPT): 
Dinámica uterina ≥ APP 
pero modificaciones 
cervicales tales como 
borramiento > 80% 
(>50%) y dilatacion >2cm 
(≥4cm) 
Parto pretérmino: parto 
que se produce entre las 
22 y antes de haber 
completado las 37 
semanas de embarazo 
(36,6 semanas), 
contadas a partir del 
primer día de la última 
menstruación
FACTORES DE RIESGO 
 Antecedentes de parto pretérmino 
en otras gestaciones 
 Edad materna <18 años o >40 años 
 Historia materna de uno o más 
abortos 
 Gestación múltiple 
 Complicaciones maternas (médicas 
u obstétricas) 
 Conductas y hábitos maternos 
o Origen infeccioso: 
o Pielonefritis aguda 
o Colonización cervical y vaginal 
o Corioamnionitis 
o Vaginosis bacteriana 
o Bacteriuria asintomatica 
o Anormalidades y causas 
uterinas: 
o De tipo mulleriano 
o Incompetencia cervical 
o Miomatosis 
o Origen fetal: 
o Retardo del crecimiento 
intrauterino 
o Muerte fetal in útero 
o Anomalías congénitas
FISIOPATOLOGÍA 
infección 
Sistémica: 
lisis de lisosomas en 
placenta y decidua→lib. 
Fosfolipasa A2→ lib. Ac 
grasos → Acido 
araquidonico→sintesis 
de PG→contractilidad 
ut.↑ 
Intrauterina: 
Germenes colonizan 
utero →rta huesped → 
IL1-6, TNF→lib de PG 
→lib. Enzimas que 
degradan MEC 
→reblandece y dilatan 
cuello 
Estrés materno o fetal 
Lib. Noradrenalina, 
angiotensina II y 
vasopresina→ lib. de 
corticotropina 
fetal→producción de 
prostanoides → 
Estimula el inicio del 
trabajo de parto 
hemorragia 
coriodecidual: 
sangrado en la interfase 
entre la decidua y las 
membranas fetales→ 
trombina mecanismo de 
activación → 
anormalidades 
vasculares placentarias 
→ IL1-6, TNF
DIAGNOSTICO 
Anamnesis dirigida 
Exploración física 
Exploración obstétrica 
 Comprobar frecuencia cardiaca fetal positiva. 
 Valoración del abdomen (altura uterina, estática fetal, 
irritabilidad uterina...). 
 Especulo: visualización del cérvix (descartar 
amniorrexis, metrorragias...). 
 Tomar muestras para cultivo: Previo al tacto vaginal. 
 Urocultivo 
 Frotis vaginal y rectal
DIAGNOSTICO 
• Medición de la longitud cervical 
• Dilatación orificio cervical interno 
• Índice cervical 
Ecografía 
transvaginal 
• No es efectivo como predictor de parto 
pretérmino en mujeres sin factores de 
riesgo 
TV: valoración 
cervical mediante 
el Índice de Bishop 
풎풆풅풊풅풂 풅풆 풍풂 풑풓풐풇풖풏풅풊풅풂풅 풅풆풍 풆풎풃풖풅풐 풕풖풏풆풍 + ퟏ 
풍풐풏품풊풕풖풅 풄풆풓풗풊풄풂풍
CERVICOMETRÍA 
Longitud cervical normal 
Por eco Transabdominal: de 
3,2 a 5,3 cm 
Por eco transvaginal: de 3,2 a 
4,8 cm 
A las 24 semanas: 40 mm 
A medida que disminuye la 
longitud del cervix > es el 
riesgo de PP. 
Una longitud cervical < 25 mm 
se asocia con RR de PP de 4,8 
Una longitud cervical >30 mm 
tiene alto VPN
 Monitoreo fetal electrónico 
 Ecografía obstétrica y perfil biofísico 
 Analitica: 
 Cuadro hematico completo 
 Glicemia 
 Proteina C reactiva 
 Uroanalisis 
 Amniocentesis para citoquimico, Gram y cultivo 
 Otros, como fibronectina fetal donde este disponible
MARCADORES BIOQUÍMICOS 
Fibronectina fetal: 
• Su presencia es frecuente hasta la semana 20 y hasta el 
10% en la semana 24. 
• >50 ng/ml es positivo. 
• Es util para ↓ un nº innecesario de ttos con tocolisis y/o ↓ 
la alta tasa de dx falsos positivos 
Otros marcadores: 
• citoquinas cérvicovaginales, 
• proteasas séricas y cérvicovaginales y 
• marcadores de estrés materno y fetal
EVALUACIÓN DEL RIESGO 
Se consideraran pacientes de alto riesgo cuando estén presentes 
UNO O MAS de los siguientes 
Criterios clinicos: 
• Bishop ≥6. 
•Parto pretérmino anterior 
espontaneo antes de la semana 34 
• Perdida gestacional tardía (≥ 17.0 
semanas). 
• Gestación múltiple. 
•Portadora de cerclaje cervical en 
gestación actual. 
Criterios ecograficos: 
•Gestaciones unicas: Longitud 
cervical < 25 mm antes de las 28.0 
semanas. 
•Longitud cervical < 20 mm entre las 
28.0 y 31.6 semanas. 
•Longitud cervical < 15 mm a las 32 
semanas o mas4. 
Se consideraran pacientes de bajo riesgo cuando no este presente NINGUNO 
de los criterios citados anteriormente.
MANEJO DE PACIENTES DE BAJO RIESGO DE 
PARTO PRETÉRMINO 
 Observación y Reposo 
 Considerar la necesidad de administrar una dosis única 
de 20 mg de nifedipina 
SI Dinámica uterina 
Cede No Cede 
No existen modificaciones cervicales No hay modificaciones cervicales 
Alta domiciliaria con reposo 
relativo 24 h 
Ingreso u observación durante 12- 24 h. 
