SlideShare una empresa de Scribd logo
Antonia Alvarez Galdames
1
“La ciudad de Dios” de San Agustín de Hipona
“El fin principal de las instituciones políticas es el establecimiento de
la paz en la Tierra: el valor de la paz terrena para los miembros de la
ciudad de Dios”1
Sobre la concepción ecuménica de la Providencia:
Para comenzar, debemos concebir la obra de Agustín de Hipona “La ciudad de Dios”, como el eje
central de lo que vendría a ser la hegemonía del cristianismo de la Europa Occidental, ascendida a
una doctrina filosófica per sé. La cual otorgaba –y aun lo hace- coherencia y linealidad temporal a
la historia, por medio de una respuesta teológica para la crisis romana del siglo V, que acuñará por
devenir progresivamente. A través de una concepción que permite entender que la historia va hacia
un lugar (la segunda llegada de Cristo), se hizo necesario separar y contrastar lo profano de lo
divino. Diferenciar la historia sagrada de la humana, dando total énfasis en la experiencia de la
última categoría mencionada.
Debemos tener en consideración que, para Agustín de Hipona la historia es única e
irrepetible. Pues la encarnación de la divinidad permite un sentido progresivo a la historia por
medio de una filosofía de la historia que se mueve en una concepción ecuménica que daría el paso
a la comprensión del cristianismo como una doctrina universal. No obstante esta teología de la
historia mucho debía a su influencia helena y romana, pues más que una ruptura, es también una
continuidad de lo que habían sido las concepciones de la vida humana pasadas. Por ende, para
Agustín el fin último –ya sea de la historia o la humanidad-, se torna a lo ecuménico.
Pues a través de la caída del imperio romano, todos podían acceder al cristianismo, desde el
momento que se “rompieron” las barreras que encerraban a Roma como un conjunto de
experiencias únicas, cercando la posibilidad de conquistar nuevos territorios, los cristianos pasaron
a ser “perseguidores” al expulsar a las demás creencias que atormentaban su permanencia. Junto a
ello es que San Agustín comprendía que, la decadencia romana fue un mensaje divino, que estaba
relacionado con la necesidad de universalización. Pareciera ser una justificación objetiva y utópica.
1 Tomás Chuaqui, La ciudad de Dios de Agustín de Hipona: selección de textos políticos, (Estudios públicos: 2005),
281.
Antonia Alvarez Galdames
2
No obstante, como hemos señalado, el interés estará puesto en el devenir del humano en el tiempo,
pero considerando siempre la voluntad de Dios en el curso de las cosas.
(…) si los hechos futuros son todos conocidos, han de suceder según el orden de ese previo
conocimiento. Si han de suceder según ese orden, ya está determinado tal orden para Dios,
que lo conoce de antemano.2
Pero a través de lo terrenal es que podemos evidenciar, según Agustín de Hipona, que las pasiones
naturales humanas son un impedimento para la salvación, y que lo terrenal tiene un sentido
antagónico con lo que llama como “Reino de Dios”. Y el carácter ecuménico comienza a ser una
propuesta razonable para poder esparcir esta doctrina en un sentido cristo-céntrica como noción
histórica. Considerando la importancia de Agustín para la conformación de un imaginario de Dios,
es que se nos hace dicotómica su concepción que separa lo terrenal con lo divino.
¿Cuáles son las razones lógicas o políticas para poder gloriarse de la duración o anchura de
los dominios del estado? Porque la felicidad de estos hombres no la encuentras por ninguna
parte, envueltos siempre en los desastres de la guerra, manchados sin cesar de sangre,
conciudadana o enemiga, pero humana; envueltos constantemente en un temor tenebroso, en
medio de las pasiones sanguinarias, con una alegría brillante, sí, como el cristal, pero como
él, frágil, bajo el temor horrible de quebrarse por momentos.3
Por medio de la cita anterior, es que podemos encaminarnos a la importancia a la ecúmene para
entender la ciudad de Dios. Y es que la predeterminación de las personas contribuye al obrar bien, y
sumarse a la causa por medio del mensaje de salvación. Como ya sabemos, el cristianismo justificó
un sinfín de masacres, por ello tiene un carácter doctrinario universal que puedo ser adaptado y
comprendido en cualquier cultura. Lo ecuménico comienza a ser visto como la posibilidad de
presentar la voluntad de Dios en una totalidad, donde los hombres se ven encaminados a concebir la
Providencia como el telos que proporciona la continuidad progresiva de la vida humana, que puede
interrumpirse con ciertos actos que desafíen la ambigüedad de lo divino y lo terrenal.
2Tomás Chuaqui, La ciudad de Dios de Agustín de Hipona: selección de textos políticos, (Estudios públicos: 2005),
301.
3 Chuaqui, La ciudad de Dios de Agustín de Hipona:selección de textos políticos,297.
Antonia Alvarez Galdames
3
(…) ese Dios que ha dotado al alma irracional de memoria, de sensación, de instintos, y la
racional, además de espíritu, de inteligencia, de voluntad.4 Podemos comprender que se le otorga un
carácter racional a lo divino, donde pese a la inteligibilidad de la Providencia, esta se ha convertido
en un ente que pareciera estar incrustada en Europa, ya sea como una imagen de temor, salvación, o
como quiera verse.
Volviendo al encabezado del principio, respecto a la descripción que nos hace Tomás, podemos
concebir el carácter institucional que se le ha otorgado al cristianismo más allá de un lugar físico.
Nos referimos a su categoría histórica que ha abarcado un conocimiento objetivo de la Providencia
como una verdad y final absoluto. Por ende cuando aludimos al llamado a la paz en lo mundano, el
rechazo al pecado que es naturalmente humano, estamos considerando el mensaje doctrinario que
aboga por una ecúmene que lo resguarde y lo pueda incluir en la Historia como un proceso, como
una institución inamovible dentro de la experiencia humana.
Finalmente, sería menester recurrir al carácter filosófico del cristianismo mediante el uso
racional de una dicotomía idea-praxis que lleva al ser humano querer establecerse dentro de un
diseño histórico que no sea únicamente el reflejo de la naturaleza humana. Hablamos de la
concepción temporal de la vida, y la necesidad de trascendencia que parece demostrar el
cumplimiento del bien dentro de lo mundano. Los sujetos son llamados a obrar bien, pudiendo así
recobrar su buena fe en el otro mundo. Concepciones que los calvinistas tenderán a negar
posteriormente.
Concluyendo con el carácter ecuménico que se entregó a la escatología cristiana, es que
podemos analizar el imaginario colectivo de la humanidad, que se ha visto corrompida por estas
concepciones temporales que van desde lo cíclico a lo progresivo. Ya no se concibe esta idea griega
que nos viene a decir que los humanos son siempre iguales, y que el tiempo histórico es siempre el
mismo, el tiempo cíclico está obsoleto.
La tripartición de la historia pareciera dar una esperanza, pareciera hacernos creer que todo
está determinado, que el devenir histórico del hombre tiene su tiempo concreto, y que hay que
construirlo, pensarlo en el presente, pudiendo formular un futuro que, si bien se halla determinado
4 Chuaqui, La ciudad de Dios de Agustín de Hipona: selección de textos políticos, 307.
Antonia Alvarez Galdames
4
por la Providencia que es la misma en todo el universo, sufre experiencias ambivalentes que le
entrega la ecúmene a la doctrina, sin importar lo utópico que pueda parecer.
Bibliografía:
Agustín de Hipona, Ciudad de Dios, Versión de Tomás A. Chuaqui, Estudios políticos: 2005

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL JUDÍO EN EL MISTERIO DE LA HISTORIA- P.JULIO MEINVIELLE
EL JUDÍO EN EL MISTERIO DE LA HISTORIA- P.JULIO MEINVIELLEEL JUDÍO EN EL MISTERIO DE LA HISTORIA- P.JULIO MEINVIELLE
EL JUDÍO EN EL MISTERIO DE LA HISTORIA- P.JULIO MEINVIELLE
BRIAN MOORE
 
Espiritu y poder barroco español
Espiritu y poder barroco españolEspiritu y poder barroco español
Espiritu y poder barroco español
Elenamohr
 
Cristologia antoniorivero01
Cristologia antoniorivero01Cristologia antoniorivero01
Cristologia antoniorivero01
carlos valenzuela
 
La elección de la muerte como derecho humano
La elección de la muerte como derecho humanoLa elección de la muerte como derecho humano
La elección de la muerte como derecho humano
Cesar Augusto Quintero Buritica
 
Fe y política
Fe y políticaFe y política
Fe y política
gabojalisco
 
2 introduccion al-pensamiento_politico_de_san_agustin2
2 introduccion al-pensamiento_politico_de_san_agustin22 introduccion al-pensamiento_politico_de_san_agustin2
2 introduccion al-pensamiento_politico_de_san_agustin2
Pamela Gutierrez Zamora
 
Eliseo Ferrer / PREAMBULO. Sacrificio y drama del Rey Sagrado
Eliseo Ferrer / PREAMBULO. Sacrificio y drama del Rey SagradoEliseo Ferrer / PREAMBULO. Sacrificio y drama del Rey Sagrado
Eliseo Ferrer / PREAMBULO. Sacrificio y drama del Rey Sagrado
Eliseo Ferrer
 
Resumen corregido de San agustín contextualización
Resumen corregido de San agustín contextualizaciónResumen corregido de San agustín contextualización
Resumen corregido de San agustín contextualización
Francisco Sanchez
 
La libertad del cristiano
La libertad del cristianoLa libertad del cristiano
La libertad del cristiano
Josbel Pérez
 
El nacimiento de la literatura cristiana
El nacimiento de la literatura cristianaEl nacimiento de la literatura cristiana
El nacimiento de la literatura cristiana
MoJik Ramiro
 
Constancia
ConstanciaConstancia
(92) ´´el valor historico de los evangelios`` según jose montserrat
(92) ´´el valor historico de los evangelios`` según jose montserrat(92) ´´el valor historico de los evangelios`` según jose montserrat
(92) ´´el valor historico de los evangelios`` según jose montserrat
JOSE ANTONIO MONTERO SUAREZ
 
Cartilla de politicas segundo periodo
Cartilla de politicas segundo periodo Cartilla de politicas segundo periodo
Cartilla de politicas segundo periodo
Melissa Gonzalez
 
Eliseo Ferrer.Info.Libro.SDRS
Eliseo Ferrer.Info.Libro.SDRSEliseo Ferrer.Info.Libro.SDRS
Eliseo Ferrer.Info.Libro.SDRS
Eliseo Ferrer
 
El hombre moderno – p. alfredo sáenz
El hombre moderno – p. alfredo sáenzEl hombre moderno – p. alfredo sáenz
El hombre moderno – p. alfredo sáenz
EduardoSebGut
 
Presentación bloch duby
Presentación bloch dubyPresentación bloch duby
Presentación bloch duby
Felix Dini
 
Guignebert ch. el cristianismo antiguo - fce (sd)
Guignebert ch.   el cristianismo antiguo - fce (sd)Guignebert ch.   el cristianismo antiguo - fce (sd)
Guignebert ch. el cristianismo antiguo - fce (sd)
Isabel REZMO
 
LA ILUSIÓN LIBERAL- VEULLIOT
LA ILUSIÓN LIBERAL- VEULLIOTLA ILUSIÓN LIBERAL- VEULLIOT
LA ILUSIÓN LIBERAL- VEULLIOT
BRIAN MOORE
 
Resumen: Anticristo - Nietzsche
Resumen: Anticristo - NietzscheResumen: Anticristo - Nietzsche
Resumen: Anticristo - Nietzsche
Perla Berrones
 
Kairós
KairósKairós
Kairós
Tomas Gerli
 

La actualidad más candente (20)

EL JUDÍO EN EL MISTERIO DE LA HISTORIA- P.JULIO MEINVIELLE
EL JUDÍO EN EL MISTERIO DE LA HISTORIA- P.JULIO MEINVIELLEEL JUDÍO EN EL MISTERIO DE LA HISTORIA- P.JULIO MEINVIELLE
EL JUDÍO EN EL MISTERIO DE LA HISTORIA- P.JULIO MEINVIELLE
 
Espiritu y poder barroco español
Espiritu y poder barroco españolEspiritu y poder barroco español
Espiritu y poder barroco español
 
Cristologia antoniorivero01
Cristologia antoniorivero01Cristologia antoniorivero01
Cristologia antoniorivero01
 
La elección de la muerte como derecho humano
La elección de la muerte como derecho humanoLa elección de la muerte como derecho humano
La elección de la muerte como derecho humano
 
Fe y política
Fe y políticaFe y política
Fe y política
 
2 introduccion al-pensamiento_politico_de_san_agustin2
2 introduccion al-pensamiento_politico_de_san_agustin22 introduccion al-pensamiento_politico_de_san_agustin2
2 introduccion al-pensamiento_politico_de_san_agustin2
 
Eliseo Ferrer / PREAMBULO. Sacrificio y drama del Rey Sagrado
Eliseo Ferrer / PREAMBULO. Sacrificio y drama del Rey SagradoEliseo Ferrer / PREAMBULO. Sacrificio y drama del Rey Sagrado
Eliseo Ferrer / PREAMBULO. Sacrificio y drama del Rey Sagrado
 
Resumen corregido de San agustín contextualización
Resumen corregido de San agustín contextualizaciónResumen corregido de San agustín contextualización
Resumen corregido de San agustín contextualización
 
La libertad del cristiano
La libertad del cristianoLa libertad del cristiano
La libertad del cristiano
 
El nacimiento de la literatura cristiana
El nacimiento de la literatura cristianaEl nacimiento de la literatura cristiana
El nacimiento de la literatura cristiana
 
Constancia
ConstanciaConstancia
Constancia
 
(92) ´´el valor historico de los evangelios`` según jose montserrat
(92) ´´el valor historico de los evangelios`` según jose montserrat(92) ´´el valor historico de los evangelios`` según jose montserrat
(92) ´´el valor historico de los evangelios`` según jose montserrat
 
Cartilla de politicas segundo periodo
Cartilla de politicas segundo periodo Cartilla de politicas segundo periodo
Cartilla de politicas segundo periodo
 
Eliseo Ferrer.Info.Libro.SDRS
Eliseo Ferrer.Info.Libro.SDRSEliseo Ferrer.Info.Libro.SDRS
Eliseo Ferrer.Info.Libro.SDRS
 
El hombre moderno – p. alfredo sáenz
El hombre moderno – p. alfredo sáenzEl hombre moderno – p. alfredo sáenz
El hombre moderno – p. alfredo sáenz
 
Presentación bloch duby
Presentación bloch dubyPresentación bloch duby
Presentación bloch duby
 
Guignebert ch. el cristianismo antiguo - fce (sd)
Guignebert ch.   el cristianismo antiguo - fce (sd)Guignebert ch.   el cristianismo antiguo - fce (sd)
Guignebert ch. el cristianismo antiguo - fce (sd)
 
LA ILUSIÓN LIBERAL- VEULLIOT
LA ILUSIÓN LIBERAL- VEULLIOTLA ILUSIÓN LIBERAL- VEULLIOT
LA ILUSIÓN LIBERAL- VEULLIOT
 
Resumen: Anticristo - Nietzsche
Resumen: Anticristo - NietzscheResumen: Anticristo - Nietzsche
Resumen: Anticristo - Nietzsche
 
Kairós
KairósKairós
Kairós
 

Similar a Agustin de hipona

05.san agustin
05.san agustin05.san agustin
8 EL CAMBIO HUMANISTA, LA EXALTACIÓN DEL HOMBRE.pptx
8 EL CAMBIO HUMANISTA, LA EXALTACIÓN DEL HOMBRE.pptx8 EL CAMBIO HUMANISTA, LA EXALTACIÓN DEL HOMBRE.pptx
8 EL CAMBIO HUMANISTA, LA EXALTACIÓN DEL HOMBRE.pptx
BERENISE HARO ANTEZANA
 
Edad media lectura
Edad media lectura Edad media lectura
Edad media lectura
AcaFilos Iztapalapa
 
Hacia una comprensión de la historia
Hacia una comprensión de la historiaHacia una comprensión de la historia
Hacia una comprensión de la historia
Arturo Bazan
 
Ortega y Medina
Ortega y MedinaOrtega y Medina
Ortega y Medina
Rodrigo Diaz
 
Filosofía medieval y moderna
Filosofía medieval y modernaFilosofía medieval y moderna
Filosofía medieval y moderna
Teresa Borondo Rodríguez
 
La Naturaleza Caida
La Naturaleza CaidaLa Naturaleza Caida
La Naturaleza Caida
guesta51285
 
Aspectos de la política en san agustin
Aspectos de la política en san agustinAspectos de la política en san agustin
Aspectos de la política en san agustin
Javier Flórez
 
Filosofia san agustin (1)
Filosofia san agustin (1)Filosofia san agustin (1)
Filosofia san agustin (1)
jofaher662015
 
Ce preligionpartida
Ce preligionpartidaCe preligionpartida
Ce preligionpartida
arias6808
 
595 1637-1-pb
595 1637-1-pb595 1637-1-pb
595 1637-1-pb
yesid9602
 
Derechos humanos en la historia
Derechos humanos en la historiaDerechos humanos en la historia
Derechos humanos en la historia
Milber Fuentes
 
Derechos humