SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a la minería
Proceso de aglomeración
El proceso de aglomeración tiene como objetivo preparar el material mineralizado
para la lixiviación, garantizando un buen coeficiente de permeabilidad de la
solución.
Un factor crítico que no ha sido lo suficientemente investigado y que en muchos
casos ha inducido fallas e incluso el cierre de plantas en operación es la
permeabilidad.
La permeabilidad es la capacidad que tiene un material de permitirle a un liquido
que lo atraviese sin alterar su estructura interna. Se afirma que un materia es
permeable si deja pasar a través de el una cantidad apreciable de fluido en tiempo
dado, e impermeable si la cantidad de fluido es despreciable.
• La velocidad con la que el fluido atraviesa el material depende de tres
factores básicos:
La porosidad del material
La densidad del fluido considerando, afectada por su temperatura
La presión de que esta sometido el fluido
La permeabilidad es dependiente de las características físicas del material en
cuanto a proporción de poros, la que depende a su vez, de la proporción
entre lamas (granulometrías inferiores a 5 – 10 micrones) finos
(granulometrías inferiores a 100-150 micrones) y gruesos, como también del
método de formación de las pilas o depósitos.
Con proporciones del 10 – 20 % de estos materiales finos, pueden generarse
problemas de permeabilidad. Si no se asegura la permeabilidad en los lechos
de lixiviación, no hay percolación, ni contactos, disolución ni extracción de
valores, debido a que los finos segregan y forman áreas ciegas que
disminuyen la percolación. A su vez, ello favorece la compactación en la
formación de las pilas, existiendo la posibilidad de que estas partículas se
vayan al fondo de la pila, impidiendo el flujo uniforme de la solución
enriquecida.
De esta forma, los efectos de una proporción inadecuada de finos pueden
influir en un aumento innecesario del tiempo de lixiviación y con ello
aumentar el consumo de reactivos, provocando una menor extracción de
soluciones mineralizadas, lo que podría incidir, incluso, en la viabilidad del
proyecto.
Para solucionar estos inconvenientes y asegurar un buen proceso de lixiviación es recomendable la
eliminación de finos. Para ello se puede proceder de la siguiente manera:
• Realizar un análisis granulométrico y químico del metal valioso por fracciones, realizando cortes
teóricos a diferentes tamaños. Un rechazo del 40 – 50 % en peso del material, con sólo una
pérdida de 5 – 10 % en metal (dependiendo de su valor), podría ser económicamente viable,
aunque no es normal. Por ejemplo, si en un yacimiento el oro y la plata están bastante
distribuidos en todas las fracciones, se pierde valor con cualquier corte y rechazos de peso
aceptables.
• Realizar la separación de tamaños finos y gruesos, efectuándose la lixiviación estática sólo en
estos últimos, normalmente con leyes más bajas y la lixiviación dinámica con los finos,
enriquecidos de forma normal. Existen casos en que el empleo de este sistema ha logrado una
mayor y más rápida recuperación que por una íntegra lixiviación estática.
• Realizar una aglomeración, el procedimiento más empleado en la actualidad. En términos
generales, la aglomeración permite la unión de varias partículas finas a otras de mayor tamaño.
En la aglomeración ocurre la adhesión de las partículas finas a las
gruesas, las que actúan como núcleos, a partir de la distribución de
tamaños en la alimentación.
En ocasiones, puede tener lugar de manera natural al manipular los
materiales con cierta humedad. Por ejemplo, en las cintas
transportadoras, en el mezclado o, incluso, en el momento de la caída
sobre la pila.
Sin embargo, mediante la humedad se logra una unión débil e
insuficiente en la mayoría de los casos.
Tipos de aglomeración
Este es el proceso más simple de aglomeración y consiste en humedecer el material
con líquido hasta alcanzar un contenido de agua que origine una tensión superficial
suficiente, de manera que, al colisionar las partículas entre sí, los finos se adhieran
a los gruesos. Esta aglomeración suele ser muy débil y sólo se emplea en casos
fáciles, con bajo contenido de finos.
El procedimiento más sencillo de lograr la aglomeración por humedad es el riego, el
que puede efectuarse de la siguiente manera:
Sobre las transferencias de las cintas que transportan el mineral a la pila, con la
dificultad de mojar la correa.
Aglomeración por humedad
Al caer el material de la cinta en la formación de la pila. Adaptando el
riego a los tamaños más gruesos (mayor desviación en la caída) la
aglomeración puede ser más selectiva.
Sobre la superficie de la pila, conforme vayan formándose los lechos o
capas de mineral.
correa transportadora
Aglomeración por adherentes
Existen ciertos materiales que pueden mejorar la adherencia de las
partículas finas a las gruesas, prolongando esta unión tanto en la
manipulación como en la operación de lixiviación. Estos materiales
adherentes o aglomerantes han sido ampliamente estudiados,
principalmente por el USBM de EE.UU., determinando
experimentalmente tres parámetros principales del proceso:
El tipo y cantidad de aglomerante añadido a la alimentación seca.
La humedad necesaria en la mezcla mineral / aglomerante.
El período de curado para favorecer los puentes de silicato cálcico.
Teóricamente, la aglomeración con aglutinantes es un proceso no bien
definido. Al parecer, sería similar a la floculación, es decir, se forma una
especie de coagulación por unión de las partículas arcillosas coloidales
con los agentes y electrolitos en solución. De este modo, se generarían
aglomerados porosos muy estables y resistentes a la manipulación y
condiciones de lixiviación.
En términos generales, para una buena aglomeración es recomendable que:
• La adición del o los aglomerantes se realice sobre el mineral relativamente seco.
Por ejemplo, llevarla a cabo en la trituración o chancado si es que está incluida en
el esquema de tratamiento.
• La mezcla entre mineral y aglomerantes sea lo más íntima posible.
Adicionar la cantidad de líquido o de solución que sea necesaria para alcanzar la
humedad óptima de aglomeración.
• Se considere un cierto tiempo de reposo o curado, antes de proceder a la
lixiviación. A mayor cantidad de finos, se necesitarán más aglomerantes y más
tiempo de curado. Como mínimo, debe existir un período de reposo de unas 24
horas.
La aglomeración se puede efectuar tanto en medio ácido como en
medio alcalino (básico), con las particularidades que se describen a
continuación:
Medio ácido: Este medio es típico de la lixiviación de minerales de
cobre y uranio, el mismo lixiviante ácido se puede emplear como
aglomerante. Por lo general, se utiliza ácido sulfúrico concentrado. Se
ha propuesto también el empleo de aglomerantes ácidos sólidos, como
los sulfatos (yeso), pero ello no es lo usual. A su vez, presenta efectos
perniciosos como las posibles incrustaciones por precipitación
posterior en pilas y tuberías.
Medio alcalino: El caso más típico es la aglomeración de minerales de oro y plata.
Con este sistema, los aglomerantes son normalmente cemento y cal. El cianuro en
forma líquida y a una alta concentración, se emplea más bien como agente de
humedecimiento durante la aglomeración.
En la siguiente tabla se resumen los sistemas de aglomeración más comunes:
Equipos Aglomeradores
• Aun cuando hay operaciones que agregan el agua y el acido
directamente sobre el mineral en una corre, esta practica no resuelve
el problema de lograr una buena mezcla y efectivamente aglomerar
en forma homogénea las partículas mas finas en torno a las mas
gruesas. En efecto esto se puede lograr en forma muy eficiente si se
establece una rotación de las partículas húmedas en tomo a si misma,
lo que permite a las fuerzas cohesivas de tensión denominar su
transporte y apilamiento. Una vez formada la pila de lixidacion, se
observa que el lecho y gaseosa correspondiente al producto poroso
originalmente formado durante la aglomeración.
• El mejor equipo para lograr estos efectos de mezcla y de
aglomeración es el tambor aglomerador
• Este consiste en un cilindro metálico revestido interiormente con
neopreno o goma antiácida provisto de levantadores para lograr una
mas efectiva acción de rodamiento de la carga, e incluyendo en el
centro las efectivas perforación para el suministro de agua, siempre
agregada primero, para humedecer el mineral, y luego. Algo mas al
interior del tambor, para la siguiente figura.
Tambor AglomeradoR
• Una variante frecuente consiste en reemplazar el agua, y parte del
acido usado soluciones pobre del proceso: refino de la planta de
extracción por solvente y/o la sangría de electrolito de la
electrodepositacion. En estos casos debe cuidarse de evitar que
restos de organismo atrapados por arrastre en el SX, ingresen al
tambor, pues suele degradarse con el acido concentrado y termina
por contaminar todo el circuito de SX. Para evitar esos efectos
indeseables previamente a su ingreso al tambor, las soluciones pobre
deben pasarse por una columna de carbono activado.
tambor aglomerador de la planta de lixiviación de EIA
Curado Acido
• En esta etapa se logra la reacción anticipada de las especies oxidadas de cobre
aun las mas refractarias para transformarlas a sulfato de cobre. Por otra parte, el
echo de agregar acido concentrado al mineral antes de cargarlo en la pila,
permite neutralizar en parte las gangas calcáreas y reducir el consumo de acido
durante la etapa de lixiviación disminuyendo el ciclo acido, se antes de carguío de
mineral en la pita lo que favorece la percolación de la solución lixiviante a través
del lecho de mineral.
• La cantidad de acido a dosificar debe ser tal que permita lograr la máxima
disolución de la especie de interés, la menor disolución de ganga posible y la
menor generación de finos producto de las reacciones químicas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cinetica de flotacion
Cinetica de flotacionCinetica de flotacion
Cinetica de flotacion
Nenmias Mendoza
 
157191017 tolvas-de-almacenamiento-de-minerales
157191017 tolvas-de-almacenamiento-de-minerales157191017 tolvas-de-almacenamiento-de-minerales
157191017 tolvas-de-almacenamiento-de-minerales
Zathex Kaliz
 
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-imuestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
Luis Gerardo Garza Barrera
 
Capitulo iii-cinetica-del-proceso-de-flotacion-de-minerales (1)
Capitulo iii-cinetica-del-proceso-de-flotacion-de-minerales (1)Capitulo iii-cinetica-del-proceso-de-flotacion-de-minerales (1)
Capitulo iii-cinetica-del-proceso-de-flotacion-de-minerales (1)
Robert Chávez
 
261325377 flotacion-de-cu-pb-zn
261325377 flotacion-de-cu-pb-zn261325377 flotacion-de-cu-pb-zn
261325377 flotacion-de-cu-pb-zn
Zathex Kaliz
 
Diagramas de ellingham
Diagramas de ellinghamDiagramas de ellingham
Diagramas de ellingham
CAMILA
 
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
Zathex Kaliz
 
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
Zathex Kaliz
 
43934665 lixiviacion-de-cu
43934665 lixiviacion-de-cu43934665 lixiviacion-de-cu
43934665 lixiviacion-de-cu
CAMILA
 
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activado
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activadoAdsorcion y desorcion del oro con carbon activado
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activado
thalia gutierrez
 
254213106 proceso-de-flotacion
254213106 proceso-de-flotacion254213106 proceso-de-flotacion
254213106 proceso-de-flotacion
Zathex Kaliz
 
ELECTROMETALURGIA
ELECTROMETALURGIAELECTROMETALURGIA
ELECTROMETALURGIA
Movistar Perú
 
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)costafro
 
Seminario de Análisis de Oro por Vía Seca - LMS
Seminario de Análisis de Oro por Vía Seca - LMSSeminario de Análisis de Oro por Vía Seca - LMS
Seminario de Análisis de Oro por Vía Seca - LMS
lmsconsulting
 
283660387 clase-5-molienda
283660387 clase-5-molienda283660387 clase-5-molienda
283660387 clase-5-molienda
Zathex Kaliz
 
Concentracion gravitacional
Concentracion gravitacionalConcentracion gravitacional
Concentracion gravitacionalDaisy Silva
 
247296698 reactivos-de-flotacion
247296698 reactivos-de-flotacion247296698 reactivos-de-flotacion
247296698 reactivos-de-flotacion
Zathex Kaliz
 
Electrorefinación de Plata
Electrorefinación de PlataElectrorefinación de Plata
Electrorefinación de Plata
José Carlos López
 

La actualidad más candente (20)

Cinetica de flotacion
Cinetica de flotacionCinetica de flotacion
Cinetica de flotacion
 
157191017 tolvas-de-almacenamiento-de-minerales
157191017 tolvas-de-almacenamiento-de-minerales157191017 tolvas-de-almacenamiento-de-minerales
157191017 tolvas-de-almacenamiento-de-minerales
 
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-imuestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
 
Flotacion
FlotacionFlotacion
Flotacion
 
Capitulo iii-cinetica-del-proceso-de-flotacion-de-minerales (1)
Capitulo iii-cinetica-del-proceso-de-flotacion-de-minerales (1)Capitulo iii-cinetica-del-proceso-de-flotacion-de-minerales (1)
Capitulo iii-cinetica-del-proceso-de-flotacion-de-minerales (1)
 
261325377 flotacion-de-cu-pb-zn
261325377 flotacion-de-cu-pb-zn261325377 flotacion-de-cu-pb-zn
261325377 flotacion-de-cu-pb-zn
 
Diagramas de ellingham
Diagramas de ellinghamDiagramas de ellingham
Diagramas de ellingham
 
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
 
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
 
43934665 lixiviacion-de-cu
43934665 lixiviacion-de-cu43934665 lixiviacion-de-cu
43934665 lixiviacion-de-cu
 
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activado
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activadoAdsorcion y desorcion del oro con carbon activado
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activado
 
254213106 proceso-de-flotacion
254213106 proceso-de-flotacion254213106 proceso-de-flotacion
254213106 proceso-de-flotacion
 
ELECTROMETALURGIA
ELECTROMETALURGIAELECTROMETALURGIA
ELECTROMETALURGIA
 
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)
 
Seminario de Análisis de Oro por Vía Seca - LMS
Seminario de Análisis de Oro por Vía Seca - LMSSeminario de Análisis de Oro por Vía Seca - LMS
Seminario de Análisis de Oro por Vía Seca - LMS
 
283660387 clase-5-molienda
283660387 clase-5-molienda283660387 clase-5-molienda
283660387 clase-5-molienda
 
Metalurgia
MetalurgiaMetalurgia
Metalurgia
 
Concentracion gravitacional
Concentracion gravitacionalConcentracion gravitacional
Concentracion gravitacional
 
247296698 reactivos-de-flotacion
247296698 reactivos-de-flotacion247296698 reactivos-de-flotacion
247296698 reactivos-de-flotacion
 
Electrorefinación de Plata
Electrorefinación de PlataElectrorefinación de Plata
Electrorefinación de Plata
 

Similar a Aglomeración

Catalisis
CatalisisCatalisis
Catalisis
Jorge Armenta
 
v,sedimentacion
v,sedimentacionv,sedimentacion
v,sedimentacion
nataly quintero hernandez
 
Metodos de separacion de la materia este vale
Metodos de separacion de la materia este valeMetodos de separacion de la materia este vale
Metodos de separacion de la materia este valeAdrianitalisseth
 
sedimentacion
sedimentacionsedimentacion
sedimentacion
Jhun Cardenas
 
190719 la cal ¡es un re
190719 la cal ¡es un re190719 la cal ¡es un re
190719 la cal ¡es un repofi2015
 
Gravimetria (1)
Gravimetria (1)Gravimetria (1)
Gravimetria (1)
josecova38
 
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptxPRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx
BrettGonzalezCardena
 
Tarea 1 ubaldo unzueta
Tarea 1 ubaldo unzuetaTarea 1 ubaldo unzueta
Tarea 1 ubaldo unzueta
sillontele
 
Tarea 1 ubaldo unzueta
Tarea 1 ubaldo unzuetaTarea 1 ubaldo unzueta
Tarea 1 ubaldo unzueta
sillontele
 
Análisis gravimétrico.docx
Análisis gravimétrico.docxAnálisis gravimétrico.docx
Análisis gravimétrico.docxpmalinalli8
 
Reacciones químicas en el concreto.
Reacciones químicas en el concreto.Reacciones químicas en el concreto.
Reacciones químicas en el concreto.
Luz Angelica Martinez
 
2. tratamiento de efluentes industriales
2. tratamiento de efluentes industriales2. tratamiento de efluentes industriales
2. tratamiento de efluentes industrialesJulio Cesar
 
FLOTACIÓN Y LIXIVIACIÓN.pptx
FLOTACIÓN Y LIXIVIACIÓN.pptxFLOTACIÓN Y LIXIVIACIÓN.pptx
FLOTACIÓN Y LIXIVIACIÓN.pptx
TirsaSol
 
Espesamiento y Floculación.ppt
Espesamiento y Floculación.pptEspesamiento y Floculación.ppt
Espesamiento y Floculación.ppt
RobinOsvarZavaletaAv
 
Precipitacion quimica ambiental
Precipitacion quimica ambientalPrecipitacion quimica ambiental
Precipitacion quimica ambientalpineda_22
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Sarah Medina
 
Reacciones quimicas ptap
Reacciones quimicas ptapReacciones quimicas ptap
Reacciones quimicas ptap
Esther Barrera vela
 
Tema5
Tema5Tema5

Similar a Aglomeración (20)

Catalisis
CatalisisCatalisis
Catalisis
 
Flotación
FlotaciónFlotación
Flotación
 
v,sedimentacion
v,sedimentacionv,sedimentacion
v,sedimentacion
 
Metodos de separacion de la materia este vale
Metodos de separacion de la materia este valeMetodos de separacion de la materia este vale
Metodos de separacion de la materia este vale
 
sedimentacion
sedimentacionsedimentacion
sedimentacion
 
190719 la cal ¡es un re
190719 la cal ¡es un re190719 la cal ¡es un re
190719 la cal ¡es un re
 
Gravimetria (1)
Gravimetria (1)Gravimetria (1)
Gravimetria (1)
 
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptxPRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx
 
Tarea 1 ubaldo unzueta
Tarea 1 ubaldo unzuetaTarea 1 ubaldo unzueta
Tarea 1 ubaldo unzueta
 
Tarea 1 ubaldo unzueta
Tarea 1 ubaldo unzuetaTarea 1 ubaldo unzueta
Tarea 1 ubaldo unzueta
 
Análisis gravimétrico.docx
Análisis gravimétrico.docxAnálisis gravimétrico.docx
Análisis gravimétrico.docx
 
Reacciones químicas en el concreto.
Reacciones químicas en el concreto.Reacciones químicas en el concreto.
Reacciones químicas en el concreto.
 
Caracteristicas quimicas.
Caracteristicas quimicas.Caracteristicas quimicas.
Caracteristicas quimicas.
 
2. tratamiento de efluentes industriales
2. tratamiento de efluentes industriales2. tratamiento de efluentes industriales
2. tratamiento de efluentes industriales
 
FLOTACIÓN Y LIXIVIACIÓN.pptx
FLOTACIÓN Y LIXIVIACIÓN.pptxFLOTACIÓN Y LIXIVIACIÓN.pptx
FLOTACIÓN Y LIXIVIACIÓN.pptx
 
Espesamiento y Floculación.ppt
Espesamiento y Floculación.pptEspesamiento y Floculación.ppt
Espesamiento y Floculación.ppt
 
Precipitacion quimica ambiental
Precipitacion quimica ambientalPrecipitacion quimica ambiental
Precipitacion quimica ambiental
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Reacciones quimicas ptap
Reacciones quimicas ptapReacciones quimicas ptap
Reacciones quimicas ptap
 
Tema5
Tema5Tema5
Tema5
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Aglomeración

  • 2. Proceso de aglomeración El proceso de aglomeración tiene como objetivo preparar el material mineralizado para la lixiviación, garantizando un buen coeficiente de permeabilidad de la solución. Un factor crítico que no ha sido lo suficientemente investigado y que en muchos casos ha inducido fallas e incluso el cierre de plantas en operación es la permeabilidad. La permeabilidad es la capacidad que tiene un material de permitirle a un liquido que lo atraviese sin alterar su estructura interna. Se afirma que un materia es permeable si deja pasar a través de el una cantidad apreciable de fluido en tiempo dado, e impermeable si la cantidad de fluido es despreciable.
  • 3. • La velocidad con la que el fluido atraviesa el material depende de tres factores básicos: La porosidad del material La densidad del fluido considerando, afectada por su temperatura La presión de que esta sometido el fluido La permeabilidad es dependiente de las características físicas del material en cuanto a proporción de poros, la que depende a su vez, de la proporción entre lamas (granulometrías inferiores a 5 – 10 micrones) finos (granulometrías inferiores a 100-150 micrones) y gruesos, como también del método de formación de las pilas o depósitos.
  • 4. Con proporciones del 10 – 20 % de estos materiales finos, pueden generarse problemas de permeabilidad. Si no se asegura la permeabilidad en los lechos de lixiviación, no hay percolación, ni contactos, disolución ni extracción de valores, debido a que los finos segregan y forman áreas ciegas que disminuyen la percolación. A su vez, ello favorece la compactación en la formación de las pilas, existiendo la posibilidad de que estas partículas se vayan al fondo de la pila, impidiendo el flujo uniforme de la solución enriquecida. De esta forma, los efectos de una proporción inadecuada de finos pueden influir en un aumento innecesario del tiempo de lixiviación y con ello aumentar el consumo de reactivos, provocando una menor extracción de soluciones mineralizadas, lo que podría incidir, incluso, en la viabilidad del proyecto.
  • 5. Para solucionar estos inconvenientes y asegurar un buen proceso de lixiviación es recomendable la eliminación de finos. Para ello se puede proceder de la siguiente manera: • Realizar un análisis granulométrico y químico del metal valioso por fracciones, realizando cortes teóricos a diferentes tamaños. Un rechazo del 40 – 50 % en peso del material, con sólo una pérdida de 5 – 10 % en metal (dependiendo de su valor), podría ser económicamente viable, aunque no es normal. Por ejemplo, si en un yacimiento el oro y la plata están bastante distribuidos en todas las fracciones, se pierde valor con cualquier corte y rechazos de peso aceptables. • Realizar la separación de tamaños finos y gruesos, efectuándose la lixiviación estática sólo en estos últimos, normalmente con leyes más bajas y la lixiviación dinámica con los finos, enriquecidos de forma normal. Existen casos en que el empleo de este sistema ha logrado una mayor y más rápida recuperación que por una íntegra lixiviación estática. • Realizar una aglomeración, el procedimiento más empleado en la actualidad. En términos generales, la aglomeración permite la unión de varias partículas finas a otras de mayor tamaño.
  • 6. En la aglomeración ocurre la adhesión de las partículas finas a las gruesas, las que actúan como núcleos, a partir de la distribución de tamaños en la alimentación. En ocasiones, puede tener lugar de manera natural al manipular los materiales con cierta humedad. Por ejemplo, en las cintas transportadoras, en el mezclado o, incluso, en el momento de la caída sobre la pila. Sin embargo, mediante la humedad se logra una unión débil e insuficiente en la mayoría de los casos.
  • 7. Tipos de aglomeración Este es el proceso más simple de aglomeración y consiste en humedecer el material con líquido hasta alcanzar un contenido de agua que origine una tensión superficial suficiente, de manera que, al colisionar las partículas entre sí, los finos se adhieran a los gruesos. Esta aglomeración suele ser muy débil y sólo se emplea en casos fáciles, con bajo contenido de finos. El procedimiento más sencillo de lograr la aglomeración por humedad es el riego, el que puede efectuarse de la siguiente manera: Sobre las transferencias de las cintas que transportan el mineral a la pila, con la dificultad de mojar la correa. Aglomeración por humedad
  • 8. Al caer el material de la cinta en la formación de la pila. Adaptando el riego a los tamaños más gruesos (mayor desviación en la caída) la aglomeración puede ser más selectiva. Sobre la superficie de la pila, conforme vayan formándose los lechos o capas de mineral. correa transportadora
  • 9. Aglomeración por adherentes Existen ciertos materiales que pueden mejorar la adherencia de las partículas finas a las gruesas, prolongando esta unión tanto en la manipulación como en la operación de lixiviación. Estos materiales adherentes o aglomerantes han sido ampliamente estudiados, principalmente por el USBM de EE.UU., determinando experimentalmente tres parámetros principales del proceso: El tipo y cantidad de aglomerante añadido a la alimentación seca. La humedad necesaria en la mezcla mineral / aglomerante. El período de curado para favorecer los puentes de silicato cálcico.
  • 10. Teóricamente, la aglomeración con aglutinantes es un proceso no bien definido. Al parecer, sería similar a la floculación, es decir, se forma una especie de coagulación por unión de las partículas arcillosas coloidales con los agentes y electrolitos en solución. De este modo, se generarían aglomerados porosos muy estables y resistentes a la manipulación y condiciones de lixiviación.
  • 11. En términos generales, para una buena aglomeración es recomendable que: • La adición del o los aglomerantes se realice sobre el mineral relativamente seco. Por ejemplo, llevarla a cabo en la trituración o chancado si es que está incluida en el esquema de tratamiento. • La mezcla entre mineral y aglomerantes sea lo más íntima posible. Adicionar la cantidad de líquido o de solución que sea necesaria para alcanzar la humedad óptima de aglomeración. • Se considere un cierto tiempo de reposo o curado, antes de proceder a la lixiviación. A mayor cantidad de finos, se necesitarán más aglomerantes y más tiempo de curado. Como mínimo, debe existir un período de reposo de unas 24 horas.
  • 12. La aglomeración se puede efectuar tanto en medio ácido como en medio alcalino (básico), con las particularidades que se describen a continuación: Medio ácido: Este medio es típico de la lixiviación de minerales de cobre y uranio, el mismo lixiviante ácido se puede emplear como aglomerante. Por lo general, se utiliza ácido sulfúrico concentrado. Se ha propuesto también el empleo de aglomerantes ácidos sólidos, como los sulfatos (yeso), pero ello no es lo usual. A su vez, presenta efectos perniciosos como las posibles incrustaciones por precipitación posterior en pilas y tuberías.
  • 13. Medio alcalino: El caso más típico es la aglomeración de minerales de oro y plata. Con este sistema, los aglomerantes son normalmente cemento y cal. El cianuro en forma líquida y a una alta concentración, se emplea más bien como agente de humedecimiento durante la aglomeración. En la siguiente tabla se resumen los sistemas de aglomeración más comunes:
  • 14. Equipos Aglomeradores • Aun cuando hay operaciones que agregan el agua y el acido directamente sobre el mineral en una corre, esta practica no resuelve el problema de lograr una buena mezcla y efectivamente aglomerar en forma homogénea las partículas mas finas en torno a las mas gruesas. En efecto esto se puede lograr en forma muy eficiente si se establece una rotación de las partículas húmedas en tomo a si misma, lo que permite a las fuerzas cohesivas de tensión denominar su transporte y apilamiento. Una vez formada la pila de lixidacion, se observa que el lecho y gaseosa correspondiente al producto poroso originalmente formado durante la aglomeración.
  • 15. • El mejor equipo para lograr estos efectos de mezcla y de aglomeración es el tambor aglomerador • Este consiste en un cilindro metálico revestido interiormente con neopreno o goma antiácida provisto de levantadores para lograr una mas efectiva acción de rodamiento de la carga, e incluyendo en el centro las efectivas perforación para el suministro de agua, siempre agregada primero, para humedecer el mineral, y luego. Algo mas al interior del tambor, para la siguiente figura.
  • 17. • Una variante frecuente consiste en reemplazar el agua, y parte del acido usado soluciones pobre del proceso: refino de la planta de extracción por solvente y/o la sangría de electrolito de la electrodepositacion. En estos casos debe cuidarse de evitar que restos de organismo atrapados por arrastre en el SX, ingresen al tambor, pues suele degradarse con el acido concentrado y termina por contaminar todo el circuito de SX. Para evitar esos efectos indeseables previamente a su ingreso al tambor, las soluciones pobre deben pasarse por una columna de carbono activado. tambor aglomerador de la planta de lixiviación de EIA
  • 18. Curado Acido • En esta etapa se logra la reacción anticipada de las especies oxidadas de cobre aun las mas refractarias para transformarlas a sulfato de cobre. Por otra parte, el echo de agregar acido concentrado al mineral antes de cargarlo en la pila, permite neutralizar en parte las gangas calcáreas y reducir el consumo de acido durante la etapa de lixiviación disminuyendo el ciclo acido, se antes de carguío de mineral en la pita lo que favorece la percolación de la solución lixiviante a través del lecho de mineral. • La cantidad de acido a dosificar debe ser tal que permita lograr la máxima disolución de la especie de interés, la menor disolución de ganga posible y la menor generación de finos producto de las reacciones químicas.