Solo Tocoliticos como tto sintomático 12- 24 
hras 
Alta precoz
MANEJO DE PACIENTES DE ALTO RIESGO DE 
PARTO PRETERMINO 
 Ingreso/ hospitalizar 
 Reposo absoluto en decúbito lateral 24 hrs y control 
materno fetal 
 Cristaloides endovenosas a razón de 100 ml/hora 
 Corticoides: Entre las 23.6 y las 34.6 semanas 
 Betametasona 12 mg c/24 hras por 2 dias 
 Amniocentesis: gestaciones unicas y ≤32.0 semanas
MANEJO DE PACIENTES DE ALTO RIESGO DE PARTO 
PRETÉRMINO 
Tocolíticos: inhibición de la dinámica uterina no mas de 48h 
Obetivos 
No realizar si: 
Maduracion 
pulmonar 
Remitir a un 
3er nivel 
donde halla 
UCI neonatal 
a) ≤ 32 semanas: Si glucosa ≤ 5 mg/ml y tinción de Gram con 
gérmenes. 
b) Cultivo positivo en líquido amniótico 
c) Contraindicación de proseguir con la gestación (sospecha de 
desprendimiento prematuro de placenta, descompensación de 
enfermedad materna, etc).
AGENTES TOCOLÍTICOS 
< 24.0 semanas 
• INDOMETACINA: 
•Dosis inicial de 100 mg via rectal + 50 mg via oral; posteriormente 25-50 
mg/6h vo. 
≥ 24.0 semanas 
• NIFEDIPINO: 
•Dosis inicial de 10 mg vo cada 20 min (Max. 4 veces ) continuar 10mg/6h 
durante 48h. 
• Nifedipino de liberación lenta: 30 mg c/12 horas 
•TERBUTALINA: 
•Dosis: 0,25 a 0,5 mg SC c/3 a 4 hras . Infusion de 2,5 ug/min ↑ c/20 min 
hasta 30 ug/min 
•SULFATO DE MAGNESIO: 
•Dosis carga: 4-6 g en 30 min. Continuar infusion 2-4 g hora.
AGENTES TOCOLITICOS 
Riesgo cardiovascular/medicación 
antihipertensiva: 
• ATOSIBAN: 
• Bolus en 1 minuto de 0,9 ml. de solucion de 7,5mg./ml 
(dosis total 6,75mg. atosiban) 
• Infusion de 2 viales de 5 ml. (de 7,5 mg/ml) diluidos en 
100ml. Velocidad de infusion de 24ml./hora = 300mcg/min 
(o 18 mg/hora) durante 3 horas = 54 mg atosiban. 
• Infusion de 2 viales de 5 ml (de 7,5 mg/ml) diluidos en 
100ml. Velocidad de infusion de 8ml/hora= 100mcg/min (o 
6 mg/hora) durante 45 horas = 270 mg atosiban. , disnea, 
nauseas.
MANEJO DE PACIENTES DE ALTO RIESGO DE 
PARTO PRETERMINO 
 Iniciar progesterona: 
 Relajación del musculo. 
 Disminuye flujo de calcio disponible. 
 Inhibidor de formación de uniones gap en celulas miometriales. 
No ayuda en pacientes con el cervix corto o embarazo multiple, se 
desconocen los efectos a largo plazo y los agentes progestacionales 
iniciados en el 2do TT del embarazo ↓ el riesgo de PPT por debajo de las 
37 semanas para mujeres con riesgo ↑ de PPT espontaneo 
Dosis 100 a 200 mg intravaginal diario de la semana 
24 a la 34 o 250 mg intramuscular semanal.
MANEJO DE PACIENTES DE ALTO RIESGO DE 
PARTO PRETERMINO 
 Antibioticos 
 Solo si hay evidencia de infección 
 Cerclaje cervical 
 Solo Ha mostrado beneficios en aquellas mujeres con Dx de 
incompetencia que presentaron antecedentes de tres o mas 
partos pretérmino 
 Vigilancia del bienestar materno y fetal
SEGUIMIENTO Y CONTROL 
 Criterios para la salida del hospital 
 Descartada otra patología asociada que indique continuar 
su hospitalización, 
 La paciente esta asintomática al cabo de 48-72 horas a 
partir de la internacion 
 Suspendida la tocolisis y con esquema de maduracion 
pulmonar fetal completo 
 Previa deambulacion en sala, no reinicia contractilidad 
uterina 
 No se constatan modificaciones cervicales respecto de 
evaluaciones anteriores 
Indicaciones de salida 
- Retorno paulatino a la actividad física 
- Control por consulta externa de ginecología
CONTROL AMBULATORIO DE LAS PACIENTES QUE 
HAN TENIDO AMENAZA DE PARTO PREMATURO 
CNP durante los 15 días posteriores al alta y luego c/ 2 
semanas hasta las 36 semanas; finalmente, ₌ población gral 
por ginecología. 
Medidas habituales del control prenatal (AU, peso, TA, FCF) 
Control de infecciones urinarias recidivantes (urocultivo) y 
tto según antibiograma. 
Con cultivos cervicovaginales positivos: tto según germen 
hallado y posterior repetición de la prueba.
CONTROL AMBULATORIO DE LAS PACIENTES QUE 
HAN TENIDO AMENAZA DE PARTO PREMATURO 
Con contractilidad normal (Braxton Hicks): citación según corresponda 
a la edad gestacional 
Con contractilidad aumentada: evaluación de frecuencia e intensidad 
de la dinámica uterina y eventual rehospitalización según 
cervicometría. 
Con cervix modificado: remisión y hospitalización a segundo o tercer 
nivel de atención con disponibilidad de UCI neonatal.
Amenaza de parto pretérmino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

AMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATUROAMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATUROAndres Aguilar
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Noel Martínez
 
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
natorabet
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
JeluyJimenez
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
Gise Estefania
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez SalazarHemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
SOSTelemedicina UCV
 
Atonía uterina
Atonía uterinaAtonía uterina
Atonía uterina
Lizzy Chávez Abanto
 
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz LoboRotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
SOSTelemedicina UCV
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Less Marquez
 
ITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazoITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazo
Victor Espinoza Gomez
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
Lizzy Chávez Abanto
 
Ruptura prematura-de-membranas-nuevo
Ruptura prematura-de-membranas-nuevoRuptura prematura-de-membranas-nuevo
Ruptura prematura-de-membranas-nuevo
Tania Acevedo-Villar
 
Hipertensión arterial en el embarazo
Hipertensión arterial en el embarazoHipertensión arterial en el embarazo
Hipertensión arterial en el embarazo
Mariana Paulina Escalona León
 
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIATrastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoAndrey Martinez Pardo
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)fernandadlf
 

La actualidad más candente (20)

Rotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranasRotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranas
 
AMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATUROAMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATURO
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
 
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez SalazarHemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
 
Atonía uterina
Atonía uterinaAtonía uterina
Atonía uterina
 
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz LoboRotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
ITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazoITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazo
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
Ruptura prematura-de-membranas-nuevo
Ruptura prematura-de-membranas-nuevoRuptura prematura-de-membranas-nuevo
Ruptura prematura-de-membranas-nuevo
 
Hipertensión arterial en el embarazo
Hipertensión arterial en el embarazoHipertensión arterial en el embarazo
Hipertensión arterial en el embarazo
 
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIATrastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
Ruptura uterina
Ruptura uterinaRuptura uterina
Ruptura uterina
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)
 

Destacado

Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoCFUK 22
 
Parto Pretérmino. Isoinmunizacion
Parto Pretérmino. IsoinmunizacionParto Pretérmino. Isoinmunizacion
Parto Pretérmino. Isoinmunizacion
Felipe Flores
 
Embarazo pretérmino
Embarazo pretérminoEmbarazo pretérmino
Embarazo pretérmino
bmestanza
 
Cervicometría
CervicometríaCervicometría
Cervicometría
Jose Luis Quezada
 
Fisiopatologia de trastornos hipertensivos del embarazo
Fisiopatologia de trastornos hipertensivos del embarazoFisiopatologia de trastornos hipertensivos del embarazo
Fisiopatologia de trastornos hipertensivos del embarazo
Roberto Coste
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Yineth Quintero Gonzalez
 
