SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TEMA:
AGUA VIRTUAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
REALIZADO POR:
NATALIA MOSQUERA MORENO
KARINA JULIETH MOSQUERA MOSQUERA
LISSA ARIANNY RUIZ IBARGUEN
FABIO MOSQUERA URRUTIA
DOCENTE:
EDISON MORENO TAMAYO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ-DIEGO LUIS CÓRDOBA
PROGRAMA: INGENIERÍA AMBIENTAL
MATERIA: MANEJO DE CUENCAS HIDRICAS
SEMESTRES: VII
ISTMINA-CHOCÓ
30/08/2022
2
1. RESUMEN
Se realizó este trabajo con el objetivo de presentar y analizar conceptos de “agua virtual y
seguridad alimentaria”, utilizando una metodología cualitativa bajo la técnica de revisión
bibliográfica debido a que se consultó articulo e información pertinente en medios magnéticos, lo
cual permitió conocer la apropiación del uso del recurso hídrico por parte del ser humano.
Uno de los hallazgos es que, el agua es un recurso natural limitado y muy importante para la vida
en la tierra, sin embargo, es se encuentra en peligro, debido a la alta cantidad de contaminantes y
la utilización mediante diferentes actividades que realiza el ser humano, lo cual conlleva a una
situación preocupante que genera conflictos geopolíticos o cambios en políticas internas de
producción y comercio en muchos países. En este sentido, es muy necesario prestar atención a la
cuantificación de reservas, uso, abuso y contaminación de las fuentes hídricas para evitar escasez
del agua vital para todo.
Asimismo, se logró entender que el concepto de “Agua Virtual” hace referencia a la cantidad real
de agua requerida para la fabricación de cualquier servicio o producto agrícola o industrial, y que
gracias a la introducción del concepto de agua virtual se puede calcular si un país es exportador o
importador de agua. Quedando claro que el concepto de “Agua Virtual” indica que para producir
los alimentos, bienes y servicios que la gente consume a diario se necesita una cantidad de agua
y a eso se le llama virtual porque no se ve, pero está disponible para ser consumida.
También, se pudo conocer que el agua proviene de diversas fuentes y dependiendo de su
procedencia se clasifica en dos categorías principales como son: El “agua superficial”, que es
aquella que está en la superficie de la tierra, como los lagos, ríos y mares. Y el “agua
subterránea”, la cual se encuentra debajo de la superficie de la tierra, como en los pozos,
manantiales y mantos acuíferos.
Aunque el agua es un recurso indispensable para la supervivencia humana, es muy importante
utilizar la medida necesaria y sin contaminarla para evitar escasez o cambios climáticos, por eso,
muchos paises se han iniciado a preocupar tratando de establecer políticas públicas que permitan
tener una medida de uso del recurso hídrico para prevenir riesgos socioambientales a futuro.
3
TABLA DE CONTENIDO
1. RESUMEN ................................................................................................................................. 2
2. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 4
3. AGUA VIRTUAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA.............................................................. 5
3.1. Antecedentes del concepto de Agua Virtual............................................................................ 5
3.2. Agua virtual y la huella hídrica................................................................................................ 5
3.3. Agua virtual ............................................................................................................................. 5
3.4. Huella Hídrica.......................................................................................................................... 6
3.5. Composición del agua.............................................................................................................. 7
3.5.1. Características....................................................................................................................... 7
3.5.2. Ciclo del agua ....................................................................................................................... 7
3.6. ¿De dónde proviene el agua? ................................................................................................... 8
3.7. En que productos o servicios se encuentra el agua virtual....................................................... 8
3.8. ¿Cómo se forma el agua virtual? ............................................................................................. 9
3.8.1. ¿Qué es el agua potable?....................................................................................................... 9
3.8.2. ¿Cómo llega el agua hasta tu casa?....................................................................................... 9
4. Importancia del agua para la seguridad alimentaria ................................................................. 10
5. ¿Qué es la seguridad alimentaria?............................................................................................. 10
6. ¿Qué aplicaciones tiene el concepto de agua virtual?............................................................... 11
6.1. Tabla 1. Movimientos Globales Netos de “Agua Virtual” .................................................... 13
7. ¿Cuándo litros de agua se necesita para producir varios productos muy útiles para el hogar? 15
7.1. ¿Cuánta agua se necesita para producir un litro de leche?..................................................... 15
7.2. ¿Responsabilidad humana en el consumo del agua en diferentes utilidades? ....................... 16
7.3. ¿Cada acción humana cuenta? ............................................................................................... 16
8. CONCLUSIÓN......................................................................................................................... 17
9. LESIONES APREHENDIDAS................................................................................................ 18
10. RECOMENDACIONES......................................................................................................... 19
11. LISTA DE REFERENCIAS................................................................................................... 20
4
2. INTRODUCCIÓN
El presente documento contiene definiciones de lo que significa “Agua virtual y Seguridad
Alimentaria”, entendiendo de que al agua es un recurso natural indispensable para la
supervivencia en el planeta tierra, ya que el ser humano utiliza mediante diferentes actividades
grandes cantidades de agua necesaria para producir bienes y servicios requeridos para el
consumo humano, por eso no se puede pensar en otra forma o tipo de agua porque no habría
manera de producir las cosas necesarias para poder tener una buena calidad de vida, teniendo en
cuenta que no todos los productos que se consumen un país se producen en el mismo, ya que los
bienes importados también contienen una cantidad de agua que se usó en otros países para
producirlos y transportarlos; del mismo modo, en los bienes o productos exportados también
existe agua y a ese intercambio de agua se le conoce como mercado de agua virtual.
Desde esta perspectiva, el agua virtual propia que usa un país para producir los bienes o servicios
que consume, más el agua virtual que importa, menos el agua virtual que exporta conforman lo
que se conoce como huella hídrica de cada nación, lo cual puede ser medido por el consumo de
metros cúbicos de agua que requiere o uso un habitante al año. La importación o exportación de
agua se puede ver condicionado debido a las condiciones geográficas, el clima y el nivel de
desarrollo tecnológico de cada país, lo cual constituye la cantidad de agua que usa en la
producción. Lo que quiere decir que un Estado como Colombia que tiene una gran riqueza
hídrica puede carecer de tecnologías, por lo tanto, se convierte en un país más importador que
exportador de bienes y servicios.
Cabe mencionar que el hoy en día se puede ahorrar agua al exportar productos agrícolas de
regiones ricas en agua hacia regiones con baja cantidad. Mediante el mercado de agua virtual se
transfieren productos que consumen gran cantidad de agua de países que la tienen a otros con
escasez o problemas de distribución. En tal sentido, el mercado de agua virtual podría servirle a
un país semiárido para liberar agua y destinarla a producir bienes y alimentos que requieren poca
agua o para aumentar la disponibilidad de agua potable en los hogares. Algo muy importante es
que los productores y consumidores sean conscientes de que es indispensable no desperdiciar
agua ni contaminarla, ya que los bienes que consumen necesitan muchos litros de agua para estar
listos para el uso. Sin duda alguna, este trabajo contribuye a la reflexión sobre el consumo del
agua, no solo de los estudiantes de ingenieria ambiental, sino de quien logre leerlo y comprender.
5
3. AGUA VIRTUAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
3.1. Antecedentes del concepto de Agua Virtual
Es un concepto creado en 1993 por el investigador británico John Anthony Allan, profesor de la
Universidad de Londres, que fue premiado con el Stockholm Water Prize en el año 1993 por
desarrollar un método de cálculo del agua usada en la fabricación de productos, en un concepto
que se ha llamado "Agua Virtual que es clave para entender la actual crisis del agua. Según
explica Allan, cuando la gente se toma una taza de café, hay 140 litros de agua que debieron ser
usados para hacer, crecer, producir, empaquetar y enviar los granos. En otro ejemplo, son 2.400
los litros de agua necesarios para que una persona se coma una hamburguesa, esa es el agua
virtual. En Estados Unidos una persona consume 7.000 litros diarios de agua virtual cada día, en
comparación, un chino usa un tercio de esa cantidad. El concepto de Allan tendrá un fuerte
impacto en las políticas de comercio y manejo del agua a nivel local, regional y
mundial, (Maximiliano Vidal, 2022).
3.2. Agua virtual y la huella hídrica
El agua virtual y la huella hídrica son indicadores que se crearon para cuantificar el flujo de agua
que se consume en las actividades humanas. Estos indicadores generan datos útiles para estudiar
el uso de los recursos hídricos, y a la vez sirven como herramienta para crear conciencia sobre un
consumo de agua más sostenible (Comunidadplanetaazul, 2018).
3.3. Agua virtual
De acuerdo con Miranda Castro (2016), el agua virtual es la cantidad real de agua requerida para
la fabricación de cualquier bien o producto agrícola o industrial. Gracias al concepto de agua
virtual puede calcularse si un país es exportador o importador de agua. El concepto de Agua
Virtual nos indica que para producir los alimentos, bienes y servicios que consumimos a diario.
Asimismo, Comunidadplanetaazul (2018), define el agua virtual como el volumen de agua que
se necesita de forma directa e indirecta para fabricar bienes y servicios. Del mismo modo, para
Gabriela Parada-Puig (2012), el “agua virtual” es el agua contenida en un producto, no en el
sentido real sino en el sentido virtual. Se refiere al agua usada para elaborar un producto
determinado. Se utilizan muchos litros de agua para beber, cocinar lavar y asearnos; pero aún
6
usamos más agua para elaborar productos tales como alimentos, papel o ropa. En tal sentido, el
agua virtual es la cantidad de agua utilizada de modo directo e indirecto para la realización de un
bien, productos o servicio. Cada objeto que nos rodea necesita de miles de litros de agua para ser
producido. A esa agua la se le llama "virtual" porque no la vemos; sin embargo, está presente en
la comida, bienes y servicios que la gente consume a diario, (Maximiliano Vidal, 2022).
3.4. Huella Hídrica
Según Comunidadplanetaazul (2018), la huella hídrica es el indicador que mide el volumen de
agua dulce (lluvia, superficial o subterránea) que se consume en el desarrollo de cualquier
actividad humana: procesos industriales y actividades de la vida diaria. El Agua Virtual se refiere
al agua de la “producción” de bienes y servicios, la Huella Hídrica se refiere al agua del
“consumo” de los bienes y servicios de una población determinada. La Huella Hídrica se puede
calcular en función del gasto hídrico de un consumidor, un productor, un proceso, un producto o
una región geográfica. La huella hídrica incluye 4 componentes básicos:
 Volumen
 Color/clasificación del agua
 Lugar de origen del agua
 Momento de extracción del agua
Según el origen del agua, hay tres tipos de huella hídrica: Agua Azul, es el agua que se extrae de
ríos, lagos, esteros (agua superficial) y de fuentes subterráneas para el consumo doméstico,
industrial y agrícola. Agua Verde, es el agua lluvia que queda almacenada en el suelo como
humedad y que es utilizada por las plantas. Y Agua Gris, es el volumen de agua que se
contamina en un proceso productivo (Comunidadplanetaazul, 2018).
El contenido total del agua verde, el agua azul y el agua gris involucrada en el proceso de
elaboración de un producto o servicio es su huella hídrica. La huella hídrica de una persona es el
resultado de sumar la huella hídrica de todos los productos, bienes y servicios que utiliza. La
huella hídrica de producción de un país es la suma del agua verde, azul y gris de sus procesos
industriales, agropecuarios y domésticos (Comunidadplanetaazul, 2018).
7
3.5. Composición del agua
El agua está compuesta por dos átomos de Hidrógeno y un átomo de Oxígeno, por lo que
su fórmula es: H2O, (Maximiliano Vidal, 2022).
3.5.1. Características
 Deja de ser líquido y se convierte en sólido (se congela) a 0°C.
 Cubre las ¾ partes de nuestro planeta, pero solo el 3% es agua dulce.
 Es un líquido incoloro, inodoro y sin sabor.
 Una de sus propiedades principales es su alto poder disolvente.
3.5.2. Ciclo del agua
La cantidad total de agua que existe en la tierra, se presenta en fase sólida,
líquida y gaseosa. El agua de la tierra se distribuye en tres reservorios principales: los océanos,
