SlideShare una empresa de Scribd logo
Apoyo a la
Gestión
Escolar
Guía de formación
Telesecundaria
ApoyoalaGestiónEscolarGuíadeformación.Telesecundaria
Apoyo a la
Gestión
Escolar
Guía de formación
Telesecundaria
Directorio
Emilio Chuayffet Chemor
Secretario de Educación Pública
Alma Carolina Viggiano Austria
Directora General del Consejo Nacional de Fomento Educativo
Alejandro Verde López
Director de Administración y Finanzas
Xenia Bandín Gaxiola
Directora de Educación Comunitaria e Inclusión Social
Fernando Rojas Espinosa
Director de Planeación y Evaluación
Silvia Arleth Austria Escamilla
Directora de Delegaciones y Concertación con el Sector Público
Marco Antonio Mendoza Bustamante
Director de Comunicación y Cultura
Katy Villarreal Saucedo
Directora de Asuntos Jurídicos
Luis Grijalva Torrero
Titular del Órgano Interno de Control
Información para:
1. Asesores comunitarios
2. Directores de escuela
3. Docentes
4. Asociaciones de Padres de Familia
5. Supervisores
6. Jefes de sector
Apoyo a la
Gestión
Escolar
Guía de formación
Telesecundaria
Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de Formación Telesecundaria
Edición
Consejo Nacional de Fomento Educativo
Texto
María del Rocío Rosas Bravo
Felipe Aarón Torres Vargas
Nancy Pérez López
Francisco Adolfo Rodríguez Delgadillo
Ilustración
Víctor Eduardo Sandoval
Mario Grimaldo
Diseño
Libros Mar de Papel
Coordinación general
Silvia Arleth Austria Escamilla
D.R. © Consejo Nacional de Fomento Educativo
Insurgentes Sur 421, edificio B, Conjunto
Aristos, col. Hipódromo, CP 06100, México, D.F.
www.conafe.gob.mx
Impreso en México
La Dirección de Delegaciones y Concertación con el Sector Público agradece al personal operativo de las Delegaciones
estatales y de los Órganos Ejecutores Estatales de Durango, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Sinaloa y Veracruz por sus
valiosas aportaciones a los contenidos: María Adriana Flores Carrasco, Filiberto Estrada Bretado, Jacob Isai Martínez
Reyes; Elena Matías Chávez, Ángel Aguilar Morales; Ricardo López Jiménez, Javier Hernández Blancas, Fernando García
Rodríguez; Mireya Anamely Cruz Vargas, Elizabet Calletano Pesado, Carlos Héctor Ortiz Gallegos, Mauro Vásquez Julián,
Teófilo Rojas Sarabia, Delfino Guillermo Barragán Bustamante, Nallely Vásquez Martinez; Cecilia Guadalupe Castañeda
Félix, Jesús Diego Harris Cárdenas, Carlos Ramón Parra Rosas; Rafaela Díaz Rivera, Marina Bandala Guzmán, Ma. Isabel
Torres Morales, Raúl Alejandro Trujillo Ortiz.
 
Contenido
Introducción.  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . . 7
Objetivo de la guía
Sesión 1 .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . . 9
Padres e hijos en un entorno colaborativo
Sesión 2 .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . . 15
Hábitos saludables de alimentación y cuidado del cuerpo
Sesión 3.  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . . 25
El agua es tarea de todos
Sesión 4.  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . . 31
Familias, escuela y comunidad por el desarrollo afectivo de los adolescentes
Sesión 5.  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . . 41
Yo soy único e irrepetible
Sesión 6.  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . .  . . 51
Evaluación con padres de familia
Apéndice normativo y financiero .  ..  ..  ..  ..  ..  ..  ..  ..  ..  ..  ..  ..  . 55
1.	Glosario
2.	 Convenio de APF Telesecundaria
3.	 Incorporación de la APF al AGE
4.	 Plan de Mejoramiento del Ambiente Escolar
5.	 Opciones de gasto y restricciones
6.	 R.F.C. de Conafe
7.	 Facturación electrónica
8.	 Recibo de gastos
9.	 Informe de Rendición de Cuentas
Anexos .  ..  ..  ..  ..  ..  ..  ..  ..  ..  ..  ..  ..  ..  ..  ..  ..  ..  ..  ..  ..  ..  ..  ..  . 89
7
Introducción
El Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) tiene como misión impartir educación
básica comunitaria de calidad, con inclusión a niñas, niños, jóvenes y adolescentes que
habitan en localidades marginadas y con rezago social en nuestro país, fomentando su
continuidad educativa.
Actualmente, la Reforma Educativa define el fortalecimiento a la participación como una
de las prioridades del sistema educativo en las condiciones necesarias para la calidad y
equidad educativa.
Por estas razones, el Conafe continúa la tarea de fortalecer el vínculo entre la escuela y los
padres de familia, a través de la implementación del Trayecto Formativo para Padres de
Familia en la estrategia de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE).
El Trayecto contiene tres ejes principales: formación de padres, pedagógico y desarrollo
comunitario con el propósito de desarrollar las capacidades de los padres de familia para
asegurar un desarrollo sano de sus hijos en beneficio de su aprendizaje escolar.
La Guía de formación AGE 2014-2015 incluye contenidos de diversas líneas de trabajo
como la colaboración escolar, el cuidado de la salud y del medio ambiente, así como de
formación cívica y ética para que el Asesor Comunitario promueva el aprendizaje a lo largo
de seis sesiones, en los propios padres de familia.
Al finalizar el ciclo escolar, los padres de familia revisarán las acciones realizadas y podrán
evaluar, con los medios a su alcance, los avances y retos para seguir apoyando el apren-
dizaje de sus hijos.
8
Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria
Objetivo de la guía
Proporcionar líneas de trabajo al Asesor Comunitario para llevar a cabo las sesiones de
formación a las Asociaciones de Padres de Familia (APF) que aceptan incorporarse a la
estrategia de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE).
Con los contenidos de esta guía se busca desarrollar las capacidades de los padres de
familia mediante una metodología de educación continua denominada Trayecto Formativo
para los padres de familia, para fortalecer su vinculación dentro de la comunidad escolar,
además de ofrecer a la APF información respecto a la entrega, aplicación y comprobación
del fondo económico que recibe.
Sesión 1
Padres e hijos
en un entorno
colaborativo
10
Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria
Antes de la sesión
El asesor comunitario deberá contar con los siguientes materiales para el desarrollo de
la sesión:
•• Letra o música de la canción Color de esperanza
•• Grabadora
•• Pegamento
Con el apoyo del docente y en la medida de los recursos disponibles, deberá seleccionar
la estrategia más apropiada para la exposición del video.
Propósito: Los padres de familia utilizarán sus habilidades para colaborar con los docentes
en apoyo al aprovechamiento escolar de sus hijos, en un entorno cooperativo y solidario.
Para la actividad “el árbol” elaborará un dibujo de un árbol, con frutos, ramas, tronco y
raíz; para la actividad de la “manzana” otro dibujo de una manzana y dentro la imagen de
un adolescente. Considerar que ambos dibujos son tamaño rotafolio.
Conseguir en periódicos y/o revistas imágenes de: médico, enfermera, eléctrico, corredor
de autos, campeón olímpico, contador, estilista, cocinero.
Para finalizar la sesión, recorte las tiras de papel con las acciones previas que se en-
cuentran en el Anexo 4.
Revise previamente el Anexo
1 para fotocopiar la imagen
del árbol.
Revise previamente el Anexo
2 y recorte las tarjetas de las
hojas del árbol.
Revise previamente el Anexo
3 y recorte la figura de la
manzana.
11
Durante la sesión
El asesor comunitario dará la bienvenida y pegará la imagen del árbol, tamaño
hoja rotafolio que elaboró previamente, invitará a los padres de familia a respon-
der y reflexionar las siguientes preguntas:
•• ¿Qué representan los árboles?
•• ¿Cómo son?
•• ¿Cómo cuidarlos?
Con apoyo de un padre de familia, el asesor comunitario repartirá copias tamaño carta de
la imagen del árbol (la ilustración del árbol contiene raíz, tronco y ramas), también entregará
copia de imágenes de hojas y frutos.
El asesor comunitario guiará a los padres de familia para responder, como lo muestra
la ilustración, y siguiendo el orden de las preguntas de 1 al 5:
4. Las hojas:
¿Qué ha logrado
hasta ahora?
3. Las ramas:
Lo que le gusta o no le gusta
2. El tronco:
¿Cómo es?
1. La raíz:
Lugar de nacimiento
5. Frutos:
¿Qué le gustaria ser
de grande a mi hijo?
El árbol
Mi hijo se llama:
12
Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria
Se pedirá a algunos padres de familia que quieran compartir, los resultados del
ejercicio.
El asesor preguntará al grupo:
•• ¿Qué sintieron al responder a cada una de las preguntas?
•• ¿Qué pregunta les llamo más la atención y por qué?
•• ¿Qué les falta conocer de su hijo?
13
Se reflexionará la importancia de conocer a sus hijos, para guiar sus pasos, saber
cómo podemos participar de sus proyectos y sueños.
El asesor pedirá que todos se coloquen de pie, colocará la imagen de una
manzana y al centro un adolescente, al lado, colocará varias imágenes de profesionistas y
adolescentes felices, pedirá a los padres de familia tomen una imagen, dentro colocarán la
ilustración, dibujo o recorte que represente lo que sus hijos desean ser de adultos, y fuera
de la manzana colocarán lo que desearían que ellos fueran.
Si alguna profesión no se encuentra, el padre de familia la podrá dibujar.
En grupo reflexionarán sobre el ejercicio y el asesor comunitario preguntará:
•• ¿Cómo lograremos que nuestros hijos sean plenos y felices?
•• ¿Por qué hubo ilustraciones, dibujos o recortes de adolescentes felices que no co-
locaron?
•• Las aportaciones de los padres se anotarán en el mismo dibujo de la manzana:
Palabras clave; Ejemplo: confianza, respeto, apoyo.
Para finalizar la sesión
Se invitará a reflexionar a los asistentes para que expresen a partir de la pregunta
¿Qué aprendimos hoy?
Cada padre elegirá apoyar con una acción a su hijo y se comprometerán a llevarla a cabo.
Se escribirán en tiras de papel acciones concretas, o bien; dispondrá de estas en blanco
para que en ese momento, mediante dibujos o palabras, las elaboren los padres de familia,
Anexo 4.
El compromiso que asuma cada padre, será fundamental para la próxima sesión, en la
cual; compartirá su experiencia.
El asesor comunitario agradecerá la participación al favorecer un ambiente sano para el
aprendizaje, fortaleciendo lazos afectivos entre padres e hijos y promoviendo la colaboración
en acciones que emprende el docente en beneficio de la educación de los adolescentes.
Antes de retirarse, solicitará a los padres de familia que traigan una fruta o verdura para
la próxima sesión.
Tome en cuenta que para la siguiente sesión deberá caracterizarse de una fruta o ver-
dura. Lo importante no es gastar sino desarrollar su creatividad.
Sesión 2
Hábitos saludables de
alimentación y cuidado
del cuerpo
16
Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria
Propósito: Los padres de familia reconocerán la importancia que tiene la sana alimen-
tación, el ejercicio y la higiene personal para el desarrollo físico y aprovechamiento
escolar de sus hijos.
Antes de la sesión
Considerar los siguientes materiales a utilizar:
•• Cartulinas u hojas de rotafolio
•• Marcadores
•• Cinta adhesiva
•• Tijeras
•• Pegamento
•• Globos
•• Una manzana
•• Radio o grabadora
Se pide al asesor comunitario que durante la sesión, se caracterice de alguna fruta o verdura;
para su disfraz podrá hacer uso de materiales como papel china, foami, material de reúso.
Lo importante no es gastar, sino desarrollar su creatividad.
Para la actividad de integración que da entrada al tema, se pide al asesor comunitario
que revise previamente su Anexo 5 y recorte las tarjetas que vienen en él. Antes de iniciar la
sesión deberá pegar una debajo de cada silla con la finalidad de que todos los asistentes
tengan una tarjeta oculta.
•• El asesor comunitario elaborará el “cuadro del bien comer”.
•• El asesor comunitario les facilitará a los padres de familia un cuadro de compromisos.
Para la actividad “los globos” se solicitará, previamente, a todos los padres de familia que
traigan una fruta o verdura que servirán de premios. Al iniciar la sesión el asesor comunitario
pedirá las frutas y verduras.
Para la actividad denominada “la manzana”, el asesor comunitario deberá traer la can-
ción de su preferencia y dónde reproducirla para animar la actividad. Así mismo, deberá
elaborar tarjetas con las preguntas sugeridas:
•• ¿Por qué el plato del bien comer puede considerarse como una guía alimentaria?
•• ¿En cuántos grupos está organizado el plato del bien comer? y ¿qué tipo de alimentos
encontramos en cada grupo?
•• ¿Qué debe incluir una dieta balanceada o equilibrada?
•• ¿Qué son las porciones?
17
•• ¿Por qué son importantes las porciones?
•• ¿Cuáles son los beneficios que nos da la actividad física?
•• ¿Qué beneficios nos aportan los hábitos saludables?
•• ¿Cuáles son los nuevos aprendizajes que se llevan de esta sesión?
Durante la sesión
El asesor comunitario dará la bienvenida y explicará a los padres de familia que tratará un
tema relacionado con hábitos saludables de la alimentación y cuidado del cuerpo, para
sensibilizarlos es necesario hacerles algunas preguntas:
•• ¿Qué alimentos consumen con más frecuencia?
•• ¿Qué alimentos son más fáciles de conseguir en la comunidad?
•• ¿Qué alimentos se producen en la localidad?
•• ¿Consideran que tienen una alimentación sana?
Para dar inicio, el asesor comunitario explicará la actividad de integración “La canasta
revuelta”:
Se pide a los participantes sentados en círculo que despeguen la tarjeta que está pegada
en la silla debajo del asiento y que contiene uno de los tres grupos de alimentos (frutas y
verduras, cereales y tubérculos, leguminosas y alimentos de origen animal); dicha tarjeta,
se la pegarán en el pecho.
18
Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria
Una vez que todos los participantes tengan una tarjeta pegada, el asesor comunitario
dará una instrucción; por ejemplo:
•• Canasta de frutas y verduras; solo los participantes que contengan dichas imágenes
se levantan de su lugar y se sientan en otro que no sea el mismo, (el asesor comu-
nitario deberá ir anotado a los 3 participantes que fueron los últimos en sentarse).
•• En seguida, da otra indicación: cereales y tubérculos, realizando lo mismo.
•• Luego se dará la indicación para que solo se muevan los participantes que contengan
alguna imagen de leguminosas y alimentos de origen animal.
•• Cuando se da la instrucción de canasta revuelta, todos los participantes deben
cambiarse de lugar.
En la siguiente actividad, el asesor comunitario pasará al frente a los 3
participantes que se sentaron al último de cada indicación, para mostrar la
tarjeta que traen en el pecho.
El asesor comunitario preguntará al resto del grupo ¿de qué manera consumen los alimentos
que muestran las personas al frente? y ¿con qué frecuencia los consumen?
Utilizando las imágenes que ya tienen pegadas, ahora los participantes las clasificarán co-
locando cada tarjeta en el lugar correspondiente del “cuadro del bien comer”.
Cuadro del bien comer
Frutas y verduras Cereales y tubérculos
Leguminosas y alimentos de
origen animal
El grupo presenta su clasificación para identificar qué tipo de alimentos consumen con más
frecuencia, qué alimentos casi no comen, cuáles nunca han probado y el porqué de las
respuestas.
19
El asesor comunitario les relatará los siguientes versos:
1¡Buenos días!, señoras y señores,
Mucho gusto poderlos ver,
Aquí vengo a presentarles
El plato del buen comer.
2Son tres grupos de alimentos
Que debemos combinar,
Hay arroces, hay lechugas
Hay guayabas pa’ probar.
3Todos estos alimentos
Importantes deben ser,
Consumirlos cada día
Desde niños pa’ crecer.
4Nuestro cuerpo hay que cuidarlo
De los pies hasta las manos,
Pues su hijo adolescente
Siempre debe de estar sano.
5Todo esto se equilibra
Para un buen funcionamiento
Corre, brinca, come y salta
Y verás el rendimiento.
6Otro aspecto muy urgente
No debemos olvidar,
Esas drogas tan dañinas
Los chavos deben evitar.
7Ya me voy, ya me despido
Muy feliz y muy contento,
A la próxima nos vemos
A ver qué tal con su alimento.
Versos escritos por el profesor Filiberto Estrada Bretado.
A continuación, los padres de familia verificarán si la clasificación que realizaron en su
cuadro coincide con el plato del bien comer; si no, realizarán las correcciones necesarias.
Una vez que reconocieron el plato del bien comer, el asesor comunitario les explicará
qué son las porciones y la importancia de aplicarlas en la alimentación. Para ello les leerá
el siguiente texto:
Las porciones son medidas de alimentos, indican cuánto nutren, pero no establecen qué
alimentos son necesarios para permanecer sano. Las personas que cometen excesos al
comer tienen mayor riesgo a contraer enfermedades cardíacas, insuficiencia cardíaca y
cerebrovascular. Conocer los tamaños reales de las porciones y aplicar el “plato del bien
comer” ayudará a evitar comer en exceso.
20
Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria
El asesor comunitario les expondrá algunas sugerencias para controlar las porciones:
•• Servir las comidas en un plato más pequeño para que parezcan más grandes.
•• Agregue más verduras y frutas a su alimentación, especialmente al comienzo de la
comida. Esto puede ayudar a controlar el hambre y darle una sensación de “estar
lleno” y al mismo tiempo controla la ingesta de calorías.
•• Dele su tiempo a las comidas. Coma despacio y mastique bien, dando la posibilidad
de sentirse satisfecho antes de servirse más.
•• Procure cambiar la comida chatarra por alimentos saludables como jícamas, zana-
horias, pepinos; tome en cuenta las porciones.
En la siguiente imagen se explica el tamaño de las porciones que se consideran adecuadas
para una alimentación sana.
La cantidad de comida necesaria está en tus manos
La falta de control en las porciones es una de las razones que explican el sobrepeso. De
hecho, estudios muestran que el tamaño de las porciones se ha duplicado en los últimos
veinte años. Un truco sencillo, para evitar el exceso de grasas y calorías, es estimar las por-
ciones diarias que cada uno necesita en función de su propia mano.
Para las porciones de frutas se recomien-
da consumir lo que quepa en una mano
abierta. El consumo de verduras es libre.
Limitar el consumo de
hidratos de carbono (como
pastas y arroz) al equiva-
lente a la parte frontal de
un puño cerrado.
La cantidad de mantequilla para untar en un pan no debe
superar el tamaño de la tercera parte del dedo.
El volumen de dos
dedos es la cantidad
sugerida de queso o
jamón.
La punta del pulgar equivale
a una cucharadita de aceite
diario.
Una porción de
helado no debe
superar el tamaño
de un puño.
Una porción de carne,
pollo o pescado debe
ser parecida al tamaño
de la palma de la
mano.
21
Para reforzar el conocimiento de los padres de familia, el asesor comunitario les hará las
siguientes preguntas: ¿cómo mides una porción de arroz? ¿cómo mides una porción de
queso? ¿cómo mides una porción de pollo?, etcétera.
Finalmente preguntará ¿por qué creen que es importante el tema de las porciones de
los alimentos?
Con la participación de padres e hijos y organizados en equipo, como al principio de
la sesión, se realizará una dinámica de activación física llamada ‘’los globos”.
•• Se elige a un integrante de cada equipo para que infle un globo y lo amarre. Una vez
listos los globos, se pide a los participantes de cada equipo que se pongan en una
línea al final del salón y a la cuenta de tres, saldrán de un punto a otro dominando
el globo solo con la cabeza, gana quien llegue primero a otro extremo; el ganador
de cada ronda recibe un premio (puede ser una fruta o verdura).
•• En la segunda ronda, pasa otro integrante de cada equipo pero ahora el globo lo
dominaran solo con los hombros.
•• En la tercera ronda, pasa otro integrante de cada equipo y ahora dominarán el globo
solo con las rodillas.
•• Para finalizar, se elige a otro integrante de cada equipo pero, en esta ronda, el globo
será dominado con todas las partes del cuerpo hasta llegar al otro extremo.
Con esta dinámica, se demuestra que la actividad física es divertida y no tiene que ser com-
plicada. Podemos hacer este tipo de actividades con nuestra familia y amigos; en casa, en
la escuela o en algún espacio abierto de la comunidad.
22
Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria
Reunidos en un solo grupo, los padres de familia y alumnos que asistieron a la
sesión, realizarán un plan de hábitos saludables.
¿Qué actividades proponemos?
El asesor comunitario les sugerirá formar un recetario escolar (menutario escolar), proyecto
que puede ser enriquecido en cada sesión de AGE o en cada junta escolar, y que aportará
un beneficio a los integrantes de la comunidad escolar.
En una hoja de papel, los padres de familia, con apoyo de los alumnos, pueden escribir
la receta de la comida o agua que más les guste; la receta debe llevar ingredientes y modo
de preparación. El asesor comunitario les facilitará hojas, marcadores, revistas, tijeras y
pegamento para la elaboración del recetario.
Además del recetario, los asistentes pueden organizarse y comprometerse para realizar
otras acciones que fomentan los hábitos saludables. Por ejemplo:
Cuadro de compromisos
Fechas Actividad Responsables Lugar Beneficiarios Recursos
30/04/2015
Elaborar
un platillo
económico y
saludable
Padres de
familia
Casa de un
padre de
familia
Alumnos de
Telesecundaria
Alimentos para
preparar
El asesor comunitario facilitará a los padres de familia un cuadro de compromisos en blanco
para que lo llenen en conjunto; este puede tener más filas para registrar más actividades.
Recuerde dejarlo pegado en el aula, en un espacio visible para que no se olviden las acti-
vidades que registraron.
23
Para finalizar la sesión
Se propone la actividad “la manzana”; para esto se invita a todos los participantes a sen-
tarse en círculo.
•• La actividad inicia cuando un participante tiene una manzana en su mano y al escu-
char la música (de una grabadora o de un radio) la pasa al compañero que está a
su derecha, se sigue pasando la manzana al son de la música.
•• Cuando el asesor comunitario decida parar la música, la persona que se quedó con
la manzana, escogerá una tarjeta que contiene una pregunta (recuerde que son las
tarjetas que preparó antes de la sesión); la leerá en voz alta y la contestará.
•• Vuelve a reproducir la música y se continúa con el juego hasta que el asesor comu-
nitario lo considere necesario.
Para terminar, el asesor comunitario dará las gracias a los asistentes e invitará a los padres
de familia y alumnos a traer otra receta a la siguiente sesión, para agregarla al recetario o
menutario escolar.
Sesión 3
El agua es tarea de todos
26
Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria
Antes de la sesión
El asesor comunitario deberá contar con los siguientes materiales para el desarrollo de la
sesión:
•• Hojas de tamaño rotafolio o cartulina
•• Marcadores de colores o pintura acrílica
•• Pinceles
•• Materiales de reúso: (periódico, revistas, cartoncillos o cartón, hojas de papel, telas,
botellas de plástico, aluminio, envolturas, taparroscas, semillas, etcétera).
En el Anexo 6 encontrará la figura de dado recortable, 6 fichas de colores recortables.
Tablero desplegable del juego “A cuidar el agua”. (Anexo 7)
Propósito: Los padres de familia reconocerán la importancia del cuidado del agua en
la vida diaria como elemento imprescindible, para fomentar en sus hijos hábitos de uso
responsable.
El asesor comunitario analizará y reflexionará acerca de la siguiente información para ob-
tener elementos básicos sobre el tema del agua:
27
El agua cubre 70% de la superficie del planeta y se localiza en océanos, ríos, lagos, co-
rrientes subterráneas, así como en los casquetes polares. No obstante el agua dulce, la
única apta para consumo humano representa apenas 0.35% del total del agua mundial. 1
El cuerpo humano tiene un 75% de agua al nacer y cerca del 60 % en la edad adulta.2
El agua es un componente esencial de los seres vivos, sin ella no sería posible la
existencia de la vida como la conocemos. Una persona solo podría sobrevivir alrededor
de una semana sin beber agua, además empleamos el agua en nuestras actividades
diarias, por ejemplo, cuando nos bañamos, cocinamos y regamos las plantas. También
la usamos en la agricultura; en la actividad minera que utiliza enormes cantidades para
sus procesos de separación y purificación de productos.
No solo nosotros dependemos del agua para subsistir, también los bosques, selvas
y otras comunidades naturales, el agua es indispensable para la supervivencia de las
plantas y los animales.3
Durante la sesión
1
	 Magdalena Ríos y Guillermo Pimentel. (2006). Contaminación. La tierra agredida. Libros del Rincón, México: SEP,
Reverté Ediciones.
2
	 http:/www.aula21.net/nutrición/agua.htm
3
	 ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo. (2007). México: Semarnat.
28
Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria
Un día sin agua
Cierto día del mes de abril, la familia de Juanito se puso a realizar las diferentes activi-
dades del día, el papá regaba el patio con una manguera, la mamá inició a lavar los
trastes dejando la llave abierta, dando lugar a que la poca agua que había se acabara.
Juanito, al despertarse como de costumbre, quiso lavar sus manos y su cara, pero
al abrir la llave ni una gota de agua cayó.
Muy triste, Juanito, con pasos lentos y una cara de incertidumbre, se acercó a sus
papás diciéndoles: ­­—¿Qué sucede papá?­­ —¿Qué pasa mamá? ­­—¿Por qué no hay agua?.
Los papás de Juanito, al escucharlo, se miraron entre sí y le contestaron: -¡Hijo!,
hemos desperdiciado el agua que había y, tristemente, escuchamos en la radio que el
agua se está acabando para todos y que por nuestra inconciencia en el uso de este vital
líquido, un día ya no habrá agua y todos los que vivimos sobre la tierra moriremos.
Juanito, sin pensarlo se soltó a llorar amargamente, balbuceando entre dientes, —¡Ya
no podré lavarme nunca más!, —¡No tendré qué beber! —¡Gotita se va a morir de sed!
Ummm… (Gotita es la vaca consentida de Juanito).
Al ver esto los papás de Juanito, corrieron a abrazarlo, se miraron entre sí muy an-
gustiados y dijeron: ¡No te preocupes hijo!. En seguida, la mamá de Juanito con una
voz dulce y amorosa agregó: —Hoy nos daremos a la tarea de no desperdiciar el agua
y platicar con los vecinos para convencerlos de que es necesario cuidarla, porque si no
lo hacemos, algún día nos quedaremos sin ella.
Y muy decididos los papás de Juanito expresaron: —¡Prometemos que a partir de hoy
seremos más cuidadosos con el uso del agua!, para que este líquido tan importante para
todos los seres humanos no se acabe y todos podamos vivir felices y saludables.
Autor: Profr.Vidal Reyes Enríquez.
El asesor comunitario dará la bienvenida y leerá a los asistentes el siguiente cuento:
Terminada la lectura, el asesor comunitario promoverá la reflexión acerca de lo
que provocó que Juanito estuviera triste, preguntando al grupo:
•• ¿Qué provocó la tristeza de Juanito?
•• ¿Para qué usaba el agua la familia de Juanito?
•• ¿Por qué se acabó el agua?
•• ¿Qué prometieron los papás de Juanito?
29
En equipos de 5 o 6 integrantes, los padres de familia y los alumnos, responderán las pre-
guntas del cuadro siguiente considerando la reflexión anterior y sus experiencias.
¿Para qué usamos el agua? ¿Cómo cuidamos el agua?
El asesor comunitario pedirá a cada equipo comentar al grupo sus resultados, identificando
puntos coincidentes.
Con los mismos equipos, el asesor comunitario pedirá desarrollen el juego: “A cuidar
el agua” identificando acciones que favorezcan el uso racional del vital líquido en la vida
diaria, atendiendo las indicaciones del mismo.
Materiales por equipo:
•• 1 Dado
•• 5 o 6 Fichas de colores
•• Tablero del juego “A cuidar el agua”
El asesor comunitario pedirá que en grupo identifiquen acciones positivas y ne-
gativas relacionadas con el cuidado del agua, de acuerdo a las siguientes pre-
guntas:
•• ¿Por qué algunas propuestas indicaban retroceder?
•• ¿Por qué algunas indicaban avanzar?
•• ¿Qué acciones necesitamos promover?
30
Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria
Reflexionar en grupo la siguiente frase:
“Cuidar el agua es tarea de todos, si no empezamos
hoy, mañana puede ser demasiado tarde.”
El asesor comunitario pedirá a los equipos integrados por alumnos y padres de familia, que
elaboren un cartel (materiales de reúso) con acciones que favorezcan el cuidado del agua.
Para finalizar la sesión
Una vez terminada la tarea, decidirán donde se colocarán, eligiendo un lugar visible de la
comunidad (Palacio municipal, tienda diconsa, escuela, plazas, etcétera) con la finalidad
de concientizar a todos los habitantes sobre la importancia del agua para los seres vivos.
Por último, el asesor comunitario agradecerá a los padres de familia y alumnos, la
asistencia y participación a la reunión, invitándolos a llevar a la práctica las acciones que
favorezcan el cuidado y uso del agua.
Para la próxima sesión se escenificará la representación teatral “Hay que entender a
los chamacos”, el asesor comunitario deberá considerar la participación de los alumnos.
Sesión 4
Familias, escuela y
comunidad por el
desarrollo afectivo
de los adolescentes
32
Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria
Propósito: Los padres de familia reflexionarán sobre la importancia de promover el de-
sarrollo afectivo de los adolescentes para implementar acciones que generen ambientes
familiares, escolares y comunitarios.
Antes de la sesión
El asesor comunitario deberá contar con los siguientes materiales para el desarrollo de la
sesión:
•• Papel periódico
•• Cinta adhesiva
•• Hojas tamaño carta
•• Marcadores
•• Frases a escribir
•• Una pelota
•• Formato para el plan de acción
•• Hojas de rotafolio
•• Letrero del plan de acción
Observará la forma en que se relacionan los padres de familia y demás adultos de la
comunidad con los adolescentes, para identificar las acciones y actitudes que favorecen
su desarrollo afectivo, así como las conductas que no lo promueven, para compartir sus
comentarios cuando se desarrolle la sesión.
Ensayará con los alumnos la representación teatral “Hay que entender a los chamacos”
que se encuentra en el Anexo 8.
La importancia de cuidar el desarrollo afectivo de los adolescentes
Hay aspectos del desarrollo de nuestros hijos que, a veces, los adultos pasamos por
alto, sin embargo, por la relevancia que tienen en la formación de una persona (…), es
necesario conocerlos y trabajar sobre ellos, a fin de asegurar que tendrán las habilidades
y los saberes necesarios para enfrentar con éxito los desafíos de la vida presente y futura.
Ejemplo de ello, es lo que se refiere al desarrollo afectivo, particularmente lo relaciona-
do con la identidad personal, ya que es un aspecto clave en la formación de personas
seguras de sí mismas, independientes y con capacidad para el trabajo en equipo.
A veces, ignoramos que la adolescencia es una etapa privilegiada en el proceso que
lleva a las personas a construir su sentido de identidad. En esta etapa, preguntas como:
33
¿quién soy?, ¿por qué estoy aquí? o ¿hacia dónde voy?, son de gran relevancia, pues
cada adolescente está en la búsqueda de saber quién es, hacia dónde dirige su vida y
cómo podría entrar de manera exitosa a su grupo social. La búsqueda de respuestas a
estas preguntas, forma parte del proceso de desarrollo de la identidad.
Ahora bien, la identidad se construye en interacción con otros, por tanto, si las
relaciones con las demás personas se dan en un marco de respeto y comprensión, de
diálogo constructivo y de confianza mutua; el adolescente reconoce y valora su propia
individualidad, tiene una representación de sí mismo como alguien que es capaz, sabe
cuáles son sus cualidades y defectos, se acepta como es, con lo cual se va formando
una fuerte autoestima. Por el contrario, las interacciones negativas, pueden dificultar su
desarrollo afectivo, intelectual y social.
Si bien, la identidad personal empieza a construirse en la familia, hay otros entornos que
ejercen notable influencia en ella, como son: la escuela, los grupos religiosos, deportivos e
incluso una pandilla. Por ello, los padres y demás adultos cercanos al adolescente, tienen
una gran responsabilidad porque, dada su mayor experiencia, pueden servir como guía y
apoyo en su proceso de búsqueda. Es bien sabido que las relaciones que establecen con
sus padres y demás adultos significativos, les da oportunidad de identificarse con algunos
de ellos y retomar algunas cualidades que les parecen deseables.
Sin embargo, a veces los adultos no acertamos en este acompañamiento al desarrollo
afectivo de los adolescentes porque perdemos de vista que en esta etapa: sufren muchos
cambios a nivel físico, intelectual y afectivo, algunos se preocupan de más sobre –su
rendimiento en la escuela, su apariencia, su desarrollo físico o su popularidad–, requieren
la aceptación de sus pares y, por ello, el rechazo los orilla a desarrollar un sentido de
inadaptación e insuficiencia, hacen cosas porque los demás las hacen –esto los puede
llevar a experimentar con las drogas, el alcohol, el vandalismo o la actividad sexual
temprana– incluso se vuelven rebeldes al grado de retar a padres y maestros.
Por estas mismas características, los adolescentes se vuelven vulnerables ante las presiones
externas a la familia y corren mayores riesgos. Para disminuir estos riesgos es conveniente
que los adultos aceptemos que la adolescencia es una etapa normal de inestabilidad y
rebeldía a fin de tener una mayor comprensión de por qué hacen lo que hacen, no para
dejarlos a su suerte o para reprimirlos, sino para promover un desarrollo afectivo sano, que
les permita aprender que pueden tomar decisiones sin dejarse presionar por los demás.
De ahí que los adultos debamos tener claro que, en los grupos sociales a los que se
incorporan los adolescentes, debe haber un ambiente de comprensión y de empatía donde
puedan compartir sus dificultades y conflictos, donde se fortalezca su autoestima, donde se
sientan valorados como son y donde puedan expresar sus sentimientos, razón por la cual,
debemos entender que en este proceso, los hijos tienen que alejarse un poco de nosotros
y desarrollarse en un grupo de iguales.
34
Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria
Cuando los padres no comprendemos las características de esta etapa del desarrollo,
corremos el riesgo de entrar en conflicto con nuestros hijos y, con ello, perdemos
la oportunidad de ser una guía para que ellos vayan encontrando su identidad y
puedan pasar la etapa de la adolescencia de manera exitosa.
Ahora bien, para aspirar a tener éxito en esta tarea, es necesario realizar acciones
conjuntas entre familia, escuela y comunidad. Por lo tanto, es tarea de los maestros,
padres y demás habitantes de la localidad:
•• Reconocer que pueden tener una influencia positiva en el desarrollo afectivo
de los adolescentes.
•• Conocer a profundidad las características de esta etapa de la vida.
•• Tener como prioridad que los adolescentes construyan un sentido de identidad
personal para que poco a poco se hagan cargo de sus propias vidas.
•• Implementar acciones que permitan a los adolescentes ser protagonistas activos,
que vean el resultado de sus esfuerzos y se responsabilicen de su desempeño.
•• Brindarles oportunidades de enfrentar problemas y superar obstáculos para
adquirir confianza en sus propias capacidades.
•• Establecer comunicación franca, fluida y abierta con sus hijos, para que tengan
la confianza de acudir cuando tienen problemas o se sientan confundidos.
•• Fortalecer el sentido de valía de los adolescentes, enfocándose en las cosas
que hacen bien.
•• Ayudarles a ver sus errores como oportunidades para aprender.
•• Establecer reglas y mantenerse firmes para que se cumplan, puesto que muchos
adolescentes son muy dados a poner a prueba a los adultos.
Y lo más importante… Predicar con el ejemplo.4
4
	 Texto adaptado de La construcción de identidad en la adolescencia. El reto de apropiarse de un lugar en el mundo. De Paola Elizabeth de
la Concepción Zamora Borge, consultado en: http://www.cch.unam.mx/comunicacion/sites/www.cch.unam.mx.comunicacion/files/
eutop19_57–63.pdf, el 30 de julio de 2014.
35
Durante la sesión
El asesor comunitario dará la bienvenida a los padres de familia, y les comentará
que en esta sesión van a realizar algunas actividades con la finalidad de com-
prender la influencia que tienen sus acciones en el desarrollo afectivo de los
adolescentes, para que ellos puedan tomar decisiones sobre la forma en que se
relacionan con sus hijos y emprendan acciones para fortalecer dicho desarrollo. Los invita-
rá a realizar la actividad denominada “La telaraña”.
Para ello, organizará al grupo en dos equipos, por lo menos, y les pedirá que comenten
cómo era la relación que llevaban con sus padres, tutores y familiares más cercanos cuando
tenían entre once y quince años. Se pueden apoyar en las siguientes preguntas:
1.	¿Qué frases y qué acciones utilizaban para motivarlos a ser mejores personas y
mejores estudiantes?
2.	¿Qué les decían cuando ustedes hacían algo que ellos consideraban correcto o que
valoraban mucho?
3.	¿Cuáles eran las frases o acciones más comunes con que sus padres les reprochaban
las acciones que no eran de su agrado?
4.	¿Qué les decían cuando se relacionaban con amigos que no consideraban convenientes
para ustedes?
El asesor comunitario les pedirá que, de manera breve, escriban sus respuestas en hojas
tamaño carta, utilizando una para cada frase.
Enseguida, el asesor comunitario entregará hojas de periódico a cada equipo, les pe-
dirá que las corten en tiras y que con ellas, elaboren una telaraña de unos dos metros de
diámetro. Una vez que hayan terminado de hacer la telaraña, a la mitad de los equipos les
pide que peguen en ella, las hojas donde escribieron las frases correspondientes a las
preguntas 1 y 2. A la otra mitad, les pedirá que peguen las frases correspondientes a las
preguntas 3 y 4. Posteriormente les solicitará que haya un voluntario por equipo, a quien
se le colocará encima la telaraña. Finalmente, alguien del equipo compartirá al resto del
grupo, las frases y comentarán las anécdotas en que eran utilizadas estas frases o acciones.
En grupo, el asesor comunitario propiciará que los padres de familia analicen el ejercicio,
a través de las siguientes preguntas:
•• ¿Cómo se sentían al escuchar frases positivas de los adultos más queridos?
•• ¿Cómo se sentían cuando era el caso contrario?
•• ¿Qué influencia creen que hayan tenido estas frases y acciones en ustedes?
•• ¿Qué tipo de frases y acciones utilizan ustedes ahora al relacionarse con sus hijos?
•• ¿Cómo afectan el desarrollo emocional de sus hijos, las frases y acciones que ustedes
utilizan en su relación con ellos?
36
Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria
•• ¿Qué creen que representa la telaraña con las frases y acciones positivas sobre una
persona?
•• ¿Qué representa la otra telaraña?
Es muy importante que el asesor comunitario promueva que los padres se expresen y com-
partan sus experiencias de vida, incluso, puede compartir sus propias vivencias, resaltando
la influencia que tuvo en su desarrollo afectivo, la forma en que se relacionaban con sus
padres y los adultos más cercanos en esta etapa de su vida, de tal manera, que a los par-
ticipantes les quede claro que el sentido de la actividad es reconocer el impacto que tiene
en el desarrollo afectivo de los adolescentes, el modo en que se relacionan los adultos con
ellos. Haciendo hincapié en que las palabras, los discursos y las acciones que se realizan
con ellos, son como una telaraña que los cubre, haciéndolos más fuertes cuando esto es
positivo y deteniendo su desarrollo cuando estas son negativas.
37
Al terminar la representación, el asesor comunitario comentará que cada uno de los padres
presentes, los familiares y demás adultos de la comunidad, tiene la oportunidad de influir
positivamente en el desarrollo emocional de los alumnos, siempre y cuando, conozcan las
características de esta etapa de la vida, si tienen comunicación sincera con sus hijos y si les
ayudan a establecer buenas relaciones con los demás.
El asesor comunitario deberá pegar en la pared, tres letreros con los nombres de
estos ámbitos: familiar, escolar y comunitario.
Una vez pegados los letreros, proporcionará a cada participante un papelito
donde se describe una acción a realizar para promover el desarrollo afectivo de
los adolescentes. Les indicará que lo lean y lo peguen en la columna del ámbito donde
consideren que puede ser llevada a cabo dicha acción. Las frases son:
El asesor comunitario los invitará a presenciar la representación teatral que rea-
lizarán los alumnos, con la finalidad de que los padres de familia comprendan
las características de la adolescencia y la forma en que se da el desarrollo afec-
tivo de sus hijos.
38
Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria
En la familia
•• Organizarse para distribuir las tareas de la casa.
•• Resolver los conflictos sin violencia.
•• Escribir mensajes donde los adolescentes y adultos de la casa, den a conocer
lo que les gusta, lo que no les gusta y cómo consideran que podría ser mejor la
convivencia.
•• Realizar actividades con otras familias que tengan adolescentes.
•• Promover el respeto de los adultos hacia los adolescentes de la familia y viceversa.
•• Realizar proyectos familiares donde se involucre a los adolescentes.
•• Permitir que se integren a clubs, grupos o comités donde participen otros ado-
lescentes.
En la escuela
•• Organizar talleres y eventos donde los adolescentes asuman el liderazgo para
su realización.
•• Realizar actividades en las cuales los adolescentes sean tutores de niños más
pequeños (fomento a la lectura, actividades de ciencias o matemáticas, etcétera).
•• Organizar charlas y conferencias sobre el desarrollo afectivo de los adolescentes
donde participen alumnos, padres de familia y demás habitantes de la localidad.
•• Organizar actividades deportivas y artísticas que promuevan el desarrollo de
habilidades personales y sociales en los adolescentes.
•• Formar grupos mixtos donde se involucren adultos y adolescentes para la reali-
zación de eventos deportivos y artísticos.
En la comunidad
•• Realizar acciones para el desarrollo de la comunidad: participar en faenas, formar
parte de un comité de mejoramiento, etcétera. Donde participen los adolescentes
y adultos.
•• Organizar talleres sobre saberes comunitarios que sean dirigidos por expertos de
la localidad y donde participen personas de todas las edades.
•• Implementar programas gubernamentales dirigidos a los adolescentes.
•• Realizar actividades artísticas o productivas, en lugares concurridos de la localidad.
•• Involucrar a los adolescentes en la resolución de problemas comunitarios.
•• Hacer partícipes a los adolescentes en las acciones para el suministro de energía
eléctrica o de agua potable, introducción de drenaje, construcción de espacios
deportivos, etcétera de la comunidad.
39
Después de que hayan quedado ordenados los listados, el asesor comunitario comentará
la importancia de realizar este tipo de actividades –tanto en la familia, en la escuela y en la
comunidad– para ayudar a los adolescentes en su desarrollo afectivo.
Posteriormente, les pedirá que entre todos elaboren un plan de acción con actividades
sencillas que apoyen el desarrollo afectivo de sus hijos. Cada padre elegirá una acción del
ámbito familiar a realizar durante el mes. Luego, entre todos elegirán una actividad del ám-
bito escolar y una más del ámbito comunitario, tomando como base, el siguiente formato
de plan de acción denominado:
Familias, escuela y comunidad por el desarrollo afectivo de los adolescentes
Actividad Fechas Responsable Lugar Beneficiarios Recursos
Ámbito familiar
Ámbito escolar
Ámbito comunitario
Entre todos, revisen el plan de acción y establezcan compromisos para el cumplimiento de
las acciones en los tres ámbitos, comprometiéndose a realizar las actividades en las fechas
programadas y compartir los resultados en la próxima sesión.
40
Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria
Para finalizar la sesión
El asesor comunitario le pedirá al grupo que se forme en círculo. Luego les indicará que
lanzará una pelota al aire, mientras dice el nombre de algún participante, mismo que debe
evitar que esta dé un segundo bote, en caso de ser así, deberá contestar a la pregunta:
¿qué aprendí en la sesión? Se repite varias veces la actividad (procurando que no se pierda
el interés) y quien “pierda” contesta la misma pregunta.
Para terminar la sesión, el asesor comunitario expresará su reconocimiento a los par-
ticipantes por el esfuerzo realizado, y los invitará a comprometerse en la realización de las
acciones, considerando que será una herramienta para promover el desarrollo afectivo de
los adolescentes.
El asesor comunitario deberá preparar, para la próxima sesión, la representación del
cuento “Los grandes dones” con algunos alumnos.
Sesión 5
Yo soy único e irrepetible
42
Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria
Propósito: Los padres de familia reconocerán la diversidad personal y social desde el
hogar, para brindar una educación que fomente el respeto y aprecio a las diferentes
formas de vida.
Antes de la sesión
El asesor comunitario deberá contar con los siguientes materiales para el desarrollo de la
sesión:
•• Hojas recicladas
•• Hojas de rotafolio
•• Marcadores
Prepare con los alumnos la representación del cuento “Los grandes dones”. Lo importante
no es gastar, sino desarrollar su creatividad.
Prever el cuadro en una hoja de rotafolio para la actividad “Reconozcamos que cada
uno es único e irrepetible.”
Con el apoyo del docente, y en la medida de los recursos disponibles, deberá seleccionar
la estrategia más apropiada para la exposición de la lectura de formación ciudadana, podrá
hacer partícipes a los alumnos de sexto grado para que realicen una exposición y hacerlo
más reflexivo e interesante para los participantes.
A continuación se expondrá la información que el asesor comunitario deberá conocer
antes de la sesión.
El mapa del país muestra nuestra diversidad, donde confluimos más de 122 millones de
mexicanos, con diferentes culturas, lenguas, género, religión, etcétera.
Donde niños, jóvenes, adultos, ancianos, mujeres y hombres interactuamos perma-
nentemente. Sin embargo, en esta interacción permanente, las asimetrías socioculturales
y lingüísticas son las que hasta ahora han permeado nuestra sociedad. La desigualdad,
la marginación y la discriminación son algunos factores que no permiten nuestra convi-
vencia armónica como mexicanos, por lo que es menester el reconocimiento de nuestra
diversidad y de la verdadera identidad.
México se está transformando como nación que desea superar la exclusión y valorar
la diversidad. La intención es construir una nación donde no haya lugar para la discri-
minación étnica, cultural, lingüística, ideológica, o bien, de género, de edad, de estado
civil, de idioma, de religión y menos para la discriminación social, o aquellas que tengan
que ver con la preferencia sexual y color de la piel.
43
Durante la sesión
El asesor comunitario dará la bienvenida a los padres de familia y pedirá a los
alumnos que representen el cuento de “Los grandes dones” para introducir el tema
y recuperar las aportaciones de los padres de familia sobre el mismo.
En nosotros está asumir que la diversidad es una riqueza, que la diferencia no sola-
mente es algo necesario, sino algo virtuoso, que al vernos tan distintos siendo mexicanos
nos debemos comprensión y respeto entre las diversas culturas. (1)
Educar para la diversidad en preescolar. Cursos de actualización 2003-2004.
Los grandes dones
En cierta ocasión un grupo de niños de un colegio estaba de excursión. Prácticamente
todos jugaban a la pelota, menos Moncho, al que veían como un chico tontorrón que
no servía para otra cosa que para reírse de él. Y es que no le gustaban ni las peleas,
ni los deportes, ni nada de nada, ¡ni siquiera se defendía cuando le pegaban! Era tan
diferente, que ni siquiera aquel día jugaba al fútbol como los demás. Y la única vez que
dio al balón, lo hizo tan mal que acabó en una pequeña cueva. Cuando entraron por la
pelota, en su interior descubrieron un cofre con un enorme libro del que salía un brillo
especial. Corrieron a llevárselo a la maestra, quien lo encontró fascinante, y acordaron
leerlo en clase a lo largo de los días siguientes.
44
Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria
El libro se titulaba “los grandes dones”, y contaba maravillosas historias y cuentos acerca
de grandes inventores, maravillosos artistas, sabios escritores y aventureros y buscadores de
tesoros. Con cada historia, los niños abrían aún más los ojos, y quedaban encantados
con aquellos personajes con dones tan especiales.
Hasta que llegaron a la última página del libro, la que contaba el origen de aquellos
grandes personajes. La maestra leyó: “Existe un lugar en el cielo llamado la fuente de los
corazones, donde antes de nacer a cada corazón se le asignan sus muchos dones. Más
o menos un poquito de cada cosa, para conseguir personas normales. Pero de vez en
cuando, algo sale mal, y algunos corazones llegan al final mucho más vacíos. En esos
casos, se rellenan con un último don que convierte a esa persona en excepcional. Pue-
den faltarle muchas otras cualidades; en muchas cosas será distinto del resto y le verán
como un niño raro, pero cuando llegue a descubrir su don especial, sus obras pasarán
a formar parte de estos libros y cuentos.”
Cuando cerró el libro se hizo un largo silencio en clase. Mientras todos pensaban en
sus propios dones, Moncho salió con una de sus rarezas: –¿Y si te hacen un trasplante
y te ponen el corazón de un cerdo, tendrás cualidades de cerdo? –preguntó todo serio.
Todos sintieron unas enormes ganas de reír, pero entonces, al mirar a Moncho,
comprendieron que era él precisamente uno de aquellos casos tan especiales. Y sintieron
pena por cada una de las veces que se habían reído de su torpeza y sus cosas raras.
Desde aquel día, nunca más trataron de burlarse de Moncho, y entre todos trataban de
ayudarle a descubrir su don especial, que resultó ser un talento artístico increíble que le
convirtió en el pintor más famoso de su tiempo.
Autor: Pedro Pablo Sacristán.
45
Al término de la lectura del cuento, de manera grupal, se recuperarán las aportaciones de
los padres de familia con las siguientes preguntas:
1.	¿Cómo piensan que se sentía Moncho?
2.	¿La actitud del grupo de niños hacia Moncho era la correcta?
3.	¿Cuál es el mensaje que nos deja este cuento?
4.	¿Alguna vez han actuado como los personajes del cuento?
5.	¿Cómo se sintieron?
Debemos reconocer, apreciar y respetar que cada uno de nosotros tenemos cualidades
que nos hacen especiales, somos diferentes por lo que el color de la piel, usar lentes, la
lengua y forma de hablar, la estatura, el peso, no deben ser objeto de burla. Es importante
promover con los padres de familia que sus hijos son únicos e irrepetibles y que se debe
valorar esa diferencia.
Para continuar con el tema, el asesor comunitario realizará con los padres de familia una
actividad titulada:
Reconozcamos que cada uno es único y diverso
46
Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria
De manera individual, los participantes completarán la frase “Yo soy...”.
Yo soy…
Para esta actividad les entregará las hojas recicladas a cada padre de familia y seguirá
los siguientes pasos:
1.	Mencionará a los padres de familia que en sus escritos pueden mencionar sus
características étnicas, lingüísticas, culturales, físicas, de género, profesionales,
así como diferentes formas de pensar, de actuar, de sentir, etcétera.
En caso de que los padres de familia se muestren poco dispuestos a escribir sobre
sus rasgos de personalidad, será conveniente motivarlos, compartiendo y reco-
nociendo con ellos, algunas de sus cualidades personales; por ejemplo, que son
padres interesados en la educación de sus hijos.
2.	En plenaria se hará la presentación de lo que escribió cada uno de los participantes.
Es importante que mencionen su nombre y después las cualidades con las que
se identifican.
Al concluir la presentación, en conjunto, registrarán en hojas de rotafolio las respuestas
a las preguntas siguientes:
¿Qué es lo que nos hace comunes? ¿Qué es lo que nos hace diferentes?
Al finalizar, leerán en plenaria la información registrada y les pedirá que contesten las
siguientes preguntas:
a.	¿Por qué creen que existen esas semejanzas y diferencias entre las personas?
b.	¿Las diferencias que mencionan impiden el trato que establecen entre ustedes?
c.	¿De qué manera influyen las diferencias en la casa y escuela?
d.	¿Qué aprendizajes les deja la actividad?
47
Para cerrar la actividad les leerá la frase:
Todos los seres humanos somos únicos, diferentes e irrepetibles, con limitaciones y ca-
pacidades, pero a su vez, compartimos cualidades, sentimientos y valores que propician
que la convivencia entre las personas resulte una fuente de enriquecimiento mutuo.
Educar para la diversidad en preescolar. Cursos de actualización 2003-2004.
El asesor comunitario expondrá la lectura de formación ciudadana.
La diversidad hace referencia a la diferencia, a la variedad, a la abundancia de cosas
distintas [...] con sus características biológicas, sociales, culturales y de personalidad.
El respeto a la diversidad implica que valoremos la diversidad humana, que tomemos
conciencia de las semejanzas [...] entre las personas, reconociendo al otro.
La diversidad nos enriquece… las personas somos distintas, tenemos diversas cos-
tumbres, estatura y color de piel. Actuamos, sentimos y opinamos de manera diferente.
Es importante que reconozcamos que la diversidad está presente en todos los ámbitos
donde convivimos: en la familia, en la escuela, en la comunidad. Todas las personas
tenemos necesidades diferentes, y es algo que debemos respetar. Por ello, debemos
actuar con responsabilidad [...] ante actitudes como la intolerancia, el egoísmo, la ex-
clusión, la injusticia, [...]; enfocarnos a la defensa de la diversidad desde la integración,
la inclusión, la igualdad, la paz, la democracia, la justicia y el respeto a los derechos
humanos de todos.
Como padres de familia, debemos tener presente que el aprecio a las diferencias
enriquece las relaciones sociales y la convivencia armónica. Esto nos permitirá rechazar
actitudes de discriminación respetando el derecho de igualdad, sin importar el género,
la condición social, la etnia, la discapacidad, la preferencia sexual o la edad. [...] será
una educación para nuestros hijos basada en el respeto y reconocimiento a la diversidad.
La formación ciudadana para una convivencia democrática en el marco de una cultura de la legalidad, Cuaderno
de trabajo del alumno. Monterrey, N. L., 2013.
48
Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria
El asesor comunitario invitará a los padres de familia a reflexionar, a partir de las siguientes
preguntas:
•• ¿Respetamos a las personas de nuestra familia y de la comunidad aunque tengan
ideas, formas de ser y de pensar diferentes?
•• ¿Alguno de ustedes se ha sentido rechazado en nuestras reuniones, juegos, escuela
y familia por sentirse diferente?
•• ¿En nuestra comunidad podemos identificar actitudes de rechazo hacia otros?
Es importante que todos escuchen con atención las respuestas de los padres de familia y,
que entre ellos, compartan sus opiniones y respeten las ideas de cada uno.
Convivir es una necesidad de todas las personas a lo largo de nuestra vida.
Convivir con personas iguales o diferentes, respetando los derechos de todas
ellas y asumiendo gradualmente nuestras responsabilidades.
Para que los padres de familia se involucren y se comprometan a educar a sus hijos con
derechos y responsabilidades, basados en la diversidad, el asesor comunitario realizará una
actividad que se podrá ir enriqueciendo a lo largo del ciclo escolar, favoreciendo con ello
una educación desde casa basada en el respeto mutuo.
49
El asesor comunitario los invitará a formular un plan de convivencia en el que los padres
de familia propongan las actividades que practicarán en sus hogares, en la escuela y la co-
munidad. Sus propuestas se deben pegar en el periódico mural, en la puerta de la escuela
o donde ellos mismos sugieran.
Plan de convivencia
Actividad Responsables
Para finalizar la sesión
El asesor comunitario invitará a los padres de familia reflexionen sobre lo que aprendieron
con esta sesión y leerá las siguientes preguntas:
•• ¿Qué hicimos hoy?
•• ¿Qué aprendí en esta sesión?
•• ¿Qué puedo cambiar de mi actuar como consecuencia de lo que aprendí?
•• ¿Qué actitudes y qué acciones voy a tomar frente a la diversidad ahora que he
aprendido cosas nuevas?
Al final, el asesor comunitario agradecerá a los padres de familia por su participación y por
su colaboración para seguir construyendo juntos un futuro mejor para sus hijos.
Tome en cuenta que para la siguiente sesión, deberá preparar los cinco juegos para la
feria, por lo que deberá gestionar con el director el apoyo para los premios.
Sesión 6
Evaluación
con Padres
de Familia
52
Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria
Propósito: Recuperar de manera sistematizada los logros y obstáculos en la participación
de alumnos, padres de familia y docentes durante el proceso de la estrategia compen-
satoria de AGE en el ciclo escolar.
Antes de la sesión:
El asesor comunitario deberá contar con los siguientes materiales para el desarrollo de la
sesión:
•• Los juegos en la feria del AGE.
•• Letreros con el nombre del módulo y la sesión que se evalúa, así como uno de
“Bienvenidos a la feria del AGE”.
•• Marcadores.
Módulo Material
1. Juego de boliche Una pelota y 12 bolos (material reciclable).
2. Póngale la cola al burro Cola, paliacate, dibujo del burro y cinta adhesiva.
3. Dardos con globos
Globos, tablero elaborado con una caja de cartón,
lápiz con punta fina o dardos.
4. El tiro al blanco
Elaborado con cartón el tiro al blanco, papel higiénico
mojado o dardos.
5. Juego del dado
Dado grande elaborado con caja de cartón o cartu-
lina, marcadores.
El asesor comunitario solicitará que el director apoye con una bolsa de dulces, para otorgar
los premios.
Pedirá la participación de cinco padres de familia que hayan asistido y participado con
sus hijos que asistieron a todas las sesiones durante el ciclo escolar. Ellos serán los respon-
sables de cada módulo e irán registrando los comentarios de los padres de familia.
Listado de preguntas para cada responsable del módulo.
Elaborar en dos hojas de rotafolio el cuadro “El diario histórico del AGE”.
53
Durante la sesión
El asesor comunitario dará la bienvenida a la última sesión de AGE. Se organizará al grupo
en cinco equipos según el número de asistentes.
En cada módulo habrá un padre de familia responsable de ir registrando las respuestas
del equipo.
Se invitará a los padres de familia a entrar a la feria del AGE, todos los equipos pasarán
a cada uno de los módulos, por lo que es importante verificar que cada equipo permanezca
máximo de 5 a 10 minutos.
En cada juego se obtendrá un número y esa es la pregunta que realizará a los padres de
familia conforme vayan participando.
•• ¿Causas y problemas que afrontaron en esta sesión?
•• ¿Cómo solucionaron sus problemas?
•• ¿Qué acuerdos tomaron?
•• ¿Cómo han influido las sesiones del AGE en los aprendizajes de nuestros hijos?
•• ¿Qué aprendizaje les dejó la sesión?
El asesor comunitario recuperará el registro de los cinco módulos e invitará a los padres a
que, de manera voluntaria, expresen lo vivido en cada uno de los juegos.
Se colocará “El diario histórico del AGE” y el asesor comunitario invitará a los padres
de familia para que registren lo que se solicita en el mismo.
El diario histórico del AGE
Con el apoyo del AGE
y las sesiones
¿Cómo era antes
de las sesiones?
¿Cómo se encuentra
ahora?
La escuela
El salón
Mobiliario escolar
Los útiles escolares
El rincón de lectura
La asistencia a clases de sus hijos
54
Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria
Con el apoyo del AGE
y las sesiones
¿Cómo era antes
de las sesiones?
¿Cómo se encuentra
ahora?
La disciplina
Los aprendizajes de los alumnos
La participación de los padres de
familia en la escuela
La casa
La localidad
Para finalizar la sesión
El asesor comunitario retomará con el grupo, las acciones más importantes que se ilustran
en el esquema “El diario histórico del AGE” e invitará a los asistentes para que expresen:
•• ¿En qué los benefició asistir a las sesiones?
•• ¿En qué se beneficiaron sus hijos con su asistencia a las sesiones?
•• ¿Qué temas les gustaría que se abordaran en próximas sesiones?
Se les preguntará a los alumnos si creen que las sesiones les sirvieron a sus padres.
Se felicitará a todos los padres, alumnos y docentes por su asistencia y colaboración
durante todo un ciclo escolar.
Apéndice Normativo
y Financiero
56
Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria
Apéndice 1
Glosario
Alumno: Persona matriculada en cualquier grado de las diversas modalidades, tipos, niveles
y servicios educativos del Sistema Educativo Nacional.
Ambiente escolar: Relaciones sociales entre docentes, alumnos y padres de familia que
conviven en el espacio físico de la escuela.
Fondo Económico: Recurso económico dirigido a las Asociaciones de Padres de Familia
que tienen convenios con el Conafe, y que participan en los procesos de capacitación
de la estrategia Apoyo a la Gestión Escolar.
Asesor Comunitario (AC): Figura encargada de la formación a la APF con la función de
promover y fortalecer la participación social en el mejoramiento del ambiente escolar,
así como para la aplicación de un fondo económico.
Asociación de Padres de Familia (APF): Grupo de personas constituido por padres de
familia, tutores o quienes ejercen la patria potestad de los alumnos inscritos en una es-
cuela de educación preescolar, primaria o secundaria del sistema educativo nacional, que
tiene por objeto representar ante las autoridades escolares los intereses que en materia
educativa sean comunes a los asociados; así como colaborar en el mejoramiento de
la comunidad escolar.
Cerebrovascular: Relativo a los vasos sanguíneos del cerebro. (http://texasheart.org/HIC/
Gloss_Esp/Glossary_sp.cfm)
Competencias parentales: Son las capacidades prácticas para cuidar, proteger y apoyar
el desarrollo y aprendizaje de sus hijos.
Delegación Estatal del Conafe: Unidad administrativa desconcentrada en cada una de
las entidades federativas que organiza, opera y controla los programas que desarrolla
el Conafe en esa entidad.
Formación: Proceso sobre los padres de familia, que está encaminando a la transformación
de sus capacidades sobre el saber-hacer, saber-actuar y saber-pensar.
Jefe de Sector: Responsable del funcionamiento académico de diversas zonas escolares
adscrito a la Secretaría de Educación Estatal.
Leguminosa: (Del lat. legumin sus). f. Fruto o semilla que crece en vainas. Ejemplo: soya,
lenteja, haba, frijol. (Real Academia Española).
Órgano Ejecutor Estatal (OEE): Unidad administrativa designada por la máxima autori-
dad educativa del Gobierno del Estado, encargada de la operación de los Programas
Compensatorios en coordinación con la Delegación del Conafe en la entidad.
57
Participación de los padres de familia en la educación: es la interacción entre los ni-
ños, las personas responsables de ellos en casa, las figuras educativas y la comunidad
en general; esto permite crear ambientes sociales para propiciar el aprendizaje y la
formación de valores.5
Secretaría de Educación Estatal (SEE): Dependencia del Gobierno Estatal responsable
de la educación pública en la entidad federativa.
Supervisor: Responsable del funcionamiento académico de una zona escolar; se refiere a la
jurisdicción mediante la cual las Secretarías de Educación Estatal agrupan a un número
determinado de escuelas.
Tubérculo: (Del lat. tuberc lum, dim. de tuber, tumor). Bot. Parte de un tallo subterráneo,
o de una raíz, que engruesa considerablemente, en cuyas células se acumula una gran
cantidad de sustancias de reserva, como en la papa y el boniato. (RAE).
5
	 Conafe (2012): Modelo para la Participación de Padres de Familia en la Educación Inicial y Básica del Conafe. México.
Conafe-SEP. p. 17.
58
Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria
Apéndice 2.
Convenio de APF Telesecundaria
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para
fines distintos a los establecidos en el programa”
SECTOR 	 ZONA ESC. 	CCT
CONVENIO DE LA APF DE TELESECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2014 - 2015
CONVENIO QUE PARA EL OTORGAMIENTO DEL APOYO A LA GESTIÓN ESCOLAR, EN
ADELANTE “EL AGE”, CELEBRAN POR UNA PARTE, EL CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO
EDUCATIVO EN LO SUCESIVO “EL CONAFE” REPRESENTADO EN ESTE ACTO POR SU
DELEGADO ESTATAL EN COORDINACIÓN CON LA (EL) (SECRETARÍA
O INSTITUTO DE EDUCACIÓN PÚBLICA) DEL ESTADO DE , POR CON-
DUCTO DEL ÓRGANO EJECUTOR ESTATAL, EN LO SUCESIVO “EL OEE”, REPRESENTA-
DO POR SU TITULAR, EL (LA) C. , Y, POR LA OTRA,
LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA ,
DE LA LOCALIDAD DE , MUNICIPIO DE , EN
LO SUBSECUENTE “LA APF”, REPRESENTADA POR LOS INTEGRANTES DE LA MESA DI-
RECTIVA: SU PRESIDENTE(A), C. , SECRETARIO(A), C.
, Y TESORERO(A), C. , DE
CONFORMIDAD CON LOS SIGUIENTES ANTECEDENTES, DECLARACIONES Y CLÁUSULAS:
ANTECEDENTES
1.	 La Ley General de Educación dispone en el artículo 3° la prestación de los servicios
educativos de calidad que garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos y
en el artículo 8° fracción IV precisa que la calidad se entiende como la congruencia entre
los objetivos, resultados y procesos del sistema educativo, conforme a las dimensiones
de eficacia, eficiencia, pertinencia y equidad.
2.	 El artículo 32 de la misma Ley dispone que las autoridades educativas tomarán medidas
tendientes a establecer condiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la
educación de calidad de cada individuo, una mayor equidad educativa, así como el
logro de la efectiva igualdad en oportunidades de acceso y permanencia en los servicios
59
educativos, las cuales estarán dirigidas, de manera preferente, a los grupos y regiones con
mayor rezago educativo o que enfrentan condiciones económicas y sociales de desventaja.
3.	 De conformidad con el contenido del artículo 33, fracciones IX y XV, de la Ley mencionada,
se impulsarán programas y escuelas dirigidos a los padres de familia o tutores, que les
permitan dar mejor atención a sus hijos para lo cual se aprovechará la capacidad escolar
instalada, en horarios y días en que no se presten los servicios educativos ordinarios así
como se apoyarán y desarrollarán programas, cursos y actividades que fortalezcan la
enseñanza de los padres de familia respecto al valor de la igualdad y solidaridad entre las
hijas e hijos, la prevención de la violencia escolar desde el hogar y el respeto a sus maestros.
4.	 A su vez en el artículo 34 se previene que el Ejecutivo Federal llevará a cabo programas
compensatorios por virtud de los cuales apoye con recursos específicos a los gobiernos
de aquellas entidades federativas con mayores rezagos educativos.
5.	 El objetivo 3.2 del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 ofrece garantizar la inclusión
y la equidad en el Sistema Educativo, mediante diversas estrategias y líneas de acción
que privilegian, entre otras, fortalecer la capacidad de los maestros y las escuelas para
trabajar con alumnos de todos los sectores de la población.
6.	 El Acuerdo número 717 de la Secretaría de Educación Pública (SEP) por el que se emiten los
lineamientos para formular los programas de gestión escolar, en el lineamiento sexto, define
como prioridad el fortalecimiento de la participación social con la finalidad de impulsar
la formación y la corresponsabilidad de los padres de familia en el desarrollo educativo
de sus hijos, así como la participación activa de los Consejos Escolares de Participación
Social, de la Asociación de Padres de Familia y de la comunidad en general, en acciones de
apoyo a la gestión escolar que contribuyan a la mejora de la calidad y equidad educativa.
7.	 La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Consejo Nacional de Fomento
Educativo (CONAFE), en coordinación con (Secretaría o Instituto de Educación) del
Estado de ___________________, ha instrumentado los Programas Compensatorios,
cuyo objetivo fundamental consiste en contribuir a generar equidad educativa para los
niños y adolescentes de sectores vulnerables del país para combatir el rezago educativo
en educación inicial y básica.
8.	 En el marco de los Programas Compensatorios está incluida la estrategia de Apoyo a la
Gestión Escolar (AGE). Las Asociaciones de Padres de Familia (APF), sus Asambleas, Mesas
Directivas y Comisiones, constituyen ejes básicos de participación y colaboración para
el funcionamiento de las escuelas, así como para la realización de diferentes proyectos
60
Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria
y acciones educativas, por ello, su promoción, organización, constitución y apoyos para
su funcionamiento resultan fundamentales para hacer real el derecho a la educación.
9.	 El Consejo Nacional de Fomento Educativo asume la tarea de atender la diversidad
educativa para fomentar el reconocimiento, valoración y el aprovechamiento de las
particularidades de los niños y adolescentes. Por ello, las Asociaciones de Alumnos
constituyen un espacio de acercamiento y colaboración para los Programas Compensatorios
en las escuelas telesecundarias.
DECLARACIONES
I. DE “EL CONAFE”
1.1	Que es un Organismo Descentralizado creado por el Ejecutivo Federal, que tiene
por objeto promover, coordinar y ejecutar las acciones que, en el ámbito de la
Administración Pública Federal, permitan el pleno ejercicio del derecho a la educación
inicial y básica dirigida a población de las localidades rurales con mayor rezago
social del país, garantizando un mayor equidad e igualdad de oportunidades de
acceso, de conformidad con el Decreto que lo rige publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 22 de marzo de 2012.
1.2	Que es representado en este acto por su Delegado estatal quien
cuenta con facultades para la celebración de este instrumento en términos de los
artículos 29 fracción I y 30 del Estatuto Orgánico del CONAFE de fecha 8 de junio
de 2012 publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de junio del mismo
año.
1.3	Que para cubrir las erogaciones que se deriven del presente Convenio, cuenta con
recursos autorizados por la H. Cámara de Diputados al CONAFE; dentro del Programa
de Prestación de Servicios de Educación Inicial y Básica Comunitaria.
1.4	Que para los efectos de este Convenio señala como domicilio legal el ubicado en
.
II. DE “EL OEE”
II.1	 Que es la Unidad administrativa designada por la máxima autoridad educativa del
gobierno del Estado que opera los Programas Compensatorios en coordinación con el
CONAFE en la Entidad.
61
II.2	Que mediante oficio número la Secretaría de Educación nombró al
C. en su carácter de , como Órgano
Ejecutor Estatal de los Programas Compensatorios y cuenta con facultades para la
suscripción del presente convenio.
II.3	Que está integrado dentro de la estructura de la Secretaría o Instituto de Educación
Estatal, con su respectivo personal técnico y recursos necesarios para la adecuada
operación de los Programas Compensatorios en la entidad.
II.4	Que para los efectos de este Convenio señala como domicilio legal el ubicado en
.
III. DE “LA APF”
III.1	Que de acuerdo con la Ley General de Educación y el Reglamento de Asociaciones de
Padres de Familia, se constituyó el día de de 20 , quedando
legalmente inscrita con el número , en el Registro de la Unidad de Atención a
Padres de Familia de (Secretaría o Instituto de Educación del Estado).
III.2	Que de acuerdo con el Reglamento de Asociaciones de Padres de Familia, la Asamblea
es el Órgano de Gobierno de “LA APF” mediante el cual los padres de familia someten
a consideración las necesidades del centro escolar, los planes de mejoramiento, las
propuestas de solución y la toma de decisiones.
III.3	Que tiene capacidad para ejercer los derechos y obligaciones señalados por la Ley
General de Educación y el Reglamento de Asociaciones de Padres de Familia y tiene
las facultades para suscribir el presente Convenio a través de sus representantes.
III.4	Que está enterada de los objetivos, contenido y alcances de la estrategia compensatoria
“Apoyo a la Gestión Escolar” (AGE), para el beneficio de alumnos, docentes y escuela,
y de la colaboración que puede proporcionar en la administración y aplicación de los
recursos económicos, está de acuerdo en participar y suscribir el presente Convenio.
III.5	Que señala como domicilio legal para oír notificaciones y recibir documentos el ubicado
en .
62
Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria
CLÁUSULAS
PRIMERA. El presente Convenio tiene por objeto establecer las bases de concerta-
ción entre “EL CONAFE” en coordinación con “EL OEE” y “LA APF” para el desa-
rrollo de las actividades de la estrategia compensatoria de Apoyo a la Gestión Escolar
(AGE) en la escuela (nombre de la escuela) de la localidad de (nombre de la comuni-
dad), en el Municipio de , del Estado de
, que involucran recursos previstos en el Pro-
grama de Prestación de Servicios de Educación Inicial y Básica Comunitaria.
SEGUNDA. “LA APF” reunida en Asamblea acepta incorporarse a la estrategia com-
pensatoria de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE), por lo que se compromete a impulsar
el mejoramiento del ambiente escolar, participar en la formación u orientación, así como
administrar correctamente los recursos proporcionados por “EL CONAFE”, apegándose a
los términos del convenio, así como en las actividades inherentes a la Contraloría Social.
TERCERA. “EL CONAFE” en coordinación con “EL OEE” y “LA APF” promoverán la
participación de los alumnos, mediante las consultas previstas en este mismo Convenio a
la mesa directiva de “LA ASOCIACIÓN DE ALUMNOS” que se constituya al inicio del
ciclo escolar a partir de la convocatoria emitida por las autoridades del plantel.
CUARTA. “EL OEE” formará a “LA APF” para promover y fortalecer la participación social en
el mejoramiento del ambiente escolar, así como para la aplicación de un fondo económico.
La formación será impartida a “LA APF” a través de la figura del Asesor Comunitario. “EL
OEE” podrá entregar material o información adicional para facilitar y reforzar la formación.
“EL CONAFE” podrá autorizar la entrega de recursos para apoyar la capacitación del
Asesor Comunitario al inicio del ciclo escolar, de acuerdo a la disponibilidad presupuestal.
Estos recursos se deberán comprobar de acuerdo a las disposiciones que se emitan para
tal efecto.
QUINTA. “LA APF” designará al Asesor Comunitario de entre algún miembro de la comuni-
dad o un docente del propio centro escolar e informará a “EL OEE”. El Asesor Comunitario
firmará este convenio como expresión de su aceptación de la designación.
SEXTA. “EL OEE” garantizará un mínimo de seis sesiones de formación a “LA APF” a través
del Asesor Comunitario, con el siguiente calendario:
63
Periodo para impartir
la sesión
Número de sesión
Enero Sesión 1
Febrero Sesión 2
Marzo Sesión 3
Abril Sesión 4
Mayo Sesión 5
Junio Sesión 6
El Asesor Comunitario comprobará las seis sesiones mediante los informes respectivos ava-
lados por “LA APF”, que enviará a “EL OEE” durante la primera semana del mes de julio.
Una vez verificados todos los informes, “EL OEE” a solicitud de “LA APF” entregará un
apoyo económico al Asesor Comunitario. El apoyo se entregará en una sola exhibición por
la cantidad de $800.00 (Ochocientos pesos 00/100 MN), en el mes de julio.
En caso de no completar las seis sesiones de formación, el Asesor Comunitario no recibirá el
apoyo. Cabe destacar que por ningún motivo habrá descuentos en el pago al Asesor Comunitario.
SÉPTIMA. “EL CONAFE” entregará a “LA APF”, después de aceptar incorporarse a la
estrategia compensatoria de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE) un Fondo Económico para
su administración y aplicación por la cantidad de $ (importe en número) (importe con letra),
de acuerdo con el número de alumnos inscritos en el centro escolar, a través de un depósito
bancario a nombre del representante de “LA APF” según los mecanismos que “EL CONA-
FE” establezca por la aplicación del Sistema Único de Tesorería; de no retirar el apoyo o no
presentarse a recibirlo, podrá cancelarse. El representante designado por “LA APF” deberá
firmar el documento emitido por “EL CONAFE” al momento de recibir el apoyo. El fondo
económico por ningún motivo podrá entregarse en efectivo ni ser entregado a personas
ajenas a “LA APF” aun a petición de la Mesa Directiva.
OCTAVA. “LA APF”, reunida en asamblea, identificará las necesidades de la escuela y
de los alumnos previa consulta de la Ruta de Mejora de la escuela con el Director con el
Director y “LA ASOCIACIÓN DE ALUMNOS”, para establecer el Plan de Mejoramiento
del Ambiente Escolar y ejecutarlo después de recibir el fondo económico de Apoyo a la
Gestión Escolar (AGE) en un plazo máximo de 30 (treinta) días naturales.
NOVENA. “LA APF” ejercerá el fondo económico conforme al Plan de Mejoramiento
del Ambiente Escolar acordado y, su Mesa Directiva deberá notificar a la Asamblea de las
adquisiciones que no se encuentren previstas en dicho plan.
64
Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria
DÉCIMA. “LA APF” deberá utilizar el fondo de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE) conforme
al Plan de Mejoramiento del Ambiente Escolar elaborado conjuntamente por esta y “LA
ASOCIACIÓN DE ALUMNOS”, con el apoyo del Director. A continuación se mencionan
algunas opciones como ejemplo:
Material didáctico
PP Juegos de exploración, coordinación y manipulación: apilables o de armado, enhebrados,
juegos de mesa, juegos blandos.
PP Juegos para las habilidades matemáticas y destrezas mentales como: Reloj, balanza, regletas,
figuras geométricas, rompecabezas, memoramas, sopas de letras, crucigramas, entre otros.
PP Materiales para la expresión artística: Títeres y teatros.
PP Juegos infantiles de exterior como: resbaladilla, columpios, carrusel, casitas, castillos.
Material escolar de los alumnos
PP Cuadernos, lápices de colores, gises, borradores y crayolas.
PP Pegamento y tijeras.
PP Todo tipo de papel, para consumo de los alumnos.
PP Instrumentos lúdicos no tóxicos.
PP Monografías, mapas, biografías y láminas.
PP Materias primas para la huerta escolar.
Material deportivo
PP Artículos y accesorios para la práctica deportiva para uso de los alumnos como: pelotas
y balones, redes, silbato, bomba de aire, válvula para inflar balones, colchonetas.
Material para el cuidado de la salud
PP Productos para el botiquín escolar: antisépticos, material de curación, medicamentos y
antídotos que no requieran receta médica, termómetro, entre otros.
PP Productos para la higiene personal de los alumnos: cepillos y cremas dentales, gel anti-
bacterial, toallas húmedas, papel higiénico.
Material para la Ciencia y las Tecnologías de la Información y la Comunicación
PP Adquisición de:
•• Equipo de audio y video para actividades relacionadas con el aprendizaje de los
alumnos y los eventos cívicos de la escuela como: micrófono, grabadora, reproductor
de DVD, entre otros.
•• Programas de software educativo y materiales educativos multimedia (video y cómputo).
•• Consumibles para las actividades que se realicen en los equipos de cómputo utili-
zados por los alumnos, por ejemplo: discos compactos, cartuchos de tinta y tóner.
65
•• Reemplazo de componentes dañados: periféricos como regulador o no break, teclado,
mouse y micrófono para computadora.
•• Componentes para la ampliación de la capacidad del disco duro del equipo de
cómputo.
•• Material de laboratorio.
•• Microscopio.
Equipo para el mejoramiento climático
PP Artículos para el mejoramiento climático del aula como: ventilador, calentón, entre otros.
Material de limpieza, mantenimiento y reparación de los espacios o mobiliario escolar
PP Escobas, trapeador, recogedor, jalador, jergas, desinfectantes, botes de basura, entre otros.
PP Pintura, brochas y solventes.
PP Material para resanar paredes, pisos, techo, puertas y ventanas.
PP Cambio de vidrios rotos.
PP Cortinas para las ventanas del aula.
PP Impermeabilizante.
PP Material para arreglar o reparar baños, patio, cancha deportiva y cercas perimetrales.
PP Material para reparar el mobiliario escolar.
PP Sustitución de pizarrones y pintarrones.
PP Materiales para la reparación de redes eléctricas e hidráulicas.
Mano de obra especializada
PP El pago de mano de obra especializada en reparación electrónica, herrería (soldadura),
instalación eléctrica, instalación hidráulica (plomería), por un monto de hasta $1,200.00
(mil doscientos pesos 00/100 MN).
NOTA: La mano de obra no especializada deberá ser aportada por la comunidad en todos
los trabajos que no requieren supervisión técnica, por ejemplo, la albañilería, faenas (pintura,
cambio de láminas), jardinería.
DÉCIMA PRIMERA. Queda prohibido incluir en el Plan de Mejoramiento del Ambiente
Escolar o utilizar los recursos de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE) para:
ÑÑ Adquirir bienes raíces.
ÑÑ Pagar gastos de pasaje y flete.
ÑÑ Pagar mano de obra no especializada (por ejemplo albañilería, faenas, jardinería).
ÑÑ Pagar honorarios.
66
Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria
ÑÑ Pagar los servicios de la escuela (agua potable, energía eléctrica, gas, renta de co-
piadoras y computadoras).
ÑÑ Adquirir componentes o accesorios para las computadoras o copiadoras de la di-
rección escolar.
ÑÑ Construir aulas.
ÑÑ Construir o reparar dirección escolar y casa del maestro.
ÑÑ Realizar acciones de rehabilitación que requieran supervisión técnica (por ejemplo,
sustitución de losas).
ÑÑ Adquirir mobiliario de oficina (sillas y escritorios secretariales o ejecutivos).
ÑÑ Adquirir artículos o accesorios de lujo para el uso personal del maestro.
DÉCIMA SEGUNDA. “EL OEE” entregará a “LA APF” copia del Registro Federal de Con-
tribuyentes del Consejo Nacional de Fomento Educativo: CNF710911 GT6, Av. Insurgentes
Sur No. 421 Edificio B, Col. Hipódromo, Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06100, México D.F.,
para que a su nombre se soliciten todas las facturas digitales y recibos por la adquisición
de materiales agregados y/o servicios de mano de obra especializada. En caso de que du-
rante el transcurso del ciclo escolar 2014-2015, “EL CONAFE” establezca nuevas formas
para la comprobación de los recursos en apego a las disposiciones del Código Fiscal de la
Federación se informará a “EL OEE” para que a su vez lo notifique a “LA APF”.
DÉCIMA TERCERA. “LA APF” a través de su tesorero, tiene la responsabilidad del manejo,
registro, control y comprobación del fondo económico de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE), en
forma ordenada, referente a todas las adquisiciones, de acuerdo con los lineamientos normativos
que da a conocer “EL CONAFE”, siendo corresponsables los demás miembros de “LA APF”.
DÉCIMA CUARTA. La Mesa Directiva de “LA APF” una vez realizadas las adquisiciones
deberá realizar las siguientes acciones:
a.	Entregará los materiales y equipos que conforme al Plan de Mejoramiento del Am-
biente Escolar, le correspondan a la escuela beneficiada, para ello el Director firmará
un documento que describa y avale la recepción de los materiales y equipos, así
como especificar si contribuyen a la Ruta de Mejora de la escuela.
b.	Supervisará que los materiales o equipos adquiridos se destinen según el fin propues-
to y se entreguen al beneficiario final.
c.	Comprobará el gasto del fondo económico anual con las facturas digitales.
d.	Los gastos por la adquisición de materiales agregados y/o servicios de mano de obra
especializada se pueden comprobar mediante uno o varios recibos de gastos con la
67
firma y sello de la autoridad local y la firma de los integrantes de la Mesa Directiva.
Estos recibos no podrán exceder de un total en su conjunto de $1,200.00 (mil dos-
cientos pesos 00/100 MN), respecto del apoyo otorgado.
e.	En un plazo no mayor de 30 (treinta) días naturales posteriores a la entrega del re-
curso enviará a “EL OEE” los comprobantes del gasto: facturas digitales y recibos
originales, que comprueben las adquisiciones efectuadas; estos comprobantes se
incluirán en el Informe de Rendición de Cuentas.
DÉCIMA QUINTA. “LA APF” y “LA ASOCIACIÓN DE ALUMNOS”, con el apoyo del
Director de la escuela, realizarán un ejercicio de evaluación del cumplimiento de las activida-
des del Plan de Mejoramiento del Ambiente Escolar en la última sesión de formación. Con la
evaluación de las actividades se realizará el Informe de Rendición de Cuentas al que se añadirá
la documentación comprobatoria del fondo económico. El Informe será entregado al Director
de la escuela para ser enviado a “EL OEE”. El Informe deberá ser firmado de recibido por el
Director de la escuela, y es recomendable que “LA APF” mantenga una copia en su poder.
DÉCIMA SEXTA. “EL OEE” recibirá el Informe de Rendición de Cuentas que le envíe “LA
APF” para su análisis y revisará la documentación comprobatoria con base en la normati-
vidad establecida.
DÉCIMA SÉPTIMA. “LA APF” acepta que, si incurre en cualquier tipo de anomalías o
irregularidades en la designación y validación de los informes del Asesor Comunitario, en
el manejo de los recursos otorgados y en la comprobación de los mismos, se sancionará
suspendiendo este beneficio a la escuela en los ciclos escolares subsecuentes hasta que se
regularice dicha situación.
DÉCIMA OCTAVA. “LA APF” acepta que en caso de detectarse anomalías o irregularidades
en el cobro, manejo y comprobación de los recursos otorgados para el Asesor Comunitario
y el fondo económico, “EL CONAFE y en su caso “EL OEE” procederá ante las instancias
legales estatales y federales para deslindar las responsabilidades en que incurrieron los
integrantes de la Mesa Directiva.
DÉCIMA NOVENA. En el caso de que el Asesor Comunitario sea sustituido, “LA APF”
informará a “EL OEE” del cambio. El Asesor Comunitario entrante adquirirá sus derechos
y obligaciones para con “LA APF”.
VIGÉSIMA. “LA APF” se compromete a que si hay renovación parcial o total de su Mesa
Directiva, la comprobación parcial y el saldo de los recursos autorizados se entregarán
68
Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria
por traspaso bancario o en efectivo a los miembros de la Mesa Directiva electa, según el
procedimiento que se deba aplicar por el mecanismo de entrega del fondo económico. Así
mismo, la Mesa saliente asume la responsabilidad que se derive del desvío o malos manejos
que hubiesen realizado sus miembros y, en su caso, de resarcir a la escuela por los daños
o perjuicios ocasionados.
VIGÉSIMA PRIMERA. “LA APF” deberá firmar y sellar los reportes de las visitas que el
Supervisor de zona o escolar o el Jefe de Sector realice personalmente a la escuela de su
localidad.
VIGÉSIMA SEGUNDA. Los recursos de la estrategia de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE)
que recibe “LA APF” son de carácter compensatorio, por lo tanto, no es permanente y su
entrega será revisada en cada ciclo escolar, de acuerdo con los criterios de focalización.
VIGÉSIMA TERCERA. Este Convenio tendrá vigencia durante el ciclo escolar 2014-2015
y “EL CONAFE” lo podrá dar por terminado con quince días naturales de anticipación, sin
responsabilidad legal para él, cuando “LA APF” no cumpla con alguna de las estipulaciones
de este Convenio.
VIGÉSIMA CUARTA. El presente Convenio se celebra sin dolo, mala fe, coacción, ni vicio
que lo invalide, por contener la expresión clara de la voluntad de los que en él intervienen.
VIGÉSIMA QUINTA. Las partes convienen que las obligaciones derivadas del presente
convenio no constituyen relación laboral alguna entre ellas ni con ninguno de los integrantes
de “LA APF” y por lo tanto, para la interpretación y cumplimiento en lo no previsto en este
instrumento, se aplicará lo dispuesto por el Código Civil Federal, los Lineamientos Opera-
tivos del Programa de Prestación de Servicios de Educación Inicial y Básica Comunitaria del
CONAFE, y el Manual vigente.
VIGÉSIMA SEXTA. En caso de controversia, las partes manifiestan que están de acuerdo en
someterse a la jurisdicción de los Tribunales Federales en el Estado, y a las disposiciones del
Código Civil Federal, con renuncia a cualquier competencia que por razón de sus domicilios
presentes o futuros o que por otras circunstancias pudiera corresponderles.
Previa lectura del contenido del presente Convenio, las partes aceptan quedar obligadas en todos
sus términos y condiciones, los cuales se constituyen en la expresión completa de su voluntad
y lo firman de conformidad en tres ejemplares originales, en la Ciudad de ______________,
en el Estado de ________________, el día ______ del mes de ___________________ de 20__.
69
POR “LA APF”
(NOMBRE, FIRMA Y SELLO)
PRESIDENTE (A) SECRETARIO (A) TESORERO (A)
ACEPTA DESIGNACIÓN
(NOMBRE Y FIRMA)
TESTIGO
(NOMBRE, FIRMA Y SELLO)
ASESOR COMUNITARIO SUPERVISOR ESCOLAR O JEFE DE SECTOR
POR “EL CONAFE”
(NOMBRE, FIRMA Y SELLO)
POR “EL OEE ”
(NOMBRE, FIRMA Y SELLO)
DELEGADO ESTATAL TITULAR
(Citar cargo formal en la Secretaría o Instituto de
Educación Estatal)
LAS RÚBRICAS Y FIRMAS QUE ANTECEDEN CORRESPONDEN AL CONVENIO PARA EL OTORGAMIENTO DEL APOYO A LA GESTIÓN
ESCOLAR, CELEBRADO EN SIETE FOJAS ÚTILES ENTRE EL CONAFE Y EL ÓRGANO EJECUTOR ESTATAL DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
PÚBLICA DEL ESTADO DE ____________, Y “LA APF” DE LA ESCUELA _________________ DE LA LOCALIDAD ______________________,
MUNICIPIO DE ______________________ EN EL ESTADO DE _________________________.
70
Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria
Apéndice 3
Incorporación de la Asociación de Padres de Familia a la
estrategia de Apoyo a la Gestión Escolar
¿Qué es el Apoyo a la Gestión Escolar (AGE)?
Es una estrategia compensatoria que promueve la participación organizada de los padres
a través de la formación de los integrantes de la Asociación de Padres de Familia (APF),
con el propósito de mejorar el ambiente escolar y el desempeño de sus hijos en las tareas
educativas; para tal fin, la APF podrá recibir un fondo económico.
Al inicio del ciclo escolar, el director convocará a los padres de familia, tutores o
quienes ejercen la patria potestad de los alumnos inscritos en la escuela, para que re-
unidos en asamblea, constituyan la Asociación de Padres de Familia y elijan a su Mesa
Directiva integrada por:
•• Un presidente
•• Un vicepresidente
•• Un secretario
•• Un tesorero y
•• Seis vocales
Nuestra Telesecundaria debe contar con una Asociación de Alumnos; al inicio del ciclo es-
colar, el director o docente convocará a todos los alumnos para que reunidos en asamblea,
constituyan la Asociación de Alumnos y elijan a los representantes de su Mesa Directiva.
La Mesa Directiva de la APF, con apoyo del director de la escuela o del supervisor, tra-
mita su registro ante la Secretaría de Educación Estatal (SEE). Una vez tramitado el registro
de la APF y su Mesa Directiva, el supervisor entregará a la APF el documento con el folio
de registro.
A partir de este momento, la APF acudirá de manera voluntaria a las sesiones de
formación que serán impartidas por el AC.
La APF reunida en asamblea definirá a la persona que se desempeñará como AC,
este deberá firmar el Convenio de la APF.
La formación por parte del AC está orientada a temas de participación social, me-
joramiento del ambiente escolar, apoyo al desempeño educativo de sus hijos y la trans-
parencia y rendición de cuentas. El AC debe realizar mínimo cinco sesiones con la APF.
El Órgano Ejecutor Estatal (OEE) entregará a los jefes de sector o supervisores, la
relación de las escuelas que serán beneficiadas con el AGE. Los jefes de sector o super-
visores notificarán a los directores de los centros educativos que han sido seleccionados
para recibir el AGE.
71
Entrega de documentación al supervisor
	 Copia del Acta Constitutiva o copia del Acta de Asamblea en la que se eligió a los
integrantes de la Mesa Directiva.
	 Copia del registro expedido por la Unidad de Atención a Padres de Familia depen-
diente de la Secretaría de Educación Estatal o su equivalente.
	 Convenio original de la APF debidamente firmado por el presidente, secretario
y tesorero de la APF y el AC.
	 Copia de identificación oficial con fotografía (credencial de elector) y CURP
del representante designado para el retiro del fondo económico.
	 Copia de identificación oficial con fotografía (credencial de elector) y CURP
del AC.
El fondo económico se otorga una vez durante el ciclo escolar y se define de acuerdo al
número de alumnos inscritos en la escuela. El AC mencionará a los integrantes de la APF
el monto que su escuela va a recibir.
Telesecundaria
Número de alumnos Monto asignado
De 5 a 45 $10,000.00
De 46 a 90 $11,000.00
De 91 o más $12,000.00
Es importante señalar a los padres de familia que el apoyo se cancelará por los siguientes
motivos:
•• Si la APF rechaza participar en la estrategia.
•• Si la escuela no cumple con el mínimo de alumnos inscritos.
•• Si la APF no está debidamente integrada y registrada como Asociación ante la Se-
cretaría de Educación del Estado.
•• Si la APF no tiene la documentación para su incorporación.
72
Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria
Ciclo escolar: (1)__________
Sector: (2)
____________________
Zona escolar: (3)
____________________
CCT: (4)
____________________
Localidad: (5)
____________________
Municipio: (6)
____________________
Estado: (7)
____________________
El día (8)_____de ____________________ del 20_____, la Asociación de Padres de Familia
(APF) de la Escuela (9)“_______________________________”, se reunió, en coordinación
con la dirección de la escuela, para la formación respecto a la participación de los padres
de familia en el Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Entre las actividades programadas por
la APF, la Asociación de Alumnos y el director de la escuela, se detectaron las necesidades
para mejorar el ambiente escolar, que una vez anotadas por orden de importancia, se pre-
sentan a continuación:
Orden
Necesidades prioritarias para
el mejoramiento del ambiente
escolar
Materiales para
resolver la necesidad
Responsable de
la actividad
1 (10) (11) (12)
2
3
4
5
Apéndice 4
Plan de mejoramiento del ambiente escolar
73
Con objeto de hacer un uso transparente de los recursos, en su oportunidad, se presen-
tarán los documentos comprobatorios. Además, la Asociación de Padres de Familia se
compromete a participar con los docentes en acciones que apoyen la educación de los
adolescentes.
ELABORADO POR:
PRESIDENTE SELLO SECRETARIO TESORERO
(13) (14) (15) (16)
_____________________
Nombre y firma
_____________________
Nombre y firma
_____________________
Nombre y firma
TESTIGOS
ASESOR COMUNITARIO
(17)
_______________________
Nombre y firma
DIRECTOR
(18)
______________________
Nombre y firma
PRESIDENTE DE LA
ASOCIACIÓN DE ALUMNOS
(19)
	______________________
Nombre y firma
(Las firmas de los padres de familia asistentes a la reunión deberán relacionarse al reverso
de esta hoja con la firma y el sello del director de la escuela).
 
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NORMA TECNICA DEL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2016
NORMA TECNICA DEL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2016NORMA TECNICA DEL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2016
NORMA TECNICA DEL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2016
jorge la chira
 
Pat 2015 i.e. 22348
Pat 2015 i.e. 22348Pat 2015 i.e. 22348
Pat 2015 i.e. 22348
Josseth Tlv
 
Plan anual de trabajo 2014
Plan anual de trabajo 2014Plan anual de trabajo 2014
Plan anual de trabajo 2014
jose luis puma portugal
 
Do1 cta febrero_2017_final260217
Do1 cta febrero_2017_final260217Do1 cta febrero_2017_final260217
Do1 cta febrero_2017_final260217
David Mrs
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE UGEL TAYACAJA- SECUNDARIA
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE UGEL TAYACAJA- SECUNDARIAPLAN ANUAL DE TRABAJO DE UGEL TAYACAJA- SECUNDARIA
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE UGEL TAYACAJA- SECUNDARIA
Gerson Ames
 
Guia operativa-escuelas-particulares-2015-2016
Guia operativa-escuelas-particulares-2015-2016Guia operativa-escuelas-particulares-2015-2016
Guia operativa-escuelas-particulares-2015-2016
ILCE
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INTITUCIÓN EDUCATIVA PPG - 2014
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INTITUCIÓN EDUCATIVA PPG - 2014PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INTITUCIÓN EDUCATIVA PPG - 2014
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INTITUCIÓN EDUCATIVA PPG - 2014
Rómulo Aroni Castillo
 
Plan Operativo Anual 2014
Plan  Operativo Anual 2014Plan  Operativo Anual 2014
Plan Operativo Anual 2014
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
Plan anual de trabajo patma 2015 - Cristo Rey
Plan anual de trabajo patma 2015 - Cristo ReyPlan anual de trabajo patma 2015 - Cristo Rey
Plan anual de trabajo patma 2015 - Cristo Rey
Victor Aguilar Salazar
 
Pat 2017
Pat 2017Pat 2017
Pat 2017
Jose Diaz
 
Plan anual de trabajo 2016. ies. agropecuario larimayo
Plan anual de trabajo 2016. ies. agropecuario larimayoPlan anual de trabajo 2016. ies. agropecuario larimayo
Plan anual de trabajo 2016. ies. agropecuario larimayo
javier rolando quispe quispe
 
Rendición cuentas gestión 2013 - 2014
Rendición cuentas gestión  2013 - 2014Rendición cuentas gestión  2013 - 2014
Rendición cuentas gestión 2013 - 2014
Secundaria Tecnica Uno
 
Plan anual de trabajo ugel camaná 2017
Plan anual de trabajo  ugel camaná 2017Plan anual de trabajo  ugel camaná 2017
Plan anual de trabajo ugel camaná 2017
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Plan anual de trabajo
Plan anual de trabajoPlan anual de trabajo
Plan anual de trabajo
JervacioJaraCaqui2
 
Guia operativa de escuelas publicas 2016 2017
Guia operativa de escuelas publicas 2016 2017Guia operativa de escuelas publicas 2016 2017
Guia operativa de escuelas publicas 2016 2017
David Mrs
 
Guia operativa-para-escuelas-publicas-2018-2019
Guia operativa-para-escuelas-publicas-2018-2019Guia operativa-para-escuelas-publicas-2018-2019
Guia operativa-para-escuelas-publicas-2018-2019
ILCE
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJESPLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
GUILLERMO RAFAEL URRUTIA VALDIZÁN
 
Plan Anual de Trabajo 2017 Institución Educativa Javier Prado
Plan Anual de Trabajo 2017 Institución Educativa Javier PradoPlan Anual de Trabajo 2017 Institución Educativa Javier Prado
Plan Anual de Trabajo 2017 Institución Educativa Javier Prado
Danny Roy Abanto Cachy
 

La actualidad más candente (20)

NORMA TECNICA DEL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2016
NORMA TECNICA DEL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2016NORMA TECNICA DEL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2016
NORMA TECNICA DEL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2016
 
Pat 2015 i.e. 22348
Pat 2015 i.e. 22348Pat 2015 i.e. 22348
Pat 2015 i.e. 22348
 
Plan anual de trabajo 2014
Plan anual de trabajo 2014Plan anual de trabajo 2014
Plan anual de trabajo 2014
 
Do1 cta febrero_2017_final260217
Do1 cta febrero_2017_final260217Do1 cta febrero_2017_final260217
Do1 cta febrero_2017_final260217
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE UGEL TAYACAJA- SECUNDARIA
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE UGEL TAYACAJA- SECUNDARIAPLAN ANUAL DE TRABAJO DE UGEL TAYACAJA- SECUNDARIA
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE UGEL TAYACAJA- SECUNDARIA
 
Guia operativa-escuelas-particulares-2015-2016
Guia operativa-escuelas-particulares-2015-2016Guia operativa-escuelas-particulares-2015-2016
Guia operativa-escuelas-particulares-2015-2016
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INTITUCIÓN EDUCATIVA PPG - 2014
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INTITUCIÓN EDUCATIVA PPG - 2014PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INTITUCIÓN EDUCATIVA PPG - 2014
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INTITUCIÓN EDUCATIVA PPG - 2014
 
Plan Operativo Anual 2014
Plan  Operativo Anual 2014Plan  Operativo Anual 2014
Plan Operativo Anual 2014
 
Escuelas de tiempo completo.
Escuelas de tiempo completo.Escuelas de tiempo completo.
Escuelas de tiempo completo.
 
Pat 2016 copiado y presentado
Pat 2016   copiado y presentadoPat 2016   copiado y presentado
Pat 2016 copiado y presentado
 
Plan anual de trabajo patma 2015 - Cristo Rey
Plan anual de trabajo patma 2015 - Cristo ReyPlan anual de trabajo patma 2015 - Cristo Rey
Plan anual de trabajo patma 2015 - Cristo Rey
 
Pat 2017
Pat 2017Pat 2017
Pat 2017
 
Plan anual de trabajo 2016. ies. agropecuario larimayo
Plan anual de trabajo 2016. ies. agropecuario larimayoPlan anual de trabajo 2016. ies. agropecuario larimayo
Plan anual de trabajo 2016. ies. agropecuario larimayo
 
Rendición cuentas gestión 2013 - 2014
Rendición cuentas gestión  2013 - 2014Rendición cuentas gestión  2013 - 2014
Rendición cuentas gestión 2013 - 2014
 
Plan anual de trabajo ugel camaná 2017
Plan anual de trabajo  ugel camaná 2017Plan anual de trabajo  ugel camaná 2017
Plan anual de trabajo ugel camaná 2017
 
Plan anual de trabajo
Plan anual de trabajoPlan anual de trabajo
Plan anual de trabajo
 
Guia operativa de escuelas publicas 2016 2017
Guia operativa de escuelas publicas 2016 2017Guia operativa de escuelas publicas 2016 2017
Guia operativa de escuelas publicas 2016 2017
 
Guia operativa-para-escuelas-publicas-2018-2019
Guia operativa-para-escuelas-publicas-2018-2019Guia operativa-para-escuelas-publicas-2018-2019
Guia operativa-para-escuelas-publicas-2018-2019
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJESPLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
 
Plan Anual de Trabajo 2017 Institución Educativa Javier Prado
Plan Anual de Trabajo 2017 Institución Educativa Javier PradoPlan Anual de Trabajo 2017 Institución Educativa Javier Prado
Plan Anual de Trabajo 2017 Institución Educativa Javier Prado
 

Destacado

Pacto de convivencia - Ars Lúdere Jardín Infantil 2013
Pacto de convivencia - Ars Lúdere Jardín Infantil 2013Pacto de convivencia - Ars Lúdere Jardín Infantil 2013
Pacto de convivencia - Ars Lúdere Jardín Infantil 2013Laura Natalia García Ürgová
 
Acta de reunión extraordinaria padres de familia nivelación primer semestre
Acta de reunión extraordinaria padres de familia  nivelación primer semestreActa de reunión extraordinaria padres de familia  nivelación primer semestre
Acta de reunión extraordinaria padres de familia nivelación primer semestreclaupatty27
 
El quijote ilustrado
El quijote ilustradoEl quijote ilustrado
El quijote ilustrado
Claudia Trejo
 
Diapositivas quijote
Diapositivas quijoteDiapositivas quijote
Diapositivas quijote
JuLiianZuLetta
 
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la ManchaEl ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Cómic don quijote
Cómic don quijoteCómic don quijote
Cómic don quijote
mariaprieto2012
 
Don Quijote De La Mancha
Don Quijote De La ManchaDon Quijote De La Mancha
Don Quijote De La Mancha
Dark_Silver
 
Don Quijote de la Mancha (Cervantes)
Don Quijote de la Mancha (Cervantes)Don Quijote de la Mancha (Cervantes)
Don Quijote de la Mancha (Cervantes)Fran Sánchez
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijotepaulagarcia93
 
Relatoria consejo técnico escolar 2013 1
Relatoria consejo técnico escolar 2013 1Relatoria consejo técnico escolar 2013 1
Relatoria consejo técnico escolar 2013 1
Valentin Flores
 
Orientaciones para coordinador de tutoria de Jornada Escolar Completa
Orientaciones para coordinador de tutoria de Jornada Escolar CompletaOrientaciones para coordinador de tutoria de Jornada Escolar Completa
Orientaciones para coordinador de tutoria de Jornada Escolar Completa
Colegio
 

Destacado (12)

Pacto de convivencia - Ars Lúdere Jardín Infantil 2013
Pacto de convivencia - Ars Lúdere Jardín Infantil 2013Pacto de convivencia - Ars Lúdere Jardín Infantil 2013
Pacto de convivencia - Ars Lúdere Jardín Infantil 2013
 
Acta de reunión extraordinaria padres de familia nivelación primer semestre
Acta de reunión extraordinaria padres de familia  nivelación primer semestreActa de reunión extraordinaria padres de familia  nivelación primer semestre
Acta de reunión extraordinaria padres de familia nivelación primer semestre
 
El quijote ilustrado
El quijote ilustradoEl quijote ilustrado
El quijote ilustrado
 
Diapositivas quijote
Diapositivas quijoteDiapositivas quijote
Diapositivas quijote
 
Don Quijote...Tf.
Don Quijote...Tf.Don Quijote...Tf.
Don Quijote...Tf.
 
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la ManchaEl ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
 
Cómic don quijote
Cómic don quijoteCómic don quijote
Cómic don quijote
 
Don Quijote De La Mancha
Don Quijote De La ManchaDon Quijote De La Mancha
Don Quijote De La Mancha
 
Don Quijote de la Mancha (Cervantes)
Don Quijote de la Mancha (Cervantes)Don Quijote de la Mancha (Cervantes)
Don Quijote de la Mancha (Cervantes)
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijote
 
Relatoria consejo técnico escolar 2013 1
Relatoria consejo técnico escolar 2013 1Relatoria consejo técnico escolar 2013 1
Relatoria consejo técnico escolar 2013 1
 
Orientaciones para coordinador de tutoria de Jornada Escolar Completa
Orientaciones para coordinador de tutoria de Jornada Escolar CompletaOrientaciones para coordinador de tutoria de Jornada Escolar Completa
Orientaciones para coordinador de tutoria de Jornada Escolar Completa
 

Similar a Age telesecundaria-interiores

Guia alumnat i famílies comunitat gitana
Guia alumnat i famílies comunitat gitanaGuia alumnat i famílies comunitat gitana
Guia alumnat i famílies comunitat gitanaMontserratbt
 
14 programa de_estimulacion_temprana
14 programa de_estimulacion_temprana14 programa de_estimulacion_temprana
14 programa de_estimulacion_tempranapsicologamariareyes
 
14 programa-de-estimulacion-temprana
14 programa-de-estimulacion-temprana14 programa-de-estimulacion-temprana
14 programa-de-estimulacion-temprana
elizabethvillalobos21
 
Crecer felices en familia
Crecer felices en familiaCrecer felices en familia
Crecer felices en familia
María Débora García Monte
 
Guía para familias con adolescentes
Guía para familias con adolescentesGuía para familias con adolescentes
Guía para familias con adolescentesChispita161290
 
Guia de orientacion_para_familias_con_adolescentes_pdf 2
Guia de orientacion_para_familias_con_adolescentes_pdf 2Guia de orientacion_para_familias_con_adolescentes_pdf 2
Guia de orientacion_para_familias_con_adolescentes_pdf 2
palopilu
 
Guia de orientacion_para_familias_con_adolescentes
Guia de orientacion_para_familias_con_adolescentesGuia de orientacion_para_familias_con_adolescentes
Guia de orientacion_para_familias_con_adolescentes
AMPAGoya
 
Guia familias con adolescentes(2)
Guia familias con adolescentes(2)Guia familias con adolescentes(2)
Guia familias con adolescentes(2)kidetza1
 
1.Rutas del Aprendizaje : Fasciculo general gestion de aprendizajes
1.Rutas del Aprendizaje : Fasciculo general gestion de aprendizajes1.Rutas del Aprendizaje : Fasciculo general gestion de aprendizajes
1.Rutas del Aprendizaje : Fasciculo general gestion de aprendizajes
sisicha3
 
RUTAS DEL APRENDIZAJE "Fasciculo general gestion de aprendizajes"
RUTAS DEL APRENDIZAJE "Fasciculo general gestion de aprendizajes"RUTAS DEL APRENDIZAJE "Fasciculo general gestion de aprendizajes"
RUTAS DEL APRENDIZAJE "Fasciculo general gestion de aprendizajes"Sulio Chacón Yauris
 
Fasciculo general gestion de aprendizajes
Fasciculo general gestion de aprendizajesFasciculo general gestion de aprendizajes
Fasciculo general gestion de aprendizajesMaria Luna
 
Lineamientos-Formacionyacompanamiento-flias.pdf
Lineamientos-Formacionyacompanamiento-flias.pdfLineamientos-Formacionyacompanamiento-flias.pdf
Lineamientos-Formacionyacompanamiento-flias.pdf
JorgeHPereaG
 
Lineamientos formacionyacompanamiento-flias-1
Lineamientos formacionyacompanamiento-flias-1Lineamientos formacionyacompanamiento-flias-1
Lineamientos formacionyacompanamiento-flias-1heterea1974
 
Guía de orientación para familias con adolescentes
Guía de orientación  para familias con adolescentesGuía de orientación  para familias con adolescentes
Guía de orientación para familias con adolescentes
Conchi Antolín Sánchez
 
CARPETA_PEDAGÓGICA (1).doc
CARPETA_PEDAGÓGICA (1).docCARPETA_PEDAGÓGICA (1).doc
CARPETA_PEDAGÓGICA (1).doc
RolerLinares
 
Edu parentalreceducativo
Edu parentalreceducativoEdu parentalreceducativo
Edu parentalreceducativoamautajara
 
Guia operativa
Guia operativaGuia operativa
Guia operativa
juandavid23142
 
Guia 35 atención integral a la primera infancia
Guia 35  atención integral a la primera infanciaGuia 35  atención integral a la primera infancia
Guia 35 atención integral a la primera infancia
Escuela Normal Superior de Bucaramanga
 

Similar a Age telesecundaria-interiores (20)

Guia alumnat i famílies comunitat gitana
Guia alumnat i famílies comunitat gitanaGuia alumnat i famílies comunitat gitana
Guia alumnat i famílies comunitat gitana
 
14 programa de_estimulacion_temprana
14 programa de_estimulacion_temprana14 programa de_estimulacion_temprana
14 programa de_estimulacion_temprana
 
14 programa-de-estimulacion-temprana
14 programa-de-estimulacion-temprana14 programa-de-estimulacion-temprana
14 programa-de-estimulacion-temprana
 
Crecer felices en familia
Crecer felices en familiaCrecer felices en familia
Crecer felices en familia
 
Guía para familias con adolescentes
Guía para familias con adolescentesGuía para familias con adolescentes
Guía para familias con adolescentes
 
Guia de orientacion_para_familias_con_adolescentes_pdf 2
Guia de orientacion_para_familias_con_adolescentes_pdf 2Guia de orientacion_para_familias_con_adolescentes_pdf 2
Guia de orientacion_para_familias_con_adolescentes_pdf 2
 
Guia de orientacion_para_familias_con_adolescentes
Guia de orientacion_para_familias_con_adolescentesGuia de orientacion_para_familias_con_adolescentes
Guia de orientacion_para_familias_con_adolescentes
 
Guia familias con adolescentes(2)
Guia familias con adolescentes(2)Guia familias con adolescentes(2)
Guia familias con adolescentes(2)
 
1.Rutas del Aprendizaje : Fasciculo general gestion de aprendizajes
1.Rutas del Aprendizaje : Fasciculo general gestion de aprendizajes1.Rutas del Aprendizaje : Fasciculo general gestion de aprendizajes
1.Rutas del Aprendizaje : Fasciculo general gestion de aprendizajes
 
RUTAS DEL APRENDIZAJE "Fasciculo general gestion de aprendizajes"
RUTAS DEL APRENDIZAJE "Fasciculo general gestion de aprendizajes"RUTAS DEL APRENDIZAJE "Fasciculo general gestion de aprendizajes"
RUTAS DEL APRENDIZAJE "Fasciculo general gestion de aprendizajes"
 
Fasciculo general gestion de aprendizajes
Fasciculo general gestion de aprendizajesFasciculo general gestion de aprendizajes
Fasciculo general gestion de aprendizajes
 
Fasciculo general gestion de aprendizajes
Fasciculo general gestion de aprendizajesFasciculo general gestion de aprendizajes
Fasciculo general gestion de aprendizajes
 
Fasciculo general gestion de aprendizajes
Fasciculo general gestion de aprendizajesFasciculo general gestion de aprendizajes
Fasciculo general gestion de aprendizajes
 
Lineamientos-Formacionyacompanamiento-flias.pdf
Lineamientos-Formacionyacompanamiento-flias.pdfLineamientos-Formacionyacompanamiento-flias.pdf
Lineamientos-Formacionyacompanamiento-flias.pdf
 
Lineamientos formacionyacompanamiento-flias-1
Lineamientos formacionyacompanamiento-flias-1Lineamientos formacionyacompanamiento-flias-1
Lineamientos formacionyacompanamiento-flias-1
 
Guía de orientación para familias con adolescentes
Guía de orientación  para familias con adolescentesGuía de orientación  para familias con adolescentes
Guía de orientación para familias con adolescentes
 
CARPETA_PEDAGÓGICA (1).doc
CARPETA_PEDAGÓGICA (1).docCARPETA_PEDAGÓGICA (1).doc
CARPETA_PEDAGÓGICA (1).doc
 
Edu parentalreceducativo
Edu parentalreceducativoEdu parentalreceducativo
Edu parentalreceducativo
 
Guia operativa
Guia operativaGuia operativa
Guia operativa
 
Guia 35 atención integral a la primera infancia
Guia 35  atención integral a la primera infanciaGuia 35  atención integral a la primera infancia
Guia 35 atención integral a la primera infancia
 

Más de Maria Fe Ibarra Ramirez

Materiales para el programa de reforma educativa2014
Materiales para el programa de reforma educativa2014Materiales para el programa de reforma educativa2014
Materiales para el programa de reforma educativa2014Maria Fe Ibarra Ramirez
 
Fichero de convivencia escolar segunda semana
Fichero de convivencia escolar segunda semanaFichero de convivencia escolar segunda semana
Fichero de convivencia escolar segunda semana
Maria Fe Ibarra Ramirez
 
Fichero de lectura y escritura etc 2014 tercera semana (2)
Fichero de lectura y escritura etc 2014 tercera semana (2)Fichero de lectura y escritura etc 2014 tercera semana (2)
Fichero de lectura y escritura etc 2014 tercera semana (2)
Maria Fe Ibarra Ramirez
 
Fichero de lectura y escritura etc 2014
Fichero de lectura y escritura etc 2014Fichero de lectura y escritura etc 2014
Fichero de lectura y escritura etc 2014
Maria Fe Ibarra Ramirez
 

Más de Maria Fe Ibarra Ramirez (20)

Secundaria sexta sesion vf
Secundaria sexta sesion vfSecundaria sexta sesion vf
Secundaria sexta sesion vf
 
Ambiente sano para detonar comunidad
Ambiente sano para detonar comunidadAmbiente sano para detonar comunidad
Ambiente sano para detonar comunidad
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Quinta secundaria
Quinta secundariaQuinta secundaria
Quinta secundaria
 
Quinta secundaria
Quinta secundariaQuinta secundaria
Quinta secundaria
 
Resolucion pacifica de conflictos
Resolucion pacifica de conflictosResolucion pacifica de conflictos
Resolucion pacifica de conflictos
 
El maltrato entre_escolares__padres
El maltrato entre_escolares__padresEl maltrato entre_escolares__padres
El maltrato entre_escolares__padres
 
Doce destrezas
Doce destrezasDoce destrezas
Doce destrezas
 
Cuarta secundaria
Cuarta secundariaCuarta secundaria
Cuarta secundaria
 
*Zoom
*Zoom*Zoom
*Zoom
 
Zoom
ZoomZoom
Zoom
 
Materiales para el programa de reforma educativa2014
Materiales para el programa de reforma educativa2014Materiales para el programa de reforma educativa2014
Materiales para el programa de reforma educativa2014
 
Vida saludable
Vida saludableVida saludable
Vida saludable
 
Fichero de convivencia escolar segunda semana
Fichero de convivencia escolar segunda semanaFichero de convivencia escolar segunda semana
Fichero de convivencia escolar segunda semana
 
Fichero de convivencia escolar
Fichero de convivencia escolarFichero de convivencia escolar
Fichero de convivencia escolar
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
 
Fichero de lectura y escritura etc 2014 tercera semana (2)
Fichero de lectura y escritura etc 2014 tercera semana (2)Fichero de lectura y escritura etc 2014 tercera semana (2)
Fichero de lectura y escritura etc 2014 tercera semana (2)
 
Fichero de lectura y escritura etc 2014
Fichero de lectura y escritura etc 2014Fichero de lectura y escritura etc 2014
Fichero de lectura y escritura etc 2014
 
Punto de acceso a tic´s
Punto de acceso a tic´sPunto de acceso a tic´s
Punto de acceso a tic´s
 
Tics 1415.1
Tics 1415.1Tics 1415.1
Tics 1415.1
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Age telesecundaria-interiores

  • 1. Apoyo a la Gestión Escolar Guía de formación Telesecundaria ApoyoalaGestiónEscolarGuíadeformación.Telesecundaria
  • 2. Apoyo a la Gestión Escolar Guía de formación Telesecundaria
  • 3. Directorio Emilio Chuayffet Chemor Secretario de Educación Pública Alma Carolina Viggiano Austria Directora General del Consejo Nacional de Fomento Educativo Alejandro Verde López Director de Administración y Finanzas Xenia Bandín Gaxiola Directora de Educación Comunitaria e Inclusión Social Fernando Rojas Espinosa Director de Planeación y Evaluación Silvia Arleth Austria Escamilla Directora de Delegaciones y Concertación con el Sector Público Marco Antonio Mendoza Bustamante Director de Comunicación y Cultura Katy Villarreal Saucedo Directora de Asuntos Jurídicos Luis Grijalva Torrero Titular del Órgano Interno de Control
  • 4. Información para: 1. Asesores comunitarios 2. Directores de escuela 3. Docentes 4. Asociaciones de Padres de Familia 5. Supervisores 6. Jefes de sector Apoyo a la Gestión Escolar Guía de formación Telesecundaria
  • 5. Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de Formación Telesecundaria Edición Consejo Nacional de Fomento Educativo Texto María del Rocío Rosas Bravo Felipe Aarón Torres Vargas Nancy Pérez López Francisco Adolfo Rodríguez Delgadillo Ilustración Víctor Eduardo Sandoval Mario Grimaldo Diseño Libros Mar de Papel Coordinación general Silvia Arleth Austria Escamilla D.R. © Consejo Nacional de Fomento Educativo Insurgentes Sur 421, edificio B, Conjunto Aristos, col. Hipódromo, CP 06100, México, D.F. www.conafe.gob.mx Impreso en México La Dirección de Delegaciones y Concertación con el Sector Público agradece al personal operativo de las Delegaciones estatales y de los Órganos Ejecutores Estatales de Durango, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Sinaloa y Veracruz por sus valiosas aportaciones a los contenidos: María Adriana Flores Carrasco, Filiberto Estrada Bretado, Jacob Isai Martínez Reyes; Elena Matías Chávez, Ángel Aguilar Morales; Ricardo López Jiménez, Javier Hernández Blancas, Fernando García Rodríguez; Mireya Anamely Cruz Vargas, Elizabet Calletano Pesado, Carlos Héctor Ortiz Gallegos, Mauro Vásquez Julián, Teófilo Rojas Sarabia, Delfino Guillermo Barragán Bustamante, Nallely Vásquez Martinez; Cecilia Guadalupe Castañeda Félix, Jesús Diego Harris Cárdenas, Carlos Ramón Parra Rosas; Rafaela Díaz Rivera, Marina Bandala Guzmán, Ma. Isabel Torres Morales, Raúl Alejandro Trujillo Ortiz.  
  • 6. Contenido Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Objetivo de la guía Sesión 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Padres e hijos en un entorno colaborativo Sesión 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Hábitos saludables de alimentación y cuidado del cuerpo Sesión 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 El agua es tarea de todos Sesión 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Familias, escuela y comunidad por el desarrollo afectivo de los adolescentes Sesión 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Yo soy único e irrepetible Sesión 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Evaluación con padres de familia Apéndice normativo y financiero . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 55 1. Glosario 2. Convenio de APF Telesecundaria 3. Incorporación de la APF al AGE 4. Plan de Mejoramiento del Ambiente Escolar 5. Opciones de gasto y restricciones 6. R.F.C. de Conafe 7. Facturación electrónica 8. Recibo de gastos 9. Informe de Rendición de Cuentas Anexos . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 89
  • 7.
  • 8. 7 Introducción El Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) tiene como misión impartir educación básica comunitaria de calidad, con inclusión a niñas, niños, jóvenes y adolescentes que habitan en localidades marginadas y con rezago social en nuestro país, fomentando su continuidad educativa. Actualmente, la Reforma Educativa define el fortalecimiento a la participación como una de las prioridades del sistema educativo en las condiciones necesarias para la calidad y equidad educativa. Por estas razones, el Conafe continúa la tarea de fortalecer el vínculo entre la escuela y los padres de familia, a través de la implementación del Trayecto Formativo para Padres de Familia en la estrategia de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). El Trayecto contiene tres ejes principales: formación de padres, pedagógico y desarrollo comunitario con el propósito de desarrollar las capacidades de los padres de familia para asegurar un desarrollo sano de sus hijos en beneficio de su aprendizaje escolar. La Guía de formación AGE 2014-2015 incluye contenidos de diversas líneas de trabajo como la colaboración escolar, el cuidado de la salud y del medio ambiente, así como de formación cívica y ética para que el Asesor Comunitario promueva el aprendizaje a lo largo de seis sesiones, en los propios padres de familia. Al finalizar el ciclo escolar, los padres de familia revisarán las acciones realizadas y podrán evaluar, con los medios a su alcance, los avances y retos para seguir apoyando el apren- dizaje de sus hijos.
  • 9. 8 Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria Objetivo de la guía Proporcionar líneas de trabajo al Asesor Comunitario para llevar a cabo las sesiones de formación a las Asociaciones de Padres de Familia (APF) que aceptan incorporarse a la estrategia de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Con los contenidos de esta guía se busca desarrollar las capacidades de los padres de familia mediante una metodología de educación continua denominada Trayecto Formativo para los padres de familia, para fortalecer su vinculación dentro de la comunidad escolar, además de ofrecer a la APF información respecto a la entrega, aplicación y comprobación del fondo económico que recibe.
  • 10. Sesión 1 Padres e hijos en un entorno colaborativo
  • 11. 10 Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria Antes de la sesión El asesor comunitario deberá contar con los siguientes materiales para el desarrollo de la sesión: •• Letra o música de la canción Color de esperanza •• Grabadora •• Pegamento Con el apoyo del docente y en la medida de los recursos disponibles, deberá seleccionar la estrategia más apropiada para la exposición del video. Propósito: Los padres de familia utilizarán sus habilidades para colaborar con los docentes en apoyo al aprovechamiento escolar de sus hijos, en un entorno cooperativo y solidario. Para la actividad “el árbol” elaborará un dibujo de un árbol, con frutos, ramas, tronco y raíz; para la actividad de la “manzana” otro dibujo de una manzana y dentro la imagen de un adolescente. Considerar que ambos dibujos son tamaño rotafolio. Conseguir en periódicos y/o revistas imágenes de: médico, enfermera, eléctrico, corredor de autos, campeón olímpico, contador, estilista, cocinero. Para finalizar la sesión, recorte las tiras de papel con las acciones previas que se en- cuentran en el Anexo 4. Revise previamente el Anexo 1 para fotocopiar la imagen del árbol. Revise previamente el Anexo 2 y recorte las tarjetas de las hojas del árbol. Revise previamente el Anexo 3 y recorte la figura de la manzana.
  • 12. 11 Durante la sesión El asesor comunitario dará la bienvenida y pegará la imagen del árbol, tamaño hoja rotafolio que elaboró previamente, invitará a los padres de familia a respon- der y reflexionar las siguientes preguntas: •• ¿Qué representan los árboles? •• ¿Cómo son? •• ¿Cómo cuidarlos? Con apoyo de un padre de familia, el asesor comunitario repartirá copias tamaño carta de la imagen del árbol (la ilustración del árbol contiene raíz, tronco y ramas), también entregará copia de imágenes de hojas y frutos. El asesor comunitario guiará a los padres de familia para responder, como lo muestra la ilustración, y siguiendo el orden de las preguntas de 1 al 5: 4. Las hojas: ¿Qué ha logrado hasta ahora? 3. Las ramas: Lo que le gusta o no le gusta 2. El tronco: ¿Cómo es? 1. La raíz: Lugar de nacimiento 5. Frutos: ¿Qué le gustaria ser de grande a mi hijo? El árbol Mi hijo se llama:
  • 13. 12 Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria Se pedirá a algunos padres de familia que quieran compartir, los resultados del ejercicio. El asesor preguntará al grupo: •• ¿Qué sintieron al responder a cada una de las preguntas? •• ¿Qué pregunta les llamo más la atención y por qué? •• ¿Qué les falta conocer de su hijo?
  • 14. 13 Se reflexionará la importancia de conocer a sus hijos, para guiar sus pasos, saber cómo podemos participar de sus proyectos y sueños. El asesor pedirá que todos se coloquen de pie, colocará la imagen de una manzana y al centro un adolescente, al lado, colocará varias imágenes de profesionistas y adolescentes felices, pedirá a los padres de familia tomen una imagen, dentro colocarán la ilustración, dibujo o recorte que represente lo que sus hijos desean ser de adultos, y fuera de la manzana colocarán lo que desearían que ellos fueran. Si alguna profesión no se encuentra, el padre de familia la podrá dibujar. En grupo reflexionarán sobre el ejercicio y el asesor comunitario preguntará: •• ¿Cómo lograremos que nuestros hijos sean plenos y felices? •• ¿Por qué hubo ilustraciones, dibujos o recortes de adolescentes felices que no co- locaron? •• Las aportaciones de los padres se anotarán en el mismo dibujo de la manzana: Palabras clave; Ejemplo: confianza, respeto, apoyo. Para finalizar la sesión Se invitará a reflexionar a los asistentes para que expresen a partir de la pregunta ¿Qué aprendimos hoy? Cada padre elegirá apoyar con una acción a su hijo y se comprometerán a llevarla a cabo. Se escribirán en tiras de papel acciones concretas, o bien; dispondrá de estas en blanco para que en ese momento, mediante dibujos o palabras, las elaboren los padres de familia, Anexo 4. El compromiso que asuma cada padre, será fundamental para la próxima sesión, en la cual; compartirá su experiencia. El asesor comunitario agradecerá la participación al favorecer un ambiente sano para el aprendizaje, fortaleciendo lazos afectivos entre padres e hijos y promoviendo la colaboración en acciones que emprende el docente en beneficio de la educación de los adolescentes. Antes de retirarse, solicitará a los padres de familia que traigan una fruta o verdura para la próxima sesión. Tome en cuenta que para la siguiente sesión deberá caracterizarse de una fruta o ver- dura. Lo importante no es gastar sino desarrollar su creatividad.
  • 15.
  • 16. Sesión 2 Hábitos saludables de alimentación y cuidado del cuerpo
  • 17. 16 Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria Propósito: Los padres de familia reconocerán la importancia que tiene la sana alimen- tación, el ejercicio y la higiene personal para el desarrollo físico y aprovechamiento escolar de sus hijos. Antes de la sesión Considerar los siguientes materiales a utilizar: •• Cartulinas u hojas de rotafolio •• Marcadores •• Cinta adhesiva •• Tijeras •• Pegamento •• Globos •• Una manzana •• Radio o grabadora Se pide al asesor comunitario que durante la sesión, se caracterice de alguna fruta o verdura; para su disfraz podrá hacer uso de materiales como papel china, foami, material de reúso. Lo importante no es gastar, sino desarrollar su creatividad. Para la actividad de integración que da entrada al tema, se pide al asesor comunitario que revise previamente su Anexo 5 y recorte las tarjetas que vienen en él. Antes de iniciar la sesión deberá pegar una debajo de cada silla con la finalidad de que todos los asistentes tengan una tarjeta oculta. •• El asesor comunitario elaborará el “cuadro del bien comer”. •• El asesor comunitario les facilitará a los padres de familia un cuadro de compromisos. Para la actividad “los globos” se solicitará, previamente, a todos los padres de familia que traigan una fruta o verdura que servirán de premios. Al iniciar la sesión el asesor comunitario pedirá las frutas y verduras. Para la actividad denominada “la manzana”, el asesor comunitario deberá traer la can- ción de su preferencia y dónde reproducirla para animar la actividad. Así mismo, deberá elaborar tarjetas con las preguntas sugeridas: •• ¿Por qué el plato del bien comer puede considerarse como una guía alimentaria? •• ¿En cuántos grupos está organizado el plato del bien comer? y ¿qué tipo de alimentos encontramos en cada grupo? •• ¿Qué debe incluir una dieta balanceada o equilibrada? •• ¿Qué son las porciones?
  • 18. 17 •• ¿Por qué son importantes las porciones? •• ¿Cuáles son los beneficios que nos da la actividad física? •• ¿Qué beneficios nos aportan los hábitos saludables? •• ¿Cuáles son los nuevos aprendizajes que se llevan de esta sesión? Durante la sesión El asesor comunitario dará la bienvenida y explicará a los padres de familia que tratará un tema relacionado con hábitos saludables de la alimentación y cuidado del cuerpo, para sensibilizarlos es necesario hacerles algunas preguntas: •• ¿Qué alimentos consumen con más frecuencia? •• ¿Qué alimentos son más fáciles de conseguir en la comunidad? •• ¿Qué alimentos se producen en la localidad? •• ¿Consideran que tienen una alimentación sana? Para dar inicio, el asesor comunitario explicará la actividad de integración “La canasta revuelta”: Se pide a los participantes sentados en círculo que despeguen la tarjeta que está pegada en la silla debajo del asiento y que contiene uno de los tres grupos de alimentos (frutas y verduras, cereales y tubérculos, leguminosas y alimentos de origen animal); dicha tarjeta, se la pegarán en el pecho.
  • 19. 18 Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria Una vez que todos los participantes tengan una tarjeta pegada, el asesor comunitario dará una instrucción; por ejemplo: •• Canasta de frutas y verduras; solo los participantes que contengan dichas imágenes se levantan de su lugar y se sientan en otro que no sea el mismo, (el asesor comu- nitario deberá ir anotado a los 3 participantes que fueron los últimos en sentarse). •• En seguida, da otra indicación: cereales y tubérculos, realizando lo mismo. •• Luego se dará la indicación para que solo se muevan los participantes que contengan alguna imagen de leguminosas y alimentos de origen animal. •• Cuando se da la instrucción de canasta revuelta, todos los participantes deben cambiarse de lugar. En la siguiente actividad, el asesor comunitario pasará al frente a los 3 participantes que se sentaron al último de cada indicación, para mostrar la tarjeta que traen en el pecho. El asesor comunitario preguntará al resto del grupo ¿de qué manera consumen los alimentos que muestran las personas al frente? y ¿con qué frecuencia los consumen? Utilizando las imágenes que ya tienen pegadas, ahora los participantes las clasificarán co- locando cada tarjeta en el lugar correspondiente del “cuadro del bien comer”. Cuadro del bien comer Frutas y verduras Cereales y tubérculos Leguminosas y alimentos de origen animal El grupo presenta su clasificación para identificar qué tipo de alimentos consumen con más frecuencia, qué alimentos casi no comen, cuáles nunca han probado y el porqué de las respuestas.
  • 20. 19 El asesor comunitario les relatará los siguientes versos: 1¡Buenos días!, señoras y señores, Mucho gusto poderlos ver, Aquí vengo a presentarles El plato del buen comer. 2Son tres grupos de alimentos Que debemos combinar, Hay arroces, hay lechugas Hay guayabas pa’ probar. 3Todos estos alimentos Importantes deben ser, Consumirlos cada día Desde niños pa’ crecer. 4Nuestro cuerpo hay que cuidarlo De los pies hasta las manos, Pues su hijo adolescente Siempre debe de estar sano. 5Todo esto se equilibra Para un buen funcionamiento Corre, brinca, come y salta Y verás el rendimiento. 6Otro aspecto muy urgente No debemos olvidar, Esas drogas tan dañinas Los chavos deben evitar. 7Ya me voy, ya me despido Muy feliz y muy contento, A la próxima nos vemos A ver qué tal con su alimento. Versos escritos por el profesor Filiberto Estrada Bretado. A continuación, los padres de familia verificarán si la clasificación que realizaron en su cuadro coincide con el plato del bien comer; si no, realizarán las correcciones necesarias. Una vez que reconocieron el plato del bien comer, el asesor comunitario les explicará qué son las porciones y la importancia de aplicarlas en la alimentación. Para ello les leerá el siguiente texto: Las porciones son medidas de alimentos, indican cuánto nutren, pero no establecen qué alimentos son necesarios para permanecer sano. Las personas que cometen excesos al comer tienen mayor riesgo a contraer enfermedades cardíacas, insuficiencia cardíaca y cerebrovascular. Conocer los tamaños reales de las porciones y aplicar el “plato del bien comer” ayudará a evitar comer en exceso.
  • 21. 20 Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria El asesor comunitario les expondrá algunas sugerencias para controlar las porciones: •• Servir las comidas en un plato más pequeño para que parezcan más grandes. •• Agregue más verduras y frutas a su alimentación, especialmente al comienzo de la comida. Esto puede ayudar a controlar el hambre y darle una sensación de “estar lleno” y al mismo tiempo controla la ingesta de calorías. •• Dele su tiempo a las comidas. Coma despacio y mastique bien, dando la posibilidad de sentirse satisfecho antes de servirse más. •• Procure cambiar la comida chatarra por alimentos saludables como jícamas, zana- horias, pepinos; tome en cuenta las porciones. En la siguiente imagen se explica el tamaño de las porciones que se consideran adecuadas para una alimentación sana. La cantidad de comida necesaria está en tus manos La falta de control en las porciones es una de las razones que explican el sobrepeso. De hecho, estudios muestran que el tamaño de las porciones se ha duplicado en los últimos veinte años. Un truco sencillo, para evitar el exceso de grasas y calorías, es estimar las por- ciones diarias que cada uno necesita en función de su propia mano. Para las porciones de frutas se recomien- da consumir lo que quepa en una mano abierta. El consumo de verduras es libre. Limitar el consumo de hidratos de carbono (como pastas y arroz) al equiva- lente a la parte frontal de un puño cerrado. La cantidad de mantequilla para untar en un pan no debe superar el tamaño de la tercera parte del dedo. El volumen de dos dedos es la cantidad sugerida de queso o jamón. La punta del pulgar equivale a una cucharadita de aceite diario. Una porción de helado no debe superar el tamaño de un puño. Una porción de carne, pollo o pescado debe ser parecida al tamaño de la palma de la mano.
  • 22. 21 Para reforzar el conocimiento de los padres de familia, el asesor comunitario les hará las siguientes preguntas: ¿cómo mides una porción de arroz? ¿cómo mides una porción de queso? ¿cómo mides una porción de pollo?, etcétera. Finalmente preguntará ¿por qué creen que es importante el tema de las porciones de los alimentos? Con la participación de padres e hijos y organizados en equipo, como al principio de la sesión, se realizará una dinámica de activación física llamada ‘’los globos”. •• Se elige a un integrante de cada equipo para que infle un globo y lo amarre. Una vez listos los globos, se pide a los participantes de cada equipo que se pongan en una línea al final del salón y a la cuenta de tres, saldrán de un punto a otro dominando el globo solo con la cabeza, gana quien llegue primero a otro extremo; el ganador de cada ronda recibe un premio (puede ser una fruta o verdura). •• En la segunda ronda, pasa otro integrante de cada equipo pero ahora el globo lo dominaran solo con los hombros. •• En la tercera ronda, pasa otro integrante de cada equipo y ahora dominarán el globo solo con las rodillas. •• Para finalizar, se elige a otro integrante de cada equipo pero, en esta ronda, el globo será dominado con todas las partes del cuerpo hasta llegar al otro extremo. Con esta dinámica, se demuestra que la actividad física es divertida y no tiene que ser com- plicada. Podemos hacer este tipo de actividades con nuestra familia y amigos; en casa, en la escuela o en algún espacio abierto de la comunidad.
  • 23. 22 Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria Reunidos en un solo grupo, los padres de familia y alumnos que asistieron a la sesión, realizarán un plan de hábitos saludables. ¿Qué actividades proponemos? El asesor comunitario les sugerirá formar un recetario escolar (menutario escolar), proyecto que puede ser enriquecido en cada sesión de AGE o en cada junta escolar, y que aportará un beneficio a los integrantes de la comunidad escolar. En una hoja de papel, los padres de familia, con apoyo de los alumnos, pueden escribir la receta de la comida o agua que más les guste; la receta debe llevar ingredientes y modo de preparación. El asesor comunitario les facilitará hojas, marcadores, revistas, tijeras y pegamento para la elaboración del recetario. Además del recetario, los asistentes pueden organizarse y comprometerse para realizar otras acciones que fomentan los hábitos saludables. Por ejemplo: Cuadro de compromisos Fechas Actividad Responsables Lugar Beneficiarios Recursos 30/04/2015 Elaborar un platillo económico y saludable Padres de familia Casa de un padre de familia Alumnos de Telesecundaria Alimentos para preparar El asesor comunitario facilitará a los padres de familia un cuadro de compromisos en blanco para que lo llenen en conjunto; este puede tener más filas para registrar más actividades. Recuerde dejarlo pegado en el aula, en un espacio visible para que no se olviden las acti- vidades que registraron.
  • 24. 23 Para finalizar la sesión Se propone la actividad “la manzana”; para esto se invita a todos los participantes a sen- tarse en círculo. •• La actividad inicia cuando un participante tiene una manzana en su mano y al escu- char la música (de una grabadora o de un radio) la pasa al compañero que está a su derecha, se sigue pasando la manzana al son de la música. •• Cuando el asesor comunitario decida parar la música, la persona que se quedó con la manzana, escogerá una tarjeta que contiene una pregunta (recuerde que son las tarjetas que preparó antes de la sesión); la leerá en voz alta y la contestará. •• Vuelve a reproducir la música y se continúa con el juego hasta que el asesor comu- nitario lo considere necesario. Para terminar, el asesor comunitario dará las gracias a los asistentes e invitará a los padres de familia y alumnos a traer otra receta a la siguiente sesión, para agregarla al recetario o menutario escolar.
  • 25.
  • 26. Sesión 3 El agua es tarea de todos
  • 27. 26 Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria Antes de la sesión El asesor comunitario deberá contar con los siguientes materiales para el desarrollo de la sesión: •• Hojas de tamaño rotafolio o cartulina •• Marcadores de colores o pintura acrílica •• Pinceles •• Materiales de reúso: (periódico, revistas, cartoncillos o cartón, hojas de papel, telas, botellas de plástico, aluminio, envolturas, taparroscas, semillas, etcétera). En el Anexo 6 encontrará la figura de dado recortable, 6 fichas de colores recortables. Tablero desplegable del juego “A cuidar el agua”. (Anexo 7) Propósito: Los padres de familia reconocerán la importancia del cuidado del agua en la vida diaria como elemento imprescindible, para fomentar en sus hijos hábitos de uso responsable. El asesor comunitario analizará y reflexionará acerca de la siguiente información para ob- tener elementos básicos sobre el tema del agua:
  • 28. 27 El agua cubre 70% de la superficie del planeta y se localiza en océanos, ríos, lagos, co- rrientes subterráneas, así como en los casquetes polares. No obstante el agua dulce, la única apta para consumo humano representa apenas 0.35% del total del agua mundial. 1 El cuerpo humano tiene un 75% de agua al nacer y cerca del 60 % en la edad adulta.2 El agua es un componente esencial de los seres vivos, sin ella no sería posible la existencia de la vida como la conocemos. Una persona solo podría sobrevivir alrededor de una semana sin beber agua, además empleamos el agua en nuestras actividades diarias, por ejemplo, cuando nos bañamos, cocinamos y regamos las plantas. También la usamos en la agricultura; en la actividad minera que utiliza enormes cantidades para sus procesos de separación y purificación de productos. No solo nosotros dependemos del agua para subsistir, también los bosques, selvas y otras comunidades naturales, el agua es indispensable para la supervivencia de las plantas y los animales.3 Durante la sesión 1 Magdalena Ríos y Guillermo Pimentel. (2006). Contaminación. La tierra agredida. Libros del Rincón, México: SEP, Reverté Ediciones. 2 http:/www.aula21.net/nutrición/agua.htm 3 ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo. (2007). México: Semarnat.
  • 29. 28 Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria Un día sin agua Cierto día del mes de abril, la familia de Juanito se puso a realizar las diferentes activi- dades del día, el papá regaba el patio con una manguera, la mamá inició a lavar los trastes dejando la llave abierta, dando lugar a que la poca agua que había se acabara. Juanito, al despertarse como de costumbre, quiso lavar sus manos y su cara, pero al abrir la llave ni una gota de agua cayó. Muy triste, Juanito, con pasos lentos y una cara de incertidumbre, se acercó a sus papás diciéndoles: ­­—¿Qué sucede papá?­­ —¿Qué pasa mamá? ­­—¿Por qué no hay agua?. Los papás de Juanito, al escucharlo, se miraron entre sí y le contestaron: -¡Hijo!, hemos desperdiciado el agua que había y, tristemente, escuchamos en la radio que el agua se está acabando para todos y que por nuestra inconciencia en el uso de este vital líquido, un día ya no habrá agua y todos los que vivimos sobre la tierra moriremos. Juanito, sin pensarlo se soltó a llorar amargamente, balbuceando entre dientes, —¡Ya no podré lavarme nunca más!, —¡No tendré qué beber! —¡Gotita se va a morir de sed! Ummm… (Gotita es la vaca consentida de Juanito). Al ver esto los papás de Juanito, corrieron a abrazarlo, se miraron entre sí muy an- gustiados y dijeron: ¡No te preocupes hijo!. En seguida, la mamá de Juanito con una voz dulce y amorosa agregó: —Hoy nos daremos a la tarea de no desperdiciar el agua y platicar con los vecinos para convencerlos de que es necesario cuidarla, porque si no lo hacemos, algún día nos quedaremos sin ella. Y muy decididos los papás de Juanito expresaron: —¡Prometemos que a partir de hoy seremos más cuidadosos con el uso del agua!, para que este líquido tan importante para todos los seres humanos no se acabe y todos podamos vivir felices y saludables. Autor: Profr.Vidal Reyes Enríquez. El asesor comunitario dará la bienvenida y leerá a los asistentes el siguiente cuento: Terminada la lectura, el asesor comunitario promoverá la reflexión acerca de lo que provocó que Juanito estuviera triste, preguntando al grupo: •• ¿Qué provocó la tristeza de Juanito? •• ¿Para qué usaba el agua la familia de Juanito? •• ¿Por qué se acabó el agua? •• ¿Qué prometieron los papás de Juanito?
  • 30. 29 En equipos de 5 o 6 integrantes, los padres de familia y los alumnos, responderán las pre- guntas del cuadro siguiente considerando la reflexión anterior y sus experiencias. ¿Para qué usamos el agua? ¿Cómo cuidamos el agua? El asesor comunitario pedirá a cada equipo comentar al grupo sus resultados, identificando puntos coincidentes. Con los mismos equipos, el asesor comunitario pedirá desarrollen el juego: “A cuidar el agua” identificando acciones que favorezcan el uso racional del vital líquido en la vida diaria, atendiendo las indicaciones del mismo. Materiales por equipo: •• 1 Dado •• 5 o 6 Fichas de colores •• Tablero del juego “A cuidar el agua” El asesor comunitario pedirá que en grupo identifiquen acciones positivas y ne- gativas relacionadas con el cuidado del agua, de acuerdo a las siguientes pre- guntas: •• ¿Por qué algunas propuestas indicaban retroceder? •• ¿Por qué algunas indicaban avanzar? •• ¿Qué acciones necesitamos promover?
  • 31. 30 Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria Reflexionar en grupo la siguiente frase: “Cuidar el agua es tarea de todos, si no empezamos hoy, mañana puede ser demasiado tarde.” El asesor comunitario pedirá a los equipos integrados por alumnos y padres de familia, que elaboren un cartel (materiales de reúso) con acciones que favorezcan el cuidado del agua. Para finalizar la sesión Una vez terminada la tarea, decidirán donde se colocarán, eligiendo un lugar visible de la comunidad (Palacio municipal, tienda diconsa, escuela, plazas, etcétera) con la finalidad de concientizar a todos los habitantes sobre la importancia del agua para los seres vivos. Por último, el asesor comunitario agradecerá a los padres de familia y alumnos, la asistencia y participación a la reunión, invitándolos a llevar a la práctica las acciones que favorezcan el cuidado y uso del agua. Para la próxima sesión se escenificará la representación teatral “Hay que entender a los chamacos”, el asesor comunitario deberá considerar la participación de los alumnos.
  • 32. Sesión 4 Familias, escuela y comunidad por el desarrollo afectivo de los adolescentes
  • 33. 32 Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria Propósito: Los padres de familia reflexionarán sobre la importancia de promover el de- sarrollo afectivo de los adolescentes para implementar acciones que generen ambientes familiares, escolares y comunitarios. Antes de la sesión El asesor comunitario deberá contar con los siguientes materiales para el desarrollo de la sesión: •• Papel periódico •• Cinta adhesiva •• Hojas tamaño carta •• Marcadores •• Frases a escribir •• Una pelota •• Formato para el plan de acción •• Hojas de rotafolio •• Letrero del plan de acción Observará la forma en que se relacionan los padres de familia y demás adultos de la comunidad con los adolescentes, para identificar las acciones y actitudes que favorecen su desarrollo afectivo, así como las conductas que no lo promueven, para compartir sus comentarios cuando se desarrolle la sesión. Ensayará con los alumnos la representación teatral “Hay que entender a los chamacos” que se encuentra en el Anexo 8. La importancia de cuidar el desarrollo afectivo de los adolescentes Hay aspectos del desarrollo de nuestros hijos que, a veces, los adultos pasamos por alto, sin embargo, por la relevancia que tienen en la formación de una persona (…), es necesario conocerlos y trabajar sobre ellos, a fin de asegurar que tendrán las habilidades y los saberes necesarios para enfrentar con éxito los desafíos de la vida presente y futura. Ejemplo de ello, es lo que se refiere al desarrollo afectivo, particularmente lo relaciona- do con la identidad personal, ya que es un aspecto clave en la formación de personas seguras de sí mismas, independientes y con capacidad para el trabajo en equipo. A veces, ignoramos que la adolescencia es una etapa privilegiada en el proceso que lleva a las personas a construir su sentido de identidad. En esta etapa, preguntas como:
  • 34. 33 ¿quién soy?, ¿por qué estoy aquí? o ¿hacia dónde voy?, son de gran relevancia, pues cada adolescente está en la búsqueda de saber quién es, hacia dónde dirige su vida y cómo podría entrar de manera exitosa a su grupo social. La búsqueda de respuestas a estas preguntas, forma parte del proceso de desarrollo de la identidad. Ahora bien, la identidad se construye en interacción con otros, por tanto, si las relaciones con las demás personas se dan en un marco de respeto y comprensión, de diálogo constructivo y de confianza mutua; el adolescente reconoce y valora su propia individualidad, tiene una representación de sí mismo como alguien que es capaz, sabe cuáles son sus cualidades y defectos, se acepta como es, con lo cual se va formando una fuerte autoestima. Por el contrario, las interacciones negativas, pueden dificultar su desarrollo afectivo, intelectual y social. Si bien, la identidad personal empieza a construirse en la familia, hay otros entornos que ejercen notable influencia en ella, como son: la escuela, los grupos religiosos, deportivos e incluso una pandilla. Por ello, los padres y demás adultos cercanos al adolescente, tienen una gran responsabilidad porque, dada su mayor experiencia, pueden servir como guía y apoyo en su proceso de búsqueda. Es bien sabido que las relaciones que establecen con sus padres y demás adultos significativos, les da oportunidad de identificarse con algunos de ellos y retomar algunas cualidades que les parecen deseables. Sin embargo, a veces los adultos no acertamos en este acompañamiento al desarrollo afectivo de los adolescentes porque perdemos de vista que en esta etapa: sufren muchos cambios a nivel físico, intelectual y afectivo, algunos se preocupan de más sobre –su rendimiento en la escuela, su apariencia, su desarrollo físico o su popularidad–, requieren la aceptación de sus pares y, por ello, el rechazo los orilla a desarrollar un sentido de inadaptación e insuficiencia, hacen cosas porque los demás las hacen –esto los puede llevar a experimentar con las drogas, el alcohol, el vandalismo o la actividad sexual temprana– incluso se vuelven rebeldes al grado de retar a padres y maestros. Por estas mismas características, los adolescentes se vuelven vulnerables ante las presiones externas a la familia y corren mayores riesgos. Para disminuir estos riesgos es conveniente que los adultos aceptemos que la adolescencia es una etapa normal de inestabilidad y rebeldía a fin de tener una mayor comprensión de por qué hacen lo que hacen, no para dejarlos a su suerte o para reprimirlos, sino para promover un desarrollo afectivo sano, que les permita aprender que pueden tomar decisiones sin dejarse presionar por los demás. De ahí que los adultos debamos tener claro que, en los grupos sociales a los que se incorporan los adolescentes, debe haber un ambiente de comprensión y de empatía donde puedan compartir sus dificultades y conflictos, donde se fortalezca su autoestima, donde se sientan valorados como son y donde puedan expresar sus sentimientos, razón por la cual, debemos entender que en este proceso, los hijos tienen que alejarse un poco de nosotros y desarrollarse en un grupo de iguales.
  • 35. 34 Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria Cuando los padres no comprendemos las características de esta etapa del desarrollo, corremos el riesgo de entrar en conflicto con nuestros hijos y, con ello, perdemos la oportunidad de ser una guía para que ellos vayan encontrando su identidad y puedan pasar la etapa de la adolescencia de manera exitosa. Ahora bien, para aspirar a tener éxito en esta tarea, es necesario realizar acciones conjuntas entre familia, escuela y comunidad. Por lo tanto, es tarea de los maestros, padres y demás habitantes de la localidad: •• Reconocer que pueden tener una influencia positiva en el desarrollo afectivo de los adolescentes. •• Conocer a profundidad las características de esta etapa de la vida. •• Tener como prioridad que los adolescentes construyan un sentido de identidad personal para que poco a poco se hagan cargo de sus propias vidas. •• Implementar acciones que permitan a los adolescentes ser protagonistas activos, que vean el resultado de sus esfuerzos y se responsabilicen de su desempeño. •• Brindarles oportunidades de enfrentar problemas y superar obstáculos para adquirir confianza en sus propias capacidades. •• Establecer comunicación franca, fluida y abierta con sus hijos, para que tengan la confianza de acudir cuando tienen problemas o se sientan confundidos. •• Fortalecer el sentido de valía de los adolescentes, enfocándose en las cosas que hacen bien. •• Ayudarles a ver sus errores como oportunidades para aprender. •• Establecer reglas y mantenerse firmes para que se cumplan, puesto que muchos adolescentes son muy dados a poner a prueba a los adultos. Y lo más importante… Predicar con el ejemplo.4 4 Texto adaptado de La construcción de identidad en la adolescencia. El reto de apropiarse de un lugar en el mundo. De Paola Elizabeth de la Concepción Zamora Borge, consultado en: http://www.cch.unam.mx/comunicacion/sites/www.cch.unam.mx.comunicacion/files/ eutop19_57–63.pdf, el 30 de julio de 2014.
  • 36. 35 Durante la sesión El asesor comunitario dará la bienvenida a los padres de familia, y les comentará que en esta sesión van a realizar algunas actividades con la finalidad de com- prender la influencia que tienen sus acciones en el desarrollo afectivo de los adolescentes, para que ellos puedan tomar decisiones sobre la forma en que se relacionan con sus hijos y emprendan acciones para fortalecer dicho desarrollo. Los invita- rá a realizar la actividad denominada “La telaraña”. Para ello, organizará al grupo en dos equipos, por lo menos, y les pedirá que comenten cómo era la relación que llevaban con sus padres, tutores y familiares más cercanos cuando tenían entre once y quince años. Se pueden apoyar en las siguientes preguntas: 1. ¿Qué frases y qué acciones utilizaban para motivarlos a ser mejores personas y mejores estudiantes? 2. ¿Qué les decían cuando ustedes hacían algo que ellos consideraban correcto o que valoraban mucho? 3. ¿Cuáles eran las frases o acciones más comunes con que sus padres les reprochaban las acciones que no eran de su agrado? 4. ¿Qué les decían cuando se relacionaban con amigos que no consideraban convenientes para ustedes? El asesor comunitario les pedirá que, de manera breve, escriban sus respuestas en hojas tamaño carta, utilizando una para cada frase. Enseguida, el asesor comunitario entregará hojas de periódico a cada equipo, les pe- dirá que las corten en tiras y que con ellas, elaboren una telaraña de unos dos metros de diámetro. Una vez que hayan terminado de hacer la telaraña, a la mitad de los equipos les pide que peguen en ella, las hojas donde escribieron las frases correspondientes a las preguntas 1 y 2. A la otra mitad, les pedirá que peguen las frases correspondientes a las preguntas 3 y 4. Posteriormente les solicitará que haya un voluntario por equipo, a quien se le colocará encima la telaraña. Finalmente, alguien del equipo compartirá al resto del grupo, las frases y comentarán las anécdotas en que eran utilizadas estas frases o acciones. En grupo, el asesor comunitario propiciará que los padres de familia analicen el ejercicio, a través de las siguientes preguntas: •• ¿Cómo se sentían al escuchar frases positivas de los adultos más queridos? •• ¿Cómo se sentían cuando era el caso contrario? •• ¿Qué influencia creen que hayan tenido estas frases y acciones en ustedes? •• ¿Qué tipo de frases y acciones utilizan ustedes ahora al relacionarse con sus hijos? •• ¿Cómo afectan el desarrollo emocional de sus hijos, las frases y acciones que ustedes utilizan en su relación con ellos?
  • 37. 36 Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria •• ¿Qué creen que representa la telaraña con las frases y acciones positivas sobre una persona? •• ¿Qué representa la otra telaraña? Es muy importante que el asesor comunitario promueva que los padres se expresen y com- partan sus experiencias de vida, incluso, puede compartir sus propias vivencias, resaltando la influencia que tuvo en su desarrollo afectivo, la forma en que se relacionaban con sus padres y los adultos más cercanos en esta etapa de su vida, de tal manera, que a los par- ticipantes les quede claro que el sentido de la actividad es reconocer el impacto que tiene en el desarrollo afectivo de los adolescentes, el modo en que se relacionan los adultos con ellos. Haciendo hincapié en que las palabras, los discursos y las acciones que se realizan con ellos, son como una telaraña que los cubre, haciéndolos más fuertes cuando esto es positivo y deteniendo su desarrollo cuando estas son negativas.
  • 38. 37 Al terminar la representación, el asesor comunitario comentará que cada uno de los padres presentes, los familiares y demás adultos de la comunidad, tiene la oportunidad de influir positivamente en el desarrollo emocional de los alumnos, siempre y cuando, conozcan las características de esta etapa de la vida, si tienen comunicación sincera con sus hijos y si les ayudan a establecer buenas relaciones con los demás. El asesor comunitario deberá pegar en la pared, tres letreros con los nombres de estos ámbitos: familiar, escolar y comunitario. Una vez pegados los letreros, proporcionará a cada participante un papelito donde se describe una acción a realizar para promover el desarrollo afectivo de los adolescentes. Les indicará que lo lean y lo peguen en la columna del ámbito donde consideren que puede ser llevada a cabo dicha acción. Las frases son: El asesor comunitario los invitará a presenciar la representación teatral que rea- lizarán los alumnos, con la finalidad de que los padres de familia comprendan las características de la adolescencia y la forma en que se da el desarrollo afec- tivo de sus hijos.
  • 39. 38 Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria En la familia •• Organizarse para distribuir las tareas de la casa. •• Resolver los conflictos sin violencia. •• Escribir mensajes donde los adolescentes y adultos de la casa, den a conocer lo que les gusta, lo que no les gusta y cómo consideran que podría ser mejor la convivencia. •• Realizar actividades con otras familias que tengan adolescentes. •• Promover el respeto de los adultos hacia los adolescentes de la familia y viceversa. •• Realizar proyectos familiares donde se involucre a los adolescentes. •• Permitir que se integren a clubs, grupos o comités donde participen otros ado- lescentes. En la escuela •• Organizar talleres y eventos donde los adolescentes asuman el liderazgo para su realización. •• Realizar actividades en las cuales los adolescentes sean tutores de niños más pequeños (fomento a la lectura, actividades de ciencias o matemáticas, etcétera). •• Organizar charlas y conferencias sobre el desarrollo afectivo de los adolescentes donde participen alumnos, padres de familia y demás habitantes de la localidad. •• Organizar actividades deportivas y artísticas que promuevan el desarrollo de habilidades personales y sociales en los adolescentes. •• Formar grupos mixtos donde se involucren adultos y adolescentes para la reali- zación de eventos deportivos y artísticos. En la comunidad •• Realizar acciones para el desarrollo de la comunidad: participar en faenas, formar parte de un comité de mejoramiento, etcétera. Donde participen los adolescentes y adultos. •• Organizar talleres sobre saberes comunitarios que sean dirigidos por expertos de la localidad y donde participen personas de todas las edades. •• Implementar programas gubernamentales dirigidos a los adolescentes. •• Realizar actividades artísticas o productivas, en lugares concurridos de la localidad. •• Involucrar a los adolescentes en la resolución de problemas comunitarios. •• Hacer partícipes a los adolescentes en las acciones para el suministro de energía eléctrica o de agua potable, introducción de drenaje, construcción de espacios deportivos, etcétera de la comunidad.
  • 40. 39 Después de que hayan quedado ordenados los listados, el asesor comunitario comentará la importancia de realizar este tipo de actividades –tanto en la familia, en la escuela y en la comunidad– para ayudar a los adolescentes en su desarrollo afectivo. Posteriormente, les pedirá que entre todos elaboren un plan de acción con actividades sencillas que apoyen el desarrollo afectivo de sus hijos. Cada padre elegirá una acción del ámbito familiar a realizar durante el mes. Luego, entre todos elegirán una actividad del ám- bito escolar y una más del ámbito comunitario, tomando como base, el siguiente formato de plan de acción denominado: Familias, escuela y comunidad por el desarrollo afectivo de los adolescentes Actividad Fechas Responsable Lugar Beneficiarios Recursos Ámbito familiar Ámbito escolar Ámbito comunitario Entre todos, revisen el plan de acción y establezcan compromisos para el cumplimiento de las acciones en los tres ámbitos, comprometiéndose a realizar las actividades en las fechas programadas y compartir los resultados en la próxima sesión.
  • 41. 40 Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria Para finalizar la sesión El asesor comunitario le pedirá al grupo que se forme en círculo. Luego les indicará que lanzará una pelota al aire, mientras dice el nombre de algún participante, mismo que debe evitar que esta dé un segundo bote, en caso de ser así, deberá contestar a la pregunta: ¿qué aprendí en la sesión? Se repite varias veces la actividad (procurando que no se pierda el interés) y quien “pierda” contesta la misma pregunta. Para terminar la sesión, el asesor comunitario expresará su reconocimiento a los par- ticipantes por el esfuerzo realizado, y los invitará a comprometerse en la realización de las acciones, considerando que será una herramienta para promover el desarrollo afectivo de los adolescentes. El asesor comunitario deberá preparar, para la próxima sesión, la representación del cuento “Los grandes dones” con algunos alumnos.
  • 42. Sesión 5 Yo soy único e irrepetible
  • 43. 42 Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria Propósito: Los padres de familia reconocerán la diversidad personal y social desde el hogar, para brindar una educación que fomente el respeto y aprecio a las diferentes formas de vida. Antes de la sesión El asesor comunitario deberá contar con los siguientes materiales para el desarrollo de la sesión: •• Hojas recicladas •• Hojas de rotafolio •• Marcadores Prepare con los alumnos la representación del cuento “Los grandes dones”. Lo importante no es gastar, sino desarrollar su creatividad. Prever el cuadro en una hoja de rotafolio para la actividad “Reconozcamos que cada uno es único e irrepetible.” Con el apoyo del docente, y en la medida de los recursos disponibles, deberá seleccionar la estrategia más apropiada para la exposición de la lectura de formación ciudadana, podrá hacer partícipes a los alumnos de sexto grado para que realicen una exposición y hacerlo más reflexivo e interesante para los participantes. A continuación se expondrá la información que el asesor comunitario deberá conocer antes de la sesión. El mapa del país muestra nuestra diversidad, donde confluimos más de 122 millones de mexicanos, con diferentes culturas, lenguas, género, religión, etcétera. Donde niños, jóvenes, adultos, ancianos, mujeres y hombres interactuamos perma- nentemente. Sin embargo, en esta interacción permanente, las asimetrías socioculturales y lingüísticas son las que hasta ahora han permeado nuestra sociedad. La desigualdad, la marginación y la discriminación son algunos factores que no permiten nuestra convi- vencia armónica como mexicanos, por lo que es menester el reconocimiento de nuestra diversidad y de la verdadera identidad. México se está transformando como nación que desea superar la exclusión y valorar la diversidad. La intención es construir una nación donde no haya lugar para la discri- minación étnica, cultural, lingüística, ideológica, o bien, de género, de edad, de estado civil, de idioma, de religión y menos para la discriminación social, o aquellas que tengan que ver con la preferencia sexual y color de la piel.
  • 44. 43 Durante la sesión El asesor comunitario dará la bienvenida a los padres de familia y pedirá a los alumnos que representen el cuento de “Los grandes dones” para introducir el tema y recuperar las aportaciones de los padres de familia sobre el mismo. En nosotros está asumir que la diversidad es una riqueza, que la diferencia no sola- mente es algo necesario, sino algo virtuoso, que al vernos tan distintos siendo mexicanos nos debemos comprensión y respeto entre las diversas culturas. (1) Educar para la diversidad en preescolar. Cursos de actualización 2003-2004. Los grandes dones En cierta ocasión un grupo de niños de un colegio estaba de excursión. Prácticamente todos jugaban a la pelota, menos Moncho, al que veían como un chico tontorrón que no servía para otra cosa que para reírse de él. Y es que no le gustaban ni las peleas, ni los deportes, ni nada de nada, ¡ni siquiera se defendía cuando le pegaban! Era tan diferente, que ni siquiera aquel día jugaba al fútbol como los demás. Y la única vez que dio al balón, lo hizo tan mal que acabó en una pequeña cueva. Cuando entraron por la pelota, en su interior descubrieron un cofre con un enorme libro del que salía un brillo especial. Corrieron a llevárselo a la maestra, quien lo encontró fascinante, y acordaron leerlo en clase a lo largo de los días siguientes.
  • 45. 44 Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria El libro se titulaba “los grandes dones”, y contaba maravillosas historias y cuentos acerca de grandes inventores, maravillosos artistas, sabios escritores y aventureros y buscadores de tesoros. Con cada historia, los niños abrían aún más los ojos, y quedaban encantados con aquellos personajes con dones tan especiales. Hasta que llegaron a la última página del libro, la que contaba el origen de aquellos grandes personajes. La maestra leyó: “Existe un lugar en el cielo llamado la fuente de los corazones, donde antes de nacer a cada corazón se le asignan sus muchos dones. Más o menos un poquito de cada cosa, para conseguir personas normales. Pero de vez en cuando, algo sale mal, y algunos corazones llegan al final mucho más vacíos. En esos casos, se rellenan con un último don que convierte a esa persona en excepcional. Pue- den faltarle muchas otras cualidades; en muchas cosas será distinto del resto y le verán como un niño raro, pero cuando llegue a descubrir su don especial, sus obras pasarán a formar parte de estos libros y cuentos.” Cuando cerró el libro se hizo un largo silencio en clase. Mientras todos pensaban en sus propios dones, Moncho salió con una de sus rarezas: –¿Y si te hacen un trasplante y te ponen el corazón de un cerdo, tendrás cualidades de cerdo? –preguntó todo serio. Todos sintieron unas enormes ganas de reír, pero entonces, al mirar a Moncho, comprendieron que era él precisamente uno de aquellos casos tan especiales. Y sintieron pena por cada una de las veces que se habían reído de su torpeza y sus cosas raras. Desde aquel día, nunca más trataron de burlarse de Moncho, y entre todos trataban de ayudarle a descubrir su don especial, que resultó ser un talento artístico increíble que le convirtió en el pintor más famoso de su tiempo. Autor: Pedro Pablo Sacristán.
  • 46. 45 Al término de la lectura del cuento, de manera grupal, se recuperarán las aportaciones de los padres de familia con las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo piensan que se sentía Moncho? 2. ¿La actitud del grupo de niños hacia Moncho era la correcta? 3. ¿Cuál es el mensaje que nos deja este cuento? 4. ¿Alguna vez han actuado como los personajes del cuento? 5. ¿Cómo se sintieron? Debemos reconocer, apreciar y respetar que cada uno de nosotros tenemos cualidades que nos hacen especiales, somos diferentes por lo que el color de la piel, usar lentes, la lengua y forma de hablar, la estatura, el peso, no deben ser objeto de burla. Es importante promover con los padres de familia que sus hijos son únicos e irrepetibles y que se debe valorar esa diferencia. Para continuar con el tema, el asesor comunitario realizará con los padres de familia una actividad titulada: Reconozcamos que cada uno es único y diverso
  • 47. 46 Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria De manera individual, los participantes completarán la frase “Yo soy...”. Yo soy… Para esta actividad les entregará las hojas recicladas a cada padre de familia y seguirá los siguientes pasos: 1. Mencionará a los padres de familia que en sus escritos pueden mencionar sus características étnicas, lingüísticas, culturales, físicas, de género, profesionales, así como diferentes formas de pensar, de actuar, de sentir, etcétera. En caso de que los padres de familia se muestren poco dispuestos a escribir sobre sus rasgos de personalidad, será conveniente motivarlos, compartiendo y reco- nociendo con ellos, algunas de sus cualidades personales; por ejemplo, que son padres interesados en la educación de sus hijos. 2. En plenaria se hará la presentación de lo que escribió cada uno de los participantes. Es importante que mencionen su nombre y después las cualidades con las que se identifican. Al concluir la presentación, en conjunto, registrarán en hojas de rotafolio las respuestas a las preguntas siguientes: ¿Qué es lo que nos hace comunes? ¿Qué es lo que nos hace diferentes? Al finalizar, leerán en plenaria la información registrada y les pedirá que contesten las siguientes preguntas: a. ¿Por qué creen que existen esas semejanzas y diferencias entre las personas? b. ¿Las diferencias que mencionan impiden el trato que establecen entre ustedes? c. ¿De qué manera influyen las diferencias en la casa y escuela? d. ¿Qué aprendizajes les deja la actividad?
  • 48. 47 Para cerrar la actividad les leerá la frase: Todos los seres humanos somos únicos, diferentes e irrepetibles, con limitaciones y ca- pacidades, pero a su vez, compartimos cualidades, sentimientos y valores que propician que la convivencia entre las personas resulte una fuente de enriquecimiento mutuo. Educar para la diversidad en preescolar. Cursos de actualización 2003-2004. El asesor comunitario expondrá la lectura de formación ciudadana. La diversidad hace referencia a la diferencia, a la variedad, a la abundancia de cosas distintas [...] con sus características biológicas, sociales, culturales y de personalidad. El respeto a la diversidad implica que valoremos la diversidad humana, que tomemos conciencia de las semejanzas [...] entre las personas, reconociendo al otro. La diversidad nos enriquece… las personas somos distintas, tenemos diversas cos- tumbres, estatura y color de piel. Actuamos, sentimos y opinamos de manera diferente. Es importante que reconozcamos que la diversidad está presente en todos los ámbitos donde convivimos: en la familia, en la escuela, en la comunidad. Todas las personas tenemos necesidades diferentes, y es algo que debemos respetar. Por ello, debemos actuar con responsabilidad [...] ante actitudes como la intolerancia, el egoísmo, la ex- clusión, la injusticia, [...]; enfocarnos a la defensa de la diversidad desde la integración, la inclusión, la igualdad, la paz, la democracia, la justicia y el respeto a los derechos humanos de todos. Como padres de familia, debemos tener presente que el aprecio a las diferencias enriquece las relaciones sociales y la convivencia armónica. Esto nos permitirá rechazar actitudes de discriminación respetando el derecho de igualdad, sin importar el género, la condición social, la etnia, la discapacidad, la preferencia sexual o la edad. [...] será una educación para nuestros hijos basada en el respeto y reconocimiento a la diversidad. La formación ciudadana para una convivencia democrática en el marco de una cultura de la legalidad, Cuaderno de trabajo del alumno. Monterrey, N. L., 2013.
  • 49. 48 Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria El asesor comunitario invitará a los padres de familia a reflexionar, a partir de las siguientes preguntas: •• ¿Respetamos a las personas de nuestra familia y de la comunidad aunque tengan ideas, formas de ser y de pensar diferentes? •• ¿Alguno de ustedes se ha sentido rechazado en nuestras reuniones, juegos, escuela y familia por sentirse diferente? •• ¿En nuestra comunidad podemos identificar actitudes de rechazo hacia otros? Es importante que todos escuchen con atención las respuestas de los padres de familia y, que entre ellos, compartan sus opiniones y respeten las ideas de cada uno. Convivir es una necesidad de todas las personas a lo largo de nuestra vida. Convivir con personas iguales o diferentes, respetando los derechos de todas ellas y asumiendo gradualmente nuestras responsabilidades. Para que los padres de familia se involucren y se comprometan a educar a sus hijos con derechos y responsabilidades, basados en la diversidad, el asesor comunitario realizará una actividad que se podrá ir enriqueciendo a lo largo del ciclo escolar, favoreciendo con ello una educación desde casa basada en el respeto mutuo.
  • 50. 49 El asesor comunitario los invitará a formular un plan de convivencia en el que los padres de familia propongan las actividades que practicarán en sus hogares, en la escuela y la co- munidad. Sus propuestas se deben pegar en el periódico mural, en la puerta de la escuela o donde ellos mismos sugieran. Plan de convivencia Actividad Responsables Para finalizar la sesión El asesor comunitario invitará a los padres de familia reflexionen sobre lo que aprendieron con esta sesión y leerá las siguientes preguntas: •• ¿Qué hicimos hoy? •• ¿Qué aprendí en esta sesión? •• ¿Qué puedo cambiar de mi actuar como consecuencia de lo que aprendí? •• ¿Qué actitudes y qué acciones voy a tomar frente a la diversidad ahora que he aprendido cosas nuevas? Al final, el asesor comunitario agradecerá a los padres de familia por su participación y por su colaboración para seguir construyendo juntos un futuro mejor para sus hijos. Tome en cuenta que para la siguiente sesión, deberá preparar los cinco juegos para la feria, por lo que deberá gestionar con el director el apoyo para los premios.
  • 51.
  • 53. 52 Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria Propósito: Recuperar de manera sistematizada los logros y obstáculos en la participación de alumnos, padres de familia y docentes durante el proceso de la estrategia compen- satoria de AGE en el ciclo escolar. Antes de la sesión: El asesor comunitario deberá contar con los siguientes materiales para el desarrollo de la sesión: •• Los juegos en la feria del AGE. •• Letreros con el nombre del módulo y la sesión que se evalúa, así como uno de “Bienvenidos a la feria del AGE”. •• Marcadores. Módulo Material 1. Juego de boliche Una pelota y 12 bolos (material reciclable). 2. Póngale la cola al burro Cola, paliacate, dibujo del burro y cinta adhesiva. 3. Dardos con globos Globos, tablero elaborado con una caja de cartón, lápiz con punta fina o dardos. 4. El tiro al blanco Elaborado con cartón el tiro al blanco, papel higiénico mojado o dardos. 5. Juego del dado Dado grande elaborado con caja de cartón o cartu- lina, marcadores. El asesor comunitario solicitará que el director apoye con una bolsa de dulces, para otorgar los premios. Pedirá la participación de cinco padres de familia que hayan asistido y participado con sus hijos que asistieron a todas las sesiones durante el ciclo escolar. Ellos serán los respon- sables de cada módulo e irán registrando los comentarios de los padres de familia. Listado de preguntas para cada responsable del módulo. Elaborar en dos hojas de rotafolio el cuadro “El diario histórico del AGE”.
  • 54. 53 Durante la sesión El asesor comunitario dará la bienvenida a la última sesión de AGE. Se organizará al grupo en cinco equipos según el número de asistentes. En cada módulo habrá un padre de familia responsable de ir registrando las respuestas del equipo. Se invitará a los padres de familia a entrar a la feria del AGE, todos los equipos pasarán a cada uno de los módulos, por lo que es importante verificar que cada equipo permanezca máximo de 5 a 10 minutos. En cada juego se obtendrá un número y esa es la pregunta que realizará a los padres de familia conforme vayan participando. •• ¿Causas y problemas que afrontaron en esta sesión? •• ¿Cómo solucionaron sus problemas? •• ¿Qué acuerdos tomaron? •• ¿Cómo han influido las sesiones del AGE en los aprendizajes de nuestros hijos? •• ¿Qué aprendizaje les dejó la sesión? El asesor comunitario recuperará el registro de los cinco módulos e invitará a los padres a que, de manera voluntaria, expresen lo vivido en cada uno de los juegos. Se colocará “El diario histórico del AGE” y el asesor comunitario invitará a los padres de familia para que registren lo que se solicita en el mismo. El diario histórico del AGE Con el apoyo del AGE y las sesiones ¿Cómo era antes de las sesiones? ¿Cómo se encuentra ahora? La escuela El salón Mobiliario escolar Los útiles escolares El rincón de lectura La asistencia a clases de sus hijos
  • 55. 54 Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria Con el apoyo del AGE y las sesiones ¿Cómo era antes de las sesiones? ¿Cómo se encuentra ahora? La disciplina Los aprendizajes de los alumnos La participación de los padres de familia en la escuela La casa La localidad Para finalizar la sesión El asesor comunitario retomará con el grupo, las acciones más importantes que se ilustran en el esquema “El diario histórico del AGE” e invitará a los asistentes para que expresen: •• ¿En qué los benefició asistir a las sesiones? •• ¿En qué se beneficiaron sus hijos con su asistencia a las sesiones? •• ¿Qué temas les gustaría que se abordaran en próximas sesiones? Se les preguntará a los alumnos si creen que las sesiones les sirvieron a sus padres. Se felicitará a todos los padres, alumnos y docentes por su asistencia y colaboración durante todo un ciclo escolar.
  • 57. 56 Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria Apéndice 1 Glosario Alumno: Persona matriculada en cualquier grado de las diversas modalidades, tipos, niveles y servicios educativos del Sistema Educativo Nacional. Ambiente escolar: Relaciones sociales entre docentes, alumnos y padres de familia que conviven en el espacio físico de la escuela. Fondo Económico: Recurso económico dirigido a las Asociaciones de Padres de Familia que tienen convenios con el Conafe, y que participan en los procesos de capacitación de la estrategia Apoyo a la Gestión Escolar. Asesor Comunitario (AC): Figura encargada de la formación a la APF con la función de promover y fortalecer la participación social en el mejoramiento del ambiente escolar, así como para la aplicación de un fondo económico. Asociación de Padres de Familia (APF): Grupo de personas constituido por padres de familia, tutores o quienes ejercen la patria potestad de los alumnos inscritos en una es- cuela de educación preescolar, primaria o secundaria del sistema educativo nacional, que tiene por objeto representar ante las autoridades escolares los intereses que en materia educativa sean comunes a los asociados; así como colaborar en el mejoramiento de la comunidad escolar. Cerebrovascular: Relativo a los vasos sanguíneos del cerebro. (http://texasheart.org/HIC/ Gloss_Esp/Glossary_sp.cfm) Competencias parentales: Son las capacidades prácticas para cuidar, proteger y apoyar el desarrollo y aprendizaje de sus hijos. Delegación Estatal del Conafe: Unidad administrativa desconcentrada en cada una de las entidades federativas que organiza, opera y controla los programas que desarrolla el Conafe en esa entidad. Formación: Proceso sobre los padres de familia, que está encaminando a la transformación de sus capacidades sobre el saber-hacer, saber-actuar y saber-pensar. Jefe de Sector: Responsable del funcionamiento académico de diversas zonas escolares adscrito a la Secretaría de Educación Estatal. Leguminosa: (Del lat. legumin sus). f. Fruto o semilla que crece en vainas. Ejemplo: soya, lenteja, haba, frijol. (Real Academia Española). Órgano Ejecutor Estatal (OEE): Unidad administrativa designada por la máxima autori- dad educativa del Gobierno del Estado, encargada de la operación de los Programas Compensatorios en coordinación con la Delegación del Conafe en la entidad.
  • 58. 57 Participación de los padres de familia en la educación: es la interacción entre los ni- ños, las personas responsables de ellos en casa, las figuras educativas y la comunidad en general; esto permite crear ambientes sociales para propiciar el aprendizaje y la formación de valores.5 Secretaría de Educación Estatal (SEE): Dependencia del Gobierno Estatal responsable de la educación pública en la entidad federativa. Supervisor: Responsable del funcionamiento académico de una zona escolar; se refiere a la jurisdicción mediante la cual las Secretarías de Educación Estatal agrupan a un número determinado de escuelas. Tubérculo: (Del lat. tuberc lum, dim. de tuber, tumor). Bot. Parte de un tallo subterráneo, o de una raíz, que engruesa considerablemente, en cuyas células se acumula una gran cantidad de sustancias de reserva, como en la papa y el boniato. (RAE). 5 Conafe (2012): Modelo para la Participación de Padres de Familia en la Educación Inicial y Básica del Conafe. México. Conafe-SEP. p. 17.
  • 59. 58 Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria Apéndice 2. Convenio de APF Telesecundaria “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” SECTOR ZONA ESC. CCT CONVENIO DE LA APF DE TELESECUNDARIA CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 CONVENIO QUE PARA EL OTORGAMIENTO DEL APOYO A LA GESTIÓN ESCOLAR, EN ADELANTE “EL AGE”, CELEBRAN POR UNA PARTE, EL CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO EN LO SUCESIVO “EL CONAFE” REPRESENTADO EN ESTE ACTO POR SU DELEGADO ESTATAL EN COORDINACIÓN CON LA (EL) (SECRETARÍA O INSTITUTO DE EDUCACIÓN PÚBLICA) DEL ESTADO DE , POR CON- DUCTO DEL ÓRGANO EJECUTOR ESTATAL, EN LO SUCESIVO “EL OEE”, REPRESENTA- DO POR SU TITULAR, EL (LA) C. , Y, POR LA OTRA, LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA , DE LA LOCALIDAD DE , MUNICIPIO DE , EN LO SUBSECUENTE “LA APF”, REPRESENTADA POR LOS INTEGRANTES DE LA MESA DI- RECTIVA: SU PRESIDENTE(A), C. , SECRETARIO(A), C. , Y TESORERO(A), C. , DE CONFORMIDAD CON LOS SIGUIENTES ANTECEDENTES, DECLARACIONES Y CLÁUSULAS: ANTECEDENTES 1. La Ley General de Educación dispone en el artículo 3° la prestación de los servicios educativos de calidad que garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos y en el artículo 8° fracción IV precisa que la calidad se entiende como la congruencia entre los objetivos, resultados y procesos del sistema educativo, conforme a las dimensiones de eficacia, eficiencia, pertinencia y equidad. 2. El artículo 32 de la misma Ley dispone que las autoridades educativas tomarán medidas tendientes a establecer condiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de calidad de cada individuo, una mayor equidad educativa, así como el logro de la efectiva igualdad en oportunidades de acceso y permanencia en los servicios
  • 60. 59 educativos, las cuales estarán dirigidas, de manera preferente, a los grupos y regiones con mayor rezago educativo o que enfrentan condiciones económicas y sociales de desventaja. 3. De conformidad con el contenido del artículo 33, fracciones IX y XV, de la Ley mencionada, se impulsarán programas y escuelas dirigidos a los padres de familia o tutores, que les permitan dar mejor atención a sus hijos para lo cual se aprovechará la capacidad escolar instalada, en horarios y días en que no se presten los servicios educativos ordinarios así como se apoyarán y desarrollarán programas, cursos y actividades que fortalezcan la enseñanza de los padres de familia respecto al valor de la igualdad y solidaridad entre las hijas e hijos, la prevención de la violencia escolar desde el hogar y el respeto a sus maestros. 4. A su vez en el artículo 34 se previene que el Ejecutivo Federal llevará a cabo programas compensatorios por virtud de los cuales apoye con recursos específicos a los gobiernos de aquellas entidades federativas con mayores rezagos educativos. 5. El objetivo 3.2 del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 ofrece garantizar la inclusión y la equidad en el Sistema Educativo, mediante diversas estrategias y líneas de acción que privilegian, entre otras, fortalecer la capacidad de los maestros y las escuelas para trabajar con alumnos de todos los sectores de la población. 6. El Acuerdo número 717 de la Secretaría de Educación Pública (SEP) por el que se emiten los lineamientos para formular los programas de gestión escolar, en el lineamiento sexto, define como prioridad el fortalecimiento de la participación social con la finalidad de impulsar la formación y la corresponsabilidad de los padres de familia en el desarrollo educativo de sus hijos, así como la participación activa de los Consejos Escolares de Participación Social, de la Asociación de Padres de Familia y de la comunidad en general, en acciones de apoyo a la gestión escolar que contribuyan a la mejora de la calidad y equidad educativa. 7. La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), en coordinación con (Secretaría o Instituto de Educación) del Estado de ___________________, ha instrumentado los Programas Compensatorios, cuyo objetivo fundamental consiste en contribuir a generar equidad educativa para los niños y adolescentes de sectores vulnerables del país para combatir el rezago educativo en educación inicial y básica. 8. En el marco de los Programas Compensatorios está incluida la estrategia de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Las Asociaciones de Padres de Familia (APF), sus Asambleas, Mesas Directivas y Comisiones, constituyen ejes básicos de participación y colaboración para el funcionamiento de las escuelas, así como para la realización de diferentes proyectos
  • 61. 60 Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria y acciones educativas, por ello, su promoción, organización, constitución y apoyos para su funcionamiento resultan fundamentales para hacer real el derecho a la educación. 9. El Consejo Nacional de Fomento Educativo asume la tarea de atender la diversidad educativa para fomentar el reconocimiento, valoración y el aprovechamiento de las particularidades de los niños y adolescentes. Por ello, las Asociaciones de Alumnos constituyen un espacio de acercamiento y colaboración para los Programas Compensatorios en las escuelas telesecundarias. DECLARACIONES I. DE “EL CONAFE” 1.1 Que es un Organismo Descentralizado creado por el Ejecutivo Federal, que tiene por objeto promover, coordinar y ejecutar las acciones que, en el ámbito de la Administración Pública Federal, permitan el pleno ejercicio del derecho a la educación inicial y básica dirigida a población de las localidades rurales con mayor rezago social del país, garantizando un mayor equidad e igualdad de oportunidades de acceso, de conformidad con el Decreto que lo rige publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de marzo de 2012. 1.2 Que es representado en este acto por su Delegado estatal quien cuenta con facultades para la celebración de este instrumento en términos de los artículos 29 fracción I y 30 del Estatuto Orgánico del CONAFE de fecha 8 de junio de 2012 publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de junio del mismo año. 1.3 Que para cubrir las erogaciones que se deriven del presente Convenio, cuenta con recursos autorizados por la H. Cámara de Diputados al CONAFE; dentro del Programa de Prestación de Servicios de Educación Inicial y Básica Comunitaria. 1.4 Que para los efectos de este Convenio señala como domicilio legal el ubicado en . II. DE “EL OEE” II.1 Que es la Unidad administrativa designada por la máxima autoridad educativa del gobierno del Estado que opera los Programas Compensatorios en coordinación con el CONAFE en la Entidad.
  • 62. 61 II.2 Que mediante oficio número la Secretaría de Educación nombró al C. en su carácter de , como Órgano Ejecutor Estatal de los Programas Compensatorios y cuenta con facultades para la suscripción del presente convenio. II.3 Que está integrado dentro de la estructura de la Secretaría o Instituto de Educación Estatal, con su respectivo personal técnico y recursos necesarios para la adecuada operación de los Programas Compensatorios en la entidad. II.4 Que para los efectos de este Convenio señala como domicilio legal el ubicado en . III. DE “LA APF” III.1 Que de acuerdo con la Ley General de Educación y el Reglamento de Asociaciones de Padres de Familia, se constituyó el día de de 20 , quedando legalmente inscrita con el número , en el Registro de la Unidad de Atención a Padres de Familia de (Secretaría o Instituto de Educación del Estado). III.2 Que de acuerdo con el Reglamento de Asociaciones de Padres de Familia, la Asamblea es el Órgano de Gobierno de “LA APF” mediante el cual los padres de familia someten a consideración las necesidades del centro escolar, los planes de mejoramiento, las propuestas de solución y la toma de decisiones. III.3 Que tiene capacidad para ejercer los derechos y obligaciones señalados por la Ley General de Educación y el Reglamento de Asociaciones de Padres de Familia y tiene las facultades para suscribir el presente Convenio a través de sus representantes. III.4 Que está enterada de los objetivos, contenido y alcances de la estrategia compensatoria “Apoyo a la Gestión Escolar” (AGE), para el beneficio de alumnos, docentes y escuela, y de la colaboración que puede proporcionar en la administración y aplicación de los recursos económicos, está de acuerdo en participar y suscribir el presente Convenio. III.5 Que señala como domicilio legal para oír notificaciones y recibir documentos el ubicado en .
  • 63. 62 Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria CLÁUSULAS PRIMERA. El presente Convenio tiene por objeto establecer las bases de concerta- ción entre “EL CONAFE” en coordinación con “EL OEE” y “LA APF” para el desa- rrollo de las actividades de la estrategia compensatoria de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE) en la escuela (nombre de la escuela) de la localidad de (nombre de la comuni- dad), en el Municipio de , del Estado de , que involucran recursos previstos en el Pro- grama de Prestación de Servicios de Educación Inicial y Básica Comunitaria. SEGUNDA. “LA APF” reunida en Asamblea acepta incorporarse a la estrategia com- pensatoria de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE), por lo que se compromete a impulsar el mejoramiento del ambiente escolar, participar en la formación u orientación, así como administrar correctamente los recursos proporcionados por “EL CONAFE”, apegándose a los términos del convenio, así como en las actividades inherentes a la Contraloría Social. TERCERA. “EL CONAFE” en coordinación con “EL OEE” y “LA APF” promoverán la participación de los alumnos, mediante las consultas previstas en este mismo Convenio a la mesa directiva de “LA ASOCIACIÓN DE ALUMNOS” que se constituya al inicio del ciclo escolar a partir de la convocatoria emitida por las autoridades del plantel. CUARTA. “EL OEE” formará a “LA APF” para promover y fortalecer la participación social en el mejoramiento del ambiente escolar, así como para la aplicación de un fondo económico. La formación será impartida a “LA APF” a través de la figura del Asesor Comunitario. “EL OEE” podrá entregar material o información adicional para facilitar y reforzar la formación. “EL CONAFE” podrá autorizar la entrega de recursos para apoyar la capacitación del Asesor Comunitario al inicio del ciclo escolar, de acuerdo a la disponibilidad presupuestal. Estos recursos se deberán comprobar de acuerdo a las disposiciones que se emitan para tal efecto. QUINTA. “LA APF” designará al Asesor Comunitario de entre algún miembro de la comuni- dad o un docente del propio centro escolar e informará a “EL OEE”. El Asesor Comunitario firmará este convenio como expresión de su aceptación de la designación. SEXTA. “EL OEE” garantizará un mínimo de seis sesiones de formación a “LA APF” a través del Asesor Comunitario, con el siguiente calendario:
  • 64. 63 Periodo para impartir la sesión Número de sesión Enero Sesión 1 Febrero Sesión 2 Marzo Sesión 3 Abril Sesión 4 Mayo Sesión 5 Junio Sesión 6 El Asesor Comunitario comprobará las seis sesiones mediante los informes respectivos ava- lados por “LA APF”, que enviará a “EL OEE” durante la primera semana del mes de julio. Una vez verificados todos los informes, “EL OEE” a solicitud de “LA APF” entregará un apoyo económico al Asesor Comunitario. El apoyo se entregará en una sola exhibición por la cantidad de $800.00 (Ochocientos pesos 00/100 MN), en el mes de julio. En caso de no completar las seis sesiones de formación, el Asesor Comunitario no recibirá el apoyo. Cabe destacar que por ningún motivo habrá descuentos en el pago al Asesor Comunitario. SÉPTIMA. “EL CONAFE” entregará a “LA APF”, después de aceptar incorporarse a la estrategia compensatoria de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE) un Fondo Económico para su administración y aplicación por la cantidad de $ (importe en número) (importe con letra), de acuerdo con el número de alumnos inscritos en el centro escolar, a través de un depósito bancario a nombre del representante de “LA APF” según los mecanismos que “EL CONA- FE” establezca por la aplicación del Sistema Único de Tesorería; de no retirar el apoyo o no presentarse a recibirlo, podrá cancelarse. El representante designado por “LA APF” deberá firmar el documento emitido por “EL CONAFE” al momento de recibir el apoyo. El fondo económico por ningún motivo podrá entregarse en efectivo ni ser entregado a personas ajenas a “LA APF” aun a petición de la Mesa Directiva. OCTAVA. “LA APF”, reunida en asamblea, identificará las necesidades de la escuela y de los alumnos previa consulta de la Ruta de Mejora de la escuela con el Director con el Director y “LA ASOCIACIÓN DE ALUMNOS”, para establecer el Plan de Mejoramiento del Ambiente Escolar y ejecutarlo después de recibir el fondo económico de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE) en un plazo máximo de 30 (treinta) días naturales. NOVENA. “LA APF” ejercerá el fondo económico conforme al Plan de Mejoramiento del Ambiente Escolar acordado y, su Mesa Directiva deberá notificar a la Asamblea de las adquisiciones que no se encuentren previstas en dicho plan.
  • 65. 64 Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria DÉCIMA. “LA APF” deberá utilizar el fondo de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE) conforme al Plan de Mejoramiento del Ambiente Escolar elaborado conjuntamente por esta y “LA ASOCIACIÓN DE ALUMNOS”, con el apoyo del Director. A continuación se mencionan algunas opciones como ejemplo: Material didáctico PP Juegos de exploración, coordinación y manipulación: apilables o de armado, enhebrados, juegos de mesa, juegos blandos. PP Juegos para las habilidades matemáticas y destrezas mentales como: Reloj, balanza, regletas, figuras geométricas, rompecabezas, memoramas, sopas de letras, crucigramas, entre otros. PP Materiales para la expresión artística: Títeres y teatros. PP Juegos infantiles de exterior como: resbaladilla, columpios, carrusel, casitas, castillos. Material escolar de los alumnos PP Cuadernos, lápices de colores, gises, borradores y crayolas. PP Pegamento y tijeras. PP Todo tipo de papel, para consumo de los alumnos. PP Instrumentos lúdicos no tóxicos. PP Monografías, mapas, biografías y láminas. PP Materias primas para la huerta escolar. Material deportivo PP Artículos y accesorios para la práctica deportiva para uso de los alumnos como: pelotas y balones, redes, silbato, bomba de aire, válvula para inflar balones, colchonetas. Material para el cuidado de la salud PP Productos para el botiquín escolar: antisépticos, material de curación, medicamentos y antídotos que no requieran receta médica, termómetro, entre otros. PP Productos para la higiene personal de los alumnos: cepillos y cremas dentales, gel anti- bacterial, toallas húmedas, papel higiénico. Material para la Ciencia y las Tecnologías de la Información y la Comunicación PP Adquisición de: •• Equipo de audio y video para actividades relacionadas con el aprendizaje de los alumnos y los eventos cívicos de la escuela como: micrófono, grabadora, reproductor de DVD, entre otros. •• Programas de software educativo y materiales educativos multimedia (video y cómputo). •• Consumibles para las actividades que se realicen en los equipos de cómputo utili- zados por los alumnos, por ejemplo: discos compactos, cartuchos de tinta y tóner.
  • 66. 65 •• Reemplazo de componentes dañados: periféricos como regulador o no break, teclado, mouse y micrófono para computadora. •• Componentes para la ampliación de la capacidad del disco duro del equipo de cómputo. •• Material de laboratorio. •• Microscopio. Equipo para el mejoramiento climático PP Artículos para el mejoramiento climático del aula como: ventilador, calentón, entre otros. Material de limpieza, mantenimiento y reparación de los espacios o mobiliario escolar PP Escobas, trapeador, recogedor, jalador, jergas, desinfectantes, botes de basura, entre otros. PP Pintura, brochas y solventes. PP Material para resanar paredes, pisos, techo, puertas y ventanas. PP Cambio de vidrios rotos. PP Cortinas para las ventanas del aula. PP Impermeabilizante. PP Material para arreglar o reparar baños, patio, cancha deportiva y cercas perimetrales. PP Material para reparar el mobiliario escolar. PP Sustitución de pizarrones y pintarrones. PP Materiales para la reparación de redes eléctricas e hidráulicas. Mano de obra especializada PP El pago de mano de obra especializada en reparación electrónica, herrería (soldadura), instalación eléctrica, instalación hidráulica (plomería), por un monto de hasta $1,200.00 (mil doscientos pesos 00/100 MN). NOTA: La mano de obra no especializada deberá ser aportada por la comunidad en todos los trabajos que no requieren supervisión técnica, por ejemplo, la albañilería, faenas (pintura, cambio de láminas), jardinería. DÉCIMA PRIMERA. Queda prohibido incluir en el Plan de Mejoramiento del Ambiente Escolar o utilizar los recursos de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE) para: ÑÑ Adquirir bienes raíces. ÑÑ Pagar gastos de pasaje y flete. ÑÑ Pagar mano de obra no especializada (por ejemplo albañilería, faenas, jardinería). ÑÑ Pagar honorarios.
  • 67. 66 Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria ÑÑ Pagar los servicios de la escuela (agua potable, energía eléctrica, gas, renta de co- piadoras y computadoras). ÑÑ Adquirir componentes o accesorios para las computadoras o copiadoras de la di- rección escolar. ÑÑ Construir aulas. ÑÑ Construir o reparar dirección escolar y casa del maestro. ÑÑ Realizar acciones de rehabilitación que requieran supervisión técnica (por ejemplo, sustitución de losas). ÑÑ Adquirir mobiliario de oficina (sillas y escritorios secretariales o ejecutivos). ÑÑ Adquirir artículos o accesorios de lujo para el uso personal del maestro. DÉCIMA SEGUNDA. “EL OEE” entregará a “LA APF” copia del Registro Federal de Con- tribuyentes del Consejo Nacional de Fomento Educativo: CNF710911 GT6, Av. Insurgentes Sur No. 421 Edificio B, Col. Hipódromo, Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06100, México D.F., para que a su nombre se soliciten todas las facturas digitales y recibos por la adquisición de materiales agregados y/o servicios de mano de obra especializada. En caso de que du- rante el transcurso del ciclo escolar 2014-2015, “EL CONAFE” establezca nuevas formas para la comprobación de los recursos en apego a las disposiciones del Código Fiscal de la Federación se informará a “EL OEE” para que a su vez lo notifique a “LA APF”. DÉCIMA TERCERA. “LA APF” a través de su tesorero, tiene la responsabilidad del manejo, registro, control y comprobación del fondo económico de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE), en forma ordenada, referente a todas las adquisiciones, de acuerdo con los lineamientos normativos que da a conocer “EL CONAFE”, siendo corresponsables los demás miembros de “LA APF”. DÉCIMA CUARTA. La Mesa Directiva de “LA APF” una vez realizadas las adquisiciones deberá realizar las siguientes acciones: a. Entregará los materiales y equipos que conforme al Plan de Mejoramiento del Am- biente Escolar, le correspondan a la escuela beneficiada, para ello el Director firmará un documento que describa y avale la recepción de los materiales y equipos, así como especificar si contribuyen a la Ruta de Mejora de la escuela. b. Supervisará que los materiales o equipos adquiridos se destinen según el fin propues- to y se entreguen al beneficiario final. c. Comprobará el gasto del fondo económico anual con las facturas digitales. d. Los gastos por la adquisición de materiales agregados y/o servicios de mano de obra especializada se pueden comprobar mediante uno o varios recibos de gastos con la
  • 68. 67 firma y sello de la autoridad local y la firma de los integrantes de la Mesa Directiva. Estos recibos no podrán exceder de un total en su conjunto de $1,200.00 (mil dos- cientos pesos 00/100 MN), respecto del apoyo otorgado. e. En un plazo no mayor de 30 (treinta) días naturales posteriores a la entrega del re- curso enviará a “EL OEE” los comprobantes del gasto: facturas digitales y recibos originales, que comprueben las adquisiciones efectuadas; estos comprobantes se incluirán en el Informe de Rendición de Cuentas. DÉCIMA QUINTA. “LA APF” y “LA ASOCIACIÓN DE ALUMNOS”, con el apoyo del Director de la escuela, realizarán un ejercicio de evaluación del cumplimiento de las activida- des del Plan de Mejoramiento del Ambiente Escolar en la última sesión de formación. Con la evaluación de las actividades se realizará el Informe de Rendición de Cuentas al que se añadirá la documentación comprobatoria del fondo económico. El Informe será entregado al Director de la escuela para ser enviado a “EL OEE”. El Informe deberá ser firmado de recibido por el Director de la escuela, y es recomendable que “LA APF” mantenga una copia en su poder. DÉCIMA SEXTA. “EL OEE” recibirá el Informe de Rendición de Cuentas que le envíe “LA APF” para su análisis y revisará la documentación comprobatoria con base en la normati- vidad establecida. DÉCIMA SÉPTIMA. “LA APF” acepta que, si incurre en cualquier tipo de anomalías o irregularidades en la designación y validación de los informes del Asesor Comunitario, en el manejo de los recursos otorgados y en la comprobación de los mismos, se sancionará suspendiendo este beneficio a la escuela en los ciclos escolares subsecuentes hasta que se regularice dicha situación. DÉCIMA OCTAVA. “LA APF” acepta que en caso de detectarse anomalías o irregularidades en el cobro, manejo y comprobación de los recursos otorgados para el Asesor Comunitario y el fondo económico, “EL CONAFE y en su caso “EL OEE” procederá ante las instancias legales estatales y federales para deslindar las responsabilidades en que incurrieron los integrantes de la Mesa Directiva. DÉCIMA NOVENA. En el caso de que el Asesor Comunitario sea sustituido, “LA APF” informará a “EL OEE” del cambio. El Asesor Comunitario entrante adquirirá sus derechos y obligaciones para con “LA APF”. VIGÉSIMA. “LA APF” se compromete a que si hay renovación parcial o total de su Mesa Directiva, la comprobación parcial y el saldo de los recursos autorizados se entregarán
  • 69. 68 Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria por traspaso bancario o en efectivo a los miembros de la Mesa Directiva electa, según el procedimiento que se deba aplicar por el mecanismo de entrega del fondo económico. Así mismo, la Mesa saliente asume la responsabilidad que se derive del desvío o malos manejos que hubiesen realizado sus miembros y, en su caso, de resarcir a la escuela por los daños o perjuicios ocasionados. VIGÉSIMA PRIMERA. “LA APF” deberá firmar y sellar los reportes de las visitas que el Supervisor de zona o escolar o el Jefe de Sector realice personalmente a la escuela de su localidad. VIGÉSIMA SEGUNDA. Los recursos de la estrategia de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE) que recibe “LA APF” son de carácter compensatorio, por lo tanto, no es permanente y su entrega será revisada en cada ciclo escolar, de acuerdo con los criterios de focalización. VIGÉSIMA TERCERA. Este Convenio tendrá vigencia durante el ciclo escolar 2014-2015 y “EL CONAFE” lo podrá dar por terminado con quince días naturales de anticipación, sin responsabilidad legal para él, cuando “LA APF” no cumpla con alguna de las estipulaciones de este Convenio. VIGÉSIMA CUARTA. El presente Convenio se celebra sin dolo, mala fe, coacción, ni vicio que lo invalide, por contener la expresión clara de la voluntad de los que en él intervienen. VIGÉSIMA QUINTA. Las partes convienen que las obligaciones derivadas del presente convenio no constituyen relación laboral alguna entre ellas ni con ninguno de los integrantes de “LA APF” y por lo tanto, para la interpretación y cumplimiento en lo no previsto en este instrumento, se aplicará lo dispuesto por el Código Civil Federal, los Lineamientos Opera- tivos del Programa de Prestación de Servicios de Educación Inicial y Básica Comunitaria del CONAFE, y el Manual vigente. VIGÉSIMA SEXTA. En caso de controversia, las partes manifiestan que están de acuerdo en someterse a la jurisdicción de los Tribunales Federales en el Estado, y a las disposiciones del Código Civil Federal, con renuncia a cualquier competencia que por razón de sus domicilios presentes o futuros o que por otras circunstancias pudiera corresponderles. Previa lectura del contenido del presente Convenio, las partes aceptan quedar obligadas en todos sus términos y condiciones, los cuales se constituyen en la expresión completa de su voluntad y lo firman de conformidad en tres ejemplares originales, en la Ciudad de ______________, en el Estado de ________________, el día ______ del mes de ___________________ de 20__.
  • 70. 69 POR “LA APF” (NOMBRE, FIRMA Y SELLO) PRESIDENTE (A) SECRETARIO (A) TESORERO (A) ACEPTA DESIGNACIÓN (NOMBRE Y FIRMA) TESTIGO (NOMBRE, FIRMA Y SELLO) ASESOR COMUNITARIO SUPERVISOR ESCOLAR O JEFE DE SECTOR POR “EL CONAFE” (NOMBRE, FIRMA Y SELLO) POR “EL OEE ” (NOMBRE, FIRMA Y SELLO) DELEGADO ESTATAL TITULAR (Citar cargo formal en la Secretaría o Instituto de Educación Estatal) LAS RÚBRICAS Y FIRMAS QUE ANTECEDEN CORRESPONDEN AL CONVENIO PARA EL OTORGAMIENTO DEL APOYO A LA GESTIÓN ESCOLAR, CELEBRADO EN SIETE FOJAS ÚTILES ENTRE EL CONAFE Y EL ÓRGANO EJECUTOR ESTATAL DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE ____________, Y “LA APF” DE LA ESCUELA _________________ DE LA LOCALIDAD ______________________, MUNICIPIO DE ______________________ EN EL ESTADO DE _________________________.
  • 71. 70 Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria Apéndice 3 Incorporación de la Asociación de Padres de Familia a la estrategia de Apoyo a la Gestión Escolar ¿Qué es el Apoyo a la Gestión Escolar (AGE)? Es una estrategia compensatoria que promueve la participación organizada de los padres a través de la formación de los integrantes de la Asociación de Padres de Familia (APF), con el propósito de mejorar el ambiente escolar y el desempeño de sus hijos en las tareas educativas; para tal fin, la APF podrá recibir un fondo económico. Al inicio del ciclo escolar, el director convocará a los padres de familia, tutores o quienes ejercen la patria potestad de los alumnos inscritos en la escuela, para que re- unidos en asamblea, constituyan la Asociación de Padres de Familia y elijan a su Mesa Directiva integrada por: •• Un presidente •• Un vicepresidente •• Un secretario •• Un tesorero y •• Seis vocales Nuestra Telesecundaria debe contar con una Asociación de Alumnos; al inicio del ciclo es- colar, el director o docente convocará a todos los alumnos para que reunidos en asamblea, constituyan la Asociación de Alumnos y elijan a los representantes de su Mesa Directiva. La Mesa Directiva de la APF, con apoyo del director de la escuela o del supervisor, tra- mita su registro ante la Secretaría de Educación Estatal (SEE). Una vez tramitado el registro de la APF y su Mesa Directiva, el supervisor entregará a la APF el documento con el folio de registro. A partir de este momento, la APF acudirá de manera voluntaria a las sesiones de formación que serán impartidas por el AC. La APF reunida en asamblea definirá a la persona que se desempeñará como AC, este deberá firmar el Convenio de la APF. La formación por parte del AC está orientada a temas de participación social, me- joramiento del ambiente escolar, apoyo al desempeño educativo de sus hijos y la trans- parencia y rendición de cuentas. El AC debe realizar mínimo cinco sesiones con la APF. El Órgano Ejecutor Estatal (OEE) entregará a los jefes de sector o supervisores, la relación de las escuelas que serán beneficiadas con el AGE. Los jefes de sector o super- visores notificarán a los directores de los centros educativos que han sido seleccionados para recibir el AGE.
  • 72. 71 Entrega de documentación al supervisor Copia del Acta Constitutiva o copia del Acta de Asamblea en la que se eligió a los integrantes de la Mesa Directiva. Copia del registro expedido por la Unidad de Atención a Padres de Familia depen- diente de la Secretaría de Educación Estatal o su equivalente. Convenio original de la APF debidamente firmado por el presidente, secretario y tesorero de la APF y el AC. Copia de identificación oficial con fotografía (credencial de elector) y CURP del representante designado para el retiro del fondo económico. Copia de identificación oficial con fotografía (credencial de elector) y CURP del AC. El fondo económico se otorga una vez durante el ciclo escolar y se define de acuerdo al número de alumnos inscritos en la escuela. El AC mencionará a los integrantes de la APF el monto que su escuela va a recibir. Telesecundaria Número de alumnos Monto asignado De 5 a 45 $10,000.00 De 46 a 90 $11,000.00 De 91 o más $12,000.00 Es importante señalar a los padres de familia que el apoyo se cancelará por los siguientes motivos: •• Si la APF rechaza participar en la estrategia. •• Si la escuela no cumple con el mínimo de alumnos inscritos. •• Si la APF no está debidamente integrada y registrada como Asociación ante la Se- cretaría de Educación del Estado. •• Si la APF no tiene la documentación para su incorporación.
  • 73. 72 Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Telesecundaria Ciclo escolar: (1)__________ Sector: (2) ____________________ Zona escolar: (3) ____________________ CCT: (4) ____________________ Localidad: (5) ____________________ Municipio: (6) ____________________ Estado: (7) ____________________ El día (8)_____de ____________________ del 20_____, la Asociación de Padres de Familia (APF) de la Escuela (9)“_______________________________”, se reunió, en coordinación con la dirección de la escuela, para la formación respecto a la participación de los padres de familia en el Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Entre las actividades programadas por la APF, la Asociación de Alumnos y el director de la escuela, se detectaron las necesidades para mejorar el ambiente escolar, que una vez anotadas por orden de importancia, se pre- sentan a continuación: Orden Necesidades prioritarias para el mejoramiento del ambiente escolar Materiales para resolver la necesidad Responsable de la actividad 1 (10) (11) (12) 2 3 4 5 Apéndice 4 Plan de mejoramiento del ambiente escolar
  • 74. 73 Con objeto de hacer un uso transparente de los recursos, en su oportunidad, se presen- tarán los documentos comprobatorios. Además, la Asociación de Padres de Familia se compromete a participar con los docentes en acciones que apoyen la educación de los adolescentes. ELABORADO POR: PRESIDENTE SELLO SECRETARIO TESORERO (13) (14) (15) (16) _____________________ Nombre y firma _____________________ Nombre y firma _____________________ Nombre y firma TESTIGOS ASESOR COMUNITARIO (17) _______________________ Nombre y firma DIRECTOR (18) ______________________ Nombre y firma PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE ALUMNOS (19) ______________________ Nombre y firma (Las firmas de los padres de familia asistentes a la reunión deberán relacionarse al reverso de esta hoja con la firma y el sello del director de la escuela).