SlideShare una empresa de Scribd logo
Concepto:
Son las aguas situadas por debajo de la
superficie del suelo en los espacios porosos del
suelo y en las fracturas de las formaciones
rocosas.
El agua subterránea es aquella que después de la
lluvia se infiltra a través de la tierra hasta
saturarla y luego mantener su circulación.
Su estudio de denomina HIDROGEOLOGIA
La Infiltración:
La infiltración es el proceso mediante el cual el
agua penetra el suelo aprovechando su porosidad
para formar:
 La humedad del suelo
 El flujo subsuperficial o flujo saturado a través
del suelo.
 El flujo de agua subterránea o flujo saturado en
el suelo o roca.
 La taza de infiltración se mide en cm/h (hora) en
el cual el agua penetra en el suelo por la
superficie.
Encharcamiento:
 Se denomina así al agua que no puede infiltrarse
en el suelo por la incapacidad física del suelo.
Factores que intervienen en la infiltración
La cantidad de infiltración depende de diversas
variables tales como:
 La cubierta vegetal, si se trata de un bosque, una
pradera o un área de cultivo notaremos que la
velocidad de infiltración tienen diversas
velocidades. Siendo que los terrenos de cultivo
tienen menor velocidad de infiltración que las
praderas.
 Las características del suelo; esto depende de su
estructura como el tamaño de los poros, la
potencia del suelo, el hinchamiento de las arcillas
y el contenido de materia orgánica.
 La cantidad de humedad y grado de saturación
del suelo antes de la lluvia.
 La estación del año y la temperatura del suelo.
Distribución de las aguas subterráneas.
En el perfil del suelo con aguas subterráneas se
pueden distinguir tres zonas principales.
 La zona de aireación: está por debajo del suelo y
su parte superior está constituida por la zona de
agua EDAFICA, que aumenta su espesor con la
lluvia alcanzando niveles más bajos.
 Zona intermedia o franja capilar donde el agua
desciende por los poros capilares hasta la tabla
de agua.
 Zona de saturación; donde el agua ocupa todos
los espacios porosos de las rocas, el movimiento
del agua es del tipo lateral especialmente hacia
los acuíferos superficiales.
 Zona de estancación: ubicada a decenas de
metros muy por debajo de la zona de saturación,
donde el agua tiende a fijarse y no tiene
desplazamiento, es inmóvil y generalmente
salina.
Origen de las aguas subterráneas.
 De infiltración, o penetración de aguas
meteóricas
 De condensación subterránea, tenemos el agua
presente en forma de vapor en la atmosfera libre
como en los poros del suelo y rocas, debido a la
gradiente de presión del vapor de la atmosfera
con respecto a las rocas, estas se llenan de vapor
acuoso el cual llega a condensarse durante el
cambio de temperatura de día y de noche
 Aguas fósiles o congénitas. Estas son aguas de
cuencas marinas, lacustres y fluviales que se han
conservado en los sedimentos después de su
litificación.
 Aguas juveniles o magmáticas, son las formadas
por el enfriamiento del magma y que se mezclan
con las aguas meteóricas.
El agua subterránea fluye a través de espacios
interconectados, a lo largo de microfisuras
entre las partículas y a través de fracturas de
mayor escala. El movimiento se produce en
respuesta a las diferencias de elevación y
presión del fluido. La fuerza directriz se mide
en términos de altura hidráulica. El agua
subterránea fluye de regiones donde la altura
hidráulica es alta hacia regiones donde dicha
altura es baja.
El movimiento de las aguas subterráneas no es
igual igual y descontando el movimiento en el
suelo, se puede distinguir tres zonas como la
no saturada, capilar y saturada.
Movimiento en la zona no saturada;
 Cuando hablamos de flujo en la zona no
saturada, nos referimos a la porción de suelo
comprendida entre la superficie del terreno y la
superficie del nivel freático.
 Esta porción de suelo es importante, dado que el
flujo o movimiento del agua en esta zona es muy
lento, dado que se realiza a través de los
microporos, salvo obviamente en el caso de
lluvias, donde los macroporos van a estar
transportando agua sobrante.
 Es de naturaleza gravitatoria y el agua desciende
verticalmente, su trayectoria depende de su
posición dentro de esta zona, pudiendo haber
excepciones por absorción y presiones negativas
que impiden la fuerza gravitatoria.
Movimiento en la franja capilar;
 Es importante definir el concepto de nivel
freático, el cual puede explicarse en forma simple
como el plano que representa la superficie de las
aguas subterráneas. Es decir el nivel freático
separa la zona saturada de la no saturada.
 Aunque esta transición no es tan delgada, sino
que en realidad se presenta una capa
relativamente delgada dentro de la cual el agua
asciende desde el nivel freático al suelo no
saturado encima de este gracias al fenómeno de
capilaridad.
 Es decir que es una zona de transición entre las
zonas saturada y no saturada, existe una especia
de absorción de la capa no saturada sobre la
formación acuífera.
Movimiento de la zona saturada;
 El agua satura totalmente los poros del
acuífero que se encuentra en la zona inferior.
El agua se mueve de puntos de mayor nivel a
los de menor nivel, de tal manera que el agua
se mueve horizontalmente y con
desplazamientos ascendentes y
descendentes.
Porosidad:
Esta relacionada con la capacidad de agua que
pueda almacenar.
 El agua empapa el terreno porque el lecho de
roca, el sedimento y el suelo contienen
innumerables huecos o aperturas, Estas
aperturas son similares a las de una esponja y
a menudo se denominan poros.
Corresponde tambien al % del volumen total de
roca o sedimento formado por poros
Permeabilidad
 Permeabilidad es la propiedad que tiene el
suelo de transmitir el agua y el aire. Un suelo
impermeable perderá poca agua por
filtración.
 Mientras más permeable sea el suelo, mayor
será la filtración. Algunos suelos son tan
permeables y la filtración tan intensa que
pierden mucha agua.
 Los poros deben estar conectados y ser lo
bastante grandes para permitir el flujo del
agua
 Capacidad para transmitir fluido
1permeables: como las arenas, gravas,
conglomerados, arenisca, rocas metamórficas
agrietadas
2 semipermeables, como los limos arenosos
3 impermeables, como las arcillas, lutitas,
gneis, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aguas subterraneas
Aguas subterraneasAguas subterraneas
Aguas subterraneas
Qsr RO
 
C:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\Projecte Ppt\Traduccions Enllest...
C:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\Projecte Ppt\Traduccions Enllest...C:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\Projecte Ppt\Traduccions Enllest...
C:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\Projecte Ppt\Traduccions Enllest...SIE
 
El modelado fluvial 3ESO-C (Green Plants)
El modelado fluvial 3ESO-C (Green Plants)El modelado fluvial 3ESO-C (Green Plants)
El modelado fluvial 3ESO-C (Green Plants)Javier
 
Clase estructural
Clase estructuralClase estructural
Clase estructural
Lucho Palma
 
Formas sedimentacion glaciar
Formas sedimentacion glaciarFormas sedimentacion glaciar
Formas sedimentacion glaciar
Olga
 
Geomorfologia 1
Geomorfologia 1Geomorfologia 1
Geomorfologia 1prgijon
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
Marisolurrea
 
Tipos de cuencas sedimentarias
Tipos de cuencas sedimentariasTipos de cuencas sedimentarias
Tipos de cuencas sedimentarias
Carlos Zepeda Solano
 
HidrologíA Superficial
HidrologíA SuperficialHidrologíA Superficial
HidrologíA Superficial
Kryztho D´ Fragg
 
Ciclo de davis
Ciclo de davisCiclo de davis
Ciclo de davis
Biologiaciamaria
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
ezequielavilapsm
 
Cortes geologicos1
Cortes geologicos1Cortes geologicos1
Cortes geologicos1
geopaloma
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
PABLO ATZO
 
Cortes ejercicios alumnos
Cortes ejercicios alumnosCortes ejercicios alumnos
Cortes ejercicios alumnos
geopaloma
 
Tema 01 gg-la geologia
Tema 01 gg-la geologiaTema 01 gg-la geologia
Tema 01 gg-la geologia
jesus hurtado quinto
 
Inundación y movimientos ladera
Inundación y movimientos laderaInundación y movimientos ladera
Inundación y movimientos ladera
BIO LBL
 

La actualidad más candente (20)

Aguas subterraneas
Aguas subterraneasAguas subterraneas
Aguas subterraneas
 
C:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\Projecte Ppt\Traduccions Enllest...
C:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\Projecte Ppt\Traduccions Enllest...C:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\Projecte Ppt\Traduccions Enllest...
C:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\Projecte Ppt\Traduccions Enllest...
 
