SlideShare una empresa de Scribd logo
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Mexicali
Materia: Laboratorio Integral I
Profesor: Rivera Pasos Norman Edilberto
Práctica # 4: Sedimentación.
Integrantes:
Gamboa Coronel Joel
Espinoza García Jorge Armando
Medina Padilla Sarah Elizabeth
Sandoval Hernández Diana
Carrera: Ing. Química
Mexicali B.C. A 24 de febrero del 2017.
Título: Sedimentación.
Objetivo: Determinar experimentalmente la velocidad de sedimentación de la
arena disuelta en agua.
Objetivos específicos:
 Calcular el tiempo de sedimentación de la arena.
 Graficar tiempo contra altura para obtener las pendientes.
 Utilizar el método de Coe y Clevenger para obtener las velocidades de
sedimentación.
Marco teórico
Sedimentación
Se trata de una operación de separación sólido-fluido en la que las partículas sólidas
de una suspensión, más densas que el fluido, se separan de éste por la acción de
la gravedad. Es una operación controlada por la transferencia de cantidad de
movimiento.
En algunos casos, como cuando existen fuerzas de interacción entre las partículas
y éstas son suficientemente pequeñas (suspensiones de tipo coloidal), la
sedimentación natural no es posible, debiendo antes proceder a la floculación o
coagulación de las partículas.
Para que la sedimentación sea viable en la práctica, el tamaño de las partículas y
su concentración en la suspensión deben tener unos valores mínimos, del orden de
1-10 micras y 0,2% de sólido en la suspensión.
La sedimentación se utiliza para separar las partículas sólidas dispersas en un
líquido. La diferencia de densidades entre las partículas sólidas y el líquido hace
que, aunque éste último tenga un movimiento ascendente y las partículas sólidas
sedimenten, depositándose en el fondo de donde son eliminadas en forma de lodos.
La viscosidad del líquido frena las partículas sólidas, que deben vencer el
rozamiento con el líquido en el movimiento de caída.
En este proceso las partículas sólidas ceden parte de su cantidad de movimiento a
las moléculas del líquido de su alrededor. Cuanto mayor sea la viscosidad del
líquido, tanto más se frena el movimiento de las partículas. Las moléculas del
líquido, aceleradas por contacto con el sólido transmiten su movimiento a capas de
líquido más alejadas debido a las interacciones intermoleculares, de las que la
viscosidad es una medida. La operación de sedimentación está, pues, controlada
por el transporte de cantidad de movimiento.
Aplicaciones
La sedimentación es muy empleada en procesos de separación.
Una aplicaciónde especial interés se produce en el tratamiento de aguas residuales,
donde puede realizarse de dos formas: la sedimentación simple y la sedimentación
inducida o decantación.
La Sedimentación Simple tiene por objeto reducir la carga de sólidos sedimentables
cuyos tamaños de partícula son relativamente grandes. Mediante esta operación se
eliminan partículas simples, no aglomerables, por disminución de la velocidad y
turbulencia del fluido, es decir, la eliminación se da simplemente, cuando la fuerza
de gravedad que obra sobre las partículas prevalece sobre la fuerza de arrastre del
fluido. Esta operación se realiza en unidades conocidas como "desarenadores" o
"clarificadores".
La Sedimentación Inducida, se refiere a la sedimentación de partículas coloidales,
cuya coagulación o aglomeración, ha sido inducida previamente por agentes
químicos, tales como alumbre o hidróxido férrico, entre otros. Esta operación se
