SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍAS CORTAS PARA LOS ESTUDIANTES
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
HUMEDAD DE LOS AGREGADOS
 Definición
 Importancia
 Estados Higrométricos
 Ejemplos
Elaborado por:
Ing. Axel Francisco Martínez Nieto
Guías cortas para los estudiantes – Materiales de Construcción
Cada una de estas guías está dirigida a estudiantes de Ingeniería Civil, Arquitectura o a toda persona
con nociones básicas de las características sobre los materiales utilizados en la construcción. La idea
de escribir estas guías no es sustituir, sino complementar las lecciones del salón de clases y los
conceptos que abordan los libros de texto por lo que no se apegan a ninguna norma de escritura en
específico. Se trata de describir los conceptos y/o procedimientos paso a paso y de manera breve,
para que pueda comprenderse de la mejor manera y luego aplicarse en ejercicios e informes. Espero
sea de agrado y utilidad para todas las personas que accedan a ellas.
Axel Francisco Martínez Nieto
Observaciones:
 En estas guías se omite el uso de expresiones como: los y las, lxs, l@s, etc. Esto se hace para la
practicidad y brevedad de las mismas sin que esto represente prejuicios hacia la equidad de género.
 Estas guías no tienen ningún carácter oficial ni representan la opinión de alguna institución en
particular. No sustituyen normas técnicas o reglamentos nacionales/regionales.
Las sugerencias y/o comentarios son bienvenidos. Para realizarlos, así como encontrar otras guías,
pueden visitar las siguientes plataformas:
Guías cortas para los estudiantes – Materiales de Construcción. Ing. Axel Francisco Martínez Nieto
3
Humedad de los Agregados
¿Qué es la humedad?, ¿Por qué es importante conocerla?, ¿Cómo se calcula?
Definición
Según la RAE, humedad es “agua de que está impregnado
un cuerpo o que, vaporizada, se mezcla con el aire”. Para
los agregados, se denomina humedad a la cantidad de
agua contenida en una muestra representativa en su
condición natural. Se hace hincapié en la condición en la
que se encuentra ya que es la principal diferencia con
respecto a la absorción (en esta se toma en cuenta el
incremento de masa a partir de la penetración del agua
en un tiempo determinado).
Los métodos de ensayo solo toman en cuenta la humedad
evaporable, es decir, la cantidad de agua alojada en la
porosidad entre partículas (intersticios) y la porosidad de
cada partícula como tal. Usualmente los materiales
porosos tienden a contener mayor humedad natural,
ocurre lo mismo con el material mientras más fino sea. El
agua que pudiera estar contenida de forma química
dentro de un mineral del agregado no forma parte de
estos cálculos.
Fig. 1. Tipos de porosidad que alojan humedad en el
agregado.
Importancia
La importancia de conocer la humedad en el agregado es
debido a la interacción que este contenido de agua tiene
en las mezclas de concreto. De no tomarse en cuenta, al
momento de la dosificación de materiales, el agua
prevista en el diseño podría resultar demasiada en la
mezcla y aumentar la relación agua/cemento,
aumentando la trabajabilidad pero disminuyendo así la
resistencia del concreto.
Observando de forma gráfica, si el contenido de humedad
aumenta al punto de sobrepasar la saturación del
agregado, esto representará la separación entre partículas
de agregado en un mismo volumen, restando cohesión a
las partículas sólidas y por ende compacidad y resistencia
a la muestra en su conjunto.
Fig. 2. Efectos de separación por la sobresaturación en las
partículas. Sup: Posición de las partículas en condición seca | Inf:
Empuje del agua a medida que entra al agregado.
Los Estados Higrométricos
Usualmente cuando un agregado se encuentra húmedo
presenta una colorimetría más oscura o una película
brillante de humedad en su superficie. Esta característica
no siempre es perceptible debido a que en ciertas
ocasiones la superficie se seca por exposición al aire o al
sol por lo que la muestra de agregado puede verse seca
por el exterior y conservar humedad en el interior.
Teniendo esto en mente es más fácil comprender que son
los estados higrométricos de los agregados.
Un agregado puede tener cuatro estados higrométricos
también llamados condiciones de humedad, que
dependerán del contenido de agua con respecto a su
absorción potencial. Estos son:
Porosidad de la
partícula
Porosidad en
Intersticios
Guías cortas para los estudiantes – Materiales de Construcción. Ing. Axel Francisco Martínez Nieto
4
Fig. 3. Estados Higroscópicos o Condiciones de Humedad
del Agregado
Seco: Esta condición no se encuentra en estado natural ya
que para obtenerla es necesario haber removido
completamente el agua dentro de sus poros. Bajo esta
condición el contenido de humedad es igual a cero y tiene
su máxima capacidad de absorción. Suele ser el estado de
referencia para la mayoría de los ensayes.
Seco natural o Parcialmente húmedo: Esta es la
condición en la que se encuentran prácticamente todos
los agregados en estado natural. Los stocks han estado
expuestos al aire en el ambiente por lo que
superficialmente no contienen humedad significativa, sin
embargo, sus poros accesibles han permitido el acceso de
la humedad a su interior a través de los intersticios sin
llegar a saturarlos. En este estado se encuentra el
material para realizar el ensayo de contenido de
humedad.
Saturado Superficialmente Seco (SSS): Esta condición
al igual que la primera es controlada en el laboratorio
representando el equilibrio entre absorción y humedad.
Para ello se saturan todos sus intersticios manteniendo la
superficie completamente seca, esto se logra
sumergiendo el material por un período de tiempo y
luego removiendo la humedad superficial a través de los
métodos que dictan las normas.
Saturado o Completamente Húmedo: En esta condición
el agregado está completamente lleno de agua en sus
intersticios, además de poseer una superficie
completamente húmeda que además libera una capa de
agua. En este estado la humedad ha superado a la
absorción.
Obtención del contenido de humedad
Para conocer la humedad de una muestra de agregado se
realiza el ensayo denominado “Determinación por secado
del contenido total de humedad evaporable en el
agregado” (Norma ASTM C 566 – 13). Consiste en
determinar el contenido de agua presente en la muestra
en relación al material seco de la misma a través de la
siguiente fórmula:
𝒑 = (
𝑊 − 𝐷
𝐷
) ∙ 100
Donde:
𝑝 = Contenido de humedad evaporable (%)
𝑊 = Masa de la muestra en estado natural (g)
𝐷 = Masa de la muestra seca (g)
Para una mejor compresión del concepto se recomienda
observar la Fig. 4 de la página siguiente.
Procedimiento de Ensaye
1. Se anota el código de la tara (recipiente) a utilizar
2. Se pesa la tara vacía en una balanza
3. Se deposita el agregado en condición de humedad
natural en la tara
4. Se pesa la tara con el agregado en estado natural
5. Se coloca la tara en un horno ventilado a 110 ± 5° C
por 24 horas aproximadamente,
6. Se saca la tara con el material seco y se pesa
Nota: El procedimiento es similar para agregados finos y gruesos.
Para verlo en detalle consultar la Norma ASTM C 566-13 (inglés)
o la Norma ASTM C 566-97 (04) (español).
Seco
Humedad = 0
Parcialmente Húmedo o
Seco Natural
Humedad < Absorción
Saturado o
Completamente Húmedo
Humedad > Absorción
Saturado
Superficialmente Seco
(SSS)
Humedad = Absorción
Guías cortas para los estudiantes – Materiales de Construcción. Ing. Axel Francisco Martínez Nieto
5
A partir del procedimiento del ensayo, la fórmula aplicable
a los resultados es:
𝑝 = {
[(𝑊𝑇 − 𝑡) − (𝐷𝑇 − 𝑡)]
(𝐷𝑇 − 𝑡)
} (100)
Ya que matemáticamente tener [(𝑊𝑇 − 𝑡) − (𝐷𝑇 − 𝑡)] es
igual a tener (𝑊𝑇 − 𝐷𝑇), la fórmula se simplifica a:
𝑝 = [
(𝑊𝑇 − 𝐷𝑇)
(𝐷𝑇 − 𝑡)
](100)
Donde:
𝑝 = Contenido de humedad evaporable (%)
𝑡 = Masa de la tara vacía (g)
𝑊𝑇 = Masa de la tara con la muestra húmeda (g)
𝐷𝑇 = Masa de la tara con la muestra seca (g)
Ejercicio
Determine el porcentaje de humedad de los agregados a
partir de los siguientes resultados de laboratorio:
Agregado Arena Grava
Ensaye # 1 2
Tara # A-14 B-28
Peso de tara (g) 81 96
Peso de muestra húmeda más tara (g) 257 343
Peso de muestra seca más tara (g) 249 338
Arena
𝑝 = [
(257 𝑔 − 249 𝑔)
(249 𝑔 − 81 𝑔)
](100)
𝑝 = (
8 𝑔
168 𝑔
) (100)
𝑝 = (0.0476)(100)
𝒑 = 𝟒. 𝟕𝟔 %
Grava
𝑝 = [
(343 𝑔 − 338 𝑔)
(338 𝑔 − 96 𝑔)
](100)
𝑝 = (
5 𝑔
242 𝑔
) (100)
𝑝 = (0.0206)(100)
𝒑 = 𝟐. 𝟎𝟕 %
Una muestra es sometida a
calor para poder evaporar el
agua contenida dentro de ella
El vapor es removido por lo que la
muestra tendrá menos peso. La
diferencia entre los pesos
representa el agua contenida
previamente dentro de ella
Esa diferencia es dividida entre el
de la muestra seca, el resultado se
multiplicara por cien, dando como
respuesta el porcentaje de
humedad p.
El porcentaje de humedad p es
simplemente la relación entre la
cantidad de agua con respecto a la
muestra seca.
÷
Agua
Fig. 4. ¿Qué es el Porcentaje de Humedad?
RESOLUCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion mPeso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion m
Juan Victor Chipana Bramon
 
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominalInforme de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Angel Ok
 
Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Jaya Gupta
 
LÍmite De Contracción
LÍmite De ContracciónLÍmite De Contracción
LÍmite De Contracción
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Tema 4 consolidacion unidimensional suelos
Tema 4 consolidacion unidimensional suelosTema 4 consolidacion unidimensional suelos
Tema 4 consolidacion unidimensional suelos
GIOVANA JESSICA BLAS OCEDA
 
Ensayo de abrasion
Ensayo de abrasionEnsayo de abrasion
Ensayo de abrasion
Max Morote Arias
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Leidy Mena Ruiz
 
Tablas ACI - RNC para diseño de concreto
Tablas ACI - RNC para diseño de concretoTablas ACI - RNC para diseño de concreto
Tablas ACI - RNC para diseño de concreto
Axel Martínez Nieto
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
Ashily Aguilar Gonzales
 
Ensayo de corte directo
Ensayo  de corte directoEnsayo  de corte directo
Ensayo de corte directo
Galvani Carrasco Tineo
 
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN ManaguaLaboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Enrique Santana
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200 Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
DanielVegaRomero
 
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
kedy ramirez gil
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidasguest7fb308
 
Contenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informeContenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informe
David Manuel Ramos Sanchez
 
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127 CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
Yoner Chávez
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelosguest7fb308
 
Informe final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos I
Informe final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos IInforme final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos I
Informe final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos I
wifranc
 

La actualidad más candente (20)

Peso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion mPeso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion m
 
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominalInforme de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
 
Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Resumen astm c-127
Resumen astm c-127
 
LÍmite De Contracción
LÍmite De ContracciónLÍmite De Contracción
LÍmite De Contracción
 
Tema 4 consolidacion unidimensional suelos
Tema 4 consolidacion unidimensional suelosTema 4 consolidacion unidimensional suelos
Tema 4 consolidacion unidimensional suelos
 
Ensayo de abrasion
Ensayo de abrasionEnsayo de abrasion
Ensayo de abrasion
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
 
Tablas ACI - RNC para diseño de concreto
Tablas ACI - RNC para diseño de concretoTablas ACI - RNC para diseño de concreto
Tablas ACI - RNC para diseño de concreto
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
 
Ensayo de corte directo
Ensayo  de corte directoEnsayo  de corte directo
Ensayo de corte directo
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelos
 
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN ManaguaLaboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
 
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200 Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
 
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
 
Contenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informeContenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informe
 
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127 CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelos
 
Informe final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos I
Informe final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos IInforme final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos I
Informe final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos I
 

Similar a Humedad de los Agregados - Axel Martinez Nieto

1 informe suelos humedad
1   informe suelos humedad1   informe suelos humedad
1 informe suelos humedad
DiegoFernandoApazaAp
 
Contenido de humedad
Contenido de humedadContenido de humedad
Contenido de humedad
Freddy Huaman
 
ensayo de laboratorio.docx
ensayo de laboratorio.docxensayo de laboratorio.docx
ensayo de laboratorio.docx
wildermamaniayquipa
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
luis22llanos
 
52731387 humedad-en-equilibrio
52731387 humedad-en-equilibrio52731387 humedad-en-equilibrio
52731387 humedad-en-equilibrio
tatiana rojas huayta
 
Contenido de humedad en un cuerpo
Contenido de humedad en un cuerpoContenido de humedad en un cuerpo
Contenido de humedad en un cuerpo
Piero Ramírez Figueroa
 
Contenido de humedad suelos
Contenido de humedad suelosContenido de humedad suelos
Contenido de humedad suelos
Yesi Miranda Janco
 
Secado.graficossssssssss
Secado.graficossssssssssSecado.graficossssssssss
Secado.graficossssssssss
HECTORCOCHACHIN1
 
Informe_final_suelos.docx
Informe_final_suelos.docxInforme_final_suelos.docx
Informe_final_suelos.docx
PatriciaMencos
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
luis22llanos
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
luis22llanos
 
PROBLEMAS DE PROPIEDADES DE LOS MATERIALES.pdf
PROBLEMAS DE PROPIEDADES DE LOS MATERIALES.pdfPROBLEMAS DE PROPIEDADES DE LOS MATERIALES.pdf
PROBLEMAS DE PROPIEDADES DE LOS MATERIALES.pdf
PelezTaipeRafaelFabr
 
Informe 8 secado en camaras
Informe 8 secado en camarasInforme 8 secado en camaras
Informe 8 secado en camaras
milnersantiagomallqu
 
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominalInforme de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Rigoberto Cruz Yana
 
Secado
SecadoSecado
Secado
jcama90
 
30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctorLavinia Abigail
 
ensayos de laboratorio
ensayos de laboratorioensayos de laboratorio
ensayos de laboratorio
qlili
 
EXPOSICIÓN SUELOS PESO VOLUMETRICOF.pptx
EXPOSICIÓN SUELOS PESO VOLUMETRICOF.pptxEXPOSICIÓN SUELOS PESO VOLUMETRICOF.pptx
EXPOSICIÓN SUELOS PESO VOLUMETRICOF.pptx
GersonRojasZeledon1
 

Similar a Humedad de los Agregados - Axel Martinez Nieto (20)

1 informe suelos humedad
1   informe suelos humedad1   informe suelos humedad
1 informe suelos humedad
 
Contenido de humedad
Contenido de humedadContenido de humedad
Contenido de humedad
 
ensayo de laboratorio.docx
ensayo de laboratorio.docxensayo de laboratorio.docx
ensayo de laboratorio.docx
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
 
52731387 humedad-en-equilibrio
52731387 humedad-en-equilibrio52731387 humedad-en-equilibrio
52731387 humedad-en-equilibrio
 
Contenido de humedad en un cuerpo
Contenido de humedad en un cuerpoContenido de humedad en un cuerpo
Contenido de humedad en un cuerpo
 
Contenido de humedad suelos
Contenido de humedad suelosContenido de humedad suelos
Contenido de humedad suelos
 
Secado.graficossssssssss
Secado.graficossssssssssSecado.graficossssssssss
Secado.graficossssssssss
 
Informe_final_suelos.docx
Informe_final_suelos.docxInforme_final_suelos.docx
Informe_final_suelos.docx
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
 
PROBLEMAS DE PROPIEDADES DE LOS MATERIALES.pdf
PROBLEMAS DE PROPIEDADES DE LOS MATERIALES.pdfPROBLEMAS DE PROPIEDADES DE LOS MATERIALES.pdf
PROBLEMAS DE PROPIEDADES DE LOS MATERIALES.pdf
 
Informe 8 secado en camaras
Informe 8 secado en camarasInforme 8 secado en camaras
Informe 8 secado en camaras
 
Informe 2 tecnologia del hormigon
Informe 2 tecnologia del hormigonInforme 2 tecnologia del hormigon
Informe 2 tecnologia del hormigon
 
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominalInforme de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
 
Secado
SecadoSecado
Secado
 
30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor
 
ensayos de laboratorio
ensayos de laboratorioensayos de laboratorio
ensayos de laboratorio
 
Contenido de Humedad
Contenido de HumedadContenido de Humedad
Contenido de Humedad
 
EXPOSICIÓN SUELOS PESO VOLUMETRICOF.pptx
EXPOSICIÓN SUELOS PESO VOLUMETRICOF.pptxEXPOSICIÓN SUELOS PESO VOLUMETRICOF.pptx
EXPOSICIÓN SUELOS PESO VOLUMETRICOF.pptx
 

Más de Axel Martínez Nieto

Implementación de Sistema de Cosecha de Agua de Lluvia con Bolsa de Geomembra...
Implementación de Sistema de Cosecha de Agua de Lluvia con Bolsa de Geomembra...Implementación de Sistema de Cosecha de Agua de Lluvia con Bolsa de Geomembra...
Implementación de Sistema de Cosecha de Agua de Lluvia con Bolsa de Geomembra...
Axel Martínez Nieto
 
Implementation of Rainwater Harvesting System with Geomembrane Bag in Hondura...
Implementation of Rainwater Harvesting System with Geomembrane Bag in Hondura...Implementation of Rainwater Harvesting System with Geomembrane Bag in Hondura...
Implementation of Rainwater Harvesting System with Geomembrane Bag in Hondura...
Axel Martínez Nieto
 
Implementación de Sistema de Bombeo de Agua a través de Molino de Viento en P...
Implementación de Sistema de Bombeo de Agua a través de Molino de Viento en P...Implementación de Sistema de Bombeo de Agua a través de Molino de Viento en P...
Implementación de Sistema de Bombeo de Agua a través de Molino de Viento en P...
Axel Martínez Nieto
 
Implementation of a Wind Powered Pumping System in Panama
Implementation of a Wind Powered Pumping System in PanamaImplementation of a Wind Powered Pumping System in Panama
Implementation of a Wind Powered Pumping System in Panama
Axel Martínez Nieto
 
Densidad de los Agregados (Pesos Volumétricos) - Axel Martínez Nieto
Densidad de los Agregados (Pesos Volumétricos) - Axel Martínez NietoDensidad de los Agregados (Pesos Volumétricos) - Axel Martínez Nieto
Densidad de los Agregados (Pesos Volumétricos) - Axel Martínez Nieto
Axel Martínez Nieto
 
Materiales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez Nieto
Materiales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez NietoMateriales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez Nieto
Materiales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez Nieto
Axel Martínez Nieto
 
Propiedades de los Materiales de Construcción - Axel Martínez Nieto
Propiedades de los Materiales de Construcción - Axel Martínez NietoPropiedades de los Materiales de Construcción - Axel Martínez Nieto
Propiedades de los Materiales de Construcción - Axel Martínez Nieto
Axel Martínez Nieto
 
Introducción General a los Materiales de Construcción - Axel Martínez Nieto
Introducción General a los Materiales de Construcción - Axel Martínez NietoIntroducción General a los Materiales de Construcción - Axel Martínez Nieto
Introducción General a los Materiales de Construcción - Axel Martínez Nieto
Axel Martínez Nieto
 
Dosificación de materiales para mezcla de concreto (hormigón) - Axel Martínez...
Dosificación de materiales para mezcla de concreto (hormigón) - Axel Martínez...Dosificación de materiales para mezcla de concreto (hormigón) - Axel Martínez...
Dosificación de materiales para mezcla de concreto (hormigón) - Axel Martínez...
Axel Martínez Nieto
 
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasos
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasosDiseño de mezcla de mortero en 6 pasos
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasos
Axel Martínez Nieto
 
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Axel Martínez Nieto
 

Más de Axel Martínez Nieto (11)

Implementación de Sistema de Cosecha de Agua de Lluvia con Bolsa de Geomembra...
Implementación de Sistema de Cosecha de Agua de Lluvia con Bolsa de Geomembra...Implementación de Sistema de Cosecha de Agua de Lluvia con Bolsa de Geomembra...
Implementación de Sistema de Cosecha de Agua de Lluvia con Bolsa de Geomembra...
 
Implementation of Rainwater Harvesting System with Geomembrane Bag in Hondura...
Implementation of Rainwater Harvesting System with Geomembrane Bag in Hondura...Implementation of Rainwater Harvesting System with Geomembrane Bag in Hondura...
Implementation of Rainwater Harvesting System with Geomembrane Bag in Hondura...
 
Implementación de Sistema de Bombeo de Agua a través de Molino de Viento en P...
Implementación de Sistema de Bombeo de Agua a través de Molino de Viento en P...Implementación de Sistema de Bombeo de Agua a través de Molino de Viento en P...
Implementación de Sistema de Bombeo de Agua a través de Molino de Viento en P...
 
Implementation of a Wind Powered Pumping System in Panama
Implementation of a Wind Powered Pumping System in PanamaImplementation of a Wind Powered Pumping System in Panama
Implementation of a Wind Powered Pumping System in Panama
 
Densidad de los Agregados (Pesos Volumétricos) - Axel Martínez Nieto
Densidad de los Agregados (Pesos Volumétricos) - Axel Martínez NietoDensidad de los Agregados (Pesos Volumétricos) - Axel Martínez Nieto
Densidad de los Agregados (Pesos Volumétricos) - Axel Martínez Nieto
 
Materiales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez Nieto
Materiales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez NietoMateriales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez Nieto
Materiales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez Nieto
 
Propiedades de los Materiales de Construcción - Axel Martínez Nieto
Propiedades de los Materiales de Construcción - Axel Martínez NietoPropiedades de los Materiales de Construcción - Axel Martínez Nieto
Propiedades de los Materiales de Construcción - Axel Martínez Nieto
 
Introducción General a los Materiales de Construcción - Axel Martínez Nieto
Introducción General a los Materiales de Construcción - Axel Martínez NietoIntroducción General a los Materiales de Construcción - Axel Martínez Nieto
Introducción General a los Materiales de Construcción - Axel Martínez Nieto
 
Dosificación de materiales para mezcla de concreto (hormigón) - Axel Martínez...
Dosificación de materiales para mezcla de concreto (hormigón) - Axel Martínez...Dosificación de materiales para mezcla de concreto (hormigón) - Axel Martínez...
Dosificación de materiales para mezcla de concreto (hormigón) - Axel Martínez...
 
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasos
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasosDiseño de mezcla de mortero en 6 pasos
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasos
 
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
 

Último

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 

Humedad de los Agregados - Axel Martinez Nieto

  • 1. GUÍAS CORTAS PARA LOS ESTUDIANTES MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN HUMEDAD DE LOS AGREGADOS  Definición  Importancia  Estados Higrométricos  Ejemplos Elaborado por: Ing. Axel Francisco Martínez Nieto
  • 2. Guías cortas para los estudiantes – Materiales de Construcción Cada una de estas guías está dirigida a estudiantes de Ingeniería Civil, Arquitectura o a toda persona con nociones básicas de las características sobre los materiales utilizados en la construcción. La idea de escribir estas guías no es sustituir, sino complementar las lecciones del salón de clases y los conceptos que abordan los libros de texto por lo que no se apegan a ninguna norma de escritura en específico. Se trata de describir los conceptos y/o procedimientos paso a paso y de manera breve, para que pueda comprenderse de la mejor manera y luego aplicarse en ejercicios e informes. Espero sea de agrado y utilidad para todas las personas que accedan a ellas. Axel Francisco Martínez Nieto Observaciones:  En estas guías se omite el uso de expresiones como: los y las, lxs, l@s, etc. Esto se hace para la practicidad y brevedad de las mismas sin que esto represente prejuicios hacia la equidad de género.  Estas guías no tienen ningún carácter oficial ni representan la opinión de alguna institución en particular. No sustituyen normas técnicas o reglamentos nacionales/regionales. Las sugerencias y/o comentarios son bienvenidos. Para realizarlos, así como encontrar otras guías, pueden visitar las siguientes plataformas:
  • 3. Guías cortas para los estudiantes – Materiales de Construcción. Ing. Axel Francisco Martínez Nieto 3 Humedad de los Agregados ¿Qué es la humedad?, ¿Por qué es importante conocerla?, ¿Cómo se calcula? Definición Según la RAE, humedad es “agua de que está impregnado un cuerpo o que, vaporizada, se mezcla con el aire”. Para los agregados, se denomina humedad a la cantidad de agua contenida en una muestra representativa en su condición natural. Se hace hincapié en la condición en la que se encuentra ya que es la principal diferencia con respecto a la absorción (en esta se toma en cuenta el incremento de masa a partir de la penetración del agua en un tiempo determinado). Los métodos de ensayo solo toman en cuenta la humedad evaporable, es decir, la cantidad de agua alojada en la porosidad entre partículas (intersticios) y la porosidad de cada partícula como tal. Usualmente los materiales porosos tienden a contener mayor humedad natural, ocurre lo mismo con el material mientras más fino sea. El agua que pudiera estar contenida de forma química dentro de un mineral del agregado no forma parte de estos cálculos. Fig. 1. Tipos de porosidad que alojan humedad en el agregado. Importancia La importancia de conocer la humedad en el agregado es debido a la interacción que este contenido de agua tiene en las mezclas de concreto. De no tomarse en cuenta, al momento de la dosificación de materiales, el agua prevista en el diseño podría resultar demasiada en la mezcla y aumentar la relación agua/cemento, aumentando la trabajabilidad pero disminuyendo así la resistencia del concreto. Observando de forma gráfica, si el contenido de humedad aumenta al punto de sobrepasar la saturación del agregado, esto representará la separación entre partículas de agregado en un mismo volumen, restando cohesión a las partículas sólidas y por ende compacidad y resistencia a la muestra en su conjunto. Fig. 2. Efectos de separación por la sobresaturación en las partículas. Sup: Posición de las partículas en condición seca | Inf: Empuje del agua a medida que entra al agregado. Los Estados Higrométricos Usualmente cuando un agregado se encuentra húmedo presenta una colorimetría más oscura o una película brillante de humedad en su superficie. Esta característica no siempre es perceptible debido a que en ciertas ocasiones la superficie se seca por exposición al aire o al sol por lo que la muestra de agregado puede verse seca por el exterior y conservar humedad en el interior. Teniendo esto en mente es más fácil comprender que son los estados higrométricos de los agregados. Un agregado puede tener cuatro estados higrométricos también llamados condiciones de humedad, que dependerán del contenido de agua con respecto a su absorción potencial. Estos son: Porosidad de la partícula Porosidad en Intersticios
