SlideShare una empresa de Scribd logo
VER ¿PARA CREER? Jornada cultural 2012/2013
1º Bachillerato (Ciencias)
Modeladokárstico
• El modelado kárstico engloba a las
formas y paisajes característicos que
resultan de la erosión, por disolución,
que realiza el agua en las rocas
solubles, especialmente en calizas y
dolomías, aunque también aparecen
en series masivas de evaporitas (yeso
y sal gema).
• Este paisaje toma su nombre de la
región de Karst (Carso), que
comprende el noreste de Italia, y el
oeste de Eslovenia y Croacia, donde
tiene un especial desarrollo.
• El conjunto de procesos que
desarrollan modelados kársticos
recibe el nombre de karstificación.
Procesodekarstificación
Proceso mediante el cual, el agua
ligeramente ácida, debido al aumento
del nivel de CO2, ataca a los carbonatos
de las calizas y dolomías (insolubles)
que se transforman en bicarbonato
cálcico que es transportado en
disolución.
• El mayor aporte de CO2 se produce
al infiltrarse el agua en el suelo, el
cual procede de la actividad
biológica, convirtiendo a las aguas
de infiltración en aguas agresivas
con relación a las rocas
carbonatadas subyacentes.
CO2 + H2O  H2CO3 ácido carbónico
Procesodekarstificación
• El agua se infiltra en las rocas calizas
(impermeables) a través de las
diaclasas o grietas (comportamiento
permeable) hasta encontrar una roca
impermeable (arcillas, margas) que
impide que siga filtrándose hacia el
interior.
• Para que el proceso de disolución
avance se necesitan aguas en
circulación (en aguas estancadas se
llega a la sobresaturación en
bicarbonato cálcico y se para la
disolución)
Al perder CO2 el agua (por evaporación o
por que es retenido por vegetales acuáticos
al hacer la fotosíntesis) , se invierte la
reacción , precipitando carbonato cálcico
Ca2++ 2 (HCO3)-  H2 CO3 + CaCO3
El proceso completo recibe el nombre de
CARBONATACIÓN
Ca Mg (CO3)2+ 2 H2 CO3 4 (HCO3)- + Ca2++ Mg2+
CaCO3 + H2 CO3 2 (HCO3)- + Ca2+
El proceso Kárstico se desarrolla en tres fases: erosiva, sedimentaria y clástica
Fasesdelprocesokárstico
EROSIVA SEDIMENTARIA CLÁSTICA
Erosión
• La erosión por disolución del carbonato
cálcico, avanza tanto desde la superficie
como desde el interior gracias a la
infiltración de agua a través de grietas,
fisuras y cavidades de disolución.
• Se desarrollan:
• Formas Exokársticas (ex = fuera
de) si estas formas se producen en
superficie
• Formas Endokársticas (endo =
dentro de) si tienen lugar en
cavidades subterráneas.
• La infiltración del agua hace que
externamente los karts sean paisajes
muy áridos, ya que todo el agua se
infiltra.
Morfologías
Exokárticas
Endokársticas
Formasexokársticas
• Oquedades o acanaladuras
en el suelo o en la superficie
de las rocas
Lapiaz
• Depresiones en forma de
embudoDolinas
• Grandes valles formados por
hundimiento de un complejo
endokárstico
Poljé
• Conducto por donde
desaparece una corriente de
agua
Sumidero
(Ponor)
Hoces, cañones,
Gargantas, desfiladeros
Lapiaz Lapiaz o lenar
Lapiaz proviene
del francés lapiés.
También se
conoce con los
nombres de:
• Lenar (serbio)
• Karren
(alemán)
• Karr (ruso)
• Grikes (inglés)
• Aspecto irregular y accidentado de la
superficie de las calizas.
• Las irregularidades pueden presentar
aspectos muy variados: Canales,
cuchillas, alvéolos, etc.
• Su tamaño va aumentando a medida
que la disolución ensancha las grietas,
puede variar desde cm a dam.
Calizas oquerosas
Lapiaz
Lapiaz en crestas
Lapiaz
Lapiaz en torreones, debido a un sistema ortogonal de diaclasas
(Torcal de Antequera)
Lapiaz muy evolucionado: Callejones de las majadas (Cuenca)
Lapiaz en pavimento originados como resultado de la filtración
a través de una cubierta no profunda de suelo y vegetación.
Tienen generalmente formas lisas y redondeadas.
Dolinas
• Depresiones simples, de tamaño
pequeño, de forma comúnmente
redondeada u ovalada, paredes
escarpadas y fondo plano o en
embudo, cuyo diámetro oscila desde
unos pocos metros hasta 500 metros.
• Pueden formarse por disolución y/o
colapso
• Pueden unirse con otras vecinas,
formando uvalas
Dolinas
Dolina procede
del eslavo (valle)
En España se les
llama torcas.
Dolinas
Dolina de disolución Dolina de hundimiento
Poljés
• Grandes depresiones, cerradas,
irregulares, de fondo plano que
quedan enmarcadas por
vertientes abruptas.
• Pueden estar recorridos total o
parcialmente por corrientes de
agua, que desaparecen
súbitamente por sumideros, y
que continúan circulando
subterráneamente.
Ponors(sumideros)
Agujeros por donde una corriente
superficial o lago fluye total o
parcialmente hacia el interior del
macizo calizo.
Sumidero en el río Bailón (Cabra,Córdoba)
Valleskársticos
Los ríos que atraviesan estas regiones suelen
tener un origen externo.
Realizan una potente erosión del fondo por
disolución, mientras que sus laderas
evolucionan debido a la coherencia de la roca
y a su permeabilidad, apareciendo valles
kársticos estrechos y profundos, llamados:
• Cañones (Gargantas, desfiladeros) 
cuando son de paredes verticales
• Hoces  Si tienen paredes verticales y
originan meandros
Cañón del río Lobos (Soria)
Hoces del río Duratón (Sepúlveda, Segovia)
Formasendokársticas
• Conducto verticalSima
• Conducto horizontalGalería
• Galería amplia que a
veces posee un lagoCaverna
• En el interior del macizo calizo el agua ensancha las diaclasas y planos de estratificación
dando lugar a la formación de cuevas, galerías y conductos a distintos niveles,
comunicados entre sí.
• La infiltración del agua se produce hasta que encuentra una roca impermeable, y sigue el
recorrido que esta capa impone hasta encontrar una salida a la superficie llamada
SURGENCIA
Simas
Conductos verticales que comunican
la superficie con las galerías
subterráneas.
Galerías
Conductos horizontales
Cuevas (salas)
Se forman por ensanchamiento de
conductos horizontales.
Si se encuentran por encima del nivel
freático pueden estar inundadas
Surgencias
Valle en anfiteatro. Nacimiento del río Mundo (Albacete)
Sedimentación kárstica:arcillasde
descalcificación
Al disolverse la caliza, las impurezas que
contiene, quedan como un residuo de
alteración formado por arcillas rojas con
óxidos de hierro y sílice.
Se llaman arcillas de descalcificación porque
quedan sueltas al descalcificarse la caliza
para formar bicarbonatos solubles que el
agua transporta en disolución.
Las arcillas quedan sueltas y son
transportadas en suspensión por el agua
que al evaporarse son depositadas.
Normalmente se depositan en las torcas,
dolinas y poljés formando la llamada “terra
rossa”.
Rellenos kársticos (Cañadas, Albacete
Sedimentación kárstica:precipitaciónde
calizas
• Cuando el agua pierde CO2 por evaporación o por que es retenido por
vegetales acuáticos al hacer la fotosíntesis, se invierte la reacción ,
precipitando carbonato cálcico
• Esto ocurre en las cuevas y en las surgencias
Ca2++ 2 (HCO3)-  H2 CO3 + CaCO3
Sedimentación kárstica:precipitaciónde
calizasencuevas
• Forma de precipitación en
el suelo
Estalagmitas
• Forma que se produce por
la unión de una estalactita
y una estalagmita
Columnas
• Forma de precipitación
que cuelga del techoEstalactitas
Cuando el agua de infiltración alcanza una caverna llena de aire, la
descarga de dióxido de carbono altera la capacidad del agua para
mantener la disolución, se invierte la reacción y precipita carbonato
cálcico que se acumula con formas caprichosas llamadas espeleotemas
(depósito de las cavidades), entre los que destacan:
Sedimentación kárstica:precipitaciónde
calizasensurgencias
En las surgencias (zona en la que el agua subterránea sale de nuevo a la superficie) se
producen:
• Tobas calcáreas  Concreciones de carbonato cálcico que ha precipitado sobre
plantas semiacuáticas, debido a que la vegetación atrapa el CO2 y desplaza la
reacción química hacia la precipitación del carbonato
Faseclástica:etapafinaldelrelieve
A medida que aumenta la fase erosiva del karst, se producen hundimientos en los techos
de las cuevas y galerías formándose torcas de hundimiento que poco a poco van
uniéndose entre sí.
La fase clástica en casos muy avanzados, provoca en el karst hundimientos cada vez más
numerosos y confluyentes, hasta llegar a un desmoronamiento masivo del macizo calizo,
dando al paisaje un aspecto ruinoso llamado paisaje ruiniforme.
Modelado kárstico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ambientes+sedimentarios
Ambientes+sedimentariosAmbientes+sedimentarios
Ambientes+sedimentarios
Ing.Jorge Sarmiento R.
 