Riesgo en parto pretermino (app)
Riesgo en parto pretermino (app)Riesgo en parto pretermino (app)
Riesgo en parto pretermino (app)Jose Eduardo Reyes
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoEnseñanza Medica
 
Parto pretérmino y postermino
Parto pretérmino y posterminoParto pretérmino y postermino
Parto pretérmino y postermino
Jeinny Maroto Fernández
 
Longitud cervical en amenaza de parto pretermino y
Longitud cervical en amenaza de parto pretermino yLongitud cervical en amenaza de parto pretermino y
Longitud cervical en amenaza de parto pretermino y
Jose Barriga
 
Parto pretermino rapida_cenetec
Parto pretermino rapida_cenetecParto pretermino rapida_cenetec
Parto pretermino rapida_cenetecRubí Dzib
 
amenaza de parto pretermino
amenaza de parto preterminoamenaza de parto pretermino
amenaza de parto preterminoTaty Chele Díaz
 
La historia del parto pretérmino
La historia del parto pretérminoLa historia del parto pretérmino
La historia del parto pretérminoPercy Pacora
 
10 tema de_parto_pretermino
10 tema de_parto_pretermino10 tema de_parto_pretermino
10 tema de_parto_preterminoMocte Salaiza
 
Trabajo de Parto pretermino MANEJO
Trabajo de Parto pretermino MANEJOTrabajo de Parto pretermino MANEJO
Trabajo de Parto pretermino MANEJO
Sorami Noriega Piñero
 
Actualización del protocolo SEGO: Amenaza de parto pretérmino (APP).
Actualización del protocolo SEGO: Amenaza de parto pretérmino (APP).Actualización del protocolo SEGO: Amenaza de parto pretérmino (APP).
Actualización del protocolo SEGO: Amenaza de parto pretérmino (APP).
Ginecólogos Privados Ginep
 
AMENAZA DEPARTO PREMATURO
AMENAZA DEPARTO PREMATUROAMENAZA DEPARTO PREMATURO
AMENAZA DEPARTO PREMATURO
MERCEDES GONZALEZ
 

Destacado (20)

Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Parto Pretérmino. Isoinmunizacion
Parto Pretérmino. IsoinmunizacionParto Pretérmino. Isoinmunizacion
Parto Pretérmino. Isoinmunizacion
 
Embarazo pretérmino
Embarazo pretérminoEmbarazo pretérmino
Embarazo pretérmino
 
Cervicometría
CervicometríaCervicometría
Cervicometría
 
Fisiopatologia de trastornos hipertensivos del embarazo
Fisiopatologia de trastornos hipertensivos del embarazoFisiopatologia de trastornos hipertensivos del embarazo
Fisiopatologia de trastornos hipertensivos del embarazo
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
 
Amenaza de parto prematuro
Amenaza de parto prematuroAmenaza de parto prematuro
Amenaza de parto prematuro
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Riesgo en parto pretermino (app)
Riesgo en parto pretermino (app)Riesgo en parto pretermino (app)
Riesgo en parto pretermino (app)
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
 
Parto pretérmino y postermino
Parto pretérmino y posterminoParto pretérmino y postermino
Parto pretérmino y postermino
 
Longitud cervical en amenaza de parto pretermino y
Longitud cervical en amenaza de parto pretermino yLongitud cervical en amenaza de parto pretermino y
Longitud cervical en amenaza de parto pretermino y
 
Parto pretermino rapida_cenetec
Parto pretermino rapida_cenetecParto pretermino rapida_cenetec
Parto pretermino rapida_cenetec
 
amenaza de parto pretermino
amenaza de parto preterminoamenaza de parto pretermino
amenaza de parto pretermino
 
La historia del parto pretérmino
La historia del parto pretérminoLa historia del parto pretérmino
La historia del parto pretérmino
 
10 tema de_parto_pretermino
10 tema de_parto_pretermino10 tema de_parto_pretermino
10 tema de_parto_pretermino
 
Trabajo de Parto pretermino MANEJO
Trabajo de Parto pretermino MANEJOTrabajo de Parto pretermino MANEJO
Trabajo de Parto pretermino MANEJO
 
Amenaza departo pretermino
Amenaza departo preterminoAmenaza departo pretermino
Amenaza departo pretermino
 
Actualización del protocolo SEGO: Amenaza de parto pretérmino (APP).
Actualización del protocolo SEGO: Amenaza de parto pretérmino (APP).Actualización del protocolo SEGO: Amenaza de parto pretérmino (APP).
Actualización del protocolo SEGO: Amenaza de parto pretérmino (APP).
 