La Erosion
La ErosionLa Erosion
La Erosion
 
El modelado fluvial 3ESO-C (Green Plants)
El modelado fluvial 3ESO-C (Green Plants)El modelado fluvial 3ESO-C (Green Plants)
El modelado fluvial 3ESO-C (Green Plants)
 
Clase estructural
Clase estructuralClase estructural
Clase estructural
 
HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS
HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICASHIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS
HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS
 
Formas sedimentacion glaciar
Formas sedimentacion glaciarFormas sedimentacion glaciar
Formas sedimentacion glaciar
 
Geomorfologia 1
Geomorfologia 1Geomorfologia 1
Geomorfologia 1
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
 
Tipos de cuencas sedimentarias
Tipos de cuencas sedimentariasTipos de cuencas sedimentarias
Tipos de cuencas sedimentarias
 
HidrologíA Superficial
HidrologíA SuperficialHidrologíA Superficial
HidrologíA Superficial
 
Ciclo de davis
Ciclo de davisCiclo de davis
Ciclo de davis
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
Cortes geologicos1
Cortes geologicos1Cortes geologicos1
Cortes geologicos1
 
Aguas continentales
Aguas continentalesAguas continentales
Aguas continentales
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Cortes ejercicios alumnos
Cortes ejercicios alumnosCortes ejercicios alumnos
Cortes ejercicios alumnos
 
Ríos
RíosRíos
Ríos
 
Tema 01 gg-la geologia
Tema 01 gg-la geologiaTema 01 gg-la geologia
Tema 01 gg-la geologia
 
Inundación y movimientos ladera
Inundación y movimientos laderaInundación y movimientos ladera
Inundación y movimientos ladera
 

Similar a Aguas subterraneas

Precipitaciones e hidrología.pptx
Precipitaciones e hidrología.pptxPrecipitaciones e hidrología.pptx
Precipitaciones e hidrología.pptx
Romer Blanco
 
Aguas subterráneas
Aguas subterráneasAguas subterráneas
Aguas subterráneas
Margot RMz
 
Plantilla De Expocicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo F I N A L
Plantilla De  Expocicion De  Quimica  Importancia Del Agu En El Suelo F I N A LPlantilla De  Expocicion De  Quimica  Importancia Del Agu En El Suelo F I N A L
Plantilla De Expocicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo F I N A Lmariluvalenzuela
 
Plantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo Final
Plantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo FinalPlantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo Final
Plantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo Final
mariluvalenzuela
 
Power Prueba 1
Power Prueba 1Power Prueba 1
Power Prueba 1augalfaro
 
Distribución de agua en el subsuelo
Distribución de agua en el subsueloDistribución de agua en el subsuelo
Distribución de agua en el subsuelo
nemoramms
 
Hidrología subterránea
Hidrología subterráneaHidrología subterránea
Hidrología subterránea
nathaly rodriguez heredia
 
INFILTRACIÓN
INFILTRACIÓNINFILTRACIÓN
INFILTRACIÓN
MIGUEL DUGARTE
 
11Aguas subterraneas-1.pdf
11Aguas subterraneas-1.pdf11Aguas subterraneas-1.pdf
11Aguas subterraneas-1.pdf
ZaidaFlores7
 
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
EOCC1
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
Lorena Garcia
 
Aguas de escorrentía y aguas subterráneas
Aguas de escorrentía y aguas subterráneasAguas de escorrentía y aguas subterráneas
Aguas de escorrentía y aguas subterráneas
Ruth Gutierrez
 
Hidrología1
Hidrología1Hidrología1
Conceptos de hidrogeología
Conceptos de hidrogeologíaConceptos de hidrogeología
Conceptos de hidrogeología
Olga Cerrada
 
Escurrimiento.pptx
Escurrimiento.pptxEscurrimiento.pptx
Escurrimiento.pptx
Samantha351960
 

Similar a Aguas subterraneas (20)

Precipitaciones e hidrología.pptx
Precipitaciones e hidrología.pptxPrecipitaciones e hidrología.pptx
Precipitaciones e hidrología.pptx
 
Aguas subterráneas
Aguas subterráneasAguas subterráneas
Aguas subterráneas
 
Plantilla De Expocicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo F I N A L
Plantilla De  Expocicion De  Quimica  Importancia Del Agu En El Suelo F I N A LPlantilla De  Expocicion De  Quimica  Importancia Del Agu En El Suelo F I N A L
Plantilla De Expocicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo F I N A L
 
Plantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo Final
Plantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo FinalPlantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo Final
Plantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo Final
 
Power Prueba 1
Power Prueba 1Power Prueba 1
Power Prueba 1
 
Distribución de agua en el subsuelo
Distribución de agua en el subsueloDistribución de agua en el subsuelo
Distribución de agua en el subsuelo
 
Hidrología subterránea
Hidrología subterráneaHidrología subterránea
Hidrología subterránea
 
INFILTRACIÓN
INFILTRACIÓNINFILTRACIÓN
INFILTRACIÓN
 
11Aguas subterraneas-1.pdf
11Aguas subterraneas-1.pdf11Aguas subterraneas-1.pdf
11Aguas subterraneas-1.pdf
 
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
 
Acuiferos
AcuiferosAcuiferos
Acuiferos
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Aguas de escorrentía y aguas subterráneas
Aguas de escorrentía y aguas subterráneasAguas de escorrentía y aguas subterráneas
Aguas de escorrentía y aguas subterráneas
 
Ciclo Del Agua
Ciclo Del AguaCiclo Del Agua
Ciclo Del Agua
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Aguas subterráneas
Aguas subterráneasAguas subterráneas
Aguas subterráneas
 
Hidrología1
Hidrología1Hidrología1
Hidrología1
 
Conceptos de hidrogeología
Conceptos de hidrogeologíaConceptos de hidrogeología
Conceptos de hidrogeología
 
Escurrimiento.pptx
Escurrimiento.pptxEscurrimiento.pptx
Escurrimiento.pptx
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Aguas subterraneas