los continentes y la atmósfera, entre los cuales, existe una circulación continúa el ciclo
hidrológico; el movimiento del agua se mantiene por la energía radiante del sol y por la fuerza de
la gravedad. El ciclo hidrológico es la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua
pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida y
sólida. La transferencia de agua desde la superficie de la tierra hacia la atmósfera, en forma de
vapor de agua, se debe a la evaporación directa, a la transpiración por las plantas y animales y
por sublimación (paso directo del agua sólida a vapor de agua) (Maximiliano Vidal, 2022).
Fuente: Maximiliano Vidal (2022).
8
3.6. ¿De dónde proviene el agua?
De acuerdo con Maximiliano Vidal (2022), el agua proviene de diversas fuentes y dependiendo
de su procedencia la clasificamos en dos categorías principales:
 Agua superficial: Es el agua que está en la superficie de la tierra, como los lagos, ríos y
mares.
 Agua subterránea: Es el agua que se encuentra debajo de la superficie de la tierra. Los
pozos, manantiales y los mantos acuíferos son fuentes de agua subterránea.
3.7. En que productos o servicios se encuentra el agua virtual
No todos los productos que se consumen un país se producen en el mismo. Cuando se importan
bienes, se está importando también la cantidad de agua que se usó en otros países para
producirlos y transportarlos. Cuando se exportan, también se exporta agua. Al intercambio de
agua relacionado con el comercio internacional se le llama mercado de agua virtual. El agua
virtual propia que usa una nación para producir los bienes que consume, más el agua virtual que
importa, menos el agua virtual que exporta constituyen la huella hídrica de cada país. La huella
hídrica promedio de México es de 1350 metros cúbicos por habitante por año, ligeramente
superior al promedio mundial, que es de 1240, (Miranda Castro, 2016).
Las condiciones geográficas, el clima y el nivel de desarrollo tecnológico de cada nación
determinan la cantidad de agua que usa en la producción. Por ejemplo, menos de un décimo de la
huella hídrica de China corresponde a bienes importados, mientras que dos terceras partes de la
huella hídrica de Japón se producen fuera del país. Esto se debe a que China, por su gran
extensión y variedad de climas, es un país eminentemente agrícola, mientras que Japón, por sus
limitaciones geográficas, tiene que importar la mayor parte de sus alimentos, (Miranda Castro,
2016).
El mundo ahorra agua al exportar productos agrícolas de regiones ricas en agua hacia regiones
con baja cantidad. Mediante el mercado de agua virtual se transfieren productos que consumen
gran cantidad de agua de países que la tienen a otros con escasez o problemas de distribución. El
mercado de agua virtual podría servirle a un país semiárido para liberar agua de la producción de
alimentos y destinarla, por ejemplo, a producir bienes que requieren poco agua o para aumentar
la disponibilidad de agua potable en los hogares, (Miranda Castro, 2016).
9
3.8. ¿Cómo se forma el agua virtual?
Agua virtual se define como la cantidad de agua necesaria para crear determinado producto. Esta
estimación toma en cuenta el volumen de agua consumida y contaminada en las diferentes etapas
del proceso de producción. Naciones Unidas estima que el requerimiento de agua diario por
persona es de 2 a 4 litros, (Haydée Rodríguez, 2013).
3.8.1. ¿Qué es el agua potable?
Es el Agua que tratada por un proceso de potabilización se le eliminan los microorganismos
dañinos para la salud, quedando apta para el consumo humano (Maximiliano Vidal, 2022).
3.8.2. ¿Cómo llega el agua hasta tu casa?
Después de todo el proceso por el que pasó el agua para potabilizarla y dejarla apta para el
consumo humano, ahora hay que llevarla hasta tu casa; para lograr esta difícil labor se hace lo
siguiente, (Maximiliano Vidal, 2022):
 Planea: Su adecuada distribución considerando, entre otras cosas, las características del
terreno, la distancia, la ubicación de los centros de almacenamiento, etc. Abre las zanjas, e
introduce las tuberías, instala la toma domiciliaria y al instalar la toma se pone también el
MEDIDOR para que sepamos cómo va nuestro consumo y nos ayude a no desperdiciarla,
además de que nos ayudará a detectar fugas internas que se pudieran presentar. Estas
actividades dan empleo a muchas personas, entre ellos ingenieros, químicos, biólogos,
obreros, personal administrativo, (Maximiliano Vidal, 2022).
 Distribuye: Una vez potabilizada, el Agua es distribuida a las casas, comercios
e industrias de diversos tipos. El Agua que ya se utilizó es desechada y es tratada en la Planta
Tratadora de Aguas Residuales, para que así, libre de microorganismos patógenos, sea
conducida al mar y nos ayude a limpiar nuestros ríos. Por todo esto se requiere de
grandes inversiones para poder llevar el agua hasta tu casa y que lo que pagamos por tener
este servicio es realmente muy poco, ya que gastamos más en otras cosas que no tienen
mayor importancia que el Agua Potable, pero lo grave es que mucha gente la desperdicie y
no le dé el valor que realmente tiene. A medida que crece la población del mundo y de que
10
el calentamiento global hace del agua algo más escaso, se torna más importante el cuidado de
este elemento, (Maximiliano Vidal, 2022).
4. Importancia del agua para la seguridad alimentaria
El agua es fundamental para la seguridad alimentaria. El ganado y los cultivos necesitan agua
para crecer. La agricultura requiere grandes cantidades de agua para regadío, además de agua de
calidad para los distintos procesos productivos. El sector agrícola se posiciona como el mayor
consumidor de agua del planeta dada su función productiva, no solo de alimentos, sino también
de otros cultivos no comestibles como el algodón, el caucho o los aceites industriales cuya
producción no deja de crecer. El regadío demanda hoy en día cerca del 70% del agua dulce
extraída para uso humano, (Joel Chamba, 2021).
En el año 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos estableció el derecho de
todos a una alimentación adecuada. Sin embargo, el acceso a alimento adecuado en las zonas
rurales de muchos países en vías de desarrollo depende de forma sustancial del acceso a los
recursos naturales, incluido el agua, necesarios para su producción. El 28 de julio de 2010, la
Asamblea General de Naciones Unidas declaró el acceso seguro al agua potable y al saneamiento
como un derecho humano. Pero el derecho al agua dentro del contexto del derecho a alimento es
una cuestión compleja: mientras el agua de boca y el agua para cocinar sí se verían protegidas,
no se verían cubiertos los niveles mínimos de agua necesarios para la producción de alimentos en
las zonas áridas, (Joel Chamba, 2021).
Hay suficiente agua disponible para las necesidades futuras globales, pero este escenario esconde
enormes áreas de absoluta escasez de agua que afecta a miles de millones de personas, muchas
de las cuales son pobres y desfavorecidas. Son necesarios cambios fundamentales en la gestión y
las políticas a lo largo de toda la cadena de producción agrícola para garantizar el mejor uso
posible de los recursos hídricos y responder así a la creciente demanda de alimentos y de otros
productos agrícolas, (Joel Chamba, 2021).
5. ¿Qué es la seguridad alimentaria?
La Cumbre Mundial sobre Alimentación de 1996 definió la seguridad alimentaria como aquélla
que se da cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a
alimentos suficientes, seguros y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias a fin de
11
poder llevar una vida activa y sana. Se prevé que la población mundial pase de 6.900 millones en
2010 a 8.300 millones en 2030 y alcance los 9.100 millones para 2050. Se espera que para el año
2030, la demanda de alimentos se incremente en un 50% (70% para el 2050). El principal reto al
que se enfrenta el sector agrícola no es tanto lograr producir un 70% más de alimentos en 40
años, sino lograr un 70% más de alimentos disponibles en el plato, (Joel Chamba, 2021).
Con el objetivo de alcanzar una seguridad alimentaria y nutricional global, son necesarios tanto
los compromisos como las inversiones orientados a producir alimentos más nutritivos con menos
agua: se requieren tecnologías innovadoras que garanticen una producción de alimentos más
verde y sostenible. Éstas tecnologías son necesarias para mejorar el rendimiento de las cosechas;
para implementar estrategias de regadío eficiente; para la reutilización de las aguas residuales y
el uso de fuentes de agua de calidad marginal; para encontrar maneras más inteligentes de
utilizar los fertilizantes y el agua; para mejorar la protección de las cosechas; para reducir las
pérdidas tras la cosecha; y para desarrollar una producción ganadera y marina más sostenible,
(Joel Chamba, 2021).
Reforzar las capacidades humanas y el marco institucional: el desarrollo agrícola en los países
menos desarrollados se apoya principalmente sobre las manos de los pequeños agricultores, en su
mayoría mujeres. Además, son necesarios nuevos acuerdos institucionales que centralicen la
responsabilidad sobre la regulación del agua y descentralicen la responsabilidad sobre su gestión
aumentando la propiedad y la participación del usuario, (Joel Chamba, 2021).
Mejorar la cadena de valor: se pueden llevar a cabo estrategias eficientes de reutilización del
agua y de los alimentos en todas las fases del proceso, desde la producción, la manipulación de la
cosecha, el procesamiento, la venta al por menor y el consumo, hasta la distribución y el
comercio. Esto podría contribuir a garantizar los requisitos medioambientales asociados al agua
en aquellos casos donde la reutilización de aguas tratadas no es culturalmente aceptada para otros
usos, (Joel Chamba, 2021).
6. ¿Qué aplicaciones tiene el concepto de agua virtual?
En el comercio de agua virtual para lograr la seguridad hídrica y el uso eficiente del agua. En
este caso el agua virtual se puede ver como una fuente alternativa de agua, dado que el agua
virtual puede valorarse como un instrumento para resolver problemas geopolíticos. Además, el
término tiene una connotación con repercusión desde el punto de vista de la economía, y que se
12
relaciona con el hecho de que un país debería producir lo que le es ventajoso e importar rubros
cuya producción no le resulte ventajosa. Una ventaja en este sentido puede estar representada por
la importación de productos de alto costo en agua virtual, con lo cual el agua virtual que no se
consuma adentro viene a representar un ahorro y un caudal adicional para las reservas hídricas
con que cuenta el país (Gabriela Parada-Puig, 2012).
En la siguiente hoja se muestra la tabla 1 que contienen los diez principales países exportadores y
los diez principales importadores de agua virtual. Se observa que países con abundantes recursos
hídricos como Argentina y Brasil también son exportadores de agua virtual y se establece la
región asiática como la principal importadora. También es interesante observar como países sin
déficits de agua son importadores de agua virtual, como es el caso de Alemania. Este país
consume gran cantidad de productos agrícolas importados que no se producen en Alemania
debido a las condiciones climáticas o debido a las desventajas con respecto a los precios en el
mercado internacional (Gabriela Parada-Puig, 2012).
Se ha estudiado más detalladamente la relación entre la disponibilidad de agua per cápita y la
importación de agua virtual de los países. Los resultados de estos estudios reflejan lo que se ha
mencionado anteriormente: primero, que hay un valor límite en la disponibilidad de agua, por
debajo del cual aumenta exponencialmente la importación de agua virtual de un país en forma de
productos agrícolas; y segundo, que se esperaría que países con mayor disponibilidad de agua
per cápita exporten agua en forma virtual y países con baja disponibilidad de agua per cápita
sean a su vez importadores (Gabriela Parada-Puig, 2012).
Hay, sin embargo, países que no se comportan de acuerdo a lo esperado, ya que teniendo una
disponibilidad de agua relativamente baja no dependen de importaciones, tal es el caso de Irán y
Pakistán. Casos contrarios son los de Indonesia y Suiza, países que con una alta disponibilidad
de agua per cápita muestran un alto nivel de importaciones de agua virtual. Las presiones de los
mercados pueden ser las responsables de estos fenómenos; la globalización, particularmente, ha
permitido un mayor intercambio comercial entre países y ha favorecido la especialización o
abandono de la producción en diferentes naciones influyendo a su vez los patrones de consumo.
Estos valores son estimados iniciales de estudios que apenas comienzan y que son valiosos para
lograr el uso eficiente del recurso (Gabriela Parada-Puig, 2012).
13
6.1. Tabla 1. Movimientos Globales Netos de “Agua Virtual”
Los 10 primeros países exportadores de agua
virtual (1995-1999)
Los 10 primeros países importadores de agua
virtual (1995-1999)
País Volumen Exportation
Neta (109 m3 )
País Volumen Importation
Neta (109 m3 )
Estados Unidos 758.3 Sri Lanka 428.5
Canadá 272.5 Japón 297.4
Tailandia 233.3 Holanda 147.7
Argentina 226.3 Rep. Corea 112.6
India 161.1 China 101.9
Australia 145.6 Indonesia 101.7
Vietnam 90.2 España 82.5
Francia 88.4 Egipto 80.2
Guatemala 71.7 Alemania 67.9
Brasil 45.0 Italia 64.3
Fuente: Gabriela Parada-Puig. (2012).
Muchos planes nacionales de manejo de agua normalmente se enfocan en suministrar dicho
recurso en cantidades suficientes a todos los consumidores, buscando reducir también la
demanda, pero sin cuestionar la demanda en sí. Los pocos países que sí lo han hecho, y que
dependen actualmente de importaciones de agua virtual, no toman en cuenta si su huella hídrica
produce contaminación y reducción del agua disponible en los países productores. Es más, los
países que han externalizado su huella hídrica no entienden la vulnerabilidad a la que están
expuestos en su dependencia de los recursos hídricos de otras regiones del mundo (Gabriela
Parada-Puig, 2012).
Con respecto a la seguridad hídrica, el concepto puede ser muy útil para naciones con déficits de
agua, pero países exportadores de agua virtual están en su derecho de exigir como política de
mercado incorporar los valores reales del uso del recurso agua en los precios finales del
producto. Esto considerando que se afectan los suelos y los mismos recursos de agua cuando se
sobre explotan en países con abundancia para satisfacer las necesidades hídricas de otros países
14
con déficit. En este sentido se pueden apreciar las implicaciones para el comercio mundial
(Gabriela Parada-Puig, 2012).
Vinculando los patrones de consumo con los efectos de estos sobre los recursos hídricos, en la
forma de la “huella hídrica”, concepto que fue introducido en el año 2002 por Arjen Hoekstra,
experto del Institute for Water Education de la UNESCOIHE, surge con la intención de
contabilizar el volumen acumulado de agua dulce necesario para producir los bienes y servicios
que consume una determinada persona, empresa o país al cabo de un año. La huella hídrica es
una herramienta poderosa para mostrarle al consumidor el impacto de sus patrones de consumo
sobre el medio ambiente, en especial sobre el recurso hídrico (Gabriela Parada-Puig, 2012).
Por ejemplo, se requieren alrededor de 21000 litros de agua para producir 1 kg de café tostado.
Para una taza de café se necesitan 7 gr de café tostado, resultando un requerimiento de agua de
140 litros por taza. Tomar té en vez de café ahorraría mucha agua, se requieren 30 litros de agua
para producir una taza de té de 250 ml. Un kilo de tomates requiere 180 litros de agua, 100 gr de
chocolate demandan 2400 litros de agua al igual que una hamburguesa de carne de res (Gabriela
Parada-Puig, 2012).
El algodón es otro ejemplo muy ilustrativo. Para obtener 1 kg de tela de algodón se requieren
11000 litros de agua (como promedio global). Si tenemos una franela que pesa 250 gramos, esta
ha costado 2700 litros de agua. Del total de este volumen de agua el 45% es agua de riego
consumida (evaporada) por la planta de algodón, el 41% es agua de lluvia evaporada del suelo de
la plantación de algodón durante el periodo de crecimiento de la planta y el 14% es el agua
requerida para disolver los efluentes contaminados que resultan del uso de fertilizantes en la
plantación de algodón y del uso de químicos en la industria textil. La producción de algodón
evapora globalmente 210 billones de metros cúbicos de agua y contamina 50 billones de metros
cúbicos de agua. Esto representa el 3.5% del agua usada globalmente para los cultivos (Gabriela
Parada-Puig, 2012).
Podemos hablar de la huella hídrica de un producto, de la huella hídrica de una persona
(midiendo el nivel de consumo de bienes y servicios), de una empresa o de un país. La huella
hídrica de un país, particularmente, se calcula sumando el uso de agua nacional con el total del
agua virtual importada y sustrayendo a este valor el total del agua virtual exportada (Gabriela
Parada-Puig, 2012).
15
La huella hídrica se corresponde con los patrones de consumo de los países, y tiene un
componente interno y otro externo. Retomando el caso de Alemania, donde el consumo de agua
de la población y el del sector industrial se han ido reduciendo en los últimos años, se calcula
que un ciudadano promedio consume 5288 litros de agua al día, pero sólo una pequeña parte de
este consumo es para beber, cocinar u otras actividades del hogar. El resto del agua está
escondida en los productos que se consumen diariamente, entre los cuales los del sector agrícola
tienen el mayor consumo de agua asociado. La mitad de la huella hídrica de la agricultura
alemana está compuesta por productos o alimentos importados, lo que significa que al importar
esos productos Alemania también importa agua en forma virtual, por lo tanto este país deja su
huella en esos países (Gabriela Parada-Puig, 2012).
Los productos importados por Alemania y que tienen la mayor huella hídrica son, en orden
descendente, el café, el cacao, las semillas de aceite, el algodón, el cerdo, los granos de soja, la
carne de res, la leche, las nueces y el girasol. Alemania dejo su huella hídrica en Brasil, Costa de
Marfil, Francia, Holanda, Estados Unidos, Indonesia, Gana, India, Turquía y Dinamarca
respectivamente, también en orden descendente (Gabriela Parada-Puig, 2012).
7. ¿Cuándo litros de agua se necesita para producir varios productos muy útiles para el
hogar?
 1 kilo de carne: 15.000 litros de agua.
1 kilo de queso: 5.000 litros de agua.
 1 hamburguesa: 2.400 litros de agua.
 1 kilo de azúcar: 1.500 litros de agua.
 1 vaso de leche: 200 litros de agua.
7.1. ¿Cuánta agua se necesita para producir un litro de leche?
Si se tienen en cuenta que una vaca produce aproximadamente 6000 litros de leche por año. En
ese tiempo, consume más de 3.000 kilos de alimento, que a su vez necesitan casi 4.000.000 de
litros de agua para ser producidos; además de 8.000 litros de agua para beber, y 2.500 litros
16
más para su cuidado e higiene. En realidad, para obtener un litro de leche se
usan en total más de 1.000 litros de agua virtual, (Maximiliano Vidal, 2022).
7.2. ¿Responsabilidad humana en el consumo del agua en diferentes utilidades?
 Valorar para hacer: Si bien el agua es un recurso renovable, también es un recurso finito,
por lo cual es importante tener en cuenta que la cantidad que utilizamos a diario, en forma
directa o indirecta, podría ser usada para la elaboración de otros productos que también
necesitamos, (Maximiliano Vidal, 2022).
 Hacer para transformar: Todos podemos ser verdaderos agentes de cambio si valoramos el
agua que nos rodea y llevamos a cabo acciones concretas con el fin de reducir su consumo,
evitando el derroche y eligiendo lo que consumimos, (Maximiliano Vidal, 2022).
 Tu acción es importante: La cantidad de agua que ahorras equivale a la necesaria para
producir los tomates y lechugas de una ensalada familiar.
-500 litros de agua: Para lavar el auto y la vereda utiliza un balde en lugar de la manguera. Lo
que ahorrarías equivale a la cantidad que demanda un desayuno para 2 personas.
-650 litros de agua: Si toda tu familia toma duchas rápidas, de alrededor de 5 minutos, obtendrás
un ahorro de agua similar al necesario para producir un plato de pollo con verduras.
-12 mil litros de agua: Una pileta pequeña requiere esta cantidad de agua. Utiliza productos para
evitar su renovación y ahorraras la cantidad de agua necesaria para la producción de una cena
familiar que incluye lomo con papas fritas y tomate.
7.3. ¿Cada acción humana cuenta?
Para convertirnos en verdaderos agentes de cambio, se debe saber para valorar; conocer la
cantidad de agua virtual necesaria para producir aquello que se usa o consume diariamente, eso
ayuda a saber que en realidad se utiliza mucha más de la que se ve a simple vista, lo cual debe
impulsar a la gente a valorarla aún más. Los valores de agua virtual por producto presentados se
basan en promedios mundiales, por lo que pueden variar según el lugar de origen y el proceso
de producción al que están sujetos. Agua virtual es la cantidad real de agua requerida para la
fabricación de cualquier bien o producto agrícola o industrial, (Maximiliano Vidal, 2022).
17
8. CONCLUSIÓN
El agua es un recurso natural renovable, pero, es necesario tener en cuenta que la cantidad que se
usa a diario, bien sea de manera directa o indirecta, puede ser utilizada para la producir mas
bienes y servicios que también son necesitamos para la supervivencia. En tal sentido, no es
conveniente desperdiciar agua ni contaminarla, ya que el agua es un elemento que no puede
faltar para la supervivencia y mejoramiento de la calidad de vida en el planeta tierra, por eso, es
indispensable que tanto los ingenieros ambientales y demás entidades y profesionales, así como
la ciudadanía de todo el planeta ponga esfuerzos para cuidar las fuentes hídricas para evitar
riesgos socioambientales.
Vale la pena indicar que cuando se habla del concepto de agua virtual, se está refiriendo a la
cantidad de agua usa de forma directa e indirecta para la elaboración para fabricación de un bien,
producto o servicio, es decir, que el agua virtual es toda el agua que se requiere para producir,
empacar y transportar los bienes y servicios que se consume a diario en las diferentes sociedades
del mundo, y se dice que el agua es virtual porque no se puede ver en los productos finales.
En tal sentido, se tiende que cada objeto que está al rededor necesita de muchos de litros de agua
para colocarlo listo para el consumo o uso. Y esa agua se llama agua virtual porque solo está
presente en la comida, bienes y servicios que se consume en la vida cotidiana.
Hay que tratar de entender que no sólo se consume el agua que el ser humano bebe o la que se
usa en la ducha mientras las personas se asean, sino que cada bien o servicio que utilizamos
contienen agua, bien sea que provenga de importación o por exportación. Por lo tanto, es muy
importante que también en muchas cantidades se consume agua, cuando se comen alimentos, se
escribe, se hacen vestimos, o con cualquier producto, es decir, en todos existe un gasto de agua, y
aunque el consumo de agua es una necesidad, es indispensable no abusar de la naturaleza y más
bien cuidar el agua para prevenir contaminación y escasez de las fuentes hídricas.
18
9. LESIONES APREHENDIDAS
Con la realización de ste trabajo se logró conocer que, el intercambio real de agua entre países
generalmente se complica por las grandes distancias y los costos asociados, sin embargo, el
comercio de productos de alto consumo de agua virtual es real, ya que se realizan muchos
intercambios de productos y servicios a nivel mundial, lo cual constituye una gran transferencia
de agua entre países productores y naciones importadores. En tal aspecto, los paises que tienen
gran cantidad de agua se convierten en exportadores de agua virtual con el propósito de obtener
beneficios económicos; mientras que las naciones importadores consiguen esta condición por
razones de escasez física o económica de agua o por presiones del mercado, lo cual permite
satisfacer la alta demanda interna que pueda existir en un país determinado.
Por otro lado, en dicho intercambio comercial de agua virtual ganan los países importadores
porque ahorran sus propios recursos hídricos, pero a la vez pierden en seguridad alimentaria ya
que dependen de la producción en otras regiones donde la contaminación va ganando terreno y
disminuyendo la disponibilidad del agua local. Los países exportadores de agua virtual pierden
por usar de manera insostenible sus recursos hídricos, lo cual conduce al abandono de la variedad
agropecuarias, al alejamiento de la producción sustentable, a la degradación ambiental, a la
pérdida de nutrientes y a la disminución del agua disponible en el país, debido a la
contaminación resultante de las malas prácticas agropecuarias y otros actividades que
contaminan las cuencas hídricas, y en un caso hipotético de que se llegue a presentar escasez del
recurso hídrico se convierte en una amenaza para la seguridad alimentaria, debido a que no
habría forma como producir bienes y servicios requeridos por los habitantes.
Desde todo punto de vista, lo importante es proteger las cuencas hídricas y utilizar la cantidad de
agua suficiente y justa para que no haya escasez y de esa manera se puede continuar produciendo
bines y servicios necesarios para la supervivencia en el planeta tierra, lo cual se entiende como
intercambio de agua virtual, ya que los alimentos y bienes producidos importados o exportados
contienen gran cantidad de agua, eso puede generar ganancias económicas útiles para la
sociedad.
19
10. RECOMENDACIONES
De acuerdo con el análisis e interpretación de lo que es agua virtual y seguridad alimentaria, se
sugiere lo siguiente:
 Realizar todas las gestiones pertinentes para prevenir la escasez de agua, utilizar las
cantidades necesarias, no contaminar el medio ambiente
 Es necesario que se haga una contabilidad de huella hídrica para ampliar la base para la
formulación de planes nacionales destinados al manejo de recursos hídricos y al manejo de
cuencas.
 Se debe implementar políticas o estrategias que no se limiten la protección de los recursos
hídricos, sino que tengan líneas estratégicas claras sobre la forma de protección del agua y
esto se vean reflejado en conservación del ambiente, la agricultura, la energía, el comercio,
las relaciones exteriores y la cooperación para el desarrollo del país.
 Es importante mejorar la eficiencia hídrica en los métodos de cultivo, debido al ahorro neto
de agua que ello representa para la producción, ya que esto es beneficioso para el intercambio
de agua virtual que contienen los diferentes productos y servicios de consume la gente.
 Mejorar los modelos educacionales de educación ambiental, donde sea obligatorio establecer
mecanismos de proyección a las fuentes hídricas involucrando a las comunidades para la
protección del medio ambiente y prevenir la escasez de agua para la producción de bienes y
servicios necesarios para la supervivencia.
20
11. LISTA DE REFERENCIAS
 Maximiliano Vidal. (2022) El agua virtual. https://www.monografias.com/trabajos-
pdf5/agua-virtual/agua-virtual
 Miranda Castro. (2016). Donde se encuentra el agua virtual. https://brainly.lat/tarea/2457288
 Joel Chamba. (2021). Importancia del agua para la seguridad alimentaria.
https://brainly.lat/tarea/35605030
 Haydée Rodríguez. (2013). ¿Cómo se forma el agua virtual? https://aida-
americas.org/es/blog/agua-virtual-lo-que-no-vemos
 Comunidadplanetaazul. (2018). El agua virtual y la huella hídrica.
https://comunidadplanetaazul.com/el-agua-virtual-y-la-huella-hidrica/
 Gabriela Parada-Puig. (2012). El agua virtual: conceptos e implicaciones.
http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v16n1/v16n1a08.pdf
 Maximiliano Vidal. (2022) El agua virtual. https://www.monografias.com/trabajos-
pdf5/agua-virtual/agua-virtual

