SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Sección Jaén
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
AGREGADOS EN EL CONCRETO
Ing. César Jesús Díaz Coronel
DEFINICIÓN
Se define como agregado al conjunto de
partículas inorgánicas, de origen natural o
artificial, cuyas dimensiones están
comprendidas entre los limites fijados en la
norma NTP 400.011. Los agregados son la fase
discontinua del concreto.
CARACTERÍSTICAS
Las características físicas, químicas y mecánicas
de los agregados tienen efecto importante no
solo en el acabado y calidad final del concreto,
sino también sobre la trabajabilidad y
consistencia al estado plástico, así como sobre la
durabilidad, resistencia, propiedades térmicas,
cambios de volumen y peso unitario del
concreto endurecido.
Clasificación
1. Por su origen:
- Agregados naturales
- Agregados artificiales
2. Por su tamaño:
- Agregado fino: Pasa íntegramente por el tamiz 3/8 y
como mínimo un 95%el tamiz N° 4
- Agregado grueso: El que queda retenido como mínimo
en un 95 % en el tamiz N° 4
3. Por su peso
- Agregados pesados
- Agregados de peso normal
- Agregados liviano
4. Por su perfil
- Redondeado
- Irregular
- Laminado
- Angular
Por su Densidad
Se entiende por densidad como la
gravedad específica = Peso/Vol de agua
• Normales Ge = 2.5 a 2.75
• Ligeros Ge < 2.5
• Pesados Ge > 2.75
Agregado de Peso Normal
Agregados más comunes
• Arena
• Grava
• Piedra triturada
Produce concreto de peso normal
2200 a 2400 kg/m3
Agregado Ligero (1)
Expandido
– Esquisto
– Arcilla
– Pizarra
– Escoria
ASTM C 330, NMX-C-299
Produce concreto estructural ligero
1350 a 1850 kg/m3
Agregado Ligero (2)
 Piedra pomez
 Perlita
 Vermiculita
 Diatomita
Produce concreto aislante ligero—
250 a 1450 kg/m3
Agregado Pesado
• Barita
• Limonita
• Magnetita
• Ilmenita
• Hematita
• Esferas de Hierro
ASTM C 637, C 638 (Blindaje para radiación)
Produce concreto pesado de hasta
6400 kg/m3
)
Condiciones de humedad
Humedad Total
Estado
Propiedades - Agregados
• Peso específico : Cociente de dividir el
peso de las partículas entre el volumen de
las mismas sin considerar los vacíos entre
ellas
• Peso Unitario: Es el cociente de dividir el
peso de las partículas entre el volumen
total incluyendo las partículas.
Características resistentes
a) Resistencia: Capacidad de asimilar la aplicación de
fuerzas de compresión, corte, tracción y flexión.
b) Tenacidad: Se denomina así a la resistencia al
impacto, su estimación es masa cualitativa que
cuantitativa
c) Dureza: Es la resistencia al desgaste por la acción de
unas partículas sobre otras o por agentes externos.
Se cuantifica por medio de la resistencia a la
abrasión en la maquina de los Ángeles. (12 esferas)
Características de los Agregados (1)
Característica Importancia
Resistencia a
abrasión y
degradación
Resistencia al desgaste en pavimentos
y pisos
Resistencia a
congelación-deshielo
Descascaramiento de la superficie,
aspereza, perdida de sección,
deformación
Resistencia a sulfatos
Descascaramiento de la superficie,
aspereza, pérdida de sección,
deformación
Absorción y humedad
superficial Control de calidad del concreto
Características y Ensayos de los Agregados (2)
Característica Importancia
Granulometría
M F, TMA
Trabajabilidad del concreto en
estado fresco, economía
Cálculos para el diseño de mezclas
Forma y textura superficial
de las partículas
Trabajabilidad del concreto en
estado fresco
Resistencia a la reactividad
con los álcalis y cambio de
volumen
Sanidad
Masa volumétrica Cálculos para el diseño de mezclas
Masa específica relativa Cálculos para el diseño de mezclas
Tamaños de Partículas
Manejo y Almacenamiento de
Agregados
Almacenamiento
• Minimizar la segregación y la degradación
• Prevenir la contaminación
• Apilar en capas delgadas de espesor uniforme
y horizontales
• Terreno plano y nivelado con pendiente para
el escurrimiento del agua
• Sobre plantilla de concreto o una capa perdida
del agregado
• Evitar el tránsito de vehículos
Almacenamiento y manejo
• El método más económico y
aceptable de formación de pilas de
agregados es el método de volteo
con camión
• Se recupera el agregado con
cargador frontal
Almacenamiento y manejo
Almacenamiento y manejo
Almacenamiento y manejo
Análisis Granulométrico
El análisis granulométrico o granulometría, es la
representación numérica de la distribución volumétrica
de las partículas por tamaños.
El agregado se tamiza por una serie de mallas de
aberturas conocidas y luego pesar los materiales
retenidos refiriéndolos en % con respecto al peso total.
El nombre de las mallas se establece en función del
número de aberturas por pulgada cuadrada.
Tamaño máximo: El menor tamiz por el que pasa todo el
agregado tamizado
Tamaño máximo nominal: Correspondiente al menor tamiz
que produce el primer retenido.
Tabla 1 Tamices estándar ASTM
DENOMINACIÓN DEL
TAMIZ
ABERTURA
EN PULGADAS
ABERTURA EN
MILIMETROS
3” 3.0000 75.0000
1 ½” 1.5000 37.5000
3/4” 0.7500 19.0000
3/8” 0.3750 9.5000
N° 4 0.1870 4.7500
N° 8 0.0937 2.3600
N° 16 0.0469 1.1800
N° 30 0.0234 0.5900
N° 50 0.0117 0.2950
N° 100
N° 200
0.0059
0.0029
0.1475
0.0737
Mallas - Granulometría
• 3”, 2 ½”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, ½”, 3/8”
• N° 4, Nº 8, Nº 16, Nº 30, Nº 50, Nº 100, N° 200
• Modulo de fineza = Sumatoria de los porcentajes retenidos
acumulativos de la serie de mallas estándar hasta el tamiz N° 100 y
esta cantidad divide entre 100.
• El agregado fino debe de tener un módulo de fineza no menor de 2.3
ni mayor que 3.1.
• Los agregados finos con módulos de fineza comprendidos entre los
módulos 2.3 y 2.8 producen concretos de buena trabajabilidad
• Los que se encuentran entre 2.8 y 3.1. son los más favorables para
concretos de alta resistencia
Límites de Granulometría del Agregado Fino
FIG. 5.5 CARACTERISTICAS FISICAS Y GRANULOMETRICAS DE ARENA PARA CONCRETO
MUESTRA : ARENA PARA CONCRETO FECHA : 07/10/93
PROCEDENCIA : CANTERA HOSPICIO TECNICO : V. RAMOS
GRANULOMETRIA CARACTERISTICAS FISICAS
MALLA PESO % % % MODULO DE FINEZA 2.82
RETENIDO RETENIDO RETENIDO PASANTE TAMAÑO MAXIMO N/A
EN GR. ACUMUL. ACUMUL. PESO ESPECIFICO 2.66 gr/cm3
3" 0.0 0.0 100.0 IMPUREZAS ORGANICAS NO HAY
2 1/2" 0.0 0.0 100.0 % HUMEDAD 0.6
2" 0.0 0.0 100.0 % ABSORCION 0.7
1 1/2" 0.0 0.0 100.0 % MATERIAL < # 200 1.2 (lavado)
1" 0.0 0.0 100.0 % ABRASION a 500
3/4" 0.0 0.0 100.0 REVOLUCIONES N/A
1/2" 0.0 0.0 100.0 % ARCILLA Y PARTICULAS
3/8" 0.0 0.0 100.0 DESMENUZABLES NO HAY
# 4 24.0 2.3 2.3 97.7 % PARTICULAS LIGERAS 0.7
# 8 187.3 17.6 19.9 80.1 % DESGASTE a 5 ciclos con
# 16 185.8 17.5 37.4 62.6 SO4Na2 1.34
# 30 195.8 18.4 55.8 44.2 REACTIVIDAD ALCALINA
# 50 178.7 16.8 72.7 27.3
# 100 221.9 20.9 93.5 6.5 OTROS :
# 200 58.6 5.5 99.1 0.9
< # 200 9.9 0.9 100.0 0.0 PESO UNITARIO SUELTO : 1,667 Kg/m3
MODULO PESO UNITARIO
TOTAL 1,062.0 100.0 FINEZA 2.82 COMPACTADO : 1,794 Kg/m3
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
TAMICES STANDARD ASTM
%PASANTE
3" 21/2" 2" 11/2" 1" 3/4" 1/2" 1" 4 8 16 30 50 100 200
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
10
0
%RETENID
O
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
TAMICES STANDARD ASTM
%PASANTE
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
%RETENIDO
LIMITES ASTM C-33
PARA ARENA
2"3" 21/2" 11/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" No 4 No 8 No 16 No 30 No 50 No 100 No 200
Límites de Granulometría
Tamaño Máximo Nominal del Agregado
 1/5 de la dimensión más
pequeña del elemento de
concreto
 3/4 del espacio libre entre las
barras de acero del refuerzo y
entre las varillas de refuerzo y
las cimbras
 1/3 de la profundidad de las
losas
El tamaño no debe exceder de:
Tabla 5.6 .- Requisitos granulométricos ASTM C-33 para Agregado grueso
en % pasante acumulativo en peso para cada malla standard
(abertura cuadrada)
Malla Número de identificación de granulometría ASTM C-33
1 2 3 357 4 457
31/2” a 11/2” 21/2” a 11/2” 2” a 1” 2” a # 4 11/2” a 3/4” 11/2” a #4
4” 100
3 1/2” 90 a 100
3” ----- 100
2 1/2” 25 a 60 90 a 100 100 100
2” ----- 35 a 70 90 a 100 95 a 100 100 100
1 1/2” 0 a 15 0 a 15 35 a 70 ----- 90 a 100 95 a 100
1” ----- ----- 0 a 15 35 a 70 20 a 55 -----
3/4” 0 a 5 0 a 5 ----- ----- 0 a 15 35 a 70
1/2” 0 a 5 10 a 30 ----- -----
3/8” ----- 0 a 5 10 a 30
# 4 0 a 5 0 a 5
Malla Número de identificación de granulometría ASTM C-33
5 56 57 6 67 7 8
1”a 1/2” 1”a 3/8” 1” a #4 3/4”a 3/8” 3/4” a #4 1/2” a #4 3/8” a #8
1 1/2” 100 100 100
1” 90 a 100 90 a 100 95 a 100 100 100
3/4” 20 a 55 40 a 85 ----- 90 a 100 90 a 100 100
1/2” 0 a 10 10 a 40 25 a 60 20 a 55 ----- 90 a 100 100
3/8” 0 a 5 0 a 15 ---- 0 a 15 20 a 55 40 a 70 85 a 100
# 4 0 a 5 0 a 10 0 a 5 0 a 10 0 a 15 10 a 30
# 8 0 a 5 0 a 5 0 a 5 0 a 10
# 16 0 a 5
Granulometría del Agregado Grueso
Tamiz
Porcentaje que
pasa (en masa)
37.5 mm (1½ pulg.) 100
25.0 mm (1 pulg.) 95 a 100
12.5 mm (½ pulg.) 25 a 60
4.75 mm (No. 4) 0 a 10
2.36 mm (No. 8) 0 a 5
25 a 4.75 mm [1 pulg. a No. 4]
Reducción de los Vacíos
Materiales Perjudiciales (1)
Sustancia Efecto en el concreto
Impurezas orgánicas
Afecta el tiempo de fraguado y el
endurecimiento, puede causar
deterioro
Material más fino que 75 µm
(tamiz No. 200)
Afecta adherencia, aumenta la
demanda de agua
Carbón, lignito u otro
material ligero
Afecta la durabilidad, puede
causar manchas y erupciones
Partículas blandas Afecta la durabilidad
Substances Efecto en el concreto
Terrones de arcilla y partículas
desmenuzables
Afecta la trabajabilidad y la
durabilidad, puede causar
erupciones
Agregados reactivos con los
álcalis
Causa expansión anormal, fisuración
en forma de mapa (“viboritas”,
acocodrilamiento, piel de cocodrilo)
Materiales Perjudiciales (2)
Tabla 5.7 Requisitos Granulométricos para agregado fino y límites para sustancias perjudiciales en
agregado fino y grueso según ASTM C-33
Requisitos
Granulométricos
Límites para sustancias perjudiciales
Tamiz Límites Descripción Agregado Agregado
Standard Totales Fino Grueso
% ( % ) ( % )
acumulativo
pasante
3/8” 100 1) Lentes de arcilla y partículas
desmenuzables.
3.0 2.0 a 10.0 (c)
# 4 95 a 100 2) Material menor que la malla
#200
3.0 a 5.0 (a) 1.0(g)
# 8 80 a 100 3) Carbón y lignito 0.5 a 1.0 (b) 0.5 a 1.0 (d)
# 16 50 a 85 4) Partículas ligeras ( G< 2.4 ) ----- 3.0 a 8.0 (e)
# 30 25 a 60 5) Suma de 1), 3), y 4) ----- 3.0 a 10.0 (f)
# 50 10 a 30 6) Abrasión ----- 50.0
# 100 2 a 10 7) Desgaste con Sulfato de Na 10.0 12.0
8) Desgaste con Sulfato de Mg 15.0 18.0
NOTAS:
a) 3% para concretos sujetos a abrasión y 5% para los demás. Si se trata de arena proveniente
de chancado y el material <#200 no es arcilla, los límites pueden subirse a 5% y 7%.
b) 0.5% cuando la apariencia del concreto es importante y 1% para el resto.
c) 2% y 3% para concreto arquitectónico en clima severo y moderado, 3% para losas y
pavimentos expuestos a humedecimiento, 5% en estructuras interiores y 10% en zapatas y
columnas interiores.
d) 0.5 % en concreto al exterior, 1% en el resto.
e) 3% en concreto arquitectónico, 5% en concreto a la intemperie, 8 % en el resto.
f) 3% y 5% para concreto estructural en clima severo y moderado, 7% en concreto a la
intemperie, 10% en el resto.
g) Este límite puede incrementarse a 1.5% si el material <#200 no es arcilla o si el agregado fino
tiene un %<#200 inferior al límite permisible, en cuyo caso el límite se calculará usando la fórmula
L=1+[(P)/(100-P)](T-A), donde L es el nuevo límite, P es el % de arena con respecto al total de
agregados, T es el límite de la Tabla para la arena y A es el %<#200 en la arena.
Tabla 5.2.- Minerales, rocas y materiales sintéticos que pueden ser potencialmente reactivos con los
álcalis del cemento.
REACCION REACCION
ALCALI - SILICE ALCALI - CARBONATO
Andesitas Pizarras Opalinas Dolomitas Calcíticas
Argillitas Filitas Calizas Dolomíticas
Ciertas Calizas y
Dolomitas
Cuarcita Dolomitas de grano
fino
Calcedonia Cuarzosa
Cristobalita Riolitas
Dacita Esquistos
Vidrio Volcánico Pizarras Silicias y
ciertas otras formas de
cuarzo
Gneiss Granítico Vidrio Silíceo, Sintético
y Natural
Opalo Tridimita
Almacenamiento y manejo
Agregado de Concreto Reciclado
FIG. 5.3 Gráfico para evaluar Reactividad Potencial a los álcalis
( Método químico ASTM C-289 )
0
100
200
300
400
500
600
700
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Cantidad Sc - Sílice Disuelto ( milimoles por
litro )
Cantidad Rc - Reducción en
alcalinidad
( milimoles por litro
)
FIG. 5.3 Gráfico para evaluar Reactividad Potencial a los álcalis
( Método químico ASTM C-289 )
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
550
600
650
700
Cantidad Sc - Sílice Disuelto ( milimoles por
litro )
Cantidad Rc - Reducción en
alcalinidad
( milimoles por litro
)
Agregados Considerados
Reactivos
Agregados
considerado
spotencialment
e reactivo
s
Agregados Considerados
Inocuos
1 2.5 5.0 7.5 10 25 50 75 100 250 500 750 1000 2500
Recordemos las realidades delRecordemos las realidades del
mercado del cemento y el concretomercado del cemento y el concreto
en nuestro medio y como repercuteen nuestro medio y como repercute
en el mercado de agregadosen el mercado de agregados
Distribución aproximada de la producción de
concreto en el Perú en porcentaje
11%
8%
81%
Premezclado Concreto por contratistas Concreto informal
Realidades de las canteras en Lima y ProvinciasRealidades de las canteras en Lima y Provincias
1) El control de calidad lo ejecutan de
manera regular sólo la industria del
premezclado y los contratistas grandes en las
obras cuya magnitud y precios lo costean .
2) El 89% del mercado de productores de
concreto no lo exige a los proveedores ni lo
ejecuta.
Canteras de Agregados enCanteras de Agregados en
LimaLima
1) Cono Norte : Trapiche, Los Primos
2) Cono sur: Lurín, Tocto
3) Centro : La Molina, Manchay,
Jicamarca, La Gloria
4) Arequipa: Rio Socabaya, Miraflores
• La Poderosa
• Yura
Canteras de Agregados enCanteras de Agregados en
ProvinciasProvincias
1) Situación general similar1) Situación general similar
3) Sólo en proyectos puntuales3) Sólo en proyectos puntuales
importantes se tienen agregadosimportantes se tienen agregados
calificadoscalificados
2) Círculo vicioso Mercado-2) Círculo vicioso Mercado-
DemandaDemanda
ObservacionesObservaciones
1) La mayoría de las canteras en Lima y
provincias tienen exceso de material pasante
de la malla # 200, contaminación de sales
solubles y variaciones frecuentes en
granulometría de piedra y arena.
2) Los proveedores de agregados sólo
procesan adecuadamente el 11% de su
producción ya que esa es la demanda de la
industria del premezclado.
Fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DINDiseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Consolidación de los suelos
Consolidación de los  suelosConsolidación de los  suelos
Consolidación de los suelos
7300311
 
Mecanica de suelos
Mecanica de suelosMecanica de suelos
Mecanica de suelos
Miguel Angel De La Barra
 
METODO DEL AGREGADO GLOBAL PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pdf
METODO DEL AGREGADO GLOBAL PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pdfMETODO DEL AGREGADO GLOBAL PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pdf
METODO DEL AGREGADO GLOBAL PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pdf
yonnier valencia
 
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
moralesgaloc
 
Aci 211-1
Aci 211-1Aci 211-1
Aci 211-1
Marcelo Hurtado
 
Contenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informeContenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informe
David Manuel Ramos Sanchez
 
Humedad de los Agregados - Axel Martinez Nieto
Humedad de los Agregados - Axel Martinez NietoHumedad de los Agregados - Axel Martinez Nieto
Humedad de los Agregados - Axel Martinez Nieto
Axel Martínez Nieto
 
Astm c33
Astm c33Astm c33
Astm c33
ariel0812
 
Determinacion de la fluidez consistencia normal
Determinacion de la fluidez consistencia normal Determinacion de la fluidez consistencia normal
Determinacion de la fluidez consistencia normal
Rodrigo Chauca Lopez
 
Laboratorio 1 materiales de la ingenieria
Laboratorio 1 materiales de la ingenieriaLaboratorio 1 materiales de la ingenieria
Laboratorio 1 materiales de la ingenieria
bprulz
 
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADOInforme triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
SANDYSANTOSARRIERTA
 
Lab 05 peso especifico y absorción
Lab 05 peso especifico y absorciónLab 05 peso especifico y absorción
Lab 05 peso especifico y absorciónUPAO
 
Granulometria por Sedimentación
Granulometria por SedimentaciónGranulometria por Sedimentación
Granulometria por Sedimentación
Alexander Ticona
 
Peso específico y absorción de agregado grueso y fino
Peso específico y absorción de agregado grueso y finoPeso específico y absorción de agregado grueso y fino
Peso específico y absorción de agregado grueso y fino
bustamante199403
 
Peso específico y peso unitario de agregados finos
Peso específico y peso unitario de agregados finosPeso específico y peso unitario de agregados finos
Peso específico y peso unitario de agregados finos
Armany1
 

La actualidad más candente (20)

Finura del cemento robin
Finura del cemento robinFinura del cemento robin
Finura del cemento robin
 
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DINDiseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
 
Consolidación de los suelos
Consolidación de los  suelosConsolidación de los  suelos
Consolidación de los suelos
 
Mecanica de suelos
Mecanica de suelosMecanica de suelos
Mecanica de suelos
 
METODO DEL AGREGADO GLOBAL PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pdf
METODO DEL AGREGADO GLOBAL PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pdfMETODO DEL AGREGADO GLOBAL PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pdf
METODO DEL AGREGADO GLOBAL PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pdf
 
Agregados
AgregadosAgregados
Agregados
 
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
 
Aci 211-1
Aci 211-1Aci 211-1
Aci 211-1
 
Contenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informeContenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informe
 
Humedad de los Agregados - Axel Martinez Nieto
Humedad de los Agregados - Axel Martinez NietoHumedad de los Agregados - Axel Martinez Nieto
Humedad de los Agregados - Axel Martinez Nieto
 
Astm c33
Astm c33Astm c33
Astm c33
 
Determinacion de la fluidez consistencia normal
Determinacion de la fluidez consistencia normal Determinacion de la fluidez consistencia normal
Determinacion de la fluidez consistencia normal
 
Laboratorio 1 materiales de la ingenieria
Laboratorio 1 materiales de la ingenieriaLaboratorio 1 materiales de la ingenieria
Laboratorio 1 materiales de la ingenieria
 
CONSISTENCIA Y COMPACIDAD
CONSISTENCIA Y COMPACIDADCONSISTENCIA Y COMPACIDAD
CONSISTENCIA Y COMPACIDAD
 
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADOInforme triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
 
Lab 05 peso especifico y absorción
Lab 05 peso especifico y absorciónLab 05 peso especifico y absorción
Lab 05 peso especifico y absorción
 
Granulometria por Sedimentación
Granulometria por SedimentaciónGranulometria por Sedimentación
Granulometria por Sedimentación
 
Peso específico y absorción de agregado grueso y fino
Peso específico y absorción de agregado grueso y finoPeso específico y absorción de agregado grueso y fino
Peso específico y absorción de agregado grueso y fino
 
Peso específico y peso unitario de agregados finos
Peso específico y peso unitario de agregados finosPeso específico y peso unitario de agregados finos
Peso específico y peso unitario de agregados finos
 

Similar a Agregados para el Concreto UNC Sección Jaén

5._DISENO_DE_MEZCLA_POR_EL_METODO_ACI_211.R.pdf
5._DISENO_DE_MEZCLA_POR_EL_METODO_ACI_211.R.pdf5._DISENO_DE_MEZCLA_POR_EL_METODO_ACI_211.R.pdf
5._DISENO_DE_MEZCLA_POR_EL_METODO_ACI_211.R.pdf
GABRIEL SALDAÑA HERRERA
 
4.1.- Subbases Granulares.pdf
4.1.-  Subbases Granulares.pdf4.1.-  Subbases Granulares.pdf
4.1.- Subbases Granulares.pdf
CindyLissetteSalinas
 
324574479 granulometria-de-agregados-astm-c33
324574479 granulometria-de-agregados-astm-c33324574479 granulometria-de-agregados-astm-c33
324574479 granulometria-de-agregados-astm-c33
Ramiro Bautista A.
 
Ensayo de abrasion
Ensayo de abrasionEnsayo de abrasion
Ensayo de abrasion
Max Morote Arias
 
Agregados
AgregadosAgregados
01 Definición de Fisuras en el concreto.pdf
01 Definición de Fisuras en el concreto.pdf01 Definición de Fisuras en el concreto.pdf
01 Definición de Fisuras en el concreto.pdf
GabrielSaldivar10
 
DIAPOS CONCRETO CORREGIDO 2.pptx
DIAPOS CONCRETO CORREGIDO 2.pptxDIAPOS CONCRETO CORREGIDO 2.pptx
DIAPOS CONCRETO CORREGIDO 2.pptx
Carlos Orozco Bertel
 
14. ensayo granulometrico grava arena
14. ensayo granulometrico grava arena14. ensayo granulometrico grava arena
14. ensayo granulometrico grava arena
Ramiro Bautista A.
 
14. ensayo granulometrico grava arena
14. ensayo granulometrico grava arena14. ensayo granulometrico grava arena
14. ensayo granulometrico grava arena
HUGO CUBA BENAVENTE
 
14. ensayo granulometrico grava arena (2)
14. ensayo granulometrico grava arena (2)14. ensayo granulometrico grava arena (2)
14. ensayo granulometrico grava arena (2)
elvisdannysotohuarip
 
Ensayo Granulométrico Grava Arena
Ensayo Granulométrico Grava ArenaEnsayo Granulométrico Grava Arena
Ensayo Granulométrico Grava Arena
WaldoGutierrezAyme
 
Ministerio de trasporte
Ministerio de trasporteMinisterio de trasporte
Ministerio de trasporteleonic01
 
Informe materiales de construccion
Informe   materiales de construccionInforme   materiales de construccion
Informe materiales de construccion
ivart18
 
Taller de concreto parte 1
Taller de concreto parte 1Taller de concreto parte 1
Taller de concreto parte 1
Yerson Lima Zuñiga
 
Laboratorio pavimentos
Laboratorio pavimentosLaboratorio pavimentos
Laboratorio pavimentos
Carolina Feria Pedreros
 
Agregados
AgregadosAgregados
Informe de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregadosInforme de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregados
Renato Moises Rosales Saravia
 
Informe de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregadosInforme de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregados
qlili
 
Norma ntg 41010 h 21 astm c 535 desgaste agregados mayores
Norma ntg 41010 h 21 astm c 535 desgaste agregados mayoresNorma ntg 41010 h 21 astm c 535 desgaste agregados mayores
Norma ntg 41010 h 21 astm c 535 desgaste agregados mayores
Mario Enrique
 

Similar a Agregados para el Concreto UNC Sección Jaén (20)

5._DISENO_DE_MEZCLA_POR_EL_METODO_ACI_211.R.pdf
5._DISENO_DE_MEZCLA_POR_EL_METODO_ACI_211.R.pdf5._DISENO_DE_MEZCLA_POR_EL_METODO_ACI_211.R.pdf
5._DISENO_DE_MEZCLA_POR_EL_METODO_ACI_211.R.pdf
 
4.1.- Subbases Granulares.pdf
4.1.-  Subbases Granulares.pdf4.1.-  Subbases Granulares.pdf
4.1.- Subbases Granulares.pdf
 
324574479 granulometria-de-agregados-astm-c33
324574479 granulometria-de-agregados-astm-c33324574479 granulometria-de-agregados-astm-c33
324574479 granulometria-de-agregados-astm-c33
 
Ensayo de abrasion
Ensayo de abrasionEnsayo de abrasion
Ensayo de abrasion
 
Agregados
AgregadosAgregados
Agregados
 
01 Definición de Fisuras en el concreto.pdf
01 Definición de Fisuras en el concreto.pdf01 Definición de Fisuras en el concreto.pdf
01 Definición de Fisuras en el concreto.pdf
 
DIAPOS CONCRETO CORREGIDO 2.pptx
DIAPOS CONCRETO CORREGIDO 2.pptxDIAPOS CONCRETO CORREGIDO 2.pptx
DIAPOS CONCRETO CORREGIDO 2.pptx
 
14. ensayo granulometrico grava arena
14. ensayo granulometrico grava arena14. ensayo granulometrico grava arena
14. ensayo granulometrico grava arena
 
14. ensayo granulometrico grava arena
14. ensayo granulometrico grava arena14. ensayo granulometrico grava arena
14. ensayo granulometrico grava arena
 
14. ensayo granulometrico grava arena (2)
14. ensayo granulometrico grava arena (2)14. ensayo granulometrico grava arena (2)
14. ensayo granulometrico grava arena (2)
 
Ensayo Granulométrico Grava Arena
Ensayo Granulométrico Grava ArenaEnsayo Granulométrico Grava Arena
Ensayo Granulométrico Grava Arena
 
Mtc207
Mtc207Mtc207
Mtc207
 
Ministerio de trasporte
Ministerio de trasporteMinisterio de trasporte
Ministerio de trasporte
 
Informe materiales de construccion
Informe   materiales de construccionInforme   materiales de construccion
Informe materiales de construccion
 
Taller de concreto parte 1
Taller de concreto parte 1Taller de concreto parte 1
Taller de concreto parte 1
 
Laboratorio pavimentos
Laboratorio pavimentosLaboratorio pavimentos
Laboratorio pavimentos
 
Agregados
AgregadosAgregados
Agregados
 
Informe de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregadosInforme de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregados
 
Informe de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregadosInforme de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregados
 
Norma ntg 41010 h 21 astm c 535 desgaste agregados mayores
Norma ntg 41010 h 21 astm c 535 desgaste agregados mayoresNorma ntg 41010 h 21 astm c 535 desgaste agregados mayores
Norma ntg 41010 h 21 astm c 535 desgaste agregados mayores
 

Más de CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL

Dialnet propagacion vegetativadelacurubapassiflorummollisim-6191444
Dialnet propagacion vegetativadelacurubapassiflorummollisim-6191444Dialnet propagacion vegetativadelacurubapassiflorummollisim-6191444
Dialnet propagacion vegetativadelacurubapassiflorummollisim-6191444
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestalesGuía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES 27867
LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES 27867LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES 27867
LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES 27867
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Directiva 001-2019-EF/63.01
Directiva 001-2019-EF/63.01Directiva 001-2019-EF/63.01
Directiva 001-2019-EF/63.01
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Supervision de-obras
Supervision de-obrasSupervision de-obras
Supervision de-obras
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Residencia de-obra
Residencia de-obraResidencia de-obra
Residencia de-obra
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Trabajo 1 - CONSTRUCCIONES UNC 2020-0
Trabajo 1 - CONSTRUCCIONES UNC 2020-0Trabajo 1 - CONSTRUCCIONES UNC 2020-0
Trabajo 1 - CONSTRUCCIONES UNC 2020-0
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Zapatas combinadas
Zapatas combinadasZapatas combinadas
Zapatas combinadas
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Zapatas continuas. continuous_footing
Zapatas continuas. continuous_footingZapatas continuas. continuous_footing
Zapatas continuas. continuous_footing
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Diseno de zapatas_aisladas
Diseno de zapatas_aisladasDiseno de zapatas_aisladas
Diseno de zapatas_aisladas
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Introduccion cartografia uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
Introduccion cartografia  uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronelIntroduccion cartografia  uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
Introduccion cartografia uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Diagrama de fechas diapositivas 2
Diagrama de fechas   diapositivas 2Diagrama de fechas   diapositivas 2
Diagrama de fechas diapositivas 2
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Señalización Vial
Señalización VialSeñalización Vial
Señalización Vial
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
El agua en el concreto
El agua en el concretoEl agua en el concreto
El agua en el concreto
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
El cemento portland
El cemento portlandEl cemento portland
El cemento portland
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i
 Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i
Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajeríaPARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
EXPEDIENTE TÉCNICO -CONSTRUCCIONES ING. CESAR JESUS DIAZ CORONEL
EXPEDIENTE TÉCNICO -CONSTRUCCIONES ING. CESAR JESUS DIAZ CORONELEXPEDIENTE TÉCNICO -CONSTRUCCIONES ING. CESAR JESUS DIAZ CORONEL
EXPEDIENTE TÉCNICO -CONSTRUCCIONES ING. CESAR JESUS DIAZ CORONEL
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
EJERCICIO VIGA ISOSTATICA – FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
EJERCICIO VIGA ISOSTATICA – FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR EJERCICIO VIGA ISOSTATICA – FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
EJERCICIO VIGA ISOSTATICA – FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 

Más de CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL (20)

Dialnet propagacion vegetativadelacurubapassiflorummollisim-6191444
Dialnet propagacion vegetativadelacurubapassiflorummollisim-6191444Dialnet propagacion vegetativadelacurubapassiflorummollisim-6191444
Dialnet propagacion vegetativadelacurubapassiflorummollisim-6191444
 
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestalesGuía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
 
LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES 27867
LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES 27867LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES 27867
LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES 27867
 
Directiva 001-2019-EF/63.01
Directiva 001-2019-EF/63.01Directiva 001-2019-EF/63.01
Directiva 001-2019-EF/63.01
 
El Concreto
El ConcretoEl Concreto
El Concreto
 
Supervision de-obras
Supervision de-obrasSupervision de-obras
Supervision de-obras
 
Residencia de-obra
Residencia de-obraResidencia de-obra
Residencia de-obra
 
Trabajo 1 - CONSTRUCCIONES UNC 2020-0
Trabajo 1 - CONSTRUCCIONES UNC 2020-0Trabajo 1 - CONSTRUCCIONES UNC 2020-0
Trabajo 1 - CONSTRUCCIONES UNC 2020-0
 
Zapatas combinadas
Zapatas combinadasZapatas combinadas
Zapatas combinadas
 
Zapatas continuas. continuous_footing
Zapatas continuas. continuous_footingZapatas continuas. continuous_footing
Zapatas continuas. continuous_footing
 
Diseno de zapatas_aisladas
Diseno de zapatas_aisladasDiseno de zapatas_aisladas
Diseno de zapatas_aisladas
 
Introduccion cartografia uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
Introduccion cartografia  uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronelIntroduccion cartografia  uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
Introduccion cartografia uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
 
Diagrama de fechas diapositivas 2
Diagrama de fechas   diapositivas 2Diagrama de fechas   diapositivas 2
Diagrama de fechas diapositivas 2
 
Señalización Vial
Señalización VialSeñalización Vial
Señalización Vial
 
El agua en el concreto
El agua en el concretoEl agua en el concreto
El agua en el concreto
 
El cemento portland
El cemento portlandEl cemento portland
El cemento portland
 
Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i
 Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i
Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i
 
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajeríaPARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
 
EXPEDIENTE TÉCNICO -CONSTRUCCIONES ING. CESAR JESUS DIAZ CORONEL
EXPEDIENTE TÉCNICO -CONSTRUCCIONES ING. CESAR JESUS DIAZ CORONELEXPEDIENTE TÉCNICO -CONSTRUCCIONES ING. CESAR JESUS DIAZ CORONEL
EXPEDIENTE TÉCNICO -CONSTRUCCIONES ING. CESAR JESUS DIAZ CORONEL
 
EJERCICIO VIGA ISOSTATICA – FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
EJERCICIO VIGA ISOSTATICA – FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR EJERCICIO VIGA ISOSTATICA – FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
EJERCICIO VIGA ISOSTATICA – FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
 

Último

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 

Último (20)

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 

Agregados para el Concreto UNC Sección Jaén

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Sección Jaén FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AGREGADOS EN EL CONCRETO Ing. César Jesús Díaz Coronel
  • 2. DEFINICIÓN Se define como agregado al conjunto de partículas inorgánicas, de origen natural o artificial, cuyas dimensiones están comprendidas entre los limites fijados en la norma NTP 400.011. Los agregados son la fase discontinua del concreto.
  • 3. CARACTERÍSTICAS Las características físicas, químicas y mecánicas de los agregados tienen efecto importante no solo en el acabado y calidad final del concreto, sino también sobre la trabajabilidad y consistencia al estado plástico, así como sobre la durabilidad, resistencia, propiedades térmicas, cambios de volumen y peso unitario del concreto endurecido.
  • 4. Clasificación 1. Por su origen: - Agregados naturales - Agregados artificiales 2. Por su tamaño: - Agregado fino: Pasa íntegramente por el tamiz 3/8 y como mínimo un 95%el tamiz N° 4 - Agregado grueso: El que queda retenido como mínimo en un 95 % en el tamiz N° 4 3. Por su peso - Agregados pesados - Agregados de peso normal - Agregados liviano 4. Por su perfil - Redondeado - Irregular - Laminado - Angular
  • 5.
  • 6.
  • 7. Por su Densidad Se entiende por densidad como la gravedad específica = Peso/Vol de agua • Normales Ge = 2.5 a 2.75 • Ligeros Ge < 2.5 • Pesados Ge > 2.75
  • 8. Agregado de Peso Normal Agregados más comunes • Arena • Grava • Piedra triturada Produce concreto de peso normal 2200 a 2400 kg/m3
  • 9. Agregado Ligero (1) Expandido – Esquisto – Arcilla – Pizarra – Escoria ASTM C 330, NMX-C-299 Produce concreto estructural ligero 1350 a 1850 kg/m3
  • 10. Agregado Ligero (2)  Piedra pomez  Perlita  Vermiculita  Diatomita Produce concreto aislante ligero— 250 a 1450 kg/m3
  • 11. Agregado Pesado • Barita • Limonita • Magnetita • Ilmenita • Hematita • Esferas de Hierro ASTM C 637, C 638 (Blindaje para radiación) Produce concreto pesado de hasta 6400 kg/m3 )
  • 12.
  • 13.
  • 15. Propiedades - Agregados • Peso específico : Cociente de dividir el peso de las partículas entre el volumen de las mismas sin considerar los vacíos entre ellas • Peso Unitario: Es el cociente de dividir el peso de las partículas entre el volumen total incluyendo las partículas.
  • 16.
  • 17. Características resistentes a) Resistencia: Capacidad de asimilar la aplicación de fuerzas de compresión, corte, tracción y flexión. b) Tenacidad: Se denomina así a la resistencia al impacto, su estimación es masa cualitativa que cuantitativa c) Dureza: Es la resistencia al desgaste por la acción de unas partículas sobre otras o por agentes externos. Se cuantifica por medio de la resistencia a la abrasión en la maquina de los Ángeles. (12 esferas)
  • 18.
  • 19. Características de los Agregados (1) Característica Importancia Resistencia a abrasión y degradación Resistencia al desgaste en pavimentos y pisos Resistencia a congelación-deshielo Descascaramiento de la superficie, aspereza, perdida de sección, deformación Resistencia a sulfatos Descascaramiento de la superficie, aspereza, pérdida de sección, deformación Absorción y humedad superficial Control de calidad del concreto
  • 20. Características y Ensayos de los Agregados (2) Característica Importancia Granulometría M F, TMA Trabajabilidad del concreto en estado fresco, economía Cálculos para el diseño de mezclas Forma y textura superficial de las partículas Trabajabilidad del concreto en estado fresco Resistencia a la reactividad con los álcalis y cambio de volumen Sanidad Masa volumétrica Cálculos para el diseño de mezclas Masa específica relativa Cálculos para el diseño de mezclas
  • 21.
  • 23.
  • 24. Manejo y Almacenamiento de Agregados
  • 25. Almacenamiento • Minimizar la segregación y la degradación • Prevenir la contaminación • Apilar en capas delgadas de espesor uniforme y horizontales • Terreno plano y nivelado con pendiente para el escurrimiento del agua • Sobre plantilla de concreto o una capa perdida del agregado • Evitar el tránsito de vehículos
  • 26. Almacenamiento y manejo • El método más económico y aceptable de formación de pilas de agregados es el método de volteo con camión • Se recupera el agregado con cargador frontal
  • 30. Análisis Granulométrico El análisis granulométrico o granulometría, es la representación numérica de la distribución volumétrica de las partículas por tamaños. El agregado se tamiza por una serie de mallas de aberturas conocidas y luego pesar los materiales retenidos refiriéndolos en % con respecto al peso total. El nombre de las mallas se establece en función del número de aberturas por pulgada cuadrada. Tamaño máximo: El menor tamiz por el que pasa todo el agregado tamizado Tamaño máximo nominal: Correspondiente al menor tamiz que produce el primer retenido.
  • 31.
  • 32. Tabla 1 Tamices estándar ASTM DENOMINACIÓN DEL TAMIZ ABERTURA EN PULGADAS ABERTURA EN MILIMETROS 3” 3.0000 75.0000 1 ½” 1.5000 37.5000 3/4” 0.7500 19.0000 3/8” 0.3750 9.5000 N° 4 0.1870 4.7500 N° 8 0.0937 2.3600 N° 16 0.0469 1.1800 N° 30 0.0234 0.5900 N° 50 0.0117 0.2950 N° 100 N° 200 0.0059 0.0029 0.1475 0.0737
  • 33. Mallas - Granulometría • 3”, 2 ½”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, ½”, 3/8” • N° 4, Nº 8, Nº 16, Nº 30, Nº 50, Nº 100, N° 200 • Modulo de fineza = Sumatoria de los porcentajes retenidos acumulativos de la serie de mallas estándar hasta el tamiz N° 100 y esta cantidad divide entre 100. • El agregado fino debe de tener un módulo de fineza no menor de 2.3 ni mayor que 3.1. • Los agregados finos con módulos de fineza comprendidos entre los módulos 2.3 y 2.8 producen concretos de buena trabajabilidad • Los que se encuentran entre 2.8 y 3.1. son los más favorables para concretos de alta resistencia
  • 34. Límites de Granulometría del Agregado Fino
  • 35. FIG. 5.5 CARACTERISTICAS FISICAS Y GRANULOMETRICAS DE ARENA PARA CONCRETO MUESTRA : ARENA PARA CONCRETO FECHA : 07/10/93 PROCEDENCIA : CANTERA HOSPICIO TECNICO : V. RAMOS GRANULOMETRIA CARACTERISTICAS FISICAS MALLA PESO % % % MODULO DE FINEZA 2.82 RETENIDO RETENIDO RETENIDO PASANTE TAMAÑO MAXIMO N/A EN GR. ACUMUL. ACUMUL. PESO ESPECIFICO 2.66 gr/cm3 3" 0.0 0.0 100.0 IMPUREZAS ORGANICAS NO HAY 2 1/2" 0.0 0.0 100.0 % HUMEDAD 0.6 2" 0.0 0.0 100.0 % ABSORCION 0.7 1 1/2" 0.0 0.0 100.0 % MATERIAL < # 200 1.2 (lavado) 1" 0.0 0.0 100.0 % ABRASION a 500 3/4" 0.0 0.0 100.0 REVOLUCIONES N/A 1/2" 0.0 0.0 100.0 % ARCILLA Y PARTICULAS 3/8" 0.0 0.0 100.0 DESMENUZABLES NO HAY # 4 24.0 2.3 2.3 97.7 % PARTICULAS LIGERAS 0.7 # 8 187.3 17.6 19.9 80.1 % DESGASTE a 5 ciclos con # 16 185.8 17.5 37.4 62.6 SO4Na2 1.34 # 30 195.8 18.4 55.8 44.2 REACTIVIDAD ALCALINA # 50 178.7 16.8 72.7 27.3 # 100 221.9 20.9 93.5 6.5 OTROS : # 200 58.6 5.5 99.1 0.9 < # 200 9.9 0.9 100.0 0.0 PESO UNITARIO SUELTO : 1,667 Kg/m3 MODULO PESO UNITARIO TOTAL 1,062.0 100.0 FINEZA 2.82 COMPACTADO : 1,794 Kg/m3 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 TAMICES STANDARD ASTM %PASANTE 3" 21/2" 2" 11/2" 1" 3/4" 1/2" 1" 4 8 16 30 50 100 200 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 10 0 %RETENID O 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 TAMICES STANDARD ASTM %PASANTE 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 %RETENIDO LIMITES ASTM C-33 PARA ARENA 2"3" 21/2" 11/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" No 4 No 8 No 16 No 30 No 50 No 100 No 200