  • 4. Guías cortas para los estudiantes – Materiales de Construcción. Ing. Axel Francisco Martínez Nieto 4 Fig. 3. Estados Higroscópicos o Condiciones de Humedad del Agregado Seco: Esta condición no se encuentra en estado natural ya que para obtenerla es necesario haber removido completamente el agua dentro de sus poros. Bajo esta condición el contenido de humedad es igual a cero y tiene su máxima capacidad de absorción. Suele ser el estado de referencia para la mayoría de los ensayes. Seco natural o Parcialmente húmedo: Esta es la condición en la que se encuentran prácticamente todos los agregados en estado natural. Los stocks han estado expuestos al aire en el ambiente por lo que superficialmente no contienen humedad significativa, sin embargo, sus poros accesibles han permitido el acceso de la humedad a su interior a través de los intersticios sin llegar a saturarlos. En este estado se encuentra el material para realizar el ensayo de contenido de humedad. Saturado Superficialmente Seco (SSS): Esta condición al igual que la primera es controlada en el laboratorio representando el equilibrio entre absorción y humedad. Para ello se saturan todos sus intersticios manteniendo la superficie completamente seca, esto se logra sumergiendo el material por un período de tiempo y luego removiendo la humedad superficial a través de los métodos que dictan las normas. Saturado o Completamente Húmedo: En esta condición el agregado está completamente lleno de agua en sus intersticios, además de poseer una superficie completamente húmeda que además libera una capa de agua. En este estado la humedad ha superado a la absorción. Obtención del contenido de humedad Para conocer la humedad de una muestra de agregado se realiza el ensayo denominado “Determinación por secado del contenido total de humedad evaporable en el agregado” (Norma ASTM C 566 – 13). Consiste en determinar el contenido de agua presente en la muestra en relación al material seco de la misma a través de la siguiente fórmula: 𝒑 = ( 𝑊 − 𝐷 𝐷 ) ∙ 100 Donde: 𝑝 = Contenido de humedad evaporable (%) 𝑊 = Masa de la muestra en estado natural (g) 𝐷 = Masa de la muestra seca (g) Para una mejor compresión del concepto se recomienda observar la Fig. 4 de la página siguiente. Procedimiento de Ensaye 1. Se anota el código de la tara (recipiente) a utilizar 2. Se pesa la tara vacía en una balanza 3. Se deposita el agregado en condición de humedad natural en la tara 4. Se pesa la tara con el agregado en estado natural 5. Se coloca la tara en un horno ventilado a 110 ± 5° C por 24 horas aproximadamente, 6. Se saca la tara con el material seco y se pesa Nota: El procedimiento es similar para agregados finos y gruesos. Para verlo en detalle consultar la Norma ASTM C 566-13 (inglés) o la Norma ASTM C 566-97 (04) (español). Seco Humedad = 0 Parcialmente Húmedo o Seco Natural Humedad < Absorción Saturado o Completamente Húmedo Humedad > Absorción Saturado Superficialmente Seco (SSS) Humedad = Absorción
  • 5. Guías cortas para los estudiantes – Materiales de Construcción. Ing. Axel Francisco Martínez Nieto 5 A partir del procedimiento del ensayo, la fórmula aplicable a los resultados es: 𝑝 = { [(𝑊𝑇 − 𝑡) − (𝐷𝑇 − 𝑡)] (𝐷𝑇 − 𝑡) } (100) Ya que matemáticamente tener [(𝑊𝑇 − 𝑡) − (𝐷𝑇 − 𝑡)] es igual a tener (𝑊𝑇 − 𝐷𝑇), la fórmula se simplifica a: 𝑝 = [ (𝑊𝑇 − 𝐷𝑇) (𝐷𝑇 − 𝑡) ](100) Donde: 𝑝 = Contenido de humedad evaporable (%) 𝑡 = Masa de la tara vacía (g) 𝑊𝑇 = Masa de la tara con la muestra húmeda (g) 𝐷𝑇 = Masa de la tara con la muestra seca (g) Ejercicio Determine el porcentaje de humedad de los agregados a partir de los siguientes resultados de laboratorio: Agregado Arena Grava Ensaye # 1 2 Tara # A-14 B-28 Peso de tara (g) 81 96 Peso de muestra húmeda más tara (g) 257 343 Peso de muestra seca más tara (g) 249 338 Arena 𝑝 = [ (257 𝑔 − 249 𝑔) (249 𝑔 − 81 𝑔) ](100) 𝑝 = ( 8 𝑔 168 𝑔 ) (100) 𝑝 = (0.0476)(100) 𝒑 = 𝟒. 𝟕𝟔 % Grava 𝑝 = [ (343 𝑔 − 338 𝑔) (338 𝑔 − 96 𝑔) ](100) 𝑝 = ( 5 𝑔 242 𝑔 ) (100) 𝑝 = (0.0206)(100) 𝒑 = 𝟐. 𝟎𝟕 % Una muestra es sometida a calor para poder evaporar el agua contenida dentro de ella El vapor es removido por lo que la muestra tendrá menos peso. La diferencia entre los pesos representa el agua contenida previamente dentro de ella Esa diferencia es dividida entre el de la muestra seca, el resultado se multiplicara por cien, dando como respuesta el porcentaje de humedad p. El porcentaje de humedad p es simplemente la relación entre la cantidad de agua con respecto a la muestra seca. ÷ Agua Fig. 4. ¿Qué es el Porcentaje de Humedad? RESOLUCIÓN