SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
2019
DRA. MARLENE INFANZON PASTOR
RPM
Es un hecho o suceso inesperado, repentino.
Es la ruptura de las membranas ovulares
(amniorrexis) con la consiguiente salida de
L.A. a través del conducto cérvico – vaginal
en gestaciones mayores de 20 semanas, una
o más horas antes del inicio del trabajo de
parto.
RPM PRE–TÉRMINO
Es aquel que se produce en gestaciones
menores de 37 semanas.
Ocurre aprox. en 25 a 45 % de embarazos
pre-término ; se considera en nuestro
medio incidencia del 33% de partos
prematuros.
PERIODO DE LATENCIA
• Es el tiempo que transcurre desde la
ruptura de membranas hasta el inicio del
trabajo de parto.
• Cuando el período de latencia es superior
a las 24 horas se considera como RPM
prolongado.
RPM A TÉRMINO
• La incidencia en nuestro medio varia del
10% al 20% de los partos.
• 80% desencadena trabajo de parto en 12
horas siguientes de producido RPM.
• A las 24 horas del RPM el 95% inicia trabajo
de parto espontáneamente.
ETIOLOGÍA
No se precisa con exactitud.
La infección es la de mayor
aceptación. Así como la
desnutrición materna.
FACTORES PREDISPONENTES
Infecciones vaginales:
a) Vaginosis Bacteriana
b) Trichomoniasis
c) Candiadiasis
ITU
Polihidramnios
Embarazo Múltiple
Estrechez Pélvica
• Anomalías en la Presentación y/o
Situación.
• Anormalidades congénitas
• Aborto previo inducido
• DPP
• Traumatismos – T.V. repetidos,
amnioscopía, coito.
• Incompetencia del OCI.
• Deficiencia de Acido Ascórbico.
DIÁGNOSTICO
A. Por Historia Clínica:
Anamnesis, nos da el 80% de certeza.
Especuloscopia más maniobra de
valsalva.
Por presión de fondo uterino.
B. Métodos Auxiliares:
a) Test de Arborización (o Fern),
observándose los cristales de C/Na y
mucina que al secar se cristaliza en forma
de “Hojas de Helecho”.
b) Prueba el papel de tornazol o test
nitracina: que determina el pH alcalino
del L.A, se considera positivo si hay
cambio de color del amarillo – azul.
c) Ecografía: Oligoamnios (D/C
malformaciones congénitas, embarazo
post término, etc).
ECOGRAFÍAS
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• LEUCORREA (Candidiasis)
• INCONTINENCIA URINARIA.
• ELIMINACIÒN DE TAPÒN MUCOSO.
• ROTURA DE QUISTE VAGINAL.
• HIDRORREA DECIDUAL.
• ROTURA DE BOLSAAMNIOCORIAL.
MANEJO
• Nuestro objetivo debe estar orientado a
disminuir las complicaciones por RPM.
• En las Emergencias o C. Ext. debe
confirmarse el diagnóstico.
• En lo posible evitar tacto vaginal.
• Especuloscopía obligatoriamente.
• Determinar edad gestacional.
• Descartar infección.
EMERGENCIA o CONS. EXT.
- Confirmación diagnóstico de RPM.
- Edad Gestacional.
- Evidencia o no de Infección.
Evidencia de Infección
independiente de E.G.
Sin Evidencia infección
28 a 35 semanas 28 a 35 semanas
28 a 35 semanas
Continuar esquemas
siguientes
- Culminar la gestación
antibióticos amplio
espectro.
Menor de 28 semanas
Hospitalización
Actitud expectantes
-Evaluación por equipo de guardia y/o visita médica.
-Reposo absoluto
-Dieta blanda hiperproteica
-Antibióticos 6 horas Post R.P.M. (Ampi – Amoxi – Cefalex –
Cefadrina, Eritromicina)
-Tocolíticos si hay dinámica uterina (máx. 48 hrs.)
-Betametasona 12 mg/M STAT a partir 24 sem.
-Control obstétrico estricto cada 4 horas.
-Tacto vaginal restringido (evitar sin D.U.)
-Exámenes auxiliares.
-Ecografía Obstétrica.
Evidencia de
Corioamnionitis
Culminar la
gestación
Inducción del
parto
Cesárea si no hay
respuesta
28 a 35 semanas
Hospitalización
Observación
-Evaluación por equipo de guardia y/o visita médica.
-Reposo absoluto
-Dieta blanda hiperproteica
-Antibióticos 6 horas Post R.P.M. (Ampi – Amoxi – Cefalex –
Cefadrina, Eritromicina)
-Tocolíticos si hay dinámica uterina (máx. 48 hrs.)
-Betametasona 12 mg/IM STAT a partir 24 sem.
-Control obstétrico estricto cada 4 horas.
-Tacto vaginal restringido (evitar si no hay D.U.)
-Exámenes auxiliares.
-Ecografía obstétrica. Comunicar a Neonatología
Pruebas de Bienestar Fetal
Evidencia de Corioamnionitis ó
alteraciones fetales
Culminar Gestación
Inducción del Parto
Cesárea si condic.
Obstet. obligan
El efecto de Período Latente y
el Examen Vaginal en la
Incidencia de Amnionitis
USO DE ANTIBIOTICOS
 En meta-analisis de L.C. (2001), 13 ensayos
clínicos en 6000 mujeres, el uso de Antib.
Disminuyó significativamente el riesgo de:
- Infec. Materna posparto.
- Parto en primeras 48 horas.
- Parto en primeros 7 días.
- Infección neonatal.
- Hemocultivo positivo en R. N.
- Nº De R. N. que requirieron Oxígeno.
USO DE ANTIBIOTICOS
 No hay evidencia clara de qué ATB elegir:
- ampicilina
- ampicilina + sulbactan.
- ampicilina + eritromicina.
- ampicilina + metronidazol.
- cefalosporinas.
 Pacientes que reciben los antibióticos
tenían menos complicaciones de:
 Muerte neonatal.
 RDS
 Sepsis neonatal ( P < .05)
 Ellos también tenían el peso del
nacimiento superior ( p = .03).
 La eritromicina fue asociada con varios
beneficios para el neonato (menos casos
con el resultado compuesto,
prolongación de embarazo, y menos
hemocultivos positivos).
 Amoxicillin-clavulanic con o sin
eritromicina fuè asociado con la
prolongación de embarazo, pero también
asociado con un aumento significativo de
enterocolitis necrotizante.
Mayor de 35 semanas
Hospitalización
-Enema evacuante
- N.P.O. o dieta líquida
- Antibióticos a las 6 hrs. R.PM.
-Control obstétrico estricto.
-Tacto vaginal restringido.
Esperar 6 hrs. Para inicio de
trabajo de parto espontáneo
Después de 24 hrs. Si no hay
inicio de trabajo de parto.
Cesárea
Presentación y /o
situaciones anómalas con o
sin complicaciones
obstétrica.
Cesárea
Si no hay condiciones
obstétricas esperar 24 hrs.
COMPLICACIONES DE RPM
A.- MATERNAS:
- Morbimortalidad por Corioamnionitis.
- Sepsis.
- Shock Séptico.
B.- FETALES:
- > Morbimortalidad perinatal por:
- EMH.
- Sepsis Neonatal.
- Deformaciones congénitas (RPM
Crónicas).
C.- CORIOAMNIONITIS:
 Signo precoz Taquifigmia.
 Fiebre materna (> 38º C).
 Taquicardia fetal (>160x').
 Flujo cervical fétido ó
purulento.
 Contracciones uterinas.
 Hipersensibilidad
uterina.
 PCR > de 2mg/dl.
 Leucocitosis
(incremento > 25%).
 Neutrofilia o
granulaciones
tóxicas.
 Estudio del L.A. +.
CORIOAMNIONITIS
Cultivo de pus: Anaerobios.
Hemocultivos.
PNG 2‘-4‘ UI EV. c/ 4h.
+ CAF 1gr. EV. c/8h.
+ GTM 80 mg. EV o IM c/ 8h ó
Amikacina 500 mg. EV c/12h.
Si no hay respuesta:
Clindamicina 600mg. EV c/ 6 h. ó
Metronidazol 500mg. EV c/ 8 h.
Cefoxitina 1 a 2 gr. EV o IM c/4 –
8h. + Amikacina 500 mg. EV c/8h.
SHOCK
 Corregir el shock.
Antibióticos (triple).
Cesárea.
Histerectomía
condicional.
PROFILIAXIS
Hay que tratar infecciones locales antes y
durante el embarazo.
Dar Tx. precoz a las infecciones urinarias
sintomáticas y asintomáticas.
Dar reposo prolongado en pacientes con
embarazo múltiple o polihidramnios.
Evitar T.V. repetidos, espaciar R.S.
Proceder a TxQx. adecuado en cérvix
incompetentes.
Iniciar Tx. precoz de Anemia y dar
suplementos vitaminicos especialmente de
Vit. C.
RPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsx

Más contenido relacionado

Similar a RPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsx

Ruptura Prematura de Membranas Nicaragua
Ruptura Prematura de Membranas NicaraguaRuptura Prematura de Membranas Nicaragua
Ruptura Prematura de Membranas Nicaragua
John Gavarrete
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y.pptxROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y.pptx
Cristhian Jara
 
ruptura prematura de membranas ovulares residencia medica
ruptura prematura de membranas ovulares residencia medicaruptura prematura de membranas ovulares residencia medica
ruptura prematura de membranas ovulares residencia medica
MarioJulianBlancoMir1
 
Rpm 1
Rpm 1Rpm 1
RPM.pptx
RPM.pptxRPM.pptx
Ruptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetricia
Ruptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetriciaRuptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetricia
Ruptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetricia
aldair2020rosaba
 
Appt rpm
Appt   rpmAppt   rpm
Appt rpm
Noemi Vigo
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
Kelly Johanna Benites Gómez
 
11.RPMO pptx.pptx
11.RPMO pptx.pptx11.RPMO pptx.pptx
11.RPMO pptx.pptx
KristaValeria
 
Ruptura
RupturaRuptura
Rotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranasRotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranas
Luis Manriquez Vega
 
RPM
RPMRPM
RPM
FJ QB
 
Ruptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 estaRuptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 esta
Khriistian Vassquez
 
COMPLICACIONES_EN_EL_EMBARAZO.pptx PATOLOGÍAS OBSTETRICAS
COMPLICACIONES_EN_EL_EMBARAZO.pptx PATOLOGÍAS OBSTETRICASCOMPLICACIONES_EN_EL_EMBARAZO.pptx PATOLOGÍAS OBSTETRICAS
COMPLICACIONES_EN_EL_EMBARAZO.pptx PATOLOGÍAS OBSTETRICAS
AnabelaGatani1
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Gianfranco Argomedo Ramos
 
CEFORTHASA.pptx
CEFORTHASA.pptxCEFORTHASA.pptx
CEFORTHASA.pptx
fernandoadelino2
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS - POLL XANDER
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS - POLL XANDERRUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS - POLL XANDER
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS - POLL XANDER
Dr Chela
 
RPM.pdf
RPM.pdfRPM.pdf
PROTOCOL 51 induccion labor de parto.pptx
PROTOCOL 51 induccion labor de parto.pptxPROTOCOL 51 induccion labor de parto.pptx
PROTOCOL 51 induccion labor de parto.pptx
IrvinJhoelRojasChvez
 
Amenaza y trabajo de parto completo
Amenaza y trabajo  de parto completoAmenaza y trabajo  de parto completo
Amenaza y trabajo de parto completo
Jhonatan Osorio
 

Similar a RPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsx (20)

Ruptura Prematura de Membranas Nicaragua
Ruptura Prematura de Membranas NicaraguaRuptura Prematura de Membranas Nicaragua
Ruptura Prematura de Membranas Nicaragua
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y.pptxROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y.pptx
 
ruptura prematura de membranas ovulares residencia medica
ruptura prematura de membranas ovulares residencia medicaruptura prematura de membranas ovulares residencia medica
ruptura prematura de membranas ovulares residencia medica
 
Rpm 1
Rpm 1Rpm 1
Rpm 1
 
RPM.pptx
RPM.pptxRPM.pptx
RPM.pptx
 
Ruptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetricia
Ruptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetriciaRuptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetricia
Ruptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetricia
 
Appt rpm
Appt   rpmAppt   rpm
Appt rpm
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
11.RPMO pptx.pptx
11.RPMO pptx.pptx11.RPMO pptx.pptx
11.RPMO pptx.pptx
 
Ruptura
RupturaRuptura
Ruptura
 
Rotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranasRotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranas
 
RPM
RPMRPM
RPM
 
Ruptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 estaRuptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 esta
 
COMPLICACIONES_EN_EL_EMBARAZO.pptx PATOLOGÍAS OBSTETRICAS
COMPLICACIONES_EN_EL_EMBARAZO.pptx PATOLOGÍAS OBSTETRICASCOMPLICACIONES_EN_EL_EMBARAZO.pptx PATOLOGÍAS OBSTETRICAS
COMPLICACIONES_EN_EL_EMBARAZO.pptx PATOLOGÍAS OBSTETRICAS
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
CEFORTHASA.pptx
CEFORTHASA.pptxCEFORTHASA.pptx
CEFORTHASA.pptx
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS - POLL XANDER
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS - POLL XANDERRUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS - POLL XANDER
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS - POLL XANDER
 
RPM.pdf
RPM.pdfRPM.pdf
RPM.pdf
 
PROTOCOL 51 induccion labor de parto.pptx
PROTOCOL 51 induccion labor de parto.pptxPROTOCOL 51 induccion labor de parto.pptx
PROTOCOL 51 induccion labor de parto.pptx
 
Amenaza y trabajo de parto completo
Amenaza y trabajo  de parto completoAmenaza y trabajo  de parto completo
Amenaza y trabajo de parto completo
 

Más de lucia592965

ACLS.pptx
ACLS.pptxACLS.pptx
ACLS.pptx
lucia592965
 
covid 19 capacitacion.pptx
covid 19 capacitacion.pptxcovid 19 capacitacion.pptx
covid 19 capacitacion.pptx
lucia592965
 
aparato respiratorio.pptx
aparato respiratorio.pptxaparato respiratorio.pptx
aparato respiratorio.pptx
lucia592965
 
dengue expo.pptx
dengue expo.pptxdengue expo.pptx
dengue expo.pptx
lucia592965
 
bsc y cuadro.pptx
bsc y cuadro.pptxbsc y cuadro.pptx
bsc y cuadro.pptx
lucia592965
 
Proyecto de Tesis - mas.docx
Proyecto de Tesis - mas.docxProyecto de Tesis - mas.docx
Proyecto de Tesis - mas.docx
lucia592965
 
app medico.pptx
app medico.pptxapp medico.pptx
app medico.pptx
lucia592965
 
cefa.ppt
cefa.pptcefa.ppt
cefa.ppt
lucia592965
 
sondanasogastrica expo.pptx
sondanasogastrica expo.pptxsondanasogastrica expo.pptx
sondanasogastrica expo.pptx
lucia592965
 
herpesvirus.pdf
herpesvirus.pdfherpesvirus.pdf
herpesvirus.pdf
lucia592965
 
HERPES 1 Y 2.pptx
HERPES 1 Y 2.pptxHERPES 1 Y 2.pptx
HERPES 1 Y 2.pptx
lucia592965
 