  • 37. Tamaño Máximo Nominal del Agregado  1/5 de la dimensión más pequeña del elemento de concreto  3/4 del espacio libre entre las barras de acero del refuerzo y entre las varillas de refuerzo y las cimbras  1/3 de la profundidad de las losas El tamaño no debe exceder de:
  • 38.
  • 39. Tabla 5.6 .- Requisitos granulométricos ASTM C-33 para Agregado grueso en % pasante acumulativo en peso para cada malla standard (abertura cuadrada) Malla Número de identificación de granulometría ASTM C-33 1 2 3 357 4 457 31/2” a 11/2” 21/2” a 11/2” 2” a 1” 2” a # 4 11/2” a 3/4” 11/2” a #4 4” 100 3 1/2” 90 a 100 3” ----- 100 2 1/2” 25 a 60 90 a 100 100 100 2” ----- 35 a 70 90 a 100 95 a 100 100 100 1 1/2” 0 a 15 0 a 15 35 a 70 ----- 90 a 100 95 a 100 1” ----- ----- 0 a 15 35 a 70 20 a 55 ----- 3/4” 0 a 5 0 a 5 ----- ----- 0 a 15 35 a 70 1/2” 0 a 5 10 a 30 ----- ----- 3/8” ----- 0 a 5 10 a 30 # 4 0 a 5 0 a 5 Malla Número de identificación de granulometría ASTM C-33 5 56 57 6 67 7 8 1”a 1/2” 1”a 3/8” 1” a #4 3/4”a 3/8” 3/4” a #4 1/2” a #4 3/8” a #8 1 1/2” 100 100 100 1” 90 a 100 90 a 100 95 a 100 100 100 3/4” 20 a 55 40 a 85 ----- 90 a 100 90 a 100 100 1/2” 0 a 10 10 a 40 25 a 60 20 a 55 ----- 90 a 100 100 3/8” 0 a 5 0 a 15 ---- 0 a 15 20 a 55 40 a 70 85 a 100 # 4 0 a 5 0 a 10 0 a 5 0 a 10 0 a 15 10 a 30 # 8 0 a 5 0 a 5 0 a 5 0 a 10 # 16 0 a 5
  • 40. Granulometría del Agregado Grueso Tamiz Porcentaje que pasa (en masa) 37.5 mm (1½ pulg.) 100 25.0 mm (1 pulg.) 95 a 100 12.5 mm (½ pulg.) 25 a 60 4.75 mm (No. 4) 0 a 10 2.36 mm (No. 8) 0 a 5 25 a 4.75 mm [1 pulg. a No. 4]
  • 41.
  • 42.
  • 43. Reducción de los Vacíos
  • 44. Materiales Perjudiciales (1) Sustancia Efecto en el concreto Impurezas orgánicas Afecta el tiempo de fraguado y el endurecimiento, puede causar deterioro Material más fino que 75 µm (tamiz No. 200) Afecta adherencia, aumenta la demanda de agua Carbón, lignito u otro material ligero Afecta la durabilidad, puede causar manchas y erupciones Partículas blandas Afecta la durabilidad
  • 45. Substances Efecto en el concreto Terrones de arcilla y partículas desmenuzables Afecta la trabajabilidad y la durabilidad, puede causar erupciones Agregados reactivos con los álcalis Causa expansión anormal, fisuración en forma de mapa (“viboritas”, acocodrilamiento, piel de cocodrilo) Materiales Perjudiciales (2)
  • 46. Tabla 5.7 Requisitos Granulométricos para agregado fino y límites para sustancias perjudiciales en agregado fino y grueso según ASTM C-33 Requisitos Granulométricos Límites para sustancias perjudiciales Tamiz Límites Descripción Agregado Agregado Standard Totales Fino Grueso % ( % ) ( % ) acumulativo pasante 3/8” 100 1) Lentes de arcilla y partículas desmenuzables. 3.0 2.0 a 10.0 (c) # 4 95 a 100 2) Material menor que la malla #200 3.0 a 5.0 (a) 1.0(g) # 8 80 a 100 3) Carbón y lignito 0.5 a 1.0 (b) 0.5 a 1.0 (d) # 16 50 a 85 4) Partículas ligeras ( G< 2.4 ) ----- 3.0 a 8.0 (e) # 30 25 a 60 5) Suma de 1), 3), y 4) ----- 3.0 a 10.0 (f) # 50 10 a 30 6) Abrasión ----- 50.0 # 100 2 a 10 7) Desgaste con Sulfato de Na 10.0 12.0 8) Desgaste con Sulfato de Mg 15.0 18.0 NOTAS: a) 3% para concretos sujetos a abrasión y 5% para los demás. Si se trata de arena proveniente de chancado y el material <#200 no es arcilla, los límites pueden subirse a 5% y 7%. b) 0.5% cuando la apariencia del concreto es importante y 1% para el resto. c) 2% y 3% para concreto arquitectónico en clima severo y moderado, 3% para losas y pavimentos expuestos a humedecimiento, 5% en estructuras interiores y 10% en zapatas y columnas interiores. d) 0.5 % en concreto al exterior, 1% en el resto. e) 3% en concreto arquitectónico, 5% en concreto a la intemperie, 8 % en el resto. f) 3% y 5% para concreto estructural en clima severo y moderado, 7% en concreto a la intemperie, 10% en el resto. g) Este límite puede incrementarse a 1.5% si el material <#200 no es arcilla o si el agregado fino tiene un %<#200 inferior al límite permisible, en cuyo caso el límite se calculará usando la fórmula L=1+[(P)/(100-P)](T-A), donde L es el nuevo límite, P es el % de arena con respecto al total de agregados, T es el límite de la Tabla para la arena y A es el %<#200 en la arena.
  • 47. Tabla 5.2.- Minerales, rocas y materiales sintéticos que pueden ser potencialmente reactivos con los álcalis del cemento. REACCION REACCION ALCALI - SILICE ALCALI - CARBONATO Andesitas Pizarras Opalinas Dolomitas Calcíticas Argillitas Filitas Calizas Dolomíticas Ciertas Calizas y Dolomitas Cuarcita Dolomitas de grano fino Calcedonia Cuarzosa Cristobalita Riolitas Dacita Esquistos Vidrio Volcánico Pizarras Silicias y ciertas otras formas de cuarzo Gneiss Granítico Vidrio Silíceo, Sintético y Natural Opalo Tridimita
  • 49. Agregado de Concreto Reciclado
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. FIG. 5.3 Gráfico para evaluar Reactividad Potencial a los álcalis ( Método químico ASTM C-289 ) 0 100 200 300 400 500 600 700 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 Cantidad Sc - Sílice Disuelto ( milimoles por litro ) Cantidad Rc - Reducción en alcalinidad ( milimoles por litro ) FIG. 5.3 Gráfico para evaluar Reactividad Potencial a los álcalis ( Método químico ASTM C-289 ) 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 Cantidad Sc - Sílice Disuelto ( milimoles por litro ) Cantidad Rc - Reducción en alcalinidad ( milimoles por litro ) Agregados Considerados Reactivos Agregados considerado spotencialment e reactivo s Agregados Considerados Inocuos 1 2.5 5.0 7.5 10 25 50 75 100 250 500 750 1000 2500
  • 59. Recordemos las realidades delRecordemos las realidades del mercado del cemento y el concretomercado del cemento y el concreto en nuestro medio y como repercuteen nuestro medio y como repercute en el mercado de agregadosen el mercado de agregados
  • 60. Distribución aproximada de la producción de concreto en el Perú en porcentaje 11% 8% 81% Premezclado Concreto por contratistas Concreto informal
  • 61. Realidades de las canteras en Lima y ProvinciasRealidades de las canteras en Lima y Provincias 1) El control de calidad lo ejecutan de manera regular sólo la industria del premezclado y los contratistas grandes en las obras cuya magnitud y precios lo costean . 2) El 89% del mercado de productores de concreto no lo exige a los proveedores ni lo ejecuta.
  • 62. Canteras de Agregados enCanteras de Agregados en LimaLima 1) Cono Norte : Trapiche, Los Primos 2) Cono sur: Lurín, Tocto 3) Centro : La Molina, Manchay, Jicamarca, La Gloria 4) Arequipa: Rio Socabaya, Miraflores • La Poderosa • Yura
  • 63. Canteras de Agregados enCanteras de Agregados en ProvinciasProvincias 1) Situación general similar1) Situación general similar 3) Sólo en proyectos puntuales3) Sólo en proyectos puntuales importantes se tienen agregadosimportantes se tienen agregados calificadoscalificados 2) Círculo vicioso Mercado-2) Círculo vicioso Mercado- DemandaDemanda
  • 64. ObservacionesObservaciones 1) La mayoría de las canteras en Lima y provincias tienen exceso de material pasante de la malla # 200, contaminación de sales solubles y variaciones frecuentes en granulometría de piedra y arena. 2) Los proveedores de agregados sólo procesan adecuadamente el 11% de su producción ya que esa es la demanda de la industria del premezclado.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73. Fin

Notas del editor

  1. Fig. 5-3. Agregado ligero. Arcilla expandida (izquierda) y esquisto expandido (derecha). (69793)
  2. Véase también el capítulo Diseño y Control de Mezclas de Concreto—1a Edición, 2004 para más información sobre concreto ligero.
  3. Véase también capítulo Diseño y Control de Mezclas de Concreto—1a Edición, 2004 para más información sobre concreto pesado.
  4. Fig. 5-12. Condiciones de humedad de los agregados.
  5. Véase también capítulo Diseño y Control de Mezclas de Concreto—1a Edición, 2004 para más información sobre concreto pesado.
  6. Tabla 5.2. Características y Ensayos de los Agregados El ACI 221R-96 presenta métodos y propiedades adicionales del concreto que se influencian por las características de los agregados.
  7. Tabla 5.2. Características y Ensayos de los Agregados El ACI 221R-96 presenta métodos y propiedades adicionales del concreto que se influencian por las características de los agregados.
  8. Fig. 5-4. Varios tamaños de partículas encontrados en agregados para uso en concreto. (8985)
  9. Fig. 5-24. Pila de agregados en una planta de concreto premezclado. (69552)
  10. Tabla 5-3. Límites granulométricos del Agregado Fino (ASTM C 33/AASHTO M6, COVENIN 277, IRAM 1512, Nch 163, NMX-C-111, NTC 174 y NTP 400.037)
  11. Fig. 5-6. Las curvas indican los límites especificados en la AASHTO M6, IRAM 1512, Nch 163, NMX-C-111, NTC 174 para el agregado fino y para un tamaño granulométrico de agregado grueso comúnmente utilizado.
  12. Fig. 5-5. Realización del ensayo de análisis granulométrico del agregado grueso en el laboratorio. (30175-A)
  13. Fig. 5-7. El nivel del líquido en las probetas, que representan a los vacíos, es constante para volúmenes absolutos iguales de agregados con tamaños uniformes, aunque diferentes. Cuando se combinan tamaños diferentes, el contenido de vacíos disminuye. La ilustración no está en escala.
  14. Tabla 5-7. Materiales Perjudiciales en Agregados
  15. Fig. 5-25.El concreto con cantidades elevadas de refuerzo se trituran con un triturador de vigas. (69779) Fig. 5-26. Pila de agregado de concreto reciclado. (69813)
  16. Fig. 5-28. Agregado de concreto reciclado. (69812)
  17. 71. …as well as, the continued “know-how”, “technology”, and “ability” to provide ongoing support to ensure your specifications.