realiza en unidades llamadas decantadores. La decantación es inherente a la
coagulación y a la floculación.
Dispositivos sedimentadores
Los dispositivos construidos para que se produzca la sedimentación en ellos son:
 Desarenador: diseñado para que se sedimenten y retengan solo partículas
mayores de un cierto diámetro nominal y en general de alto peso específico
(arena);
 Sedimentadores o decantadores, normalmente utilizados en plantas de
tratamiento de agua potable, y aguas residuales o servidas;
Presas filtrantes: destinadas a retener los materiales sólidos en las partes altas de
las cuencas hidrográficas
Materiales
 4 probetas de 250 ml
 3 vasos de precipitado de 250ml?
 3 espátulas
 Balanza analítica
 Cronometro
 Regla
Reactivos
 Agua
 Maicena
 Arena
 Carbón activado
Procedimiento
Saber que material el mejor:
1. Se pesan en los vasos de precipitado 30g de maicena, arena y carbón
activado.
2. Llenar las 3 probetas a 150 ml de su capacidad
3. Verter los sólidos uno por probeta
4. Medir altura total
5. Mezclar intensamente la probeta y comenzar a cronometrar tiempo
6. Hacer medición inicial de la suspensión
7. Cada determinado tiempo realizar medición de la suspensión hasta llegar a los
25 minutos
8. Determinar que material el mejor
Pruebas con el material elegido:
9. Se pesan en los 3 vasos de precipitado 3 cantidades diferentes de arena 30 gr,
45 gr y 60 gr.
10.Llenar las 3 probetas a 200 ml de su capacidad
11.Repetir los pasos 3 – 6
12.Cada 5 minutos realizar medición de la suspensión hasta llegar a 1 hora
13.Registrar datos
14.Al terminar se desechan los líquidos con suspensión. Se lavan las probetas y
los vasos de precipitado para entregarlos limpios al encargado de Laboratorio.
Cálculos y resultados.
Muestra 1 (30.005 grs)
tiempo(min) altura (cm)
0 20.2
5 18.8
10 18.2
15 18.2
20 18.2
25 18.2
30 18.2
35 18.2
40 18.2
45 18.2
50 18.2
55 18.2
60 18.2
m1= -0.28
Muestra 2 (45.0095 grs)
tiempo altura
0 20.6
5 19.4
10 18.7
15 18.3
20 18.3
25 18.3
30 18.3
35 18.3
40 18.3
45 18.3
50 18.3
55 18.3
60 18.3
m2= -0.24
h=-
0.28t+20.2
20.20
18.80
17.40
16.00
14.60
13.20
11.80
10.40
9.00
7.60
6.20
4.80
3.40
h=-
0.24t+20.6
20.60
19.40
18.20
17.00
15.80
14.60
13.40
12.20
11.00
9.80
8.60
7.40
6.20
Velocidad de sedimentación
Muestra 1 0.03333333 cm/min 5.55556E-06 m/s
Muestra 2 0.03833333 cm/min 6.38889E-06 m/s
Muestra 3 0.05833333 cm/min 9.72222E-06 m/s
vpromedio= 7.22222E-06 m/s
Muestra 3 (60.0207 grs)
tiempo altura
0 21
5 20.5
10 19.5
15 17.5
20 17.5
25 17.5
30 17.5
35 17.5
40 17.5
45 17.5
50 17.5
55 17.5
60 17.5
m3= -0.1
h=-0.1t+21
21.00
19.80
18.60
17.40
16.20
15.00
13.80
12.60
11.40
10.20
9.00
7.80
6.60
0
5
10
15
20
25
0 20 40 60 80
Muestra 1
Muestra 2
Muestra 3
m1
m2
m3
C1
C2
C3
Análisis:
Para calcular la velocidad de sedimentación se utiliza el método de Coe y
Clevenger, el cual grafica el tiempo de sedimentación contra altura después se
calculan las pendientes que coinciden con las velocidades de sedimentación.
Conclusión:
En esta práctica se concluye que el tiempo de sedimentación de la arena en agua
fue de 7.22x10-6 m/s en promedio de las tres muestras tomadas, como se puede
ver en las fotografías el tiempo de sedimentación de la arena es muy tardado y
aunque no se tuvo una separación completa se puede observar las una
separación notable entre las dos sustancias después de los 30 minutos de haber
hecho la agitación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]
Adolfo Quintero
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
manesa
 
Clase2 filtracion
Clase2 filtracionClase2 filtracion
Clase2 filtracionpauchavez91
 
Extraccion solido liquido
Extraccion solido liquidoExtraccion solido liquido
Extraccion solido liquido
michael wilmer sullon navarro
 
Practica de secado
Practica de secadoPractica de secado
Practica de secadoginagis
 
Cuarto_Parcial_Completo.pdf.pdf
Cuarto_Parcial_Completo.pdf.pdfCuarto_Parcial_Completo.pdf.pdf
Cuarto_Parcial_Completo.pdf.pdf
BrayanArias23
 
Guia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionadaGuia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionada
Stephanie Melo Cruz
 
Equipo para extracción líquido líquido
Equipo para extracción líquido líquidoEquipo para extracción líquido líquido
Equipo para extracción líquido líquido
marconuneze
 
Transferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artTransferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artNorman Rivera
 
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasqueroPresentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasqueroJosé Alexander Colina Quiñones
 
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacionMendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Fluidización
FluidizaciónFluidización
Fluidización
thalia gutierrez
 
lixivicion
lixivicionlixivicion
Teoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugaciónTeoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugación
Guillermo Garibay
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Karen M. Guillén
 
04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial
alvis19
 
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizadosP 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
Lucero Gallegos González
 
Principios de-transferencia-de-masa (1)
Principios de-transferencia-de-masa (1)Principios de-transferencia-de-masa (1)
Principios de-transferencia-de-masa (1)
Eduardo Vazquez Chavez
 

La actualidad más candente (20)

Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
 
Evaporación
EvaporaciónEvaporación
Evaporación
 
Clase2 filtracion
Clase2 filtracionClase2 filtracion
Clase2 filtracion
 
Extraccion solido liquido
Extraccion solido liquidoExtraccion solido liquido
Extraccion solido liquido
 
Practica de secado
Practica de secadoPractica de secado
Practica de secado
 
Cuarto_Parcial_Completo.pdf.pdf
Cuarto_Parcial_Completo.pdf.pdfCuarto_Parcial_Completo.pdf.pdf
Cuarto_Parcial_Completo.pdf.pdf
 
Guia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionadaGuia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionada
 
Equipo para extracción líquido líquido
Equipo para extracción líquido líquidoEquipo para extracción líquido líquido
Equipo para extracción líquido líquido
 
Transferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artTransferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-art
 
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasqueroPresentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
 
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacionMendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
 
Fluidización
FluidizaciónFluidización
Fluidización
 
lixivicion
lixivicionlixivicion
lixivicion
 
Teoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugaciónTeoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugación
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
 
difusividad
difusividad difusividad
difusividad
 
04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial
 
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizadosP 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
 
Principios de-transferencia-de-masa (1)
Principios de-transferencia-de-masa (1)Principios de-transferencia-de-masa (1)
Principios de-transferencia-de-masa (1)
 

Similar a Practica 4

Metodos de separacion de la materia este vale
Metodos de separacion de la materia este valeMetodos de separacion de la materia este vale
Metodos de separacion de la materia este valeAdrianitalisseth
 
INFORME-TECNICO (1).docx
INFORME-TECNICO (1).docxINFORME-TECNICO (1).docx
INFORME-TECNICO (1).docx
KARENLOPEZ903359
 
Reporte practica 6 Separación Mecánica
Reporte practica 6 Separación Mecánica  Reporte practica 6 Separación Mecánica
Reporte practica 6 Separación Mecánica
Beyda Rolon
 
SedimentacióN
SedimentacióNSedimentacióN
SedimentacióNsauz1086
 
Operaciones unitarias aplicada al campo ambiental
Operaciones unitarias aplicada al campo ambientalOperaciones unitarias aplicada al campo ambiental
Operaciones unitarias aplicada al campo ambiental
julioeltactio
 
Espesamiento.pptx
Espesamiento.pptxEspesamiento.pptx
Espesamiento.pptx
VioleLugoUamLerma
 
Operaciones unitarias-en-bioprocesos-pdf
Operaciones unitarias-en-bioprocesos-pdfOperaciones unitarias-en-bioprocesos-pdf
Operaciones unitarias-en-bioprocesos-pdf
Bibiana Garcia
 
Desechos liquidos ii modificada[1]
Desechos liquidos ii modificada[1]Desechos liquidos ii modificada[1]
Desechos liquidos ii modificada[1]
GUEVARAFCO
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
EnriqueRussbelFlores
 
Lab 8 sedimentación_lou_i_grupo_04
Lab 8 sedimentación_lou_i_grupo_04Lab 8 sedimentación_lou_i_grupo_04
Lab 8 sedimentación_lou_i_grupo_04
SARAMILAGROSSAENZBEC
 
Expo de tratamiento final
Expo de tratamiento finalExpo de tratamiento final
Expo de tratamiento final
ruthzuzunagavilchez
 
Tratamiento con coagulantes en aguas residuales
Tratamiento con coagulantes en aguas residualesTratamiento con coagulantes en aguas residuales
Tratamiento con coagulantes en aguas residuales
Kevin Alejandro Ruiz Balcazar
 
SEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓN
SEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓNSEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓN
SEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓN
Lucero Gallegos González
 
2do lab operaciones fundamentales
2do lab operaciones fundamentales2do lab operaciones fundamentales
2do lab operaciones fundamentales
Jose Vargas
 
Propiedades de los fluidos de perforación
Propiedades de los fluidos de perforaciónPropiedades de los fluidos de perforación
Propiedades de los fluidos de perforación
RicardoRomero232
 
Separacion de mezclas
Separacion de mezclasSeparacion de mezclas
Separacion de mezclas
envirmaster
 
Métodos de separación de mezclas (jennifer)
Métodos de separación de mezclas (jennifer)Métodos de separación de mezclas (jennifer)
Métodos de separación de mezclas (jennifer)
Jenni1502
 

Similar a Practica 4 (20)

Metodos de separacion de la materia este vale
Metodos de separacion de la materia este valeMetodos de separacion de la materia este vale
Metodos de separacion de la materia este vale
 
Sedimentacion1
Sedimentacion1Sedimentacion1
Sedimentacion1
 
INFORME-TECNICO (1).docx
INFORME-TECNICO (1).docxINFORME-TECNICO (1).docx
INFORME-TECNICO (1).docx
 
Reporte practica 6 Separación Mecánica
Reporte practica 6 Separación Mecánica  Reporte practica 6 Separación Mecánica
Reporte practica 6 Separación Mecánica
 
Columna de sedimentación
Columna de sedimentaciónColumna de sedimentación
Columna de sedimentación
 
SedimentacióN
SedimentacióNSedimentacióN
SedimentacióN
 
Operaciones unitarias aplicada al campo ambiental
Operaciones unitarias aplicada al campo ambientalOperaciones unitarias aplicada al campo ambiental
Operaciones unitarias aplicada al campo ambiental
 
Espesamiento.pptx
Espesamiento.pptxEspesamiento.pptx
Espesamiento.pptx
 
Operaciones unitarias-en-bioprocesos-pdf
Operaciones unitarias-en-bioprocesos-pdfOperaciones unitarias-en-bioprocesos-pdf
Operaciones unitarias-en-bioprocesos-pdf
 
Desechos liquidos ii modificada[1]
Desechos liquidos ii modificada[1]Desechos liquidos ii modificada[1]
Desechos liquidos ii modificada[1]
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Lab 8 sedimentación_lou_i_grupo_04
Lab 8 sedimentación_lou_i_grupo_04Lab 8 sedimentación_lou_i_grupo_04
Lab 8 sedimentación_lou_i_grupo_04
 
Expo de tratamiento final
Expo de tratamiento finalExpo de tratamiento final
Expo de tratamiento final
 
Tratamiento con coagulantes en aguas residuales
Tratamiento con coagulantes en aguas residualesTratamiento con coagulantes en aguas residuales
Tratamiento con coagulantes en aguas residuales
 
SEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓN
SEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓNSEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓN
SEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓN
 
2do lab operaciones fundamentales
2do lab operaciones fundamentales2do lab operaciones fundamentales
2do lab operaciones fundamentales
 
Propiedades de los fluidos de perforación
Propiedades de los fluidos de perforaciónPropiedades de los fluidos de perforación
Propiedades de los fluidos de perforación
 
Separacion de mezclas
Separacion de mezclasSeparacion de mezclas
Separacion de mezclas
 
Métodos de separación de mezclas (jennifer)
Métodos de separación de mezclas (jennifer)Métodos de separación de mezclas (jennifer)
Métodos de separación de mezclas (jennifer)
 
Proceso de sedimentacion
Proceso de sedimentacionProceso de sedimentacion
Proceso de sedimentacion
 

Más de Sarah Medina

Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
Sarah Medina
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
Sarah Medina
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
Sarah Medina
 
Practica 9
Practica 9Practica 9
Practica 9
Sarah Medina
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
Sarah Medina
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
Sarah Medina
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
Sarah Medina
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
Sarah Medina
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
Sarah Medina
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
Sarah Medina
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
Sarah Medina
 
Capitulo 10 Navidi
Capitulo 10 NavidiCapitulo 10 Navidi
Capitulo 10 Navidi
Sarah Medina
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
Sarah Medina
 
Chi cuadrada
Chi cuadradaChi cuadrada
Chi cuadrada
Sarah Medina
 
Firmas
FirmasFirmas
Firmas
Sarah Medina
 
Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis
Sarah Medina
 
Firma analisis
Firma analisisFirma analisis
Firma analisis
Sarah Medina
 
Tareas
TareasTareas
Tareas
Sarah Medina
 

Más de Sarah Medina (18)

Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Practica 9
Practica 9Practica 9
Practica 9
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Capitulo 10 Navidi
Capitulo 10 NavidiCapitulo 10 Navidi
Capitulo 10 Navidi
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Chi cuadrada
Chi cuadradaChi cuadrada
Chi cuadrada
 
Firmas
FirmasFirmas
Firmas
 
Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis
 
Firma analisis
Firma analisisFirma analisis
Firma analisis
 
Tareas
TareasTareas
Tareas
 

Último

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 

Último (20)

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 

Practica 4

  • 1. Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Mexicali Materia: Laboratorio Integral I Profesor: Rivera Pasos Norman Edilberto Práctica # 4: Sedimentación. Integrantes: Gamboa Coronel Joel Espinoza García Jorge Armando Medina Padilla Sarah Elizabeth Sandoval Hernández Diana Carrera: Ing. Química Mexicali B.C. A 24 de febrero del 2017.
  • 2. Título: Sedimentación. Objetivo: Determinar experimentalmente la velocidad de sedimentación de la arena disuelta en agua. Objetivos específicos:  Calcular el tiempo de sedimentación de la arena.  Graficar tiempo contra altura para obtener las pendientes.  Utilizar el método de Coe y Clevenger para obtener las velocidades de sedimentación. Marco teórico Sedimentación Se trata de una operación de separación sólido-fluido en la que las partículas sólidas de una suspensión, más densas que el fluido, se separan de éste por la acción de la gravedad. Es una operación controlada por la transferencia de cantidad de movimiento. En algunos casos, como cuando existen fuerzas de interacción entre las partículas y éstas son suficientemente pequeñas (suspensiones de tipo coloidal), la sedimentación natural no es posible, debiendo antes proceder a la floculación o coagulación de las partículas. Para que la sedimentación sea viable en la práctica, el tamaño de las partículas y su concentración en la suspensión deben tener unos valores mínimos, del orden de 1-10 micras y 0,2% de sólido en la suspensión. La sedimentación se utiliza para separar las partículas sólidas dispersas en un líquido. La diferencia de densidades entre las partículas sólidas y el líquido hace que, aunque éste último tenga un movimiento ascendente y las partículas sólidas sedimenten, depositándose en el fondo de donde son eliminadas en forma de lodos. La viscosidad del líquido frena las partículas sólidas, que deben vencer el rozamiento con el líquido en el movimiento de caída. En este proceso las partículas sólidas ceden parte de su cantidad de movimiento a las moléculas del líquido de su alrededor. Cuanto mayor sea la viscosidad del líquido, tanto más se frena el movimiento de las partículas. Las moléculas del líquido, aceleradas por contacto con el sólido transmiten su movimiento a capas de líquido más alejadas debido a las interacciones intermoleculares, de las que la viscosidad es una medida. La operación de sedimentación está, pues, controlada por el transporte de cantidad de movimiento.
  • 3. Aplicaciones La sedimentación es muy empleada en procesos de separación. Una aplicaciónde especial interés se produce en el tratamiento de aguas residuales, donde puede realizarse de dos formas: la sedimentación simple y la sedimentación inducida o decantación. La Sedimentación Simple tiene por objeto reducir la carga de sólidos sedimentables cuyos tamaños de partícula son relativamente grandes. Mediante esta operación se eliminan partículas simples, no aglomerables, por disminución de la velocidad y turbulencia del fluido, es decir, la eliminación se da simplemente, cuando la fuerza de gravedad que obra sobre las partículas prevalece sobre la fuerza de arrastre del fluido. Esta operación se realiza en unidades conocidas como "desarenadores" o "clarificadores". La Sedimentación Inducida, se refiere a la sedimentación de partículas coloidales, cuya coagulación o aglomeración, ha sido inducida previamente por agentes químicos, tales como alumbre o hidróxido férrico, entre otros. Esta operación se realiza en unidades llamadas decantadores. La decantación es inherente a la coagulación y a la floculación. Dispositivos sedimentadores Los dispositivos construidos para que se produzca la sedimentación en ellos son:  Desarenador: diseñado para que se sedimenten y retengan solo partículas mayores de un cierto diámetro nominal y en general de alto peso específico (arena);
  • 4.  Sedimentadores o decantadores, normalmente utilizados en plantas de tratamiento de agua potable, y aguas residuales o servidas; Presas filtrantes: destinadas a retener los materiales sólidos en las partes altas de las cuencas hidrográficas Materiales  4 probetas de 250 ml  3 vasos de precipitado de 250ml?  3 espátulas  Balanza analítica  Cronometro  Regla Reactivos  Agua  Maicena  Arena  Carbón activado Procedimiento Saber que material el mejor: 1. Se pesan en los vasos de precipitado 30g de maicena, arena y carbón activado. 2. Llenar las 3 probetas a 150 ml de su capacidad 3. Verter los sólidos uno por probeta 4. Medir altura total 5. Mezclar intensamente la probeta y comenzar a cronometrar tiempo 6. Hacer medición inicial de la suspensión 7. Cada determinado tiempo realizar medición de la suspensión hasta llegar a los 25 minutos 8. Determinar que material el mejor Pruebas con el material elegido: 9. Se pesan en los 3 vasos de precipitado 3 cantidades diferentes de arena 30 gr, 45 gr y 60 gr. 10.Llenar las 3 probetas a 200 ml de su capacidad 11.Repetir los pasos 3 – 6 12.Cada 5 minutos realizar medición de la suspensión hasta llegar a 1 hora 13.Registrar datos
  • 5. 14.Al terminar se desechan los líquidos con suspensión. Se lavan las probetas y los vasos de precipitado para entregarlos limpios al encargado de Laboratorio. Cálculos y resultados. Muestra 1 (30.005 grs) tiempo(min) altura (cm) 0 20.2 5 18.8 10 18.2 15 18.2 20 18.2 25 18.2 30 18.2 35 18.2 40 18.2 45 18.2 50 18.2 55 18.2 60 18.2 m1= -0.28 Muestra 2 (45.0095 grs) tiempo altura 0 20.6 5 19.4 10 18.7 15 18.3 20 18.3 25 18.3 30 18.3 35 18.3 40 18.3 45 18.3 50 18.3 55 18.3 60 18.3 m2= -0.24 h=- 0.28t+20.2 20.20 18.80 17.40 16.00 14.60 13.20 11.80 10.40 9.00 7.60 6.20 4.80 3.40 h=- 0.24t+20.6 20.60 19.40 18.20 17.00 15.80 14.60 13.40 12.20 11.00 9.80 8.60 7.40 6.20
  • 6. Velocidad de sedimentación Muestra 1 0.03333333 cm/min 5.55556E-06 m/s Muestra 2 0.03833333 cm/min 6.38889E-06 m/s Muestra 3 0.05833333 cm/min 9.72222E-06 m/s vpromedio= 7.22222E-06 m/s Muestra 3 (60.0207 grs) tiempo altura 0 21 5 20.5 10 19.5 15 17.5 20 17.5 25 17.5 30 17.5 35 17.5 40 17.5 45 17.5 50 17.5 55 17.5 60 17.5 m3= -0.1 h=-0.1t+21 21.00 19.80 18.60 17.40 16.20 15.00 13.80 12.60 11.40 10.20 9.00 7.80 6.60 0 5 10 15 20 25 0 20 40 60 80 Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 m1 m2 m3 C1 C2 C3
  • 7. Análisis: Para calcular la velocidad de sedimentación se utiliza el método de Coe y Clevenger, el cual grafica el tiempo de sedimentación contra altura después se calculan las pendientes que coinciden con las velocidades de sedimentación. Conclusión: En esta práctica se concluye que el tiempo de sedimentación de la arena en agua fue de 7.22x10-6 m/s en promedio de las tres muestras tomadas, como se puede ver en las fotografías el tiempo de sedimentación de la arena es muy tardado y aunque no se tuvo una separación completa se puede observar las una separación notable entre las dos sustancias después de los 30 minutos de haber hecho la agitación.