ERITEMA MULTIFORME.pptx
ERITEMA MULTIFORME.pptxERITEMA MULTIFORME.pptx
ERITEMA MULTIFORME.pptx
lucia592965
 
EMBARAZO-CARDIO-PUMONARES.ppsx
EMBARAZO-CARDIO-PUMONARES.ppsxEMBARAZO-CARDIO-PUMONARES.ppsx
EMBARAZO-CARDIO-PUMONARES.ppsx
lucia592965
 
definicion de calidad.pptx
definicion de calidad.pptxdefinicion de calidad.pptx
definicion de calidad.pptx
lucia592965
 
VIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptxVIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptx
lucia592965
 

Más de lucia592965 (15)

ACLS.pptx
ACLS.pptxACLS.pptx
ACLS.pptx
 
covid 19 capacitacion.pptx
covid 19 capacitacion.pptxcovid 19 capacitacion.pptx
covid 19 capacitacion.pptx
 
aparato respiratorio.pptx
aparato respiratorio.pptxaparato respiratorio.pptx
aparato respiratorio.pptx
 
dengue expo.pptx
dengue expo.pptxdengue expo.pptx
dengue expo.pptx
 
bsc y cuadro.pptx
bsc y cuadro.pptxbsc y cuadro.pptx
bsc y cuadro.pptx
 
Proyecto de Tesis - mas.docx
Proyecto de Tesis - mas.docxProyecto de Tesis - mas.docx
Proyecto de Tesis - mas.docx
 
app medico.pptx
app medico.pptxapp medico.pptx
app medico.pptx
 
cefa.ppt
cefa.pptcefa.ppt
cefa.ppt
 
sondanasogastrica expo.pptx
sondanasogastrica expo.pptxsondanasogastrica expo.pptx
sondanasogastrica expo.pptx
 
herpesvirus.pdf
herpesvirus.pdfherpesvirus.pdf
herpesvirus.pdf
 
HERPES 1 Y 2.pptx
HERPES 1 Y 2.pptxHERPES 1 Y 2.pptx
HERPES 1 Y 2.pptx
 
ERITEMA MULTIFORME.pptx
ERITEMA MULTIFORME.pptxERITEMA MULTIFORME.pptx
ERITEMA MULTIFORME.pptx
 
EMBARAZO-CARDIO-PUMONARES.ppsx
EMBARAZO-CARDIO-PUMONARES.ppsxEMBARAZO-CARDIO-PUMONARES.ppsx
EMBARAZO-CARDIO-PUMONARES.ppsx
 
definicion de calidad.pptx
definicion de calidad.pptxdefinicion de calidad.pptx
definicion de calidad.pptx
 
VIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptxVIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptx
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

RPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsx

  • 1. DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 2019 DRA. MARLENE INFANZON PASTOR
  • 2. RPM Es un hecho o suceso inesperado, repentino. Es la ruptura de las membranas ovulares (amniorrexis) con la consiguiente salida de L.A. a través del conducto cérvico – vaginal en gestaciones mayores de 20 semanas, una o más horas antes del inicio del trabajo de parto.
  • 3. RPM PRE–TÉRMINO Es aquel que se produce en gestaciones menores de 37 semanas. Ocurre aprox. en 25 a 45 % de embarazos pre-término ; se considera en nuestro medio incidencia del 33% de partos prematuros.
  • 4. PERIODO DE LATENCIA • Es el tiempo que transcurre desde la ruptura de membranas hasta el inicio del trabajo de parto. • Cuando el período de latencia es superior a las 24 horas se considera como RPM prolongado.
  • 5. RPM A TÉRMINO • La incidencia en nuestro medio varia del 10% al 20% de los partos. • 80% desencadena trabajo de parto en 12 horas siguientes de producido RPM. • A las 24 horas del RPM el 95% inicia trabajo de parto espontáneamente.
  • 6. ETIOLOGÍA No se precisa con exactitud. La infección es la de mayor aceptación. Así como la desnutrición materna.
  • 7. FACTORES PREDISPONENTES Infecciones vaginales: a) Vaginosis Bacteriana b) Trichomoniasis c) Candiadiasis ITU Polihidramnios Embarazo Múltiple Estrechez Pélvica
  • 8. • Anomalías en la Presentación y/o Situación. • Anormalidades congénitas • Aborto previo inducido • DPP • Traumatismos – T.V. repetidos, amnioscopía, coito. • Incompetencia del OCI. • Deficiencia de Acido Ascórbico.
  • 9. DIÁGNOSTICO A. Por Historia Clínica: Anamnesis, nos da el 80% de certeza. Especuloscopia más maniobra de valsalva. Por presión de fondo uterino.
  • 10. B. Métodos Auxiliares: a) Test de Arborización (o Fern), observándose los cristales de C/Na y mucina que al secar se cristaliza en forma de “Hojas de Helecho”. b) Prueba el papel de tornazol o test nitracina: que determina el pH alcalino del L.A, se considera positivo si hay cambio de color del amarillo – azul. c) Ecografía: Oligoamnios (D/C malformaciones congénitas, embarazo post término, etc).
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • LEUCORREA (Candidiasis) • INCONTINENCIA URINARIA. • ELIMINACIÒN DE TAPÒN MUCOSO. • ROTURA DE QUISTE VAGINAL. • HIDRORREA DECIDUAL. • ROTURA DE BOLSAAMNIOCORIAL.
  • 21. MANEJO • Nuestro objetivo debe estar orientado a disminuir las complicaciones por RPM. • En las Emergencias o C. Ext. debe confirmarse el diagnóstico. • En lo posible evitar tacto vaginal. • Especuloscopía obligatoriamente. • Determinar edad gestacional. • Descartar infección.
  • 22. EMERGENCIA o CONS. EXT. - Confirmación diagnóstico de RPM. - Edad Gestacional. - Evidencia o no de Infección. Evidencia de Infección independiente de E.G. Sin Evidencia infección 28 a 35 semanas 28 a 35 semanas 28 a 35 semanas Continuar esquemas siguientes - Culminar la gestación antibióticos amplio espectro.
  • 23. Menor de 28 semanas Hospitalización Actitud expectantes -Evaluación por equipo de guardia y/o visita médica. -Reposo absoluto -Dieta blanda hiperproteica -Antibióticos 6 horas Post R.P.M. (Ampi – Amoxi – Cefalex – Cefadrina, Eritromicina) -Tocolíticos si hay dinámica uterina (máx. 48 hrs.) -Betametasona 12 mg/M STAT a partir 24 sem. -Control obstétrico estricto cada 4 horas. -Tacto vaginal restringido (evitar sin D.U.) -Exámenes auxiliares. -Ecografía Obstétrica.
  • 24. Evidencia de Corioamnionitis Culminar la gestación Inducción del parto Cesárea si no hay respuesta
  • 25. 28 a 35 semanas Hospitalización Observación -Evaluación por equipo de guardia y/o visita médica. -Reposo absoluto -Dieta blanda hiperproteica -Antibióticos 6 horas Post R.P.M. (Ampi – Amoxi – Cefalex – Cefadrina, Eritromicina) -Tocolíticos si hay dinámica uterina (máx. 48 hrs.) -Betametasona 12 mg/IM STAT a partir 24 sem. -Control obstétrico estricto cada 4 horas. -Tacto vaginal restringido (evitar si no hay D.U.) -Exámenes auxiliares. -Ecografía obstétrica. Comunicar a Neonatología
  • 26. Pruebas de Bienestar Fetal Evidencia de Corioamnionitis ó alteraciones fetales Culminar Gestación Inducción del Parto Cesárea si condic. Obstet. obligan
  • 27. El efecto de Período Latente y el Examen Vaginal en la Incidencia de Amnionitis
  • 28. USO DE ANTIBIOTICOS  En meta-analisis de L.C. (2001), 13 ensayos clínicos en 6000 mujeres, el uso de Antib. Disminuyó significativamente el riesgo de: - Infec. Materna posparto. - Parto en primeras 48 horas. - Parto en primeros 7 días. - Infección neonatal. - Hemocultivo positivo en R. N. - Nº De R. N. que requirieron Oxígeno.
  • 29. USO DE ANTIBIOTICOS  No hay evidencia clara de qué ATB elegir: - ampicilina - ampicilina + sulbactan. - ampicilina + eritromicina. - ampicilina + metronidazol. - cefalosporinas.
  • 30.  Pacientes que reciben los antibióticos tenían menos complicaciones de:  Muerte neonatal.  RDS  Sepsis neonatal ( P < .05)  Ellos también tenían el peso del nacimiento superior ( p = .03).
  • 31.  La eritromicina fue asociada con varios beneficios para el neonato (menos casos con el resultado compuesto, prolongación de embarazo, y menos hemocultivos positivos).  Amoxicillin-clavulanic con o sin eritromicina fuè asociado con la prolongación de embarazo, pero también asociado con un aumento significativo de enterocolitis necrotizante.
  • 32. Mayor de 35 semanas Hospitalización -Enema evacuante - N.P.O. o dieta líquida - Antibióticos a las 6 hrs. R.PM. -Control obstétrico estricto. -Tacto vaginal restringido. Esperar 6 hrs. Para inicio de trabajo de parto espontáneo Después de 24 hrs. Si no hay inicio de trabajo de parto. Cesárea Presentación y /o situaciones anómalas con o sin complicaciones obstétrica. Cesárea Si no hay condiciones obstétricas esperar 24 hrs.
  • 33. COMPLICACIONES DE RPM A.- MATERNAS: - Morbimortalidad por Corioamnionitis. - Sepsis. - Shock Séptico. B.- FETALES: - > Morbimortalidad perinatal por: - EMH. - Sepsis Neonatal. - Deformaciones congénitas (RPM Crónicas).
  • 34. C.- CORIOAMNIONITIS:  Signo precoz Taquifigmia.  Fiebre materna (> 38º C).  Taquicardia fetal (>160x').  Flujo cervical fétido ó purulento.  Contracciones uterinas.  Hipersensibilidad uterina.  PCR > de 2mg/dl.  Leucocitosis (incremento > 25%).  Neutrofilia o granulaciones tóxicas.  Estudio del L.A. +.
  • 35. CORIOAMNIONITIS Cultivo de pus: Anaerobios. Hemocultivos. PNG 2‘-4‘ UI EV. c/ 4h. + CAF 1gr. EV. c/8h. + GTM 80 mg. EV o IM c/ 8h ó Amikacina 500 mg. EV c/12h. Si no hay respuesta: Clindamicina 600mg. EV c/ 6 h. ó Metronidazol 500mg. EV c/ 8 h. Cefoxitina 1 a 2 gr. EV o IM c/4 – 8h. + Amikacina 500 mg. EV c/8h. SHOCK  Corregir el shock. Antibióticos (triple). Cesárea. Histerectomía condicional.
  • 36. PROFILIAXIS Hay que tratar infecciones locales antes y durante el embarazo. Dar Tx. precoz a las infecciones urinarias sintomáticas y asintomáticas. Dar reposo prolongado en pacientes con embarazo múltiple o polihidramnios. Evitar T.V. repetidos, espaciar R.S. Proceder a TxQx. adecuado en cérvix incompetentes. Iniciar Tx. precoz de Anemia y dar suplementos vitaminicos especialmente de Vit. C.