SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Tema: Introducción a la Cartografía
24 de
Agosto
de 2018
Docente: Ing. César Jesús Díaz Coronel
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Filial Jaén
Orígenes de la Cartografía
•La Historia de la Cartografía
es la historia de la lucha de la
Humanidad por descubrir
métodos que permitan percibir
y representar las distintas
zonas conocidas.
•Mapa más antiguo conocido,
un mapa babilonio de más de
4500 años de antigüedad.
Finalidad de la Cartografía
Desde sus orígenes, las imágenes
de los mapas mantienen dos
características esenciales:
1.- Los elementos representados se
sitúan en posiciones relativas
similares a las que tienen en la
realidad.
2.- Los elementos deben
representarse con distintos
símbolos que indiquen la clase de
objeto a la que pertenecen.
Definición de Cartografía
La Cartografía es el arte y la ciencia de representar el espacio real
o imaginado, en diferentes tipos de dibujos o representaciones
digitales. Para ello utiliza una seria de técnicas destinadas a la
correcta presentación del espacio y sus atributos.
Cartografía
Como un sistema de comunicación:
• Integra diferente información
• Permite análisis de variables
• Se aplica a múltiples disciplinas
• Por lo general el resultado es una representación
gráfica de una situación.
Posee un método de trabajo:
• Recogida y selección de datos
• Manipulación y generalización de los datos
• Lectura y observación de mapas
• Respuesta e interpretación de los datos a partir del
mapa
Un medio de expresión
”El Diseño es el más importante,
desafiante y creativo aspecto del
proceso cartográfico”. DeLucia
(1974)
La Cartografía es un medio de
expresión gráfico y una técnica
de ilustración que ayuda a la
comprensión de los fenómenos
georreferenciables.
Necesidad de una correcta representación…
Densidad de Población
Densidad de Población
Mapa de número de casos de gripe AH1N1 confirmados en el
mundo (Junio/2009)
Errores Cartográficos
1. Tomas de datos a.-Datos incompletos
b.-Uso de conceptos equivocados
2. Editor-Autor del mapa a.-Mala elección de los datos
b.-Definir incorrectamente los propósitos del
mapa
c.-Incluir excesiva o muy poca información
3. Diseñador cartográfico a.-Variables visuales mal seleccionadas
b.-Diseño erróneo de la simbología
4. Dibujante cartográfico a.-Calidad pobre del dibujo
b.-Colocación de textos incorrecta
5. Usuario del mapa a.-Incapaz de detectar la información relevante
b.-Nivel cultural y de conocimientos inadecuado
c.-Errónea interpretación de la información
Clasificación de la Cartografía
(Mapas)
La cartografía se clasifica en:
Cartografía básica
Cartografía temática
Cartografía Básica
Es la cartografía más importante y más necesaria a partir de la
cual pueden obtenerse otros mapas derivados de ella.
(David J. Cuff. "Thematics Maps")
Cartografía Básica
Cartografía Temática
Conjunto de actividades cartográficas tendentes a mostrar las
características estructurales de una determinada distribución
geográfica.
Cartografía Temática
La Cartografía Temática suele dividirse en dos grandes grupos:
a.- Cuantitativa si se muestran
distribuciones numéricas de
un acontecimiento.
Cartografía Temática
b.- Cualitativa si lo que se muestran son las clases en las
que se puede descomponer el acontecimiento.
Elementos Básicos de un Mapa
2. Fuentes: notas de reconocimiento y fechas de producción
de los datos.
1. Título: indica el tipo de mapa, además ofrece
información sobre el lugar y hace referencia al tipo de
información que presenta.
3. Leyenda: describe la
forma en que los valores se
convirtieron en símbolos
cartográficos (Líneas,
puntos, colores, figuras,
etc.).
Elementos Básicos de un Mapa
4. Escala: Este es el dato mas importante de un mapa, nos dice
que relación existe entre la realidad y el dibujo. Si tenemos un
mapa 1:100,000 quiere decir que 100,000 unidades reales del
terreno están representadas en el mapa como una unidad.
Ejemplo: una escala de 1:100,000
Centímetros: 100,000 cm
1 cm = 100,000 cm
Metros: 1,000 m Kilómetros: 1 km
1 cm = (100,000 cm) 1 cm = (1000 m)
(100 cm/1 m) (1000 m/1 km)
Elementos Básicos de un Mapa
Cuando la escala es grande muestramas detalles que cuando es
pequeña, es decir una, 1:500 es mas grande que 1:1,000.
Escalas frecuentes son:
• En Cartografía Urbana: 1:200. 1: 500 y 1:1000
• En Cartografía Rústica: 1:2000 y 1:5000
• Para Análisis del territorio: 1:5000 1:10.000, 1:25.000,1:50.000
• Escalas menores: 1:100.000.1:200.000 1:400.000
Elementos Básicos de un Mapa
L a escala se puede representar de dos formas:
Escala numérica: Se representa con números, 1:10,000 1/10,000
y se lee uno en diez mil.