Más contenido relacionado

Similar a AGUA VIRTUAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA - Natalia- Arianny - Fabio - Karina.pdf

Agua
AguaAgua
El agua
El aguaEl agua
El agua
brigitte8
 
Tabla de contenido
Tabla de contenidoTabla de contenido
Tabla de contenido
xxinita
 
Examen parcial secion 5
Examen parcial   secion 5Examen parcial   secion 5
Examen parcial secion 5
fqcenteno
 
Carlos
CarlosCarlos
Carlos
cnunezd
 
Fryne elena marquina tisco
Fryne elena marquina tiscoFryne elena marquina tisco
Fryne elena marquina tisco
Fryne
 
Fryne elena marquina tisco
Fryne elena marquina tiscoFryne elena marquina tisco
Fryne elena marquina tisco
Fryne
 
El agua y el ambiente
El agua y el ambienteEl agua y el ambiente
El agua y el ambiente
Federico Vargas Lehner
 
Examen parcial l arc (2)
Examen parcial   l arc (2)Examen parcial   l arc (2)
Examen parcial l arc (2)
luisRocast
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
Hugo Barreda
 
Planta purificadora de agua
Planta purificadora de aguaPlanta purificadora de agua
Planta purificadora de agua
Ronald Saldaña
 
1ERO Y 2DO CYT SEM 11 AL 15 DE ABRIL.pdf
1ERO Y 2DO CYT SEM 11 AL 15 DE ABRIL.pdf1ERO Y 2DO CYT SEM 11 AL 15 DE ABRIL.pdf
1ERO Y 2DO CYT SEM 11 AL 15 DE ABRIL.pdf
JosephPonceGonzales
 
Recursos Hídricos en el Mundo
Recursos Hídricos en el MundoRecursos Hídricos en el Mundo
Recursos Hídricos en el Mundo
grecce
 
El agua nuestro_recurso_vital
El agua nuestro_recurso_vitalEl agua nuestro_recurso_vital
El agua nuestro_recurso_vital
anyuma
 
Secuencia tp3
Secuencia tp3Secuencia tp3
Secuencia tp3
tekne53
 
Uso racional del agua
Uso racional del aguaUso racional del agua
Uso racional del agua
Leidy Jhoanna Molina Ospina
 
Creadores de conciencia ecologica (Determinación de las causas y grado de pot...
Creadores de conciencia ecologica (Determinación de las causas y grado de pot...Creadores de conciencia ecologica (Determinación de las causas y grado de pot...
Creadores de conciencia ecologica (Determinación de las causas y grado de pot...
CTeI Putumayo
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
Paulo Cr
 