AMENAZA DEPARTO PREMATURO
AMENAZA DEPARTO PREMATUROAMENAZA DEPARTO PREMATURO
AMENAZA DEPARTO PREMATURO
 

Similar a Amenaza de parto pretérmino

Aborto.pptx
Aborto.pptxAborto.pptx
Aborto.pptx
MaribelLara17
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxmmmmmmmm
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxmmmmmmmmAMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxmmmmmmmm
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxmmmmmmmm
dosoriom1
 
Caso Clínico terapéutica en Ginecoobstetricia
Caso Clínico terapéutica en GinecoobstetriciaCaso Clínico terapéutica en Ginecoobstetricia
Caso Clínico terapéutica en Ginecoobstetricia
JOSE JORGE LOZANO VEGA
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
Milenka Vasquez Horna
 
parto pretermino.pptx
parto pretermino.pptxparto pretermino.pptx
parto pretermino.pptx
JohnMuoz48
 
Amenaza de embarazo pretermino
Amenaza de embarazo preterminoAmenaza de embarazo pretermino
Amenaza de embarazo pretermino
Eduardo Alvarado
 
Amenaza de parto pretérmino 1.0
Amenaza de  parto pretérmino 1.0Amenaza de  parto pretérmino 1.0
Amenaza de parto pretérmino 1.0
YairEmmanuelCamachoA
 
Ruptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetricia
Ruptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetriciaRuptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetricia
Ruptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetricia
aldair2020rosaba
 
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
diegomyta
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
Yulieth Lozano Torres
 
Ruptura prematura de membranas ovulares
Ruptura prematura de membranas ovularesRuptura prematura de membranas ovulares
Ruptura prematura de membranas ovulares
Mariana Montoya Castillo
 
partopretermino-180424144655 (1).pptx
partopretermino-180424144655 (1).pptxpartopretermino-180424144655 (1).pptx
partopretermino-180424144655 (1).pptx
JohnMuoz48
 
RPM.pptx
RPM.pptxRPM.pptx
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
lupitabueno2
 
Metrorragia del segundo y tercer trimestre
Metrorragia del segundo y tercer trimestreMetrorragia del segundo y tercer trimestre
Metrorragia del segundo y tercer trimestre
kristalkarima
 
Hemorragia En El Primer Trimestre De Embarazo
Hemorragia En El Primer Trimestre De EmbarazoHemorragia En El Primer Trimestre De Embarazo
Hemorragia En El Primer Trimestre De Embarazo
Josué Lozano
 
Parto prematuro
Parto prematuroParto prematuro
Parto prematuro
Matias Cancino
 
Patología Tocogineco
Patología TocoginecoPatología Tocogineco
Patología TocoginecoSERGIO BLANCO
 
embarazo normal, control prenatal.pptx
embarazo normal, control prenatal.pptxembarazo normal, control prenatal.pptx
embarazo normal, control prenatal.pptx
Jose Luis figueroa
 

Similar a Amenaza de parto pretérmino (20)

Aborto.pptx
Aborto.pptxAborto.pptx
Aborto.pptx
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxmmmmmmmm
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxmmmmmmmmAMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxmmmmmmmm
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxmmmmmmmm
 
Caso Clínico terapéutica en Ginecoobstetricia
Caso Clínico terapéutica en GinecoobstetriciaCaso Clínico terapéutica en Ginecoobstetricia
Caso Clínico terapéutica en Ginecoobstetricia
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
 
parto pretermino.pptx
parto pretermino.pptxparto pretermino.pptx
parto pretermino.pptx
 
Amenaza de embarazo pretermino
Amenaza de embarazo preterminoAmenaza de embarazo pretermino
Amenaza de embarazo pretermino
 
Amenaza de parto pretérmino 1.0
Amenaza de  parto pretérmino 1.0Amenaza de  parto pretérmino 1.0
Amenaza de parto pretérmino 1.0
 
Ruptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetricia
Ruptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetriciaRuptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetricia
Ruptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetricia
 
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
 
Ruptura prematura de membranas ovulares
Ruptura prematura de membranas ovularesRuptura prematura de membranas ovulares
Ruptura prematura de membranas ovulares
 
partopretermino-180424144655 (1).pptx
partopretermino-180424144655 (1).pptxpartopretermino-180424144655 (1).pptx
partopretermino-180424144655 (1).pptx
 
RPM.pptx
RPM.pptxRPM.pptx
RPM.pptx
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
 
Rpm Daniel
Rpm DanielRpm Daniel
Rpm Daniel
 
Metrorragia del segundo y tercer trimestre
Metrorragia del segundo y tercer trimestreMetrorragia del segundo y tercer trimestre
Metrorragia del segundo y tercer trimestre
 
Hemorragia En El Primer Trimestre De Embarazo
Hemorragia En El Primer Trimestre De EmbarazoHemorragia En El Primer Trimestre De Embarazo
Hemorragia En El Primer Trimestre De Embarazo
 