Discontinuidades estratigráficas
Discontinuidades estratigráficasDiscontinuidades estratigráficas
Discontinuidades estratigráficas
jmsantaeufemia
 
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
martabiogeo
 
Magmatismo
MagmatismoMagmatismo
Magmatismo
pedrohp19
 
Transporte en un ambiente fluvial
Transporte en un ambiente fluvialTransporte en un ambiente fluvial
Transporte en un ambiente fluvialUO
 
Rocas Sedimentarias
Rocas SedimentariasRocas Sedimentarias
Rocas Sedimentarias
Marcelo Eduardo Rojas Vidal
 
Estructuras tectónicas
Estructuras tectónicasEstructuras tectónicas
Estructuras tectónicas
jmsantaeufemia
 
El modelado karstico ahmed fahim
El modelado karstico ahmed fahimEl modelado karstico ahmed fahim
El modelado karstico ahmed fahimAhmed Fahim
 
Magmatismo2
Magmatismo2Magmatismo2
Magmatismo2
geopaloma
 
Procesos de Subsidencia
Procesos de Subsidencia Procesos de Subsidencia
Procesos de Subsidencia
Lizdayana Guerrero
 
Ambiente lacustre
Ambiente lacustreAmbiente lacustre
Ambiente lacustre
Ivan Napoles
 
Puntos calientes
Puntos calientesPuntos calientes
Puntos calientes
Juan Carlos Barberá Luna
 
Rocas Quimicas Sedimentarias
Rocas Quimicas SedimentariasRocas Quimicas Sedimentarias
Rocas Quimicas Sedimentarias
Romel Pozo
 
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al vientoTema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
Alberto Hernandez
 
Abanico aluvial
Abanico aluvialAbanico aluvial
Metamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficasMetamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficas
Eduardo Gómez
 
Formación de orógenos
Formación de orógenosFormación de orógenos
Formación de orógenos
jmsantaeufemia
 

La actualidad más candente (20)

Ambientes+sedimentarios
Ambientes+sedimentariosAmbientes+sedimentarios
Ambientes+sedimentarios
 
Discontinuidades estratigráficas
Discontinuidades estratigráficasDiscontinuidades estratigráficas
Discontinuidades estratigráficas
 
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
 
Magmatismo
MagmatismoMagmatismo
Magmatismo
 
Transporte en un ambiente fluvial
Transporte en un ambiente fluvialTransporte en un ambiente fluvial
Transporte en un ambiente fluvial
 
Rocas Sedimentarias
Rocas SedimentariasRocas Sedimentarias
Rocas Sedimentarias
 
Estructuras tectónicas
Estructuras tectónicasEstructuras tectónicas
Estructuras tectónicas
 
El modelado karstico ahmed fahim
El modelado karstico ahmed fahimEl modelado karstico ahmed fahim
El modelado karstico ahmed fahim
 
Ambiente eólico
Ambiente eólicoAmbiente eólico
Ambiente eólico
 
Magmatismo2
Magmatismo2Magmatismo2
Magmatismo2
 
Procesos de Subsidencia
Procesos de Subsidencia Procesos de Subsidencia
Procesos de Subsidencia
 
Ambiente lacustre
Ambiente lacustreAmbiente lacustre
Ambiente lacustre
 
Magmatismo
Magmatismo Magmatismo
Magmatismo
 
Puntos calientes
Puntos calientesPuntos calientes
Puntos calientes
 
Rocas Quimicas Sedimentarias
Rocas Quimicas SedimentariasRocas Quimicas Sedimentarias
Rocas Quimicas Sedimentarias
 
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al vientoTema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
 
Abanico aluvial
Abanico aluvialAbanico aluvial
Abanico aluvial
 
Metamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficasMetamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficas
 
Formación de orógenos
Formación de orógenosFormación de orógenos
Formación de orógenos
 
23533825 fluvial
23533825 fluvial23533825 fluvial
23533825 fluvial
 

Destacado

Modelado eólico
Modelado eólicoModelado eólico
Modelado eólicogeopaloma
 
El Modelado Glacial
El Modelado GlacialEl Modelado Glacial
El Modelado Glacialgueste5a36a
 
Tipos De Rocas
Tipos De RocasTipos De Rocas
Tipos De Rocas
Naiara
 
MODELADO EÓLICO (blue shadow)
MODELADO EÓLICO (blue shadow)MODELADO EÓLICO (blue shadow)
MODELADO EÓLICO (blue shadow)Javier
 
Cuevas y galerías subterráneas
Cuevas y galerías subterráneasCuevas y galerías subterráneas
Cuevas y galerías subterráneas
manuelabalos
 
Presentación karstica
Presentación karsticaPresentación karstica
Presentación karstica
Alberto Herrero Vaquero
 
Karst
KarstKarst
Unidades morfológicas
Unidades morfológicasUnidades morfológicas
Estalactitas y estalagmitas.
Estalactitas y estalagmitas.Estalactitas y estalagmitas.
Estalactitas y estalagmitas.
richard g...
 
Tema15 1º PARTE
Tema15 1º PARTE Tema15 1º PARTE
Tema15 1º PARTE
Rafa Martín
 
ELABORACIÓN DE UN MAPA CON LAS UNIDADES DE RELIEVE ESPAÑOL USANDO GOOGLE MAPS
ELABORACIÓN DE UN MAPA CON LAS UNIDADES DE RELIEVE ESPAÑOL USANDO GOOGLE MAPSELABORACIÓN DE UN MAPA CON LAS UNIDADES DE RELIEVE ESPAÑOL USANDO GOOGLE MAPS
ELABORACIÓN DE UN MAPA CON LAS UNIDADES DE RELIEVE ESPAÑOL USANDO GOOGLE MAPS
Isaac Buzo
 
9.7 El modelado Eólico
9.7 El modelado Eólico9.7 El modelado Eólico
9.7 El modelado Eólico
Raquel Zalba
 
biodiversidad con uso de software
 biodiversidad con uso de software biodiversidad con uso de software
biodiversidad con uso de software
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Agentes geológicos externos
Agentes geológicos externosAgentes geológicos externos
Agentes geológicos externosrociofuenla
 
Suelos diapositiva
Suelos diapositivaSuelos diapositiva
Suelos diapositiva
Reyzon Jossé
 

Destacado (20)

Modelado eólico
Modelado eólicoModelado eólico
Modelado eólico
 
Modelado litoral
Modelado litoralModelado litoral
Modelado litoral
 
El Modelado Glacial
El Modelado GlacialEl Modelado Glacial
El Modelado Glacial
 
Modelado kárstico
Modelado kársticoModelado kárstico
Modelado kárstico
 
Modelado litoral
Modelado litoralModelado litoral
Modelado litoral
 
Tipos De Rocas
Tipos De RocasTipos De Rocas
Tipos De Rocas
 
MODELADO EÓLICO (blue shadow)
MODELADO EÓLICO (blue shadow)MODELADO EÓLICO (blue shadow)
MODELADO EÓLICO (blue shadow)
 
Cuevas y galerías subterráneas
Cuevas y galerías subterráneasCuevas y galerías subterráneas
Cuevas y galerías subterráneas
 
Presentación karstica
Presentación karsticaPresentación karstica
Presentación karstica
 
Karst
KarstKarst
Karst
 
Relieve apalachense
Relieve apalachenseRelieve apalachense
Relieve apalachense
 
Unidades morfológicas
Unidades morfológicasUnidades morfológicas
Unidades morfológicas
 
Estalactitas y estalagmitas.
Estalactitas y estalagmitas.Estalactitas y estalagmitas.
Estalactitas y estalagmitas.
 
Tema15 1º PARTE
Tema15 1º PARTE Tema15 1º PARTE
Tema15 1º PARTE
 
Genesis 2
Genesis 2Genesis 2
Genesis 2
 
ELABORACIÓN DE UN MAPA CON LAS UNIDADES DE RELIEVE ESPAÑOL USANDO GOOGLE MAPS
ELABORACIÓN DE UN MAPA CON LAS UNIDADES DE RELIEVE ESPAÑOL USANDO GOOGLE MAPSELABORACIÓN DE UN MAPA CON LAS UNIDADES DE RELIEVE ESPAÑOL USANDO GOOGLE MAPS
ELABORACIÓN DE UN MAPA CON LAS UNIDADES DE RELIEVE ESPAÑOL USANDO GOOGLE MAPS
 
9.7 El modelado Eólico
9.7 El modelado Eólico9.7 El modelado Eólico
9.7 El modelado Eólico
 
biodiversidad con uso de software
 biodiversidad con uso de software biodiversidad con uso de software
biodiversidad con uso de software
 
Agentes geológicos externos
Agentes geológicos externosAgentes geológicos externos
Agentes geológicos externos
 
Suelos diapositiva
Suelos diapositivaSuelos diapositiva
Suelos diapositiva
 

Similar a Modelado kárstico

Karst
KarstKarst
Zonas cársticas
Zonas cársticasZonas cársticas
Zonas cársticas
Raul Ortiz Comas
 
Modelado kárstico (Pablo- Adrián)
Modelado kárstico (Pablo- Adrián)Modelado kárstico (Pablo- Adrián)
Modelado kárstico (Pablo- Adrián)
paloma
 
LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. 3ºA-1
LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. 3ºA-1LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. 3ºA-1
LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. 3ºA-1Colometa Muñoz
 
4º b modelado. 2013
4º b modelado. 20134º b modelado. 2013
4º b modelado. 2013pradomedina
 
3 A Alba De Felipe Irene Buendia Aguas Subterraneas
3 A Alba De Felipe Irene Buendia Aguas Subterraneas3 A Alba De Felipe Irene Buendia Aguas Subterraneas
3 A Alba De Felipe Irene Buendia Aguas SubterraneasColometa Muñoz
 
Geomorfologia 6 Modelado Azonal
Geomorfologia 6 Modelado AzonalGeomorfologia 6 Modelado Azonal
Geomorfologia 6 Modelado Azonalprgijon
 
El relieve y sus agentes 3º ESO - 2ª parte
El relieve y sus agentes 3º ESO - 2ª parteEl relieve y sus agentes 3º ESO - 2ª parte
El relieve y sus agentes 3º ESO - 2ª parte
crisferi
 
Ficha nº 11 cares
Ficha nº 11 caresFicha nº 11 cares
Ficha nº 11 caresAlmudenaas
 
Modelado granítico
Modelado graníticoModelado granítico
Modelado granítico
mpuyuri
 
Modelado karstico (Natalia Valentina)
Modelado karstico (Natalia  Valentina)Modelado karstico (Natalia  Valentina)
Modelado karstico (Natalia Valentina)
paloma
 
Formas de relieve 1(conceptos)
Formas de relieve 1(conceptos)Formas de relieve 1(conceptos)
Formas de relieve 1(conceptos)
Ladesoci
 
Modelado Kárstico (equipo 3+1)
Modelado Kárstico (equipo 3+1)Modelado Kárstico (equipo 3+1)
Modelado Kárstico (equipo 3+1)Javier
 
La geosfera. tema 9
La geosfera. tema 9La geosfera. tema 9
La geosfera. tema 9
Inma Tallon
 
Geodinamica externa
Geodinamica externaGeodinamica externa
Geodinamica externajmensat
 

Similar a Modelado kárstico (20)

Karst
KarstKarst
Karst
 
Zonas cársticas
Zonas cársticasZonas cársticas
Zonas cársticas
 
Modelado kárstico (Pablo- Adrián)
Modelado kárstico (Pablo- Adrián)Modelado kárstico (Pablo- Adrián)
Modelado kárstico (Pablo- Adrián)
 
Relieves
RelievesRelieves
Relieves
 
LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. 3ºA-1
LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. 3ºA-1LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. 3ºA-1
LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. 3ºA-1
 
4º b modelado. 2013
4º b modelado. 20134º b modelado. 2013
4º b modelado. 2013
 
3 A Alba De Felipe Irene Buendia Aguas Subterraneas
3 A Alba De Felipe Irene Buendia Aguas Subterraneas3 A Alba De Felipe Irene Buendia Aguas Subterraneas
3 A Alba De Felipe Irene Buendia Aguas Subterraneas
 
Relieves
RelievesRelieves
Relieves
 
Geomorfologia 6 Modelado Azonal
Geomorfologia 6 Modelado AzonalGeomorfologia 6 Modelado Azonal
Geomorfologia 6 Modelado Azonal
 
El relieve y sus agentes 3º ESO - 2ª parte
El relieve y sus agentes 3º ESO - 2ª parteEl relieve y sus agentes 3º ESO - 2ª parte
El relieve y sus agentes 3º ESO - 2ª parte
 
Ficha nº 11 cares
Ficha nº 11 caresFicha nº 11 cares
Ficha nº 11 cares
 
Relieves
RelievesRelieves
Relieves
 
Formas del relieve
Formas del relieveFormas del relieve
Formas del relieve
 
Modelado granítico
Modelado graníticoModelado granítico
Modelado granítico
 
Modelado karstico (Natalia Valentina)
Modelado karstico (Natalia  Valentina)Modelado karstico (Natalia  Valentina)
Modelado karstico (Natalia Valentina)
 
Tipos de modelados
Tipos de modeladosTipos de modelados
Tipos de modelados
 
Formas de relieve 1(conceptos)
Formas de relieve 1(conceptos)Formas de relieve 1(conceptos)
Formas de relieve 1(conceptos)
 
Modelado Kárstico (equipo 3+1)
Modelado Kárstico (equipo 3+1)Modelado Kárstico (equipo 3+1)
Modelado Kárstico (equipo 3+1)
 
La geosfera. tema 9
La geosfera. tema 9La geosfera. tema 9
La geosfera. tema 9
 
Geodinamica externa
Geodinamica externaGeodinamica externa
Geodinamica externa
 

Más de geopaloma

cazando mariposas_actividad 7_alas de mariposa
cazando mariposas_actividad 7_alas de mariposacazando mariposas_actividad 7_alas de mariposa
cazando mariposas_actividad 7_alas de mariposa
geopaloma
 
actividad ciclo de vida de las mariposas
actividad ciclo de vida de las mariposasactividad ciclo de vida de las mariposas
actividad ciclo de vida de las mariposas
geopaloma
 
Polígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposa
Polígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposaPolígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposa
Polígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposa
geopaloma
 
Actividad 3_sopas de letas_alas de mariposa
Actividad 3_sopas de letas_alas de mariposaActividad 3_sopas de letas_alas de mariposa
Actividad 3_sopas de letas_alas de mariposa
geopaloma
 
imagenes_para identificar_con números.pdf
imagenes_para identificar_con números.pdfimagenes_para identificar_con números.pdf
imagenes_para identificar_con números.pdf
geopaloma
 
Instrucciones plegado_mariposas papiroflexia
Instrucciones plegado_mariposas papiroflexiaInstrucciones plegado_mariposas papiroflexia
Instrucciones plegado_mariposas papiroflexia
geopaloma
 
Actividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposa
Actividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposaActividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposa
Actividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposa
geopaloma
 
Mariposas y poesía_ recopilación de poemasdf
Mariposas y poesía_ recopilación de poemasdfMariposas y poesía_ recopilación de poemasdf
Mariposas y poesía_ recopilación de poemasdf
geopaloma
 
Mariposas en el arte_cuadros analizados.pdf
Mariposas en el arte_cuadros analizados.pdfMariposas en el arte_cuadros analizados.pdf
Mariposas en el arte_cuadros analizados.pdf
geopaloma
 
Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico)
Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico)Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico)
Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico)
geopaloma
 
Lepidópteros 2_Identificación de 30 mariposas
Lepidópteros 2_Identificación de 30 mariposasLepidópteros 2_Identificación de 30 mariposas
Lepidópteros 2_Identificación de 30 mariposas
geopaloma
 
Felicitaciones de navidad de alumnos de tercero de ESO
Felicitaciones de  navidad de alumnos de tercero de ESOFelicitaciones de  navidad de alumnos de tercero de ESO
Felicitaciones de navidad de alumnos de tercero de ESO
geopaloma
 
Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo ImágenesAromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
geopaloma
 
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdfCartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
geopaloma
 
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del PradoPLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
geopaloma
 
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del PradoPlantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
geopaloma
 
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del PradoPlantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
geopaloma
 
Historia del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptxHistoria del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptx
geopaloma
 
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptxEl sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
geopaloma
 
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
geopaloma
 

Más de geopaloma (20)

cazando mariposas_actividad 7_alas de mariposa
cazando mariposas_actividad 7_alas de mariposacazando mariposas_actividad 7_alas de mariposa
cazando mariposas_actividad 7_alas de mariposa
 
actividad ciclo de vida de las mariposas
actividad ciclo de vida de las mariposasactividad ciclo de vida de las mariposas
actividad ciclo de vida de las mariposas
 
Polígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposa
Polígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposaPolígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposa
Polígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposa
 
Actividad 3_sopas de letas_alas de mariposa
Actividad 3_sopas de letas_alas de mariposaActividad 3_sopas de letas_alas de mariposa
Actividad 3_sopas de letas_alas de mariposa
 
imagenes_para identificar_con números.pdf
imagenes_para identificar_con números.pdfimagenes_para identificar_con números.pdf
imagenes_para identificar_con números.pdf
 
Instrucciones plegado_mariposas papiroflexia
Instrucciones plegado_mariposas papiroflexiaInstrucciones plegado_mariposas papiroflexia
Instrucciones plegado_mariposas papiroflexia
 
Actividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposa
Actividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposaActividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposa
Actividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposa
 
Mariposas y poesía_ recopilación de poemasdf
Mariposas y poesía_ recopilación de poemasdfMariposas y poesía_ recopilación de poemasdf
Mariposas y poesía_ recopilación de poemasdf
 
Mariposas en el arte_cuadros analizados.pdf
Mariposas en el arte_cuadros analizados.pdfMariposas en el arte_cuadros analizados.pdf
Mariposas en el arte_cuadros analizados.pdf
 
Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico)
Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico)Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico)
Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico)
 
Lepidópteros 2_Identificación de 30 mariposas
Lepidópteros 2_Identificación de 30 mariposasLepidópteros 2_Identificación de 30 mariposas
Lepidópteros 2_Identificación de 30 mariposas
 
Felicitaciones de navidad de alumnos de tercero de ESO
Felicitaciones de  navidad de alumnos de tercero de ESOFelicitaciones de  navidad de alumnos de tercero de ESO
Felicitaciones de navidad de alumnos de tercero de ESO
 
Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo ImágenesAromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
 
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdfCartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
 
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del PradoPLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
 
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del PradoPlantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
 
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del PradoPlantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
 
Historia del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptxHistoria del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptx
 
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptxEl sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
 
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Modelado kárstico

  • 1. VER ¿PARA CREER? Jornada cultural 2012/2013 1º Bachillerato (Ciencias)
  • 2. Modeladokárstico • El modelado kárstico engloba a las formas y paisajes característicos que resultan de la erosión, por disolución, que realiza el agua en las rocas solubles, especialmente en calizas y dolomías, aunque también aparecen en series masivas de evaporitas (yeso y sal gema). • Este paisaje toma su nombre de la región de Karst (Carso), que comprende el noreste de Italia, y el oeste de Eslovenia y Croacia, donde tiene un especial desarrollo. • El conjunto de procesos que desarrollan modelados kársticos recibe el nombre de karstificación.
  • 3. Procesodekarstificación Proceso mediante el cual, el agua ligeramente ácida, debido al aumento del nivel de CO2, ataca a los carbonatos de las calizas y dolomías (insolubles) que se transforman en bicarbonato cálcico que es transportado en disolución. • El mayor aporte de CO2 se produce al infiltrarse el agua en el suelo, el cual procede de la actividad biológica, convirtiendo a las aguas de infiltración en aguas agresivas con relación a las rocas carbonatadas subyacentes. CO2 + H2O  H2CO3 ácido carbónico
  • 4. Procesodekarstificación • El agua se infiltra en las rocas calizas (impermeables) a través de las diaclasas o grietas (comportamiento permeable) hasta encontrar una roca impermeable (arcillas, margas) que impide que siga filtrándose hacia el interior. • Para que el proceso de disolución avance se necesitan aguas en circulación (en aguas estancadas se llega a la sobresaturación en bicarbonato cálcico y se para la disolución) Al perder CO2 el agua (por evaporación o por que es retenido por vegetales acuáticos al hacer la fotosíntesis) , se invierte la reacción , precipitando carbonato cálcico Ca2++ 2 (HCO3)-  H2 CO3 + CaCO3 El proceso completo recibe el nombre de CARBONATACIÓN Ca Mg (CO3)2+ 2 H2 CO3 4 (HCO3)- + Ca2++ Mg2+ CaCO3 + H2 CO3 2 (HCO3)- + Ca2+
  • 5. El proceso Kárstico se desarrolla en tres fases: erosiva, sedimentaria y clástica Fasesdelprocesokárstico EROSIVA SEDIMENTARIA CLÁSTICA
  • 6.
  • 7. Erosión • La erosión por disolución del carbonato cálcico, avanza tanto desde la superficie como desde el interior gracias a la infiltración de agua a través de grietas, fisuras y cavidades de disolución. • Se desarrollan: • Formas Exokársticas (ex = fuera de) si estas formas se producen en superficie • Formas Endokársticas (endo = dentro de) si tienen lugar en cavidades subterráneas. • La infiltración del agua hace que externamente los karts sean paisajes muy áridos, ya que todo el agua se infiltra. Morfologías Exokárticas Endokársticas
  • 8.
  • 9. Formasexokársticas • Oquedades o acanaladuras en el suelo o en la superficie de las rocas Lapiaz • Depresiones en forma de embudoDolinas • Grandes valles formados por hundimiento de un complejo endokárstico Poljé • Conducto por donde desaparece una corriente de agua Sumidero (Ponor) Hoces, cañones, Gargantas, desfiladeros
  • 10. Lapiaz Lapiaz o lenar Lapiaz proviene del francés lapiés. También se conoce con los nombres de: • Lenar (serbio) • Karren (alemán) • Karr (ruso) • Grikes (inglés) • Aspecto irregular y accidentado de la superficie de las calizas. • Las irregularidades pueden presentar aspectos muy variados: Canales, cuchillas, alvéolos, etc. • Su tamaño va aumentando a medida que la disolución ensancha las grietas, puede variar desde cm a dam. Calizas oquerosas
  • 12. Lapiaz Lapiaz en torreones, debido a un sistema ortogonal de diaclasas (Torcal de Antequera) Lapiaz muy evolucionado: Callejones de las majadas (Cuenca) Lapiaz en pavimento originados como resultado de la filtración a través de una cubierta no profunda de suelo y vegetación. Tienen generalmente formas lisas y redondeadas.
  • 13. Dolinas • Depresiones simples, de tamaño pequeño, de forma comúnmente redondeada u ovalada, paredes escarpadas y fondo plano o en embudo, cuyo diámetro oscila desde unos pocos metros hasta 500 metros. • Pueden formarse por disolución y/o colapso • Pueden unirse con otras vecinas, formando uvalas Dolinas Dolina procede del eslavo (valle) En España se les llama torcas.
  • 14. Dolinas Dolina de disolución Dolina de hundimiento
  • 15. Poljés • Grandes depresiones, cerradas, irregulares, de fondo plano que quedan enmarcadas por vertientes abruptas. • Pueden estar recorridos total o parcialmente por corrientes de agua, que desaparecen súbitamente por sumideros, y que continúan circulando subterráneamente.
  • 16. Ponors(sumideros) Agujeros por donde una corriente superficial o lago fluye total o parcialmente hacia el interior del macizo calizo. Sumidero en el río Bailón (Cabra,Córdoba)
  • 17. Valleskársticos Los ríos que atraviesan estas regiones suelen tener un origen externo. Realizan una potente erosión del fondo por disolución, mientras que sus laderas evolucionan debido a la coherencia de la roca y a su permeabilidad, apareciendo valles kársticos estrechos y profundos, llamados: • Cañones (Gargantas, desfiladeros)  cuando son de paredes verticales • Hoces  Si tienen paredes verticales y originan meandros Cañón del río Lobos (Soria)
  • 18. Hoces del río Duratón (Sepúlveda, Segovia)
  • 19.
  • 20. Formasendokársticas • Conducto verticalSima • Conducto horizontalGalería • Galería amplia que a veces posee un lagoCaverna • En el interior del macizo calizo el agua ensancha las diaclasas y planos de estratificación dando lugar a la formación de cuevas, galerías y conductos a distintos niveles, comunicados entre sí. • La infiltración del agua se produce hasta que encuentra una roca impermeable, y sigue el recorrido que esta capa impone hasta encontrar una salida a la superficie llamada SURGENCIA
  • 21. Simas Conductos verticales que comunican la superficie con las galerías subterráneas.
  • 23. Cuevas (salas) Se forman por ensanchamiento de conductos horizontales. Si se encuentran por encima del nivel freático pueden estar inundadas
  • 24. Surgencias Valle en anfiteatro. Nacimiento del río Mundo (Albacete)
  • 25.
  • 26. Sedimentación kárstica:arcillasde descalcificación Al disolverse la caliza, las impurezas que contiene, quedan como un residuo de alteración formado por arcillas rojas con óxidos de hierro y sílice. Se llaman arcillas de descalcificación porque quedan sueltas al descalcificarse la caliza para formar bicarbonatos solubles que el agua transporta en disolución. Las arcillas quedan sueltas y son transportadas en suspensión por el agua que al evaporarse son depositadas. Normalmente se depositan en las torcas, dolinas y poljés formando la llamada “terra rossa”. Rellenos kársticos (Cañadas, Albacete
  • 27. Sedimentación kárstica:precipitaciónde calizas • Cuando el agua pierde CO2 por evaporación o por que es retenido por vegetales acuáticos al hacer la fotosíntesis, se invierte la reacción , precipitando carbonato cálcico • Esto ocurre en las cuevas y en las surgencias Ca2++ 2 (HCO3)-  H2 CO3 + CaCO3
  • 28. Sedimentación kárstica:precipitaciónde calizasencuevas • Forma de precipitación en el suelo Estalagmitas • Forma que se produce por la unión de una estalactita y una estalagmita Columnas • Forma de precipitación que cuelga del techoEstalactitas Cuando el agua de infiltración alcanza una caverna llena de aire, la descarga de dióxido de carbono altera la capacidad del agua para mantener la disolución, se invierte la reacción y precipita carbonato cálcico que se acumula con formas caprichosas llamadas espeleotemas (depósito de las cavidades), entre los que destacan:
  • 29.
  • 30. Sedimentación kárstica:precipitaciónde calizasensurgencias En las surgencias (zona en la que el agua subterránea sale de nuevo a la superficie) se producen: • Tobas calcáreas  Concreciones de carbonato cálcico que ha precipitado sobre plantas semiacuáticas, debido a que la vegetación atrapa el CO2 y desplaza la reacción química hacia la precipitación del carbonato
  • 31.
  • 32. Faseclástica:etapafinaldelrelieve A medida que aumenta la fase erosiva del karst, se producen hundimientos en los techos de las cuevas y galerías formándose torcas de hundimiento que poco a poco van uniéndose entre sí. La fase clástica en casos muy avanzados, provoca en el karst hundimientos cada vez más numerosos y confluyentes, hasta llegar a un desmoronamiento masivo del macizo calizo, dando al paisaje un aspecto ruinoso llamado paisaje ruiniforme.