SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCURRIMIENTO
Objetivo:
Caracterizar el movimiento del agua superficial o subsuperficial que conforman
posteriormente el escurrimiento o escorrentía directa.
Objetivo específico:
Determinar cualitativamente y cuantitativamente el escurrimiento superficial, a
partir de los conceptos de infiltración
Alcance:
1. Escorrentía o escurrimiento
2. Proceso de formación del escurrimiento
3. Escurrimiento en crecidas
4. Infiltración
5. Factores que afectan a la infiltración
6. Tasa de infiltración
7. Precipitación efectiva
ESCURRIMIENTO
PROCESO DE FORMACIÓN DEL ESCURRIMIENTO
El agua que se precipita sobre la cuenca puede
caer sobre el follaje provocando el
almacenamiento por intercepción y/o caer
directamente al suelos. En el suelo el agua puede
infiltrarse, una vez que la intensidad de lluvia es
mayor que la tasa de infiltración se inicia el
proceso de almacenamiento superficial, cuando el
tirante de agua sobre el suelo es capaz de vencer
las irregularidad se produce el escurrimiento
superficial.
A su vez el agua se infiltra llena gradualmente los
espacios intergranulares del suelo provocando el
almacenamiento en el suelo, allí puede percolarse
hacia estratos más profundos o escurrir
paralelamente a la superficie como escurrimiento
subsuperficial.
DEFINICIÓN
El escurrimiento o la escorrentía se define como
aquella parte de la lluvia, del agua de deshielo y/o
del agua de irrigación que no llega a infiltrarse en
el suelo, sino fluye hacia un cauce fluvial,
desplazándose sobre la superficie del mismo. Se
denomina también escorrentía superficial o de
superficie.
El escurrimiento se compone del escurrimiento
superficial y subsuperficial
EVAPORACIÓN Y
EVAPOTRANSPIRACIÓN
(E)
PRECIPITACIÓN
(P)
ESCURRIMIENTO
TOTAL (Q)
ALMACENAMIENTO
POR INTERCEPCION (F)
ALMACENAMIENTO
SUPERFICIAL (S)
ALMACENAMIENTO EN
EL SUELO (H)
ALMACENAMIENTO
FREATICO (G)
Evaporación
(EV)
Evapotranspiración
(ET)
Infiltración (I)
Percolación
(Rh)
Capilaridad
(C)
Escurrimiento
superficial
(Qs)
Escurrimiento
subsuperficial
(Qss)
Escurrimiento
directo (Qa)
Escurrimiento
subterráneo o base
(Qb)
Aporte a la cuenca
vecina (Gp)
Aporte de la cuenca
vecina (Ga)
Recarga
(Ra)
Goteo o
por
troncos
ESCURRIMIENTO
Observando a través de otro diagrama
es posible distinguir que durante la
crecidas, la formación del escurrimiento
directo depende, en primera instancia,
de la precipitación efectiva y la
infiltración.
La precipitación efectiva es la que
origina el escurrimiento superficial y se
obtiene restando a la precipitación total
la infiltración.
ESCURRIMIENTO EN CRECIDAS
El diagrama anteriormente mostrado
muestra la formación de caudal para un
proceso de horas o días, e incluso
semanas, sin embargo, en crecidas la
formación del escurrimiento o
escurrimiento total depende de
tormentas de lluvia que se desarrollan
en corta duración, es decir minutos, en
ese caso la evaporación y
evapotranspiración pueden ser
irrelevantes, en especial cuando se
tratan de cuenca menores a medianas y
donde la respuesta hidrológica es de
minutos, incluso horas.
PRECIPITACIÓN
(P)
ESCURRIMIENTO
TOTAL (Q)
PRECIPITACION EN
EXCESO
(PRECIPITACION
EFECTIVA)
INFILTRACION
EVAPOTRANSPIRACION,
INTERCEPCIÓN, ETC.
ESCURRIMIENTO
SUPERFICIAL
ESCURRIMIENTO
SUBSUPERFICIAL
PERCOLACIÓN
PROFUNDA
ESCURRIMIENTO
SUBSUPERFICIAL
RAPIDO
ESCURRIMIENTO
SUBSUPERFICIAL LENTO
ESCURRIMIENTO
SUBTERRANEO
ESCURRIMIENTO
DIRECTO
ESCURRIMIENTO BASE
Formación del escurrimiento en crecidas
ESCURRIMIENTO
INFILTRACION
La infiltración ocurre cuando aguas procedentes de las precipitaciones o de almacenes superficiales
(deshielo, ríos, lagos), inicia un movimiento descendente adentrándose en el subsuelo, pudiendo
alcanzar diferentes profundidades en función de las condiciones.
En términos generales el valor de la infiltración no es constante, sino que, en los primeros momentos de
las precipitaciones suele ser más alto, y disminuye con rapidez hasta alcanzar un valor constante más
bajo que el inicial. Este descenso está motivado por diferentes factores:
• la progresiva saturación de los poros.
• la compactación, sobre todo en el caso de que el suelo esté desprovisto de vegetación.
• cierre o disminución de tamaño de las grietas de los suelos, cuando estos están formados por
arcillas que aumentan de tamaño al hidratarse.
ESCURRIMIENTO
FACTORES QUE AFECTAN A LA INFILTRACION
La cantidad de agua que puede infiltrarse en un terreno, y
la velocidad a la que puede hacerlo dependen de una serie
de factores:
La duración y la intensidad de las precipitaciones.
• Las precipitaciones suaves, aunque sean prolongadas
en el tiempo, favorecen la infiltración, sobre todo si no
superan la capacidad de infiltración de un suelo.
• Las precipitaciones muy intensas o torrenciales la
dificultan. Estas precipitaciones violentas superan con
frecuencia la capacidad de infiltración de los suelos,
por lo que el agua no infiltrada tenderá a movilizarse
superficialmente, pasando a formar parte de la
escorrentía superficial.
• El agua, para infiltrarse, debe desplazar el aire que esté
ocupando los poros y grietas; si las precipitaciones son
muy intensas se forma una zona saturada superficial
que dificulta inicialmente la salida de ese aire y por lo
tanto la entrada de agua.
ENCHARCAMIENTO DEL AGUA
La humedad previa que posea el suelo
• La infiltración es más intensa en los suelos secos, y
será menor en el caso de suelos que ya estén
humedecidos por precipitaciones anteriores.
ESCURRIMIENTO
FACTORES QUE AFECTAN A LA INFILTRACION
La cantidad de agua que puede infiltrarse en un
terreno, y la velocidad a la que puede hacerlo
dependen de una serie de factores:
La pendiente del terreno
A mayor pendiente menor volumen de aguas
infiltradas.
• Cuando el relieve es abrupto la pendiente
aumenta la velocidad, y las aguas tienden a
descender superficialmente hacia las zonas
bajas.
• En los relieves suaves, las aguas de
precipitación se remansan y permanecen más
tiempo en contacto con los poros y fisuras de
los materiales superficiales, lo que favorece la
infiltración.
PENDIENTE DEL TERRENO
PENDIENTE DEL TERRENO
ESCURRIMIENTO
FACTORES QUE AFECTAN A LA INFILTRACION
La cantidad de agua que puede infiltrarse en un terreno, y la velocidad a la que puede hacerlo dependen de
una serie de factores:
LA VEGETACIÓN INTERCEPTA LA PRECIPITACIÓN
La vegetación, que siempre favorece la infiltración.
Aunque en mayor o menor medida en función de la abundancia o
el tipo de plantas:
• La cubierta vegetal protege al suelo de la compactación que
provoca el impacto directo de las gotas de lluvia, al detener
y/o amortiguar la velocidad con la que caen (interceptación).
Se reduce entonces la violencia de las precipitaciones, se frena
su recorrido superficial y el agua permanecerá más tiempo en
superficie aumentando las posibilidades de ser infiltrada.
• Las raíces de los vegetales al crecer y desarrollarse abren
nuevos conductos, y mantienen abiertos los que ya ocupan, lo
que hace que los suelos posean un menor grado de
compactación y la infiltración sea por tanto mas eficaz.
• La materia orgánica que aporta al suelo la cubierta vegetal
(humus), mejora la estructura del suelo puesto que favorece la
agregación de los coloides inorgánicos (arcillas y óxidos), los
poros tendrán entonces un mayor tamaño, lo que aumentará
la permeabilidad y por tanto la infiltración.
ESCURRIMIENTO
TASA DE INFILTRACIÓN
ZONAS DE HUMEDAD
Zonas de humedad.
Se pueden diferenciar cuatro zonas de humedad dentro del perfil
de suelo cuando el agua se mueve hacia abajo:
• Zona saturada cerca de la superficie.
• Zona de transmisión de flujo no saturado y contenido de
humedad uniforme.
• Zona de mojado en la cual la humedad decrece con la
profundidad. Allí se desarrolla el frente de mojado.
Tasa de infiltración.
La tasa de infiltración se define a la tasa a la cual el agua entra al
suelo en la superficie. En caso que el agua se encharque en la
superficie, la infiltración ocurre a la tasa de infiltración potencial.
Para que el agua se encharque la intensidad de lluvia tiene que
ser mayor a la tasa de infiltración potencial.
ESCURRIMIENTO
TASA DE INFILTRACION
Flujo hortoniano.
Existen varias expresiones para representar la infiltración:
• Horton.
• Green – Ampt
• Phillip.
En la ecuación de Horton se asume que la infiltración se inicia
con la tasa f0 , decrece exponencialmente hasta que alcanza una
tasa constante fC la curva de decaimiento exponencial tiene un
coeficiente k.
Parámetros de algunos tipos de suelo:
Fuente: Chow, 1994
Fuente: Chow, 1994
Fuente: Aparicio, 1989
ESCURRIMIENTO
PRECIPITACIÓN EFECTIVA
Flujo hortoniano.
Según Horton, despreciando la intercepción por vegetación, la
escorrentía superficial es aquella parte de la lluvia que no es
absorbida por el suelo mediante infiltración.
• Cuando la intensidad de lluvia i es menor que f, la lluvia es
absorbida completamente y no hay escorrentía superficial.
• Si i es mayor a f se produce escorrentía superficial a una tasa (i –
f).
A esta diferencia i – f se le ha denominado exceso de precipitación.
Precipitación efectiva.
Al exceso de precipitación también se denomina precipitación
efectiva, o también precipitación neta, es la precipitación que no se
retiene en la superficie terrestre y tampoco se infiltra en el suelo. Es
decir no se queda como almacenamiento superficial.
Una vez que fluye sobre la superficie de la cuenca, la precipitación
efectiva se convierte en escorrentía directa o escurrimiento directo,
tal como se muestra en el hietograma o histograma de precipitación.
La precipitación que esta por debajo de la curva de infiltración no
produce escorrentía superficial
ESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTO DIRECTO
Zonas de humedad.
Cuando se tiene precipitación en la
cuenca, la cual se distribuye de manera
heterogenea sobre la cuenca puede
producir escorrentía directa, la cual
concurre hasta el curso del río y se
transforma en un hidrograma de caudal,
sin embargo este hidrograma no solo
contiene el componente de
precipitación que cae sobre la cuenca
sino que hay que disgregar el
hidrograma en varios componentes.
Escurrimiento.pptx
Escurrimiento.pptx
Escurrimiento.pptx
Escurrimiento.pptx
Escurrimiento.pptx
Escurrimiento.pptx
Escurrimiento.pptx
Escurrimiento.pptx
Escurrimiento.pptx
Escurrimiento.pptx
Escurrimiento.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen practico # 2 transporte de sedimentos resuelto
Examen practico # 2 transporte de sedimentos resueltoExamen practico # 2 transporte de sedimentos resuelto
Examen practico # 2 transporte de sedimentos resuelto
YSAIAS CHOQUEGONZA HUIRACOCHA
 
9. ensayo de sísmica de refracción
9. ensayo de sísmica de refracción9. ensayo de sísmica de refracción
9. ensayo de sísmica de refracción
Jose David Solano Pinto
 
Redes
RedesRedes
Hidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracionHidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracion
wendyportilla
 
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Maricarmen Mendoza Alvarez
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
wilmerpoveda87
 
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración FrecuenciaCurvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Manuel García Naranjo B.
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
Pale Cruz
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Adanzamuel Martinez Cruz
 
libro-resistencia-de-materiales-ii
libro-resistencia-de-materiales-iilibro-resistencia-de-materiales-ii
libro-resistencia-de-materiales-ii
Marjorie Noemi Camizan Flores
 
Capitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrogramaCapitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrograma
Angel Aroquipa
 
Tirante normal
Tirante normalTirante normal
Tirante normal
Pyerre Espinoza Ramos
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Apuntes de Hidrología
Apuntes de HidrologíaApuntes de Hidrología
Apuntes de Hidrología
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
Métodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un río
Métodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un ríoMétodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un río
Métodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un río
Jonathan Raimondo
 
Guia técnica hidráulica
Guia técnica   hidráulicaGuia técnica   hidráulica
Guia técnica hidráulica
Denis Martinez De La Cruz
 
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADOInforme triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
SANDYSANTOSARRIERTA
 
Evaporacion
EvaporacionEvaporacion
Evaporacion
Jimbo Javier
 
Tema 5 estabilidad de talud
Tema 5 estabilidad de taludTema 5 estabilidad de talud
Tema 5 estabilidad de talud
MiguelQuispe76
 

La actualidad más candente (20)

Examen practico # 2 transporte de sedimentos resuelto
Examen practico # 2 transporte de sedimentos resueltoExamen practico # 2 transporte de sedimentos resuelto
Examen practico # 2 transporte de sedimentos resuelto
 
9. ensayo de sísmica de refracción
9. ensayo de sísmica de refracción9. ensayo de sísmica de refracción
9. ensayo de sísmica de refracción
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracionHidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracion
 
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración FrecuenciaCurvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
 
libro-resistencia-de-materiales-ii
libro-resistencia-de-materiales-iilibro-resistencia-de-materiales-ii
libro-resistencia-de-materiales-ii
 
Capitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrogramaCapitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrograma
 
Tirante normal
Tirante normalTirante normal
Tirante normal
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
 
Apuntes de Hidrología
Apuntes de HidrologíaApuntes de Hidrología
Apuntes de Hidrología
 
Métodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un río
Métodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un ríoMétodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un río
Métodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un río
 
Guia técnica hidráulica
Guia técnica   hidráulicaGuia técnica   hidráulica
Guia técnica hidráulica
 
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADOInforme triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
 
Evaporacion
EvaporacionEvaporacion
Evaporacion
 
Tema 5 estabilidad de talud
Tema 5 estabilidad de taludTema 5 estabilidad de talud
Tema 5 estabilidad de talud
 

Similar a Escurrimiento.pptx

MoHidromodulo2
MoHidromodulo2MoHidromodulo2
MoHidromodulo2
Steward Nieto
 
Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2
Steward Nieto
 
INFILTRACIÓN
INFILTRACIÓNINFILTRACIÓN
INFILTRACIÓN
MIGUEL DUGARTE
 
Escorrentia
EscorrentiaEscorrentia
Escorrentia
Raul Castro Hormaza
 
infiltracion del agua en los suelos de diferentes tipos
infiltracion del agua en los suelos de diferentes tiposinfiltracion del agua en los suelos de diferentes tipos
infiltracion del agua en los suelos de diferentes tipos
SANTOSESTANISLAORODR
 
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
EOCC1
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
carlos pulache
 
LA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICO
LA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICOLA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICO
LA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICO
psmpre14509752
 
Hidrologia escorrentia
Hidrologia escorrentiaHidrologia escorrentia
Hidrologia escorrentia
maria rincon
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
rafaelmunoz21
 
escurrimiento
escurrimiento escurrimiento
escurrimiento
JuanTorre201
 
Agua
AguaAgua
Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
Infiltracion
Alexandra Quiñones R
 
Precipitaciones e hidrología.pptx
Precipitaciones e hidrología.pptxPrecipitaciones e hidrología.pptx
Precipitaciones e hidrología.pptx
Romer Blanco
 
S07.s7 S08.s8. S09.s9 Infiltracion,Evaporación,evapotranspiración.ppt
S07.s7 S08.s8. S09.s9  Infiltracion,Evaporación,evapotranspiración.pptS07.s7 S08.s8. S09.s9  Infiltracion,Evaporación,evapotranspiración.ppt
S07.s7 S08.s8. S09.s9 Infiltracion,Evaporación,evapotranspiración.ppt
FabricioPareja
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneasAguas subterraneas
Aguas subterraneas
Miguel Angel Chambi
 
S07.s7 Infiltracion (1).ppt
S07.s7  Infiltracion (1).pptS07.s7  Infiltracion (1).ppt
S07.s7 Infiltracion (1).ppt
FabricioPareja
 
Efectos del agua
Efectos del aguaEfectos del agua
Efectos del agua
JulleisyAimethChumac1
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
daneilysgiusti23522114
 

Similar a Escurrimiento.pptx (20)

MoHidromodulo2
MoHidromodulo2MoHidromodulo2
MoHidromodulo2
 
Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2
 
INFILTRACIÓN
INFILTRACIÓNINFILTRACIÓN
INFILTRACIÓN
 
Escorrentia
EscorrentiaEscorrentia
Escorrentia
 
infiltracion del agua en los suelos de diferentes tipos
infiltracion del agua en los suelos de diferentes tiposinfiltracion del agua en los suelos de diferentes tipos
infiltracion del agua en los suelos de diferentes tipos
 
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
 
LA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICO
LA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICOLA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICO
LA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICO
 
Hidrologia escorrentia
Hidrologia escorrentiaHidrologia escorrentia
Hidrologia escorrentia
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
escurrimiento
escurrimiento escurrimiento
escurrimiento
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
Infiltracion
 
Precipitaciones e hidrología.pptx
Precipitaciones e hidrología.pptxPrecipitaciones e hidrología.pptx
Precipitaciones e hidrología.pptx
 
S07.s7 S08.s8. S09.s9 Infiltracion,Evaporación,evapotranspiración.ppt
S07.s7 S08.s8. S09.s9  Infiltracion,Evaporación,evapotranspiración.pptS07.s7 S08.s8. S09.s9  Infiltracion,Evaporación,evapotranspiración.ppt
S07.s7 S08.s8. S09.s9 Infiltracion,Evaporación,evapotranspiración.ppt
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneasAguas subterraneas
Aguas subterraneas
 
S07.s7 Infiltracion (1).ppt
S07.s7  Infiltracion (1).pptS07.s7  Infiltracion (1).ppt
S07.s7 Infiltracion (1).ppt
 
Efectos del agua
Efectos del aguaEfectos del agua
Efectos del agua
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 

Último

ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALESANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
John Paul Collazos Campos
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
SESION 12 - RESOLUCION SUPREMA N021-83.pdf
SESION 12 - RESOLUCION SUPREMA N021-83.pdfSESION 12 - RESOLUCION SUPREMA N021-83.pdf
SESION 12 - RESOLUCION SUPREMA N021-83.pdf
JosephLipaFlores1
 
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILESCOSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES
MatiasMurillo4
 
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdfAnálisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
KevincithoEduML
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
waldir orosco tinta
 
CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptx
CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptxCAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptx
CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptx
gfrink103
 
GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)
GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)
GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)
German Vilte
 
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
ManuelaVillegas8
 
LA SUSPENSIÓN, CÁLCULO DE BALLESTAS.ppt
LA SUSPENSIÓN,  CÁLCULO DE BALLESTAS.pptLA SUSPENSIÓN,  CÁLCULO DE BALLESTAS.ppt
LA SUSPENSIÓN, CÁLCULO DE BALLESTAS.ppt
marcelo correa
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...
4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...
4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...
miguel231958
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidospresentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
EnriqueOliva4
 
ACTORES VIALES PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
ACTORES VIALES PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIALACTORES VIALES PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
ACTORES VIALES PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
sstalejandragarcia
 
ANALISIS ESTRUCTURALES SAP2000 EN SISTEMAS ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURALES SAP2000 EN SISTEMAS ESTRUCTURALESANALISIS ESTRUCTURALES SAP2000 EN SISTEMAS ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURALES SAP2000 EN SISTEMAS ESTRUCTURALES
John Paul Collazos Campos
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdfpresentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
Renzo618891
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 

Último (20)

ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALESANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
SESION 12 - RESOLUCION SUPREMA N021-83.pdf
SESION 12 - RESOLUCION SUPREMA N021-83.pdfSESION 12 - RESOLUCION SUPREMA N021-83.pdf
SESION 12 - RESOLUCION SUPREMA N021-83.pdf
 
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILESCOSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES
 
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdfAnálisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
 
CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptx
CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptxCAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptx
CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptx
 
GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)
GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)
GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)
 
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
 
LA SUSPENSIÓN, CÁLCULO DE BALLESTAS.ppt
LA SUSPENSIÓN,  CÁLCULO DE BALLESTAS.pptLA SUSPENSIÓN,  CÁLCULO DE BALLESTAS.ppt
LA SUSPENSIÓN, CÁLCULO DE BALLESTAS.ppt
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...
4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...
4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidospresentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
 
ACTORES VIALES PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
ACTORES VIALES PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIALACTORES VIALES PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
ACTORES VIALES PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
 
ANALISIS ESTRUCTURALES SAP2000 EN SISTEMAS ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURALES SAP2000 EN SISTEMAS ESTRUCTURALESANALISIS ESTRUCTURALES SAP2000 EN SISTEMAS ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURALES SAP2000 EN SISTEMAS ESTRUCTURALES
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdfpresentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 

Escurrimiento.pptx

  • 1. ESCURRIMIENTO Objetivo: Caracterizar el movimiento del agua superficial o subsuperficial que conforman posteriormente el escurrimiento o escorrentía directa. Objetivo específico: Determinar cualitativamente y cuantitativamente el escurrimiento superficial, a partir de los conceptos de infiltración Alcance: 1. Escorrentía o escurrimiento 2. Proceso de formación del escurrimiento 3. Escurrimiento en crecidas 4. Infiltración 5. Factores que afectan a la infiltración 6. Tasa de infiltración 7. Precipitación efectiva
  • 2. ESCURRIMIENTO PROCESO DE FORMACIÓN DEL ESCURRIMIENTO El agua que se precipita sobre la cuenca puede caer sobre el follaje provocando el almacenamiento por intercepción y/o caer directamente al suelos. En el suelo el agua puede infiltrarse, una vez que la intensidad de lluvia es mayor que la tasa de infiltración se inicia el proceso de almacenamiento superficial, cuando el tirante de agua sobre el suelo es capaz de vencer las irregularidad se produce el escurrimiento superficial. A su vez el agua se infiltra llena gradualmente los espacios intergranulares del suelo provocando el almacenamiento en el suelo, allí puede percolarse hacia estratos más profundos o escurrir paralelamente a la superficie como escurrimiento subsuperficial. DEFINICIÓN El escurrimiento o la escorrentía se define como aquella parte de la lluvia, del agua de deshielo y/o del agua de irrigación que no llega a infiltrarse en el suelo, sino fluye hacia un cauce fluvial, desplazándose sobre la superficie del mismo. Se denomina también escorrentía superficial o de superficie. El escurrimiento se compone del escurrimiento superficial y subsuperficial EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN (E) PRECIPITACIÓN (P) ESCURRIMIENTO TOTAL (Q) ALMACENAMIENTO POR INTERCEPCION (F) ALMACENAMIENTO SUPERFICIAL (S) ALMACENAMIENTO EN EL SUELO (H) ALMACENAMIENTO FREATICO (G) Evaporación (EV) Evapotranspiración (ET) Infiltración (I) Percolación (Rh) Capilaridad (C) Escurrimiento superficial (Qs) Escurrimiento subsuperficial (Qss) Escurrimiento directo (Qa) Escurrimiento subterráneo o base (Qb) Aporte a la cuenca vecina (Gp) Aporte de la cuenca vecina (Ga) Recarga (Ra) Goteo o por troncos
  • 3. ESCURRIMIENTO Observando a través de otro diagrama es posible distinguir que durante la crecidas, la formación del escurrimiento directo depende, en primera instancia, de la precipitación efectiva y la infiltración. La precipitación efectiva es la que origina el escurrimiento superficial y se obtiene restando a la precipitación total la infiltración. ESCURRIMIENTO EN CRECIDAS El diagrama anteriormente mostrado muestra la formación de caudal para un proceso de horas o días, e incluso semanas, sin embargo, en crecidas la formación del escurrimiento o escurrimiento total depende de tormentas de lluvia que se desarrollan en corta duración, es decir minutos, en ese caso la evaporación y evapotranspiración pueden ser irrelevantes, en especial cuando se tratan de cuenca menores a medianas y donde la respuesta hidrológica es de minutos, incluso horas. PRECIPITACIÓN (P) ESCURRIMIENTO TOTAL (Q) PRECIPITACION EN EXCESO (PRECIPITACION EFECTIVA) INFILTRACION EVAPOTRANSPIRACION, INTERCEPCIÓN, ETC. ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL ESCURRIMIENTO SUBSUPERFICIAL PERCOLACIÓN PROFUNDA ESCURRIMIENTO SUBSUPERFICIAL RAPIDO ESCURRIMIENTO SUBSUPERFICIAL LENTO ESCURRIMIENTO SUBTERRANEO ESCURRIMIENTO DIRECTO ESCURRIMIENTO BASE Formación del escurrimiento en crecidas
  • 4. ESCURRIMIENTO INFILTRACION La infiltración ocurre cuando aguas procedentes de las precipitaciones o de almacenes superficiales (deshielo, ríos, lagos), inicia un movimiento descendente adentrándose en el subsuelo, pudiendo alcanzar diferentes profundidades en función de las condiciones. En términos generales el valor de la infiltración no es constante, sino que, en los primeros momentos de las precipitaciones suele ser más alto, y disminuye con rapidez hasta alcanzar un valor constante más bajo que el inicial. Este descenso está motivado por diferentes factores: • la progresiva saturación de los poros. • la compactación, sobre todo en el caso de que el suelo esté desprovisto de vegetación. • cierre o disminución de tamaño de las grietas de los suelos, cuando estos están formados por arcillas que aumentan de tamaño al hidratarse.
  • 5. ESCURRIMIENTO FACTORES QUE AFECTAN A LA INFILTRACION La cantidad de agua que puede infiltrarse en un terreno, y la velocidad a la que puede hacerlo dependen de una serie de factores: La duración y la intensidad de las precipitaciones. • Las precipitaciones suaves, aunque sean prolongadas en el tiempo, favorecen la infiltración, sobre todo si no superan la capacidad de infiltración de un suelo. • Las precipitaciones muy intensas o torrenciales la dificultan. Estas precipitaciones violentas superan con frecuencia la capacidad de infiltración de los suelos, por lo que el agua no infiltrada tenderá a movilizarse superficialmente, pasando a formar parte de la escorrentía superficial. • El agua, para infiltrarse, debe desplazar el aire que esté ocupando los poros y grietas; si las precipitaciones son muy intensas se forma una zona saturada superficial que dificulta inicialmente la salida de ese aire y por lo tanto la entrada de agua. ENCHARCAMIENTO DEL AGUA La humedad previa que posea el suelo • La infiltración es más intensa en los suelos secos, y será menor en el caso de suelos que ya estén humedecidos por precipitaciones anteriores.
  • 6. ESCURRIMIENTO FACTORES QUE AFECTAN A LA INFILTRACION La cantidad de agua que puede infiltrarse en un terreno, y la velocidad a la que puede hacerlo dependen de una serie de factores: La pendiente del terreno A mayor pendiente menor volumen de aguas infiltradas. • Cuando el relieve es abrupto la pendiente aumenta la velocidad, y las aguas tienden a descender superficialmente hacia las zonas bajas. • En los relieves suaves, las aguas de precipitación se remansan y permanecen más tiempo en contacto con los poros y fisuras de los materiales superficiales, lo que favorece la infiltración. PENDIENTE DEL TERRENO PENDIENTE DEL TERRENO
  • 7. ESCURRIMIENTO FACTORES QUE AFECTAN A LA INFILTRACION La cantidad de agua que puede infiltrarse en un terreno, y la velocidad a la que puede hacerlo dependen de una serie de factores: LA VEGETACIÓN INTERCEPTA LA PRECIPITACIÓN La vegetación, que siempre favorece la infiltración. Aunque en mayor o menor medida en función de la abundancia o el tipo de plantas: • La cubierta vegetal protege al suelo de la compactación que provoca el impacto directo de las gotas de lluvia, al detener y/o amortiguar la velocidad con la que caen (interceptación). Se reduce entonces la violencia de las precipitaciones, se frena su recorrido superficial y el agua permanecerá más tiempo en superficie aumentando las posibilidades de ser infiltrada. • Las raíces de los vegetales al crecer y desarrollarse abren nuevos conductos, y mantienen abiertos los que ya ocupan, lo que hace que los suelos posean un menor grado de compactación y la infiltración sea por tanto mas eficaz. • La materia orgánica que aporta al suelo la cubierta vegetal (humus), mejora la estructura del suelo puesto que favorece la agregación de los coloides inorgánicos (arcillas y óxidos), los poros tendrán entonces un mayor tamaño, lo que aumentará la permeabilidad y por tanto la infiltración.
  • 8. ESCURRIMIENTO TASA DE INFILTRACIÓN ZONAS DE HUMEDAD Zonas de humedad. Se pueden diferenciar cuatro zonas de humedad dentro del perfil de suelo cuando el agua se mueve hacia abajo: • Zona saturada cerca de la superficie. • Zona de transmisión de flujo no saturado y contenido de humedad uniforme. • Zona de mojado en la cual la humedad decrece con la profundidad. Allí se desarrolla el frente de mojado. Tasa de infiltración. La tasa de infiltración se define a la tasa a la cual el agua entra al suelo en la superficie. En caso que el agua se encharque en la superficie, la infiltración ocurre a la tasa de infiltración potencial. Para que el agua se encharque la intensidad de lluvia tiene que ser mayor a la tasa de infiltración potencial.
  • 9. ESCURRIMIENTO TASA DE INFILTRACION Flujo hortoniano. Existen varias expresiones para representar la infiltración: • Horton. • Green – Ampt • Phillip. En la ecuación de Horton se asume que la infiltración se inicia con la tasa f0 , decrece exponencialmente hasta que alcanza una tasa constante fC la curva de decaimiento exponencial tiene un coeficiente k. Parámetros de algunos tipos de suelo: Fuente: Chow, 1994 Fuente: Chow, 1994 Fuente: Aparicio, 1989
  • 10. ESCURRIMIENTO PRECIPITACIÓN EFECTIVA Flujo hortoniano. Según Horton, despreciando la intercepción por vegetación, la escorrentía superficial es aquella parte de la lluvia que no es absorbida por el suelo mediante infiltración. • Cuando la intensidad de lluvia i es menor que f, la lluvia es absorbida completamente y no hay escorrentía superficial. • Si i es mayor a f se produce escorrentía superficial a una tasa (i – f). A esta diferencia i – f se le ha denominado exceso de precipitación. Precipitación efectiva. Al exceso de precipitación también se denomina precipitación efectiva, o también precipitación neta, es la precipitación que no se retiene en la superficie terrestre y tampoco se infiltra en el suelo. Es decir no se queda como almacenamiento superficial. Una vez que fluye sobre la superficie de la cuenca, la precipitación efectiva se convierte en escorrentía directa o escurrimiento directo, tal como se muestra en el hietograma o histograma de precipitación. La precipitación que esta por debajo de la curva de infiltración no produce escorrentía superficial
  • 11. ESCURRIMIENTO ESCURRIMIENTO DIRECTO Zonas de humedad. Cuando se tiene precipitación en la cuenca, la cual se distribuye de manera heterogenea sobre la cuenca puede producir escorrentía directa, la cual concurre hasta el curso del río y se transforma en un hidrograma de caudal, sin embargo este hidrograma no solo contiene el componente de precipitación que cae sobre la cuenca sino que hay que disgregar el hidrograma en varios componentes.