Parto prematuro
Parto prematuroParto prematuro
Parto prematuro
 
Patología Tocogineco
Patología TocoginecoPatología Tocogineco
Patología Tocogineco
 
embarazo normal, control prenatal.pptx
embarazo normal, control prenatal.pptxembarazo normal, control prenatal.pptx
embarazo normal, control prenatal.pptx
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Amenaza de parto pretérmino

  • 1. Viviana Mercado Bertel Medicina IX UNIVERSIDAD DE SUCRE
  • 2. DEFINICIONES  Amenaza de parto pretérmino (APP): Contractilidad uterina aumentada sin cambios cervicales
  • 3. DEFINICIONES Amenaza de parto pretérmino (APP): dinámica uterina regular asociada a modificaciones cervicales progresivas desde las 22,0 hasta las 36,6 semanas de gestación: Contracciones: frecuencia 1 o mas en 10 min, 30 seg de duración palpables, por un lapso de 60 min Modificaciones cervicales: borramiento cervical de ≤80% (≤50%) y dilatación cervical ≤2 cm (3cm)
  • 4. Trabajo de parto pretérmino (TPPT): Dinámica uterina ≥ APP pero modificaciones cervicales tales como borramiento > 80% (>50%) y dilatacion >2cm (≥4cm) Parto pretérmino: parto que se produce entre las 22 y antes de haber completado las 37 semanas de embarazo (36,6 semanas), contadas a partir del primer día de la última menstruación
  • 5. FACTORES DE RIESGO  Antecedentes de parto pretérmino en otras gestaciones  Edad materna <18 años o >40 años  Historia materna de uno o más abortos  Gestación múltiple  Complicaciones maternas (médicas u obstétricas)  Conductas y hábitos maternos o Origen infeccioso: o Pielonefritis aguda o Colonización cervical y vaginal o Corioamnionitis o Vaginosis bacteriana o Bacteriuria asintomatica o Anormalidades y causas uterinas: o De tipo mulleriano o Incompetencia cervical o Miomatosis o Origen fetal: o Retardo del crecimiento intrauterino o Muerte fetal in útero o Anomalías congénitas
  • 6. FISIOPATOLOGÍA infección Sistémica: lisis de lisosomas en placenta y decidua→lib. Fosfolipasa A2→ lib. Ac grasos → Acido araquidonico→sintesis de PG→contractilidad ut.↑ Intrauterina: Germenes colonizan utero →rta huesped → IL1-6, TNF→lib de PG →lib. Enzimas que degradan MEC →reblandece y dilatan cuello Estrés materno o fetal Lib. Noradrenalina, angiotensina II y vasopresina→ lib. de corticotropina fetal→producción de prostanoides → Estimula el inicio del trabajo de parto hemorragia coriodecidual: sangrado en la interfase entre la decidua y las membranas fetales→ trombina mecanismo de activación → anormalidades vasculares placentarias → IL1-6, TNF
  • 7. DIAGNOSTICO Anamnesis dirigida Exploración física Exploración obstétrica  Comprobar frecuencia cardiaca fetal positiva.  Valoración del abdomen (altura uterina, estática fetal, irritabilidad uterina...).  Especulo: visualización del cérvix (descartar amniorrexis, metrorragias...).  Tomar muestras para cultivo: Previo al tacto vaginal.  Urocultivo  Frotis vaginal y rectal
  • 8. DIAGNOSTICO • Medición de la longitud cervical • Dilatación orificio cervical interno • Índice cervical Ecografía transvaginal • No es efectivo como predictor de parto pretérmino en mujeres sin factores de riesgo TV: valoración cervical mediante el Índice de Bishop 풎풆풅풊풅풂 풅풆 풍풂 풑풓풐풇풖풏풅풊풅풂풅 풅풆풍 풆풎풃풖풅풐 풕풖풏풆풍 + ퟏ 풍풐풏품풊풕풖풅 풄풆풓풗풊풄풂풍
  • 9. CERVICOMETRÍA Longitud cervical normal Por eco Transabdominal: de 3,2 a 5,3 cm Por eco transvaginal: de 3,2 a 4,8 cm A las 24 semanas: 40 mm A medida que disminuye la longitud del cervix > es el riesgo de PP. Una longitud cervical < 25 mm se asocia con RR de PP de 4,8 Una longitud cervical >30 mm tiene alto VPN
  • 10.
  • 11.
  • 12.  Monitoreo fetal electrónico  Ecografía obstétrica y perfil biofísico  Analitica:  Cuadro hematico completo  Glicemia  Proteina C reactiva  Uroanalisis  Amniocentesis para citoquimico, Gram y cultivo  Otros, como fibronectina fetal donde este disponible
  • 13. MARCADORES BIOQUÍMICOS Fibronectina fetal: • Su presencia es frecuente hasta la semana 20 y hasta el 10% en la semana 24. • >50 ng/ml es positivo. • Es util para ↓ un nº innecesario de ttos con tocolisis y/o ↓ la alta tasa de dx falsos positivos Otros marcadores: • citoquinas cérvicovaginales, • proteasas séricas y cérvicovaginales y • marcadores de estrés materno y fetal
  • 14. EVALUACIÓN DEL RIESGO Se consideraran pacientes de alto riesgo cuando estén presentes UNO O MAS de los siguientes Criterios clinicos: • Bishop ≥6. •Parto pretérmino anterior espontaneo antes de la semana 34 • Perdida gestacional tardía (≥ 17.0 semanas). • Gestación múltiple. •Portadora de cerclaje cervical en gestación actual. Criterios ecograficos: •Gestaciones unicas: Longitud cervical < 25 mm antes de las 28.0 semanas. •Longitud cervical < 20 mm entre las 28.0 y 31.6 semanas. •Longitud cervical < 15 mm a las 32 semanas o mas4. Se consideraran pacientes de bajo riesgo cuando no este presente NINGUNO de los criterios citados anteriormente.