Escala gráfica: Es una pequeña regla que indica la escala usada
y sirve para medir las distancias dentro del mapa
Elementos Básicos de un Mapa
5. Orientación: es importante indicar en un mapa donde está el
norte, la mayoría de los mapas están orientados con el norte
hacia arriba en la pagina. La orientación se indica con un
símbolo: una flecha o una rosa de los vientos que apunta hacia
el norte.
Elementos Básicos de un Mapa
5. Curvas de nivel: es aquella línea trazada sobre el mapa que
representa otra línea imaginaria en la superficie de la tierra a
una elevación constante, más alta o más baja sobre el nivel del
mar. Es un elemento muy importante en la cartografía básica
(Hojas cartográficas).
Elementos Básicos de un Mapa
Si las curvas están muy separadas hay pendiente suave y
cuando están muy cerca, hay pendiente fuerte.
Pendiente suave Pendiente fuerte
Elementos Básicos de un Mapa
Una serie de curvas cerradas “concéntricas” indicará un cerro o
depresión según crezcan o decrezcan las alturas hacia el
centro.
Cerro Depresión u
Ondonada
La Forma de La Tierra
La Forma de la Tierra:
Geoide:
Superficie definida por los mares
en reposo prolongada por debajo de
los continentes.
Elipsoide:
Forma matemática mas semejante al
geoide.
Datum:
Vértice en el que se hace coincidir
geoide y elipsoide. En éste
coordenadas astronómicas y
geodésicas coinciden.
Los Datum:
WGS : Sistema Geodésico
Mundial
NAD : Datum de Norte América
ED : Datum Europeo
La Forma de La Tierra
La forma de la Tierra es casi redonda , pero no tiene una
figura geométrica clara.
Superficie con fuerza gravitatoria constante,
aproximada a la figura de la Tierra, a diferencia
del elipsoide ondula en respuesta a las fuerzas
gravitatorias.
Figura matemática tridimensional formada al
rotar una elipse alrededor de su eje menor
La Forma de La Tierra
Elementos geográficos de la esfera “La Tierra”
Eje terrestre Polos
Meridianos
Paralelos
La Forma de La Tierra
La Forma de La Tierra
Proyección Cartográfica
Correspondencia entre los puntos del
elipsoide (superficie terrestre) y su
transformación en un plano.
AzimutalesZonasPolares
MollweideZonascon gran extensión de E-W y
tierrassituadasen laszonastropicales
Sanson-
Flamstead
África y Sud-América
CónicaMapasde continentesode propósito
general.
Representacionesde Europa, Australia y
paísesnoexcesivamente
desproporcionados
AzimutalesZonasPolares
MollweideZonascon gran extensión de E-W y
tierrassituadasen laszonastropicales
Sanson-
Flamstead
África y Sud-América
CónicaMapasde continentesode propósito
general.
Representacionesde Europa, Australia y
paísesnoexcesivamente
desproporcionados
Coordenadas Geográficas
Son las coordenadas esféricas que indican localización sobre
el elipsoide terrestre.
Puesto que cualquier punto de la esfera está
definido por sus coordenadas geográficas (l,f)
y cualquier punto del plano lo está por sus
coordenadas cartesianas (X,Y), existirá una
serie infinita de relaciones que liguen (l,f) con
(X.Y). Cada una de estas infinitas relaciones
será un Sistema de Proyección Cartográfico.
Proyecciones Geográficas
Mencionaremos algunas proyecciones geográficas
Proyección Mercator
Proyección Polar Estereografica
Proyección Lambert de Azimut y Áreas Constante
Proyección de Azimut Equidistante
Proyección Ortográfica
Proyección Mercator
Esta proyección cilíndrica es realmente un escalado lineal de longitudes
y latitudes, Es también conocida como la Proyección de Platee Caree.
Todas las líneas de los meridianos y paralelos son líneas rectas, y todas
las áreas representadas corresponden a perfectos cuadrados. Se puede
observar que las áreas en la proyección Mercator cerca de los polos son
más grandes.
Georreferenciar
Ubicación de puntos en referencia a la superficie terrestre, es
necesario contar con un sistema de referencia que represente a la
Tierra y establezca cómo describir las posiciones.
Para la localización de un punto se pueden utilizar cualquiera de
los siguientes parámetros:
•Coordenadas geográficas en formato Longitud – Latitud
•Coordenadas UTM (Universal Transversa Mercator),
coordenadas métricas o planas (X,Y)
Georreferenciar
Universal Transversal Mercator
La tierra se divide en forma vertical, 60 zonas (husos).
Cada zona tiene 20 bandas horizontales:
 Bandas de la C a M están en el hemisferio sur
 Bandas N a X están en el hemisferio norte
Cada zona o huso abarca 6 grados de longitud.
Este sistema utiliza como unidad de medida el metro.
ZONAS Y HUSOS UTM QUE DIVIDEN LA TIERRA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Geometría descriptiva. cónica
Geometría descriptiva. cónicaGeometría descriptiva. cónica
Geometría descriptiva. cónica
Conchi Bobadilla
 
Topografía y geodesia
Topografía y geodesia Topografía y geodesia
Topografía y geodesia
Solange Mirella Vilcamango Delgado
 
Autocad civil-3D
Autocad civil-3DAutocad civil-3D
Autocad civil-3D
Sykrayo
 
levantamiento-topografico-por-poligonacion_
levantamiento-topografico-por-poligonacion_levantamiento-topografico-por-poligonacion_
levantamiento-topografico-por-poligonacion_
Rodolfo Edison Ccuno
 
Superficies Regladas no desarrollables
Superficies Regladas no desarrollablesSuperficies Regladas no desarrollables
Superficies Regladas no desarrollablesYunae
 
Diseño de forma adicion,sustraccion,multiplicacion y division de planos funda...
Diseño de forma adicion,sustraccion,multiplicacion y division de planos funda...Diseño de forma adicion,sustraccion,multiplicacion y division de planos funda...
Diseño de forma adicion,sustraccion,multiplicacion y division de planos funda...
Jonathan Castro
 
Escala y proporción
Escala y proporciónEscala y proporción
Escala y proporciónMantoti
 
Sistema axonométrico
Sistema axonométricoSistema axonométrico
Sistema axonométricofer0lina
 
Presentacion escala
Presentacion escalaPresentacion escala
Presentacion escala
anitacris
 
clase-topografia_compress.pdf
clase-topografia_compress.pdfclase-topografia_compress.pdf
clase-topografia_compress.pdf
MilagrosUstoCarazas
 
Estándares y especificaciones técnicas de trabajos de topografía
Estándares y especificaciones técnicas de trabajos de topografíaEstándares y especificaciones técnicas de trabajos de topografía
Estándares y especificaciones técnicas de trabajos de topografía
Fernando Páez
 
C04 teoria de errores en topografia
C04 teoria de errores en topografiaC04 teoria de errores en topografia
C04 teoria de errores en topografia
Glenn Ortiz
 
Mediciones (topografía)
Mediciones (topografía)Mediciones (topografía)
Mediciones (topografía)
danny xavier
 
Manual de sombras
Manual de sombrasManual de sombras
Manual de sombras
Gonzalo Nuñez Bonjour
 
Presentacion axonometrico
Presentacion axonometricoPresentacion axonometrico
Presentacion axonometrico
1972nena
 
69622520 manual-de-operacion-de-estacion-total
69622520 manual-de-operacion-de-estacion-total69622520 manual-de-operacion-de-estacion-total
69622520 manual-de-operacion-de-estacion-total
karla vargas justiniano
 
Equipo 3. Secciones y perfiles en topografia.pptx
Equipo 3. Secciones y perfiles en topografia.pptxEquipo 3. Secciones y perfiles en topografia.pptx
Equipo 3. Secciones y perfiles en topografia.pptx
MelRuiz9
 
Sistema diedrico el punto
Sistema diedrico el puntoSistema diedrico el punto
Sistema diedrico el punto
epvmanantiales
 

La actualidad más candente (20)

Geometría descriptiva. cónica
Geometría descriptiva. cónicaGeometría descriptiva. cónica
Geometría descriptiva. cónica
 
Topografía y geodesia
Topografía y geodesia Topografía y geodesia
Topografía y geodesia
 
Autocad civil-3D
Autocad civil-3DAutocad civil-3D
Autocad civil-3D
 
levantamiento-topografico-por-poligonacion_
levantamiento-topografico-por-poligonacion_levantamiento-topografico-por-poligonacion_
levantamiento-topografico-por-poligonacion_
 
Superficies Regladas no desarrollables
Superficies Regladas no desarrollablesSuperficies Regladas no desarrollables
Superficies Regladas no desarrollables
 
Diseño de forma adicion,sustraccion,multiplicacion y division de planos funda...
Diseño de forma adicion,sustraccion,multiplicacion y division de planos funda...Diseño de forma adicion,sustraccion,multiplicacion y division de planos funda...
Diseño de forma adicion,sustraccion,multiplicacion y division de planos funda...
 
Escala y proporción
Escala y proporciónEscala y proporción
Escala y proporción
 
Sistema axonométrico
Sistema axonométricoSistema axonométrico
Sistema axonométrico
 
Presentacion escala
Presentacion escalaPresentacion escala
Presentacion escala
 
clase-topografia_compress.pdf
clase-topografia_compress.pdfclase-topografia_compress.pdf
clase-topografia_compress.pdf
 
Estándares y especificaciones técnicas de trabajos de topografía
Estándares y especificaciones técnicas de trabajos de topografíaEstándares y especificaciones técnicas de trabajos de topografía
Estándares y especificaciones técnicas de trabajos de topografía
 
C04 teoria de errores en topografia
C04 teoria de errores en topografiaC04 teoria de errores en topografia
C04 teoria de errores en topografia
 
Mediciones (topografía)
Mediciones (topografía)Mediciones (topografía)
Mediciones (topografía)
 
Principios ordenadores
Principios ordenadoresPrincipios ordenadores
Principios ordenadores
 
Manual de sombras
Manual de sombrasManual de sombras
Manual de sombras
 
Presentacion axonometrico
Presentacion axonometricoPresentacion axonometrico
Presentacion axonometrico
 
69622520 manual-de-operacion-de-estacion-total
69622520 manual-de-operacion-de-estacion-total69622520 manual-de-operacion-de-estacion-total
69622520 manual-de-operacion-de-estacion-total
 
Equipo 3. Secciones y perfiles en topografia.pptx
Equipo 3. Secciones y perfiles en topografia.pptxEquipo 3. Secciones y perfiles en topografia.pptx
Equipo 3. Secciones y perfiles en topografia.pptx
 
Sistema diedrico el punto
Sistema diedrico el puntoSistema diedrico el punto
Sistema diedrico el punto
 
T1 propiedades visuales
T1 propiedades visualesT1 propiedades visuales
T1 propiedades visuales
 

Similar a Introduccion cartografia uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel

Introducción a artografía UNCSJ 2015I ING. CÉSAR DÍAZ
Introducción a artografía UNCSJ 2015I ING. CÉSAR DÍAZIntroducción a artografía UNCSJ 2015I ING. CÉSAR DÍAZ
Introducción a artografía UNCSJ 2015I ING. CÉSAR DÍAZ
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Cartografia basica
Cartografia basicaCartografia basica
Cartografia basica
jpereirac
 
Presentacion cartografia basica
Presentacion cartografia basicaPresentacion cartografia basica
Presentacion cartografia basica
sigcredia
 
Los Procedimientos Geográficos
Los Procedimientos GeográficosLos Procedimientos Geográficos
Los Procedimientos GeográficosMARIJE AGUILLO
 
plano terrestre.pdf
plano terrestre.pdfplano terrestre.pdf
plano terrestre.pdf
Ramses CF
 
los mapas.ppt
los mapas.pptlos mapas.ppt
los mapas.ppt
DeniisRobertoReconco
 
Sistemas de Referencia, Coordenadas y Escalas más frecuentes
Sistemas de Referencia, Coordenadas y Escalas más frecuentesSistemas de Referencia, Coordenadas y Escalas más frecuentes
Sistemas de Referencia, Coordenadas y Escalas más frecuentes
Universidad Politécnica de Madrid
 
Cartografía nacional
Cartografía nacionalCartografía nacional
Cartografía nacionalNancy Romero
 
Tema 0.introducc.espacio geográfico y sus procedimientos
Tema 0.introducc.espacio geográfico y sus procedimientosTema 0.introducc.espacio geográfico y sus procedimientos
Tema 0.introducc.espacio geográfico y sus procedimientos
MUZUNKU
 
T. 2 los mapas+activ.
T. 2 los mapas+activ.T. 2 los mapas+activ.
T. 2 los mapas+activ.smerino
 
Geografía 2 cepreuni
Geografía 2 cepreuniGeografía 2 cepreuni
Geografía 2 cepreuni
Rómulo Romero Centeno
 
SCG y Proyecciones Geográficas
SCG y Proyecciones GeográficasSCG y Proyecciones Geográficas
SCG y Proyecciones GeográficasHenry H. Velarde
 
espacio geografico y procedimientos geograficos
espacio geografico y procedimientos geograficosespacio geografico y procedimientos geograficos
espacio geografico y procedimientos geograficosGHCCSS GHCCSS
 
Presentación 1-2 (502)
Presentación 1-2 (502)Presentación 1-2 (502)
Presentación 1-2 (502)Escuela Tarea
 
Geo 00. Espacio Geográfico y procedimientos Geográficos
Geo 00. Espacio Geográfico y procedimientos GeográficosGeo 00. Espacio Geográfico y procedimientos Geográficos
Geo 00. Espacio Geográfico y procedimientos Geográficos
Sergi Sanchiz Torres
 
Unidad i introducción a la cartografía
Unidad i introducción a la cartografíaUnidad i introducción a la cartografía
Unidad i introducción a la cartografía
SistemadeEstudiosMed
 
UnidadI parteI
UnidadI parteIUnidadI parteI
UnidadI parteI
marybelgrc
 
De que se encarga la cartografía
De que se encarga la cartografíaDe que se encarga la cartografía
De que se encarga la cartografía
John Galindez
 
DOC-20231018-WA0018..pptx
DOC-20231018-WA0018..pptxDOC-20231018-WA0018..pptx
DOC-20231018-WA0018..pptx
katrineisuizaalva
 

Similar a Introduccion cartografia uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel (20)

Introducción a artografía UNCSJ 2015I ING. CÉSAR DÍAZ
Introducción a artografía UNCSJ 2015I ING. CÉSAR DÍAZIntroducción a artografía UNCSJ 2015I ING. CÉSAR DÍAZ
Introducción a artografía UNCSJ 2015I ING. CÉSAR DÍAZ
 
Cartografia basica
Cartografia basicaCartografia basica
Cartografia basica
 
Presentacion cartografia basica
Presentacion cartografia basicaPresentacion cartografia basica
Presentacion cartografia basica
 
Cartografía
CartografíaCartografía
Cartografía
 
Los Procedimientos Geográficos
Los Procedimientos GeográficosLos Procedimientos Geográficos
Los Procedimientos Geográficos
 
plano terrestre.pdf
plano terrestre.pdfplano terrestre.pdf
plano terrestre.pdf
 
los mapas.ppt
los mapas.pptlos mapas.ppt
los mapas.ppt
 
Sistemas de Referencia, Coordenadas y Escalas más frecuentes
Sistemas de Referencia, Coordenadas y Escalas más frecuentesSistemas de Referencia, Coordenadas y Escalas más frecuentes
Sistemas de Referencia, Coordenadas y Escalas más frecuentes
 
Cartografía nacional
Cartografía nacionalCartografía nacional
Cartografía nacional
 
Tema 0.introducc.espacio geográfico y sus procedimientos
Tema 0.introducc.espacio geográfico y sus procedimientosTema 0.introducc.espacio geográfico y sus procedimientos
Tema 0.introducc.espacio geográfico y sus procedimientos
 
T. 2 los mapas+activ.
T. 2 los mapas+activ.T. 2 los mapas+activ.
T. 2 los mapas+activ.
 
Geografía 2 cepreuni
Geografía 2 cepreuniGeografía 2 cepreuni
Geografía 2 cepreuni
 
SCG y Proyecciones Geográficas
SCG y Proyecciones GeográficasSCG y Proyecciones Geográficas
SCG y Proyecciones Geográficas
 
espacio geografico y procedimientos geograficos
espacio geografico y procedimientos geograficosespacio geografico y procedimientos geograficos
espacio geografico y procedimientos geograficos
 
Presentación 1-2 (502)
Presentación 1-2 (502)Presentación 1-2 (502)
Presentación 1-2 (502)
 
Geo 00. Espacio Geográfico y procedimientos Geográficos
Geo 00. Espacio Geográfico y procedimientos GeográficosGeo 00. Espacio Geográfico y procedimientos Geográficos
Geo 00. Espacio Geográfico y procedimientos Geográficos
 
Unidad i introducción a la cartografía
Unidad i introducción a la cartografíaUnidad i introducción a la cartografía
Unidad i introducción a la cartografía
 
UnidadI parteI
UnidadI parteIUnidadI parteI
UnidadI parteI
 
De que se encarga la cartografía
De que se encarga la cartografíaDe que se encarga la cartografía
De que se encarga la cartografía
 
DOC-20231018-WA0018..pptx
DOC-20231018-WA0018..pptxDOC-20231018-WA0018..pptx
DOC-20231018-WA0018..pptx
 

Más de CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL

Dialnet propagacion vegetativadelacurubapassiflorummollisim-6191444
Dialnet propagacion vegetativadelacurubapassiflorummollisim-6191444Dialnet propagacion vegetativadelacurubapassiflorummollisim-6191444
Dialnet propagacion vegetativadelacurubapassiflorummollisim-6191444
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestalesGuía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES 27867
LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES 27867LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES 27867
LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES 27867
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Directiva 001-2019-EF/63.01
Directiva 001-2019-EF/63.01Directiva 001-2019-EF/63.01
Directiva 001-2019-EF/63.01
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Supervision de-obras
Supervision de-obrasSupervision de-obras
Supervision de-obras
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Residencia de-obra
Residencia de-obraResidencia de-obra
Residencia de-obra
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Trabajo 1 - CONSTRUCCIONES UNC 2020-0
Trabajo 1 - CONSTRUCCIONES UNC 2020-0Trabajo 1 - CONSTRUCCIONES UNC 2020-0
Trabajo 1 - CONSTRUCCIONES UNC 2020-0
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Zapatas combinadas
Zapatas combinadasZapatas combinadas
Zapatas combinadas
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Zapatas continuas. continuous_footing
Zapatas continuas. continuous_footingZapatas continuas. continuous_footing
Zapatas continuas. continuous_footing
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Diseno de zapatas_aisladas
Diseno de zapatas_aisladasDiseno de zapatas_aisladas
Diseno de zapatas_aisladas
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Diagrama de fechas diapositivas 2
Diagrama de fechas   diapositivas 2Diagrama de fechas   diapositivas 2
Diagrama de fechas diapositivas 2
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Señalización Vial
Señalización VialSeñalización Vial
Señalización Vial
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
El agua en el concreto
El agua en el concretoEl agua en el concreto
El agua en el concreto
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
El cemento portland
El cemento portlandEl cemento portland
El cemento portland
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i
 Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i
Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajeríaPARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
EXPEDIENTE TÉCNICO -CONSTRUCCIONES ING. CESAR JESUS DIAZ CORONEL
EXPEDIENTE TÉCNICO -CONSTRUCCIONES ING. CESAR JESUS DIAZ CORONELEXPEDIENTE TÉCNICO -CONSTRUCCIONES ING. CESAR JESUS DIAZ CORONEL
EXPEDIENTE TÉCNICO -CONSTRUCCIONES ING. CESAR JESUS DIAZ CORONEL
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
EJERCICIO VIGA ISOSTATICA – FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
EJERCICIO VIGA ISOSTATICA – FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR EJERCICIO VIGA ISOSTATICA – FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
EJERCICIO VIGA ISOSTATICA – FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Trabajo 1 docencia universitaria
Trabajo 1 docencia universitariaTrabajo 1 docencia universitaria
Trabajo 1 docencia universitaria
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 

Más de CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL (20)

Dialnet propagacion vegetativadelacurubapassiflorummollisim-6191444
Dialnet propagacion vegetativadelacurubapassiflorummollisim-6191444Dialnet propagacion vegetativadelacurubapassiflorummollisim-6191444
Dialnet propagacion vegetativadelacurubapassiflorummollisim-6191444
 
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestalesGuía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
 
LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES 27867
LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES 27867LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES 27867
LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES 27867
 
Directiva 001-2019-EF/63.01
Directiva 001-2019-EF/63.01Directiva 001-2019-EF/63.01
Directiva 001-2019-EF/63.01
 
El Concreto
El ConcretoEl Concreto
El Concreto
 
Supervision de-obras
Supervision de-obrasSupervision de-obras
Supervision de-obras
 
Residencia de-obra
Residencia de-obraResidencia de-obra
Residencia de-obra
 
Trabajo 1 - CONSTRUCCIONES UNC 2020-0
Trabajo 1 - CONSTRUCCIONES UNC 2020-0Trabajo 1 - CONSTRUCCIONES UNC 2020-0
Trabajo 1 - CONSTRUCCIONES UNC 2020-0
 
Zapatas combinadas
Zapatas combinadasZapatas combinadas
Zapatas combinadas
 
Zapatas continuas. continuous_footing
Zapatas continuas. continuous_footingZapatas continuas. continuous_footing
Zapatas continuas. continuous_footing
 
Diseno de zapatas_aisladas
Diseno de zapatas_aisladasDiseno de zapatas_aisladas
Diseno de zapatas_aisladas
 
Diagrama de fechas diapositivas 2
Diagrama de fechas   diapositivas 2Diagrama de fechas   diapositivas 2
Diagrama de fechas diapositivas 2
 
Señalización Vial
Señalización VialSeñalización Vial
Señalización Vial
 
El agua en el concreto
El agua en el concretoEl agua en el concreto
El agua en el concreto
 
El cemento portland
El cemento portlandEl cemento portland
El cemento portland
 
Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i
 Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i
Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i
 
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajeríaPARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
 
EXPEDIENTE TÉCNICO -CONSTRUCCIONES ING. CESAR JESUS DIAZ CORONEL
EXPEDIENTE TÉCNICO -CONSTRUCCIONES ING. CESAR JESUS DIAZ CORONELEXPEDIENTE TÉCNICO -CONSTRUCCIONES ING. CESAR JESUS DIAZ CORONEL
EXPEDIENTE TÉCNICO -CONSTRUCCIONES ING. CESAR JESUS DIAZ CORONEL
 
EJERCICIO VIGA ISOSTATICA – FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
EJERCICIO VIGA ISOSTATICA – FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR EJERCICIO VIGA ISOSTATICA – FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
EJERCICIO VIGA ISOSTATICA – FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
 
Trabajo 1 docencia universitaria
Trabajo 1 docencia universitariaTrabajo 1 docencia universitaria
Trabajo 1 docencia universitaria
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 

Introduccion cartografia uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Tema: Introducción a la Cartografía 24 de Agosto de 2018 Docente: Ing. César Jesús Díaz Coronel UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Filial Jaén
  • 2. Orígenes de la Cartografía •La Historia de la Cartografía es la historia de la lucha de la Humanidad por descubrir métodos que permitan percibir y representar las distintas zonas conocidas. •Mapa más antiguo conocido, un mapa babilonio de más de 4500 años de antigüedad.
  • 3. Finalidad de la Cartografía Desde sus orígenes, las imágenes de los mapas mantienen dos características esenciales: 1.- Los elementos representados se sitúan en posiciones relativas similares a las que tienen en la realidad. 2.- Los elementos deben representarse con distintos símbolos que indiquen la clase de objeto a la que pertenecen.
  • 4. Definición de Cartografía La Cartografía es el arte y la ciencia de representar el espacio real o imaginado, en diferentes tipos de dibujos o representaciones digitales. Para ello utiliza una seria de técnicas destinadas a la correcta presentación del espacio y sus atributos.
  • 5. Cartografía Como un sistema de comunicación: • Integra diferente información • Permite análisis de variables • Se aplica a múltiples disciplinas • Por lo general el resultado es una representación gráfica de una situación. Posee un método de trabajo: • Recogida y selección de datos • Manipulación y generalización de los datos • Lectura y observación de mapas • Respuesta e interpretación de los datos a partir del mapa
  • 6. Un medio de expresión ”El Diseño es el más importante, desafiante y creativo aspecto del proceso cartográfico”. DeLucia (1974) La Cartografía es un medio de expresión gráfico y una técnica de ilustración que ayuda a la comprensión de los fenómenos georreferenciables. Necesidad de una correcta representación… Densidad de Población Densidad de Población
  • 7. Mapa de número de casos de gripe AH1N1 confirmados en el mundo (Junio/2009)
  • 8. Errores Cartográficos 1. Tomas de datos a.-Datos incompletos b.-Uso de conceptos equivocados 2. Editor-Autor del mapa a.-Mala elección de los datos b.-Definir incorrectamente los propósitos del mapa c.-Incluir excesiva o muy poca información 3. Diseñador cartográfico a.-Variables visuales mal seleccionadas b.-Diseño erróneo de la simbología 4. Dibujante cartográfico a.-Calidad pobre del dibujo b.-Colocación de textos incorrecta 5. Usuario del mapa a.-Incapaz de detectar la información relevante b.-Nivel cultural y de conocimientos inadecuado c.-Errónea interpretación de la información
  • 9. Clasificación de la Cartografía (Mapas) La cartografía se clasifica en: Cartografía básica Cartografía temática
  • 10. Cartografía Básica Es la cartografía más importante y más necesaria a partir de la cual pueden obtenerse otros mapas derivados de ella. (David J. Cuff. "Thematics Maps")
  • 12. Cartografía Temática Conjunto de actividades cartográficas tendentes a mostrar las características estructurales de una determinada distribución geográfica.
  • 13. Cartografía Temática La Cartografía Temática suele dividirse en dos grandes grupos: a.- Cuantitativa si se muestran distribuciones numéricas de un acontecimiento.
  • 14. Cartografía Temática b.- Cualitativa si lo que se muestran son las clases en las que se puede descomponer el acontecimiento.
  • 15. Elementos Básicos de un Mapa 2. Fuentes: notas de reconocimiento y fechas de producción de los datos. 1. Título: indica el tipo de mapa, además ofrece información sobre el lugar y hace referencia al tipo de información que presenta. 3. Leyenda: describe la forma en que los valores se convirtieron en símbolos cartográficos (Líneas, puntos, colores, figuras, etc.).
  • 16. Elementos Básicos de un Mapa 4. Escala: Este es el dato mas importante de un mapa, nos dice que relación existe entre la realidad y el dibujo. Si tenemos un mapa 1:100,000 quiere decir que 100,000 unidades reales del terreno están representadas en el mapa como una unidad. Ejemplo: una escala de 1:100,000 Centímetros: 100,000 cm 1 cm = 100,000 cm Metros: 1,000 m Kilómetros: 1 km 1 cm = (100,000 cm) 1 cm = (1000 m) (100 cm/1 m) (1000 m/1 km)
  • 17. Elementos Básicos de un Mapa Cuando la escala es grande muestramas detalles que cuando es pequeña, es decir una, 1:500 es mas grande que 1:1,000. Escalas frecuentes son: • En Cartografía Urbana: 1:200. 1: 500 y 1:1000 • En Cartografía Rústica: 1:2000 y 1:5000 • Para Análisis del territorio: 1:5000 1:10.000, 1:25.000,1:50.000 • Escalas menores: 1:100.000.1:200.000 1:400.000
  • 18. Elementos Básicos de un Mapa L a escala se puede representar de dos formas: Escala numérica: Se representa con números, 1:10,000 1/10,000 y se lee uno en diez mil. Escala gráfica: Es una pequeña regla que indica la escala usada y sirve para medir las distancias dentro del mapa
  • 19. Elementos Básicos de un Mapa 5. Orientación: es importante indicar en un mapa donde está el norte, la mayoría de los mapas están orientados con el norte hacia arriba en la pagina. La orientación se indica con un símbolo: una flecha o una rosa de los vientos que apunta hacia el norte.
  • 20. Elementos Básicos de un Mapa 5. Curvas de nivel: es aquella línea trazada sobre el mapa que representa otra línea imaginaria en la superficie de la tierra a una elevación constante, más alta o más baja sobre el nivel del mar. Es un elemento muy importante en la cartografía básica (Hojas cartográficas).
  • 21. Elementos Básicos de un Mapa Si las curvas están muy separadas hay pendiente suave y cuando están muy cerca, hay pendiente fuerte. Pendiente suave Pendiente fuerte
  • 22. Elementos Básicos de un Mapa Una serie de curvas cerradas “concéntricas” indicará un cerro o depresión según crezcan o decrezcan las alturas hacia el centro. Cerro Depresión u Ondonada
  • 23. La Forma de La Tierra La Forma de la Tierra: Geoide: Superficie definida por los mares en reposo prolongada por debajo de los continentes. Elipsoide: Forma matemática mas semejante al geoide. Datum: Vértice en el que se hace coincidir geoide y elipsoide. En éste coordenadas astronómicas y geodésicas coinciden. Los Datum: WGS : Sistema Geodésico Mundial NAD : Datum de Norte América ED : Datum Europeo
  • 24. La Forma de La Tierra La forma de la Tierra es casi redonda , pero no tiene una figura geométrica clara. Superficie con fuerza gravitatoria constante, aproximada a la figura de la Tierra, a diferencia del elipsoide ondula en respuesta a las fuerzas gravitatorias. Figura matemática tridimensional formada al rotar una elipse alrededor de su eje menor
  • 25. La Forma de La Tierra Elementos geográficos de la esfera “La Tierra” Eje terrestre Polos Meridianos Paralelos
  • 26. La Forma de La Tierra
  • 27. La Forma de La Tierra
  • 28. Proyección Cartográfica Correspondencia entre los puntos del elipsoide (superficie terrestre) y su transformación en un plano. AzimutalesZonasPolares MollweideZonascon gran extensión de E-W y tierrassituadasen laszonastropicales Sanson- Flamstead África y Sud-América CónicaMapasde continentesode propósito general. Representacionesde Europa, Australia y paísesnoexcesivamente desproporcionados AzimutalesZonasPolares MollweideZonascon gran extensión de E-W y tierrassituadasen laszonastropicales Sanson- Flamstead África y Sud-América CónicaMapasde continentesode propósito general. Representacionesde Europa, Australia y paísesnoexcesivamente desproporcionados
  • 29. Coordenadas Geográficas Son las coordenadas esféricas que indican localización sobre el elipsoide terrestre. Puesto que cualquier punto de la esfera está definido por sus coordenadas geográficas (l,f) y cualquier punto del plano lo está por sus coordenadas cartesianas (X,Y), existirá una serie infinita de relaciones que liguen (l,f) con (X.Y). Cada una de estas infinitas relaciones será un Sistema de Proyección Cartográfico.
  • 30. Proyecciones Geográficas Mencionaremos algunas proyecciones geográficas Proyección Mercator Proyección Polar Estereografica Proyección Lambert de Azimut y Áreas Constante Proyección de Azimut Equidistante Proyección Ortográfica
  • 31. Proyección Mercator Esta proyección cilíndrica es realmente un escalado lineal de longitudes y latitudes, Es también conocida como la Proyección de Platee Caree. Todas las líneas de los meridianos y paralelos son líneas rectas, y todas las áreas representadas corresponden a perfectos cuadrados. Se puede observar que las áreas en la proyección Mercator cerca de los polos son más grandes.
  • 32. Georreferenciar Ubicación de puntos en referencia a la superficie terrestre, es necesario contar con un sistema de referencia que represente a la Tierra y establezca cómo describir las posiciones. Para la localización de un punto se pueden utilizar cualquiera de los siguientes parámetros: •Coordenadas geográficas en formato Longitud – Latitud •Coordenadas UTM (Universal Transversa Mercator), coordenadas métricas o planas (X,Y)
  • 34. Universal Transversal Mercator La tierra se divide en forma vertical, 60 zonas (husos). Cada zona tiene 20 bandas horizontales:  Bandas de la C a M están en el hemisferio sur  Bandas N a X están en el hemisferio norte Cada zona o huso abarca 6 grados de longitud. Este sistema utiliza como unidad de medida el metro.
  • 35. ZONAS Y HUSOS UTM QUE DIVIDEN LA TIERRA