  • 1. Concepto: Son las aguas situadas por debajo de la superficie del suelo en los espacios porosos del suelo y en las fracturas de las formaciones rocosas. El agua subterránea es aquella que después de la lluvia se infiltra a través de la tierra hasta saturarla y luego mantener su circulación. Su estudio de denomina HIDROGEOLOGIA
  • 2. La Infiltración: La infiltración es el proceso mediante el cual el agua penetra el suelo aprovechando su porosidad para formar:  La humedad del suelo  El flujo subsuperficial o flujo saturado a través del suelo.  El flujo de agua subterránea o flujo saturado en el suelo o roca.  La taza de infiltración se mide en cm/h (hora) en el cual el agua penetra en el suelo por la superficie. Encharcamiento:  Se denomina así al agua que no puede infiltrarse en el suelo por la incapacidad física del suelo.
  • 3. Factores que intervienen en la infiltración La cantidad de infiltración depende de diversas variables tales como:  La cubierta vegetal, si se trata de un bosque, una pradera o un área de cultivo notaremos que la velocidad de infiltración tienen diversas velocidades. Siendo que los terrenos de cultivo tienen menor velocidad de infiltración que las praderas.  Las características del suelo; esto depende de su estructura como el tamaño de los poros, la potencia del suelo, el hinchamiento de las arcillas y el contenido de materia orgánica.  La cantidad de humedad y grado de saturación del suelo antes de la lluvia.  La estación del año y la temperatura del suelo.
  • 4.
  • 5. Distribución de las aguas subterráneas. En el perfil del suelo con aguas subterráneas se pueden distinguir tres zonas principales.  La zona de aireación: está por debajo del suelo y su parte superior está constituida por la zona de agua EDAFICA, que aumenta su espesor con la lluvia alcanzando niveles más bajos.  Zona intermedia o franja capilar donde el agua desciende por los poros capilares hasta la tabla de agua.  Zona de saturación; donde el agua ocupa todos los espacios porosos de las rocas, el movimiento del agua es del tipo lateral especialmente hacia los acuíferos superficiales.  Zona de estancación: ubicada a decenas de metros muy por debajo de la zona de saturación, donde el agua tiende a fijarse y no tiene desplazamiento, es inmóvil y generalmente salina.
  • 6.
  • 7. Origen de las aguas subterráneas.  De infiltración, o penetración de aguas meteóricas  De condensación subterránea, tenemos el agua presente en forma de vapor en la atmosfera libre como en los poros del suelo y rocas, debido a la gradiente de presión del vapor de la atmosfera con respecto a las rocas, estas se llenan de vapor acuoso el cual llega a condensarse durante el cambio de temperatura de día y de noche  Aguas fósiles o congénitas. Estas son aguas de cuencas marinas, lacustres y fluviales que se han conservado en los sedimentos después de su litificación.  Aguas juveniles o magmáticas, son las formadas por el enfriamiento del magma y que se mezclan con las aguas meteóricas.
  • 8. El agua subterránea fluye a través de espacios interconectados, a lo largo de microfisuras entre las partículas y a través de fracturas de mayor escala. El movimiento se produce en respuesta a las diferencias de elevación y presión del fluido. La fuerza directriz se mide en términos de altura hidráulica. El agua subterránea fluye de regiones donde la altura hidráulica es alta hacia regiones donde dicha altura es baja.
  • 9. El movimiento de las aguas subterráneas no es igual igual y descontando el movimiento en el suelo, se puede distinguir tres zonas como la no saturada, capilar y saturada.
  • 10. Movimiento en la zona no saturada;  Cuando hablamos de flujo en la zona no saturada, nos referimos a la porción de suelo comprendida entre la superficie del terreno y la superficie del nivel freático.  Esta porción de suelo es importante, dado que el flujo o movimiento del agua en esta zona es muy lento, dado que se realiza a través de los microporos, salvo obviamente en el caso de lluvias, donde los macroporos van a estar transportando agua sobrante.  Es de naturaleza gravitatoria y el agua desciende verticalmente, su trayectoria depende de su posición dentro de esta zona, pudiendo haber excepciones por absorción y presiones negativas que impiden la fuerza gravitatoria.
  • 11. Movimiento en la franja capilar;  Es importante definir el concepto de nivel freático, el cual puede explicarse en forma simple como el plano que representa la superficie de las aguas subterráneas. Es decir el nivel freático separa la zona saturada de la no saturada.  Aunque esta transición no es tan delgada, sino que en realidad se presenta una capa relativamente delgada dentro de la cual el agua asciende desde el nivel freático al suelo no saturado encima de este gracias al fenómeno de capilaridad.  Es decir que es una zona de transición entre las zonas saturada y no saturada, existe una especia de absorción de la capa no saturada sobre la formación acuífera.
  • 12. Movimiento de la zona saturada;  El agua satura totalmente los poros del acuífero que se encuentra en la zona inferior. El agua se mueve de puntos de mayor nivel a los de menor nivel, de tal manera que el agua se mueve horizontalmente y con desplazamientos ascendentes y descendentes.
  • 13. Porosidad: Esta relacionada con la capacidad de agua que pueda almacenar.  El agua empapa el terreno porque el lecho de roca, el sedimento y el suelo contienen innumerables huecos o aperturas, Estas aperturas son similares a las de una esponja y a menudo se denominan poros. Corresponde tambien al % del volumen total de roca o sedimento formado por poros
  • 14.
  • 15.
  • 16. Permeabilidad  Permeabilidad es la propiedad que tiene el suelo de transmitir el agua y el aire. Un suelo impermeable perderá poca agua por filtración.
  • 17.  Mientras más permeable sea el suelo, mayor será la filtración. Algunos suelos son tan permeables y la filtración tan intensa que pierden mucha agua.
  • 18.  Los poros deben estar conectados y ser lo bastante grandes para permitir el flujo del agua  Capacidad para transmitir fluido 1permeables: como las arenas, gravas, conglomerados, arenisca, rocas metamórficas agrietadas 2 semipermeables, como los limos arenosos 3 impermeables, como las arcillas, lutitas, gneis, etc.