  • 15. MANEJO DE PACIENTES DE BAJO RIESGO DE PARTO PRETÉRMINO  Observación y Reposo  Considerar la necesidad de administrar una dosis única de 20 mg de nifedipina SI Dinámica uterina Cede No Cede No existen modificaciones cervicales No hay modificaciones cervicales Alta domiciliaria con reposo relativo 24 h Ingreso u observación durante 12- 24 h. Solo Tocoliticos como tto sintomático 12- 24 hras Alta precoz
  • 16. MANEJO DE PACIENTES DE ALTO RIESGO DE PARTO PRETERMINO  Ingreso/ hospitalizar  Reposo absoluto en decúbito lateral 24 hrs y control materno fetal  Cristaloides endovenosas a razón de 100 ml/hora  Corticoides: Entre las 23.6 y las 34.6 semanas  Betametasona 12 mg c/24 hras por 2 dias  Amniocentesis: gestaciones unicas y ≤32.0 semanas
  • 17. MANEJO DE PACIENTES DE ALTO RIESGO DE PARTO PRETÉRMINO Tocolíticos: inhibición de la dinámica uterina no mas de 48h Obetivos No realizar si: Maduracion pulmonar Remitir a un 3er nivel donde halla UCI neonatal a) ≤ 32 semanas: Si glucosa ≤ 5 mg/ml y tinción de Gram con gérmenes. b) Cultivo positivo en líquido amniótico c) Contraindicación de proseguir con la gestación (sospecha de desprendimiento prematuro de placenta, descompensación de enfermedad materna, etc).
  • 18. AGENTES TOCOLÍTICOS < 24.0 semanas • INDOMETACINA: •Dosis inicial de 100 mg via rectal + 50 mg via oral; posteriormente 25-50 mg/6h vo. ≥ 24.0 semanas • NIFEDIPINO: •Dosis inicial de 10 mg vo cada 20 min (Max. 4 veces ) continuar 10mg/6h durante 48h. • Nifedipino de liberación lenta: 30 mg c/12 horas •TERBUTALINA: •Dosis: 0,25 a 0,5 mg SC c/3 a 4 hras . Infusion de 2,5 ug/min ↑ c/20 min hasta 30 ug/min •SULFATO DE MAGNESIO: •Dosis carga: 4-6 g en 30 min. Continuar infusion 2-4 g hora.
  • 19. AGENTES TOCOLITICOS Riesgo cardiovascular/medicación antihipertensiva: • ATOSIBAN: • Bolus en 1 minuto de 0,9 ml. de solucion de 7,5mg./ml (dosis total 6,75mg. atosiban) • Infusion de 2 viales de 5 ml. (de 7,5 mg/ml) diluidos en 100ml. Velocidad de infusion de 24ml./hora = 300mcg/min (o 18 mg/hora) durante 3 horas = 54 mg atosiban. • Infusion de 2 viales de 5 ml (de 7,5 mg/ml) diluidos en 100ml. Velocidad de infusion de 8ml/hora= 100mcg/min (o 6 mg/hora) durante 45 horas = 270 mg atosiban. , disnea, nauseas.
  • 20. MANEJO DE PACIENTES DE ALTO RIESGO DE PARTO PRETERMINO  Iniciar progesterona:  Relajación del musculo.  Disminuye flujo de calcio disponible.  Inhibidor de formación de uniones gap en celulas miometriales. No ayuda en pacientes con el cervix corto o embarazo multiple, se desconocen los efectos a largo plazo y los agentes progestacionales iniciados en el 2do TT del embarazo ↓ el riesgo de PPT por debajo de las 37 semanas para mujeres con riesgo ↑ de PPT espontaneo Dosis 100 a 200 mg intravaginal diario de la semana 24 a la 34 o 250 mg intramuscular semanal.
  • 21. MANEJO DE PACIENTES DE ALTO RIESGO DE PARTO PRETERMINO  Antibioticos  Solo si hay evidencia de infección  Cerclaje cervical  Solo Ha mostrado beneficios en aquellas mujeres con Dx de incompetencia que presentaron antecedentes de tres o mas partos pretérmino  Vigilancia del bienestar materno y fetal
  • 22. SEGUIMIENTO Y CONTROL  Criterios para la salida del hospital  Descartada otra patología asociada que indique continuar su hospitalización,  La paciente esta asintomática al cabo de 48-72 horas a partir de la internacion  Suspendida la tocolisis y con esquema de maduracion pulmonar fetal completo  Previa deambulacion en sala, no reinicia contractilidad uterina  No se constatan modificaciones cervicales respecto de evaluaciones anteriores Indicaciones de salida - Retorno paulatino a la actividad física - Control por consulta externa de ginecología
  • 23. CONTROL AMBULATORIO DE LAS PACIENTES QUE HAN TENIDO AMENAZA DE PARTO PREMATURO CNP durante los 15 días posteriores al alta y luego c/ 2 semanas hasta las 36 semanas; finalmente, ₌ población gral por ginecología. Medidas habituales del control prenatal (AU, peso, TA, FCF) Control de infecciones urinarias recidivantes (urocultivo) y tto según antibiograma. Con cultivos cervicovaginales positivos: tto según germen hallado y posterior repetición de la prueba.
  • 24. CONTROL AMBULATORIO DE LAS PACIENTES QUE HAN TENIDO AMENAZA DE PARTO PREMATURO Con contractilidad normal (Braxton Hicks): citación según corresponda a la edad gestacional Con contractilidad aumentada: evaluación de frecuencia e intensidad de la dinámica uterina y eventual rehospitalización según cervicometría. Con cervix modificado: remisión y hospitalización a segundo o tercer nivel de atención con disponibilidad de UCI neonatal.