Captación, tratamiento y distribución de agua en una ciudad, y en la ciudad d...
Captación, tratamiento y distribución de agua en una ciudad, y en la ciudad d...Captación, tratamiento y distribución de agua en una ciudad, y en la ciudad d...
Captación, tratamiento y distribución de agua en una ciudad, y en la ciudad d...
Esthefania Betancourt
 
Proyecto de aula amigos del agua subgrupo 3 a
Proyecto de aula amigos del agua   subgrupo 3 aProyecto de aula amigos del agua   subgrupo 3 a
Proyecto de aula amigos del agua subgrupo 3 a
FORMACIONCPE
 

Similar a AGUA VIRTUAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA - Natalia- Arianny - Fabio - Karina.pdf (20)

Agua
AguaAgua
Agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Tabla de contenido
Tabla de contenidoTabla de contenido
Tabla de contenido
 
Examen parcial secion 5
Examen parcial   secion 5Examen parcial   secion 5
Examen parcial secion 5
 
Carlos
CarlosCarlos
Carlos
 
Fryne elena marquina tisco
Fryne elena marquina tiscoFryne elena marquina tisco
Fryne elena marquina tisco
 
Fryne elena marquina tisco
Fryne elena marquina tiscoFryne elena marquina tisco
Fryne elena marquina tisco
 
El agua y el ambiente
El agua y el ambienteEl agua y el ambiente
El agua y el ambiente
 
Examen parcial l arc (2)
Examen parcial   l arc (2)Examen parcial   l arc (2)
Examen parcial l arc (2)
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
Planta purificadora de agua
Planta purificadora de aguaPlanta purificadora de agua
Planta purificadora de agua
 
1ERO Y 2DO CYT SEM 11 AL 15 DE ABRIL.pdf
1ERO Y 2DO CYT SEM 11 AL 15 DE ABRIL.pdf1ERO Y 2DO CYT SEM 11 AL 15 DE ABRIL.pdf
1ERO Y 2DO CYT SEM 11 AL 15 DE ABRIL.pdf
 
Recursos Hídricos en el Mundo
Recursos Hídricos en el MundoRecursos Hídricos en el Mundo
Recursos Hídricos en el Mundo
 
El agua nuestro_recurso_vital
El agua nuestro_recurso_vitalEl agua nuestro_recurso_vital
El agua nuestro_recurso_vital
 
Secuencia tp3
Secuencia tp3Secuencia tp3
Secuencia tp3
 
Uso racional del agua
Uso racional del aguaUso racional del agua
Uso racional del agua
 
Creadores de conciencia ecologica (Determinación de las causas y grado de pot...
Creadores de conciencia ecologica (Determinación de las causas y grado de pot...Creadores de conciencia ecologica (Determinación de las causas y grado de pot...
Creadores de conciencia ecologica (Determinación de las causas y grado de pot...
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Captación, tratamiento y distribución de agua en una ciudad, y en la ciudad d...
Captación, tratamiento y distribución de agua en una ciudad, y en la ciudad d...Captación, tratamiento y distribución de agua en una ciudad, y en la ciudad d...
Captación, tratamiento y distribución de agua en una ciudad, y en la ciudad d...
 
Proyecto de aula amigos del agua subgrupo 3 a
Proyecto de aula amigos del agua   subgrupo 3 aProyecto de aula amigos del agua   subgrupo 3 a
Proyecto de aula amigos del agua subgrupo 3 a
 

Último

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 

Último (20)

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 

AGUA VIRTUAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA - Natalia- Arianny - Fabio - Karina.pdf

  • 1. 1 TEMA: AGUA VIRTUAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA REALIZADO POR: NATALIA MOSQUERA MORENO KARINA JULIETH MOSQUERA MOSQUERA LISSA ARIANNY RUIZ IBARGUEN FABIO MOSQUERA URRUTIA DOCENTE: EDISON MORENO TAMAYO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ-DIEGO LUIS CÓRDOBA PROGRAMA: INGENIERÍA AMBIENTAL MATERIA: MANEJO DE CUENCAS HIDRICAS SEMESTRES: VII ISTMINA-CHOCÓ 30/08/2022
  • 2. 2 1. RESUMEN Se realizó este trabajo con el objetivo de presentar y analizar conceptos de “agua virtual y seguridad alimentaria”, utilizando una metodología cualitativa bajo la técnica de revisión bibliográfica debido a que se consultó articulo e información pertinente en medios magnéticos, lo cual permitió conocer la apropiación del uso del recurso hídrico por parte del ser humano. Uno de los hallazgos es que, el agua es un recurso natural limitado y muy importante para la vida en la tierra, sin embargo, es se encuentra en peligro, debido a la alta cantidad de contaminantes y la utilización mediante diferentes actividades que realiza el ser humano, lo cual conlleva a una situación preocupante que genera conflictos geopolíticos o cambios en políticas internas de producción y comercio en muchos países. En este sentido, es muy necesario prestar atención a la cuantificación de reservas, uso, abuso y contaminación de las fuentes hídricas para evitar escasez del agua vital para todo. Asimismo, se logró entender que el concepto de “Agua Virtual” hace referencia a la cantidad real de agua requerida para la fabricación de cualquier servicio o producto agrícola o industrial, y que gracias a la introducción del concepto de agua virtual se puede calcular si un país es exportador o importador de agua. Quedando claro que el concepto de “Agua Virtual” indica que para producir los alimentos, bienes y servicios que la gente consume a diario se necesita una cantidad de agua y a eso se le llama virtual porque no se ve, pero está disponible para ser consumida. También, se pudo conocer que el agua proviene de diversas fuentes y dependiendo de su procedencia se clasifica en dos categorías principales como son: El “agua superficial”, que es aquella que está en la superficie de la tierra, como los lagos, ríos y mares. Y el “agua subterránea”, la cual se encuentra debajo de la superficie de la tierra, como en los pozos, manantiales y mantos acuíferos. Aunque el agua es un recurso indispensable para la supervivencia humana, es muy importante utilizar la medida necesaria y sin contaminarla para evitar escasez o cambios climáticos, por eso, muchos paises se han iniciado a preocupar tratando de establecer políticas públicas que permitan tener una medida de uso del recurso hídrico para prevenir riesgos socioambientales a futuro.
  • 3. 3 TABLA DE CONTENIDO 1. RESUMEN ................................................................................................................................. 2 2. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 4 3. AGUA VIRTUAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA.............................................................. 5 3.1. Antecedentes del concepto de Agua Virtual............................................................................ 5 3.2. Agua virtual y la huella hídrica................................................................................................ 5 3.3. Agua virtual ............................................................................................................................. 5 3.4. Huella Hídrica.......................................................................................................................... 6 3.5. Composición del agua.............................................................................................................. 7 3.5.1. Características....................................................................................................................... 7 3.5.2. Ciclo del agua ....................................................................................................................... 7 3.6. ¿De dónde proviene el agua? ................................................................................................... 8 3.7. En que productos o servicios se encuentra el agua virtual....................................................... 8 3.8. ¿Cómo se forma el agua virtual? ............................................................................................. 9 3.8.1. ¿Qué es el agua potable?....................................................................................................... 9 3.8.2. ¿Cómo llega el agua hasta tu casa?....................................................................................... 9 4. Importancia del agua para la seguridad alimentaria ................................................................. 10 5. ¿Qué es la seguridad alimentaria?............................................................................................. 10 6. ¿Qué aplicaciones tiene el concepto de agua virtual?............................................................... 11 6.1. Tabla 1. Movimientos Globales Netos de “Agua Virtual” .................................................... 13 7. ¿Cuándo litros de agua se necesita para producir varios productos muy útiles para el hogar? 15 7.1. ¿Cuánta agua se necesita para producir un litro de leche?..................................................... 15 7.2. ¿Responsabilidad humana en el consumo del agua en diferentes utilidades? ....................... 16 7.3. ¿Cada acción humana cuenta? ............................................................................................... 16 8. CONCLUSIÓN......................................................................................................................... 17 9. LESIONES APREHENDIDAS................................................................................................ 18 10. RECOMENDACIONES......................................................................................................... 19 11. LISTA DE REFERENCIAS................................................................................................... 20
  • 4. 4 2. INTRODUCCIÓN El presente documento contiene definiciones de lo que significa “Agua virtual y Seguridad Alimentaria”, entendiendo de que al agua es un recurso natural indispensable para la supervivencia en el planeta tierra, ya que el ser humano utiliza mediante diferentes actividades grandes cantidades de agua necesaria para producir bienes y servicios requeridos para el consumo humano, por eso no se puede pensar en otra forma o tipo de agua porque no habría manera de producir las cosas necesarias para poder tener una buena calidad de vida, teniendo en cuenta que no todos los productos que se consumen un país se producen en el mismo, ya que los bienes importados también contienen una cantidad de agua que se usó en otros países para producirlos y transportarlos; del mismo modo, en los bienes o productos exportados también existe agua y a ese intercambio de agua se le conoce como mercado de agua virtual. Desde esta perspectiva, el agua virtual propia que usa un país para producir los bienes o servicios que consume, más el agua virtual que importa, menos el agua virtual que exporta conforman lo que se conoce como huella hídrica de cada nación, lo cual puede ser medido por el consumo de metros cúbicos de agua que requiere o uso un habitante al año. La importación o exportación de agua se puede ver condicionado debido a las condiciones geográficas, el clima y el nivel de desarrollo tecnológico de cada país, lo cual constituye la cantidad de agua que usa en la producción. Lo que quiere decir que un Estado como Colombia que tiene una gran riqueza hídrica puede carecer de tecnologías, por lo tanto, se convierte en un país más importador que exportador de bienes y servicios. Cabe mencionar que el hoy en día se puede ahorrar agua al exportar productos agrícolas de regiones ricas en agua hacia regiones con baja cantidad. Mediante el mercado de agua virtual se transfieren productos que consumen gran cantidad de agua de países que la tienen a otros con escasez o problemas de distribución. En tal sentido, el mercado de agua virtual podría servirle a un país semiárido para liberar agua y destinarla a producir bienes y alimentos que requieren poca agua o para aumentar la disponibilidad de agua potable en los hogares. Algo muy importante es que los productores y consumidores sean conscientes de que es indispensable no desperdiciar agua ni contaminarla, ya que los bienes que consumen necesitan muchos litros de agua para estar listos para el uso. Sin duda alguna, este trabajo contribuye a la reflexión sobre el consumo del agua, no solo de los estudiantes de ingenieria ambiental, sino de quien logre leerlo y comprender.
  • 5. 5 3. AGUA VIRTUAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA 3.1. Antecedentes del concepto de Agua Virtual Es un concepto creado en 1993 por el investigador británico John Anthony Allan, profesor de la Universidad de Londres, que fue premiado con el Stockholm Water Prize en el año 1993 por desarrollar un método de cálculo del agua usada en la fabricación de productos, en un concepto que se ha llamado "Agua Virtual que es clave para entender la actual crisis del agua. Según explica Allan, cuando la gente se toma una taza de café, hay 140 litros de agua que debieron ser usados para hacer, crecer, producir, empaquetar y enviar los granos. En otro ejemplo, son 2.400 los litros de agua necesarios para que una persona se coma una hamburguesa, esa es el agua virtual. En Estados Unidos una persona consume 7.000 litros diarios de agua virtual cada día, en comparación, un chino usa un tercio de esa cantidad. El concepto de Allan tendrá un fuerte impacto en las políticas de comercio y manejo del agua a nivel local, regional y mundial, (Maximiliano Vidal, 2022). 3.2. Agua virtual y la huella hídrica El agua virtual y la huella hídrica son indicadores que se crearon para cuantificar el flujo de agua que se consume en las actividades humanas. Estos indicadores generan datos útiles para estudiar el uso de los recursos hídricos, y a la vez sirven como herramienta para crear conciencia sobre un consumo de agua más sostenible (Comunidadplanetaazul, 2018). 3.3. Agua virtual De acuerdo con Miranda Castro (2016), el agua virtual es la cantidad real de agua requerida para la fabricación de cualquier bien o producto agrícola o industrial. Gracias al concepto de agua virtual puede calcularse si un país es exportador o importador de agua. El concepto de Agua Virtual nos indica que para producir los alimentos, bienes y servicios que consumimos a diario. Asimismo, Comunidadplanetaazul (2018), define el agua virtual como el volumen de agua que se necesita de forma directa e indirecta para fabricar bienes y servicios. Del mismo modo, para Gabriela Parada-Puig (2012), el “agua virtual” es el agua contenida en un producto, no en el sentido real sino en el sentido virtual. Se refiere al agua usada para elaborar un producto determinado. Se utilizan muchos litros de agua para beber, cocinar lavar y asearnos; pero aún
  • 6. 6 usamos más agua para elaborar productos tales como alimentos, papel o ropa. En tal sentido, el agua virtual es la cantidad de agua utilizada de modo directo e indirecto para la realización de un bien, productos o servicio. Cada objeto que nos rodea necesita de miles de litros de agua para ser producido. A esa agua la se le llama "virtual" porque no la vemos; sin embargo, está presente en la comida, bienes y servicios que la gente consume a diario, (Maximiliano Vidal, 2022). 3.4. Huella Hídrica Según Comunidadplanetaazul (2018), la huella hídrica es el indicador que mide el volumen de agua dulce (lluvia, superficial o subterránea) que se consume en el desarrollo de cualquier actividad humana: procesos industriales y actividades de la vida diaria. El Agua Virtual se refiere al agua de la “producción” de bienes y servicios, la Huella Hídrica se refiere al agua del “consumo” de los bienes y servicios de una población determinada. La Huella Hídrica se puede calcular en función del gasto hídrico de un consumidor, un productor, un proceso, un producto o una región geográfica. La huella hídrica incluye 4 componentes básicos:  Volumen  Color/clasificación del agua  Lugar de origen del agua  Momento de extracción del agua Según el origen del agua, hay tres tipos de huella hídrica: Agua Azul, es el agua que se extrae de ríos, lagos, esteros (agua superficial) y de fuentes subterráneas para el consumo doméstico, industrial y agrícola. Agua Verde, es el agua lluvia que queda almacenada en el suelo como humedad y que es utilizada por las plantas. Y Agua Gris, es el volumen de agua que se contamina en un proceso productivo (Comunidadplanetaazul, 2018). El contenido total del agua verde, el agua azul y el agua gris involucrada en el proceso de elaboración de un producto o servicio es su huella hídrica. La huella hídrica de una persona es el resultado de sumar la huella hídrica de todos los productos, bienes y servicios que utiliza. La huella hídrica de producción de un país es la suma del agua verde, azul y gris de sus procesos industriales, agropecuarios y domésticos (Comunidadplanetaazul, 2018).
  • 7. 7 3.5. Composición del agua El agua está compuesta por dos átomos de Hidrógeno y un átomo de Oxígeno, por lo que su fórmula es: H2O, (Maximiliano Vidal, 2022). 3.5.1. Características  Deja de ser líquido y se convierte en sólido (se congela) a 0°C.  Cubre las ¾ partes de nuestro planeta, pero solo el 3% es agua dulce.  Es un líquido incoloro, inodoro y sin sabor.  Una de sus propiedades principales es su alto poder disolvente. 3.5.2. Ciclo del agua La cantidad total de agua que existe en la tierra, se presenta en fase sólida, líquida y gaseosa. El agua de la tierra se distribuye en tres reservorios principales: los océanos, los continentes y la atmósfera, entre los cuales, existe una circulación continúa el ciclo hidrológico; el movimiento del agua se mantiene por la energía radiante del sol y por la fuerza de la gravedad. El ciclo hidrológico es la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida. La transferencia de agua desde la superficie de la tierra hacia la atmósfera, en forma de vapor de agua, se debe a la evaporación directa, a la transpiración por las plantas y animales y por sublimación (paso directo del agua sólida a vapor de agua) (Maximiliano Vidal, 2022). Fuente: Maximiliano Vidal (2022).
  • 8. 8 3.6. ¿De dónde proviene el agua? De acuerdo con Maximiliano Vidal (2022), el agua proviene de diversas fuentes y dependiendo de su procedencia la clasificamos en dos categorías principales:  Agua superficial: Es el agua que está en la superficie de la tierra, como los lagos, ríos y mares.  Agua subterránea: Es el agua que se encuentra debajo de la superficie de la tierra. Los pozos, manantiales y los mantos acuíferos son fuentes de agua subterránea. 3.7. En que productos o servicios se encuentra el agua virtual No todos los productos que se consumen un país se producen en el mismo. Cuando se importan bienes, se está importando también la cantidad de agua que se usó en otros países para producirlos y transportarlos. Cuando se exportan, también se exporta agua. Al intercambio de agua relacionado con el comercio internacional se le llama mercado de agua virtual. El agua virtual propia que usa una nación para producir los bienes que consume, más el agua virtual que importa, menos el agua virtual que exporta constituyen la huella hídrica de cada país. La huella hídrica promedio de México es de 1350 metros cúbicos por habitante por año, ligeramente superior al promedio mundial, que es de 1240, (Miranda Castro, 2016). Las condiciones geográficas, el clima y el nivel de desarrollo tecnológico de cada nación determinan la cantidad de agua que usa en la producción. Por ejemplo, menos de un décimo de la huella hídrica de China corresponde a bienes importados, mientras que dos terceras partes de la huella hídrica de Japón se producen fuera del país. Esto se debe a que China, por su gran extensión y variedad de climas, es un país eminentemente agrícola, mientras que Japón, por sus limitaciones geográficas, tiene que importar la mayor parte de sus alimentos, (Miranda Castro, 2016). El mundo ahorra agua al exportar productos agrícolas de regiones ricas en agua hacia regiones con baja cantidad. Mediante el mercado de agua virtual se transfieren productos que consumen gran cantidad de agua de países que la tienen a otros con escasez o problemas de distribución. El mercado de agua virtual podría servirle a un país semiárido para liberar agua de la producción de alimentos y destinarla, por ejemplo, a producir bienes que requieren poco agua o para aumentar la disponibilidad de agua potable en los hogares, (Miranda Castro, 2016).
  • 9. 9 3.8. ¿Cómo se forma el agua virtual? Agua virtual se define como la cantidad de agua necesaria para crear determinado producto. Esta estimación toma en cuenta el volumen de agua consumida y contaminada en las diferentes etapas del proceso de producción. Naciones Unidas estima que el requerimiento de agua diario por persona es de 2 a 4 litros, (Haydée Rodríguez, 2013). 3.8.1. ¿Qué es el agua potable? Es el Agua que tratada por un proceso de potabilización se le eliminan los microorganismos dañinos para la salud, quedando apta para el consumo humano (Maximiliano Vidal, 2022). 3.8.2. ¿Cómo llega el agua hasta tu casa? Después de todo el proceso por el que pasó el agua para potabilizarla y dejarla apta para el consumo humano, ahora hay que llevarla hasta tu casa; para lograr esta difícil labor se hace lo siguiente, (Maximiliano Vidal, 2022):  Planea: Su adecuada distribución considerando, entre otras cosas, las características del terreno, la distancia, la ubicación de los centros de almacenamiento, etc. Abre las zanjas, e introduce las tuberías, instala la toma domiciliaria y al instalar la toma se pone también el MEDIDOR para que sepamos cómo va nuestro consumo y nos ayude a no desperdiciarla, además de que nos ayudará a detectar fugas internas que se pudieran presentar. Estas actividades dan empleo a muchas personas, entre ellos ingenieros, químicos, biólogos, obreros, personal administrativo, (Maximiliano Vidal, 2022).  Distribuye: Una vez potabilizada, el Agua es distribuida a las casas, comercios e industrias de diversos tipos. El Agua que ya se utilizó es desechada y es tratada en la Planta Tratadora de Aguas Residuales, para que así, libre de microorganismos patógenos, sea conducida al mar y nos ayude a limpiar nuestros ríos. Por todo esto se requiere de grandes inversiones para poder llevar el agua hasta tu casa y que lo que pagamos por tener este servicio es realmente muy poco, ya que gastamos más en otras cosas que no tienen mayor importancia que el Agua Potable, pero lo grave es que mucha gente la desperdicie y no le dé el valor que realmente tiene. A medida que crece la población del mundo y de que
  • 10. 10 el calentamiento global hace del agua algo más escaso, se torna más importante el cuidado de este elemento, (Maximiliano Vidal, 2022). 4. Importancia del agua para la seguridad alimentaria El agua es fundamental para la seguridad alimentaria. El ganado y los cultivos necesitan agua para crecer. La agricultura requiere grandes cantidades de agua para regadío, además de agua de calidad para los distintos procesos productivos. El sector agrícola se posiciona como el mayor consumidor de agua del planeta dada su función productiva, no solo de alimentos, sino también de otros cultivos no comestibles como el algodón, el caucho o los aceites industriales cuya producción no deja de crecer. El regadío demanda hoy en día cerca del 70% del agua dulce extraída para uso humano, (Joel Chamba, 2021). En el año 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos estableció el derecho de todos a una alimentación adecuada. Sin embargo, el acceso a alimento adecuado en las zonas rurales de muchos países en vías de desarrollo depende de forma sustancial del acceso a los recursos naturales, incluido el agua, necesarios para su producción. El 28 de julio de 2010, la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el acceso seguro al agua potable y al saneamiento como un derecho humano. Pero el derecho al agua dentro del contexto del derecho a alimento es una cuestión compleja: mientras el agua de boca y el agua para cocinar sí se verían protegidas, no se verían cubiertos los niveles mínimos de agua necesarios para la producción de alimentos en las zonas áridas, (Joel Chamba, 2021). Hay suficiente agua disponible para las necesidades futuras globales, pero este escenario esconde enormes áreas de absoluta escasez de agua que afecta a miles de millones de personas, muchas de las cuales son pobres y desfavorecidas. Son necesarios cambios fundamentales en la gestión y las políticas a lo largo de toda la cadena de producción agrícola para garantizar el mejor uso posible de los recursos hídricos y responder así a la creciente demanda de alimentos y de otros productos agrícolas, (Joel Chamba, 2021). 5. ¿Qué es la seguridad alimentaria? La Cumbre Mundial sobre Alimentación de 1996 definió la seguridad alimentaria como aquélla que se da cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias a fin de
  • 11. 11 poder llevar una vida activa y sana. Se prevé que la población mundial pase de 6.900 millones en 2010 a 8.300 millones en 2030 y alcance los 9.100 millones para 2050. Se espera que para el año 2030, la demanda de alimentos se incremente en un 50% (70% para el 2050). El principal reto al que se enfrenta el sector agrícola no es tanto lograr producir un 70% más de alimentos en 40 años, sino lograr un 70% más de alimentos disponibles en el plato, (Joel Chamba, 2021). Con el objetivo de alcanzar una seguridad alimentaria y nutricional global, son necesarios tanto los compromisos como las inversiones orientados a producir alimentos más nutritivos con menos agua: se requieren tecnologías innovadoras que garanticen una producción de alimentos más verde y sostenible. Éstas tecnologías son necesarias para mejorar el rendimiento de las cosechas; para implementar estrategias de regadío eficiente; para la reutilización de las aguas residuales y el uso de fuentes de agua de calidad marginal; para encontrar maneras más inteligentes de utilizar los fertilizantes y el agua; para mejorar la protección de las cosechas; para reducir las pérdidas tras la cosecha; y para desarrollar una producción ganadera y marina más sostenible, (Joel Chamba, 2021). Reforzar las capacidades humanas y el marco institucional: el desarrollo agrícola en los países menos desarrollados se apoya principalmente sobre las manos de los pequeños agricultores, en su mayoría mujeres. Además, son necesarios nuevos acuerdos institucionales que centralicen la responsabilidad sobre la regulación del agua y descentralicen la responsabilidad sobre su gestión aumentando la propiedad y la participación del usuario, (Joel Chamba, 2021). Mejorar la cadena de valor: se pueden llevar a cabo estrategias eficientes de reutilización del agua y de los alimentos en todas las fases del proceso, desde la producción, la manipulación de la cosecha, el procesamiento, la venta al por menor y el consumo, hasta la distribución y el comercio. Esto podría contribuir a garantizar los requisitos medioambientales asociados al agua en aquellos casos donde la reutilización de aguas tratadas no es culturalmente aceptada para otros usos, (Joel Chamba, 2021). 6. ¿Qué aplicaciones tiene el concepto de agua virtual? En el comercio de agua virtual para lograr la seguridad hídrica y el uso eficiente del agua. En este caso el agua virtual se puede ver como una fuente alternativa de agua, dado que el agua virtual puede valorarse como un instrumento para resolver problemas geopolíticos. Además, el término tiene una connotación con repercusión desde el punto de vista de la economía, y que se
  • 12. 12 relaciona con el hecho de que un país debería producir lo que le es ventajoso e importar rubros cuya producción no le resulte ventajosa. Una ventaja en este sentido puede estar representada por la importación de productos de alto costo en agua virtual, con lo cual el agua virtual que no se consuma adentro viene a representar un ahorro y un caudal adicional para las reservas hídricas con que cuenta el país (Gabriela Parada-Puig, 2012). En la siguiente hoja se muestra la tabla 1 que contienen los diez principales países exportadores y los diez principales importadores de agua virtual. Se observa que países con abundantes recursos hídricos como Argentina y Brasil también son exportadores de agua virtual y se establece la región asiática como la principal importadora. También es interesante observar como países sin déficits de agua son importadores de agua virtual, como es el caso de Alemania. Este país consume gran cantidad de productos agrícolas importados que no se producen en Alemania debido a las condiciones climáticas o debido a las desventajas con respecto a los precios en el mercado internacional (Gabriela Parada-Puig, 2012). Se ha estudiado más detalladamente la relación entre la disponibilidad de agua per cápita y la importación de agua virtual de los países. Los resultados de estos estudios reflejan lo que se ha mencionado anteriormente: primero, que hay un valor límite en la disponibilidad de agua, por debajo del cual aumenta exponencialmente la importación de agua virtual de un país en forma de productos agrícolas; y segundo, que se esperaría que países con mayor disponibilidad de agua per cápita exporten agua en forma virtual y países con baja disponibilidad de agua per cápita sean a su vez importadores (Gabriela Parada-Puig, 2012). Hay, sin embargo, países que no se comportan de acuerdo a lo esperado, ya que teniendo una disponibilidad de agua relativamente baja no dependen de importaciones, tal es el caso de Irán y Pakistán. Casos contrarios son los de Indonesia y Suiza, países que con una alta disponibilidad de agua per cápita muestran un alto nivel de importaciones de agua virtual. Las presiones de los mercados pueden ser las responsables de estos fenómenos; la globalización, particularmente, ha permitido un mayor intercambio comercial entre países y ha favorecido la especialización o abandono de la producción en diferentes naciones influyendo a su vez los patrones de consumo. Estos valores son estimados iniciales de estudios que apenas comienzan y que son valiosos para lograr el uso eficiente del recurso (Gabriela Parada-Puig, 2012).
  • 13. 13 6.1. Tabla 1. Movimientos Globales Netos de “Agua Virtual” Los 10 primeros países exportadores de agua virtual (1995-1999) Los 10 primeros países importadores de agua virtual (1995-1999) País Volumen Exportation Neta (109 m3 ) País Volumen Importation Neta (109 m3 ) Estados Unidos 758.3 Sri Lanka 428.5 Canadá 272.5 Japón 297.4 Tailandia 233.3 Holanda 147.7 Argentina 226.3 Rep. Corea 112.6 India 161.1 China 101.9 Australia 145.6 Indonesia 101.7 Vietnam 90.2 España 82.5 Francia 88.4 Egipto 80.2 Guatemala 71.7 Alemania 67.9 Brasil 45.0 Italia 64.3 Fuente: Gabriela Parada-Puig. (2012). Muchos planes nacionales de manejo de agua normalmente se enfocan en suministrar dicho recurso en cantidades suficientes a todos los consumidores, buscando reducir también la demanda, pero sin cuestionar la demanda en sí. Los pocos países que sí lo han hecho, y que dependen actualmente de importaciones de agua virtual, no toman en cuenta si su huella hídrica produce contaminación y reducción del agua disponible en los países productores. Es más, los países que han externalizado su huella hídrica no entienden la vulnerabilidad a la que están expuestos en su dependencia de los recursos hídricos de otras regiones del mundo (Gabriela Parada-Puig, 2012). Con respecto a la seguridad hídrica, el concepto puede ser muy útil para naciones con déficits de agua, pero países exportadores de agua virtual están en su derecho de exigir como política de mercado incorporar los valores reales del uso del recurso agua en los precios finales del producto. Esto considerando que se afectan los suelos y los mismos recursos de agua cuando se sobre explotan en países con abundancia para satisfacer las necesidades hídricas de otros países