Notas del editor

  1. OTRA DEFINICION pacientes con membranas integras
  2. Anormalidades y causas uterinas: Útero septado Útero bicorne Incompetencia cervical Miomatosis (particularmente submucosos o subplacentarios)
  3. Cuando se presenta sangrado en la interfase entre la decidua y las membranas fetales, parece que la trombina sea el mecanismo de activación. Aunque cuando hay sangrado, también se han observado anormalidades vasculares placentarias asociadas con marcadores de inflamación como el factor de necrosis tumoral, la interleucina 6 y el angiogenín. Las causas directas que sobredistienden el utero, como los embarazos multiples o el polihidramnios, tambien estan asociadas a parto pretermino, probablemente porque estos sucesos facilitan la formacion de los puentes de union entre las celulas miometriales, indispensables para que se produzcan contracciones coordinadas del utero, el desarrollo de receptores para oxitocina en el miometrio y la maduracion del cuello, desencadenando el parto pretermino.
  4. a. Frotis rectal y vaginal (1/3 externo de vagina) para SGB. b. Frotis endocervical SOLO si existe exposición de membranas. c. Sedimento y urinocultivo.
  5. Esta técnica disminuye las variaciones interobservador de la valoración mediante tacto vaginal12, aumenta la sensibilidad del diagnóstico de verdadera amenaza de parto prematuro13 y se disminuye la necesidad de tratamiento tocolítico innecesario (Evidencia B)14. También puede ayudar a aclarar la causa en el caso de existir sangrado vaginal de origen incierto
  6. La progresión de la herniación en forma de "Y" a una en forma de "V" y luego en forma de "U", se asoció a una menor edad gestacional al parto, mientras que la herniación con forma de "V" se asoció a parto de término Cuña cervical o funnel: es la dilatación del orificio cervical interno cuyo vértice se encuentra en el canal cervical. Las membranas ovulares suelen acompañar al funnelig, la manifestación tardía de este evento ocurre cuando las membranas protruyen por el orificio cervical externo. Diversos estudios han asignado valor pronóstico a este hallazgo ultrasonográfico, el que estaría presente en un 14-25% de las pacientes con incompetencia cervical 6-10). Dilatación del orificio cervical interno: medida de la amplitud de la embudización de borde a borde en mm a nivel del orificio cervical interno mediante ecografía transvaginal; se consideró significativa al medir más de 10 mm.
  7. Se deben descartar siempre otras patologias que contraindiquen la tocolisis: DPPNI (desprendimiento de placenta), corioamnionitis, etc.