  • 14. 14 con déficit. En este sentido se pueden apreciar las implicaciones para el comercio mundial (Gabriela Parada-Puig, 2012). Vinculando los patrones de consumo con los efectos de estos sobre los recursos hídricos, en la forma de la “huella hídrica”, concepto que fue introducido en el año 2002 por Arjen Hoekstra, experto del Institute for Water Education de la UNESCOIHE, surge con la intención de contabilizar el volumen acumulado de agua dulce necesario para producir los bienes y servicios que consume una determinada persona, empresa o país al cabo de un año. La huella hídrica es una herramienta poderosa para mostrarle al consumidor el impacto de sus patrones de consumo sobre el medio ambiente, en especial sobre el recurso hídrico (Gabriela Parada-Puig, 2012). Por ejemplo, se requieren alrededor de 21000 litros de agua para producir 1 kg de café tostado. Para una taza de café se necesitan 7 gr de café tostado, resultando un requerimiento de agua de 140 litros por taza. Tomar té en vez de café ahorraría mucha agua, se requieren 30 litros de agua para producir una taza de té de 250 ml. Un kilo de tomates requiere 180 litros de agua, 100 gr de chocolate demandan 2400 litros de agua al igual que una hamburguesa de carne de res (Gabriela Parada-Puig, 2012). El algodón es otro ejemplo muy ilustrativo. Para obtener 1 kg de tela de algodón se requieren 11000 litros de agua (como promedio global). Si tenemos una franela que pesa 250 gramos, esta ha costado 2700 litros de agua. Del total de este volumen de agua el 45% es agua de riego consumida (evaporada) por la planta de algodón, el 41% es agua de lluvia evaporada del suelo de la plantación de algodón durante el periodo de crecimiento de la planta y el 14% es el agua requerida para disolver los efluentes contaminados que resultan del uso de fertilizantes en la plantación de algodón y del uso de químicos en la industria textil. La producción de algodón evapora globalmente 210 billones de metros cúbicos de agua y contamina 50 billones de metros cúbicos de agua. Esto representa el 3.5% del agua usada globalmente para los cultivos (Gabriela Parada-Puig, 2012). Podemos hablar de la huella hídrica de un producto, de la huella hídrica de una persona (midiendo el nivel de consumo de bienes y servicios), de una empresa o de un país. La huella hídrica de un país, particularmente, se calcula sumando el uso de agua nacional con el total del agua virtual importada y sustrayendo a este valor el total del agua virtual exportada (Gabriela Parada-Puig, 2012).
  • 15. 15 La huella hídrica se corresponde con los patrones de consumo de los países, y tiene un componente interno y otro externo. Retomando el caso de Alemania, donde el consumo de agua de la población y el del sector industrial se han ido reduciendo en los últimos años, se calcula que un ciudadano promedio consume 5288 litros de agua al día, pero sólo una pequeña parte de este consumo es para beber, cocinar u otras actividades del hogar. El resto del agua está escondida en los productos que se consumen diariamente, entre los cuales los del sector agrícola tienen el mayor consumo de agua asociado. La mitad de la huella hídrica de la agricultura alemana está compuesta por productos o alimentos importados, lo que significa que al importar esos productos Alemania también importa agua en forma virtual, por lo tanto este país deja su huella en esos países (Gabriela Parada-Puig, 2012). Los productos importados por Alemania y que tienen la mayor huella hídrica son, en orden descendente, el café, el cacao, las semillas de aceite, el algodón, el cerdo, los granos de soja, la carne de res, la leche, las nueces y el girasol. Alemania dejo su huella hídrica en Brasil, Costa de Marfil, Francia, Holanda, Estados Unidos, Indonesia, Gana, India, Turquía y Dinamarca respectivamente, también en orden descendente (Gabriela Parada-Puig, 2012). 7. ¿Cuándo litros de agua se necesita para producir varios productos muy útiles para el hogar?  1 kilo de carne: 15.000 litros de agua. 1 kilo de queso: 5.000 litros de agua.  1 hamburguesa: 2.400 litros de agua.  1 kilo de azúcar: 1.500 litros de agua.  1 vaso de leche: 200 litros de agua. 7.1. ¿Cuánta agua se necesita para producir un litro de leche? Si se tienen en cuenta que una vaca produce aproximadamente 6000 litros de leche por año. En ese tiempo, consume más de 3.000 kilos de alimento, que a su vez necesitan casi 4.000.000 de litros de agua para ser producidos; además de 8.000 litros de agua para beber, y 2.500 litros
  • 16. 16 más para su cuidado e higiene. En realidad, para obtener un litro de leche se usan en total más de 1.000 litros de agua virtual, (Maximiliano Vidal, 2022). 7.2. ¿Responsabilidad humana en el consumo del agua en diferentes utilidades?  Valorar para hacer: Si bien el agua es un recurso renovable, también es un recurso finito, por lo cual es importante tener en cuenta que la cantidad que utilizamos a diario, en forma directa o indirecta, podría ser usada para la elaboración de otros productos que también necesitamos, (Maximiliano Vidal, 2022).  Hacer para transformar: Todos podemos ser verdaderos agentes de cambio si valoramos el agua que nos rodea y llevamos a cabo acciones concretas con el fin de reducir su consumo, evitando el derroche y eligiendo lo que consumimos, (Maximiliano Vidal, 2022).  Tu acción es importante: La cantidad de agua que ahorras equivale a la necesaria para producir los tomates y lechugas de una ensalada familiar. -500 litros de agua: Para lavar el auto y la vereda utiliza un balde en lugar de la manguera. Lo que ahorrarías equivale a la cantidad que demanda un desayuno para 2 personas. -650 litros de agua: Si toda tu familia toma duchas rápidas, de alrededor de 5 minutos, obtendrás un ahorro de agua similar al necesario para producir un plato de pollo con verduras. -12 mil litros de agua: Una pileta pequeña requiere esta cantidad de agua. Utiliza productos para evitar su renovación y ahorraras la cantidad de agua necesaria para la producción de una cena familiar que incluye lomo con papas fritas y tomate. 7.3. ¿Cada acción humana cuenta? Para convertirnos en verdaderos agentes de cambio, se debe saber para valorar; conocer la cantidad de agua virtual necesaria para producir aquello que se usa o consume diariamente, eso ayuda a saber que en realidad se utiliza mucha más de la que se ve a simple vista, lo cual debe impulsar a la gente a valorarla aún más. Los valores de agua virtual por producto presentados se basan en promedios mundiales, por lo que pueden variar según el lugar de origen y el proceso de producción al que están sujetos. Agua virtual es la cantidad real de agua requerida para la fabricación de cualquier bien o producto agrícola o industrial, (Maximiliano Vidal, 2022).
  • 17. 17 8. CONCLUSIÓN El agua es un recurso natural renovable, pero, es necesario tener en cuenta que la cantidad que se usa a diario, bien sea de manera directa o indirecta, puede ser utilizada para la producir mas bienes y servicios que también son necesitamos para la supervivencia. En tal sentido, no es conveniente desperdiciar agua ni contaminarla, ya que el agua es un elemento que no puede faltar para la supervivencia y mejoramiento de la calidad de vida en el planeta tierra, por eso, es indispensable que tanto los ingenieros ambientales y demás entidades y profesionales, así como la ciudadanía de todo el planeta ponga esfuerzos para cuidar las fuentes hídricas para evitar riesgos socioambientales. Vale la pena indicar que cuando se habla del concepto de agua virtual, se está refiriendo a la cantidad de agua usa de forma directa e indirecta para la elaboración para fabricación de un bien, producto o servicio, es decir, que el agua virtual es toda el agua que se requiere para producir, empacar y transportar los bienes y servicios que se consume a diario en las diferentes sociedades del mundo, y se dice que el agua es virtual porque no se puede ver en los productos finales. En tal sentido, se tiende que cada objeto que está al rededor necesita de muchos de litros de agua para colocarlo listo para el consumo o uso. Y esa agua se llama agua virtual porque solo está presente en la comida, bienes y servicios que se consume en la vida cotidiana. Hay que tratar de entender que no sólo se consume el agua que el ser humano bebe o la que se usa en la ducha mientras las personas se asean, sino que cada bien o servicio que utilizamos contienen agua, bien sea que provenga de importación o por exportación. Por lo tanto, es muy importante que también en muchas cantidades se consume agua, cuando se comen alimentos, se escribe, se hacen vestimos, o con cualquier producto, es decir, en todos existe un gasto de agua, y aunque el consumo de agua es una necesidad, es indispensable no abusar de la naturaleza y más bien cuidar el agua para prevenir contaminación y escasez de las fuentes hídricas.
  • 18. 18 9. LESIONES APREHENDIDAS Con la realización de ste trabajo se logró conocer que, el intercambio real de agua entre países generalmente se complica por las grandes distancias y los costos asociados, sin embargo, el comercio de productos de alto consumo de agua virtual es real, ya que se realizan muchos intercambios de productos y servicios a nivel mundial, lo cual constituye una gran transferencia de agua entre países productores y naciones importadores. En tal aspecto, los paises que tienen gran cantidad de agua se convierten en exportadores de agua virtual con el propósito de obtener beneficios económicos; mientras que las naciones importadores consiguen esta condición por razones de escasez física o económica de agua o por presiones del mercado, lo cual permite satisfacer la alta demanda interna que pueda existir en un país determinado. Por otro lado, en dicho intercambio comercial de agua virtual ganan los países importadores porque ahorran sus propios recursos hídricos, pero a la vez pierden en seguridad alimentaria ya que dependen de la producción en otras regiones donde la contaminación va ganando terreno y disminuyendo la disponibilidad del agua local. Los países exportadores de agua virtual pierden por usar de manera insostenible sus recursos hídricos, lo cual conduce al abandono de la variedad agropecuarias, al alejamiento de la producción sustentable, a la degradación ambiental, a la pérdida de nutrientes y a la disminución del agua disponible en el país, debido a la contaminación resultante de las malas prácticas agropecuarias y otros actividades que contaminan las cuencas hídricas, y en un caso hipotético de que se llegue a presentar escasez del recurso hídrico se convierte en una amenaza para la seguridad alimentaria, debido a que no habría forma como producir bienes y servicios requeridos por los habitantes. Desde todo punto de vista, lo importante es proteger las cuencas hídricas y utilizar la cantidad de agua suficiente y justa para que no haya escasez y de esa manera se puede continuar produciendo bines y servicios necesarios para la supervivencia en el planeta tierra, lo cual se entiende como intercambio de agua virtual, ya que los alimentos y bienes producidos importados o exportados contienen gran cantidad de agua, eso puede generar ganancias económicas útiles para la sociedad.
  • 19. 19 10. RECOMENDACIONES De acuerdo con el análisis e interpretación de lo que es agua virtual y seguridad alimentaria, se sugiere lo siguiente:  Realizar todas las gestiones pertinentes para prevenir la escasez de agua, utilizar las cantidades necesarias, no contaminar el medio ambiente  Es necesario que se haga una contabilidad de huella hídrica para ampliar la base para la formulación de planes nacionales destinados al manejo de recursos hídricos y al manejo de cuencas.  Se debe implementar políticas o estrategias que no se limiten la protección de los recursos hídricos, sino que tengan líneas estratégicas claras sobre la forma de protección del agua y esto se vean reflejado en conservación del ambiente, la agricultura, la energía, el comercio, las relaciones exteriores y la cooperación para el desarrollo del país.  Es importante mejorar la eficiencia hídrica en los métodos de cultivo, debido al ahorro neto de agua que ello representa para la producción, ya que esto es beneficioso para el intercambio de agua virtual que contienen los diferentes productos y servicios de consume la gente.  Mejorar los modelos educacionales de educación ambiental, donde sea obligatorio establecer mecanismos de proyección a las fuentes hídricas involucrando a las comunidades para la protección del medio ambiente y prevenir la escasez de agua para la producción de bienes y servicios necesarios para la supervivencia.
  • 20. 20 11. LISTA DE REFERENCIAS  Maximiliano Vidal. (2022) El agua virtual. https://www.monografias.com/trabajos- pdf5/agua-virtual/agua-virtual  Miranda Castro. (2016). Donde se encuentra el agua virtual. https://brainly.lat/tarea/2457288  Joel Chamba. (2021). Importancia del agua para la seguridad alimentaria. https://brainly.lat/tarea/35605030  Haydée Rodríguez. (2013). ¿Cómo se forma el agua virtual? https://aida- americas.org/es/blog/agua-virtual-lo-que-no-vemos  Comunidadplanetaazul. (2018). El agua virtual y la huella hídrica. https://comunidadplanetaazul.com/el-agua-virtual-y-la-huella-hidrica/  Gabriela Parada-Puig. (2012). El agua virtual: conceptos e implicaciones. http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v16n1/v16n1a08.pdf  Maximiliano Vidal. (2022) El agua virtual. https://www.monografias.com/trabajos- pdf5/agua-virtual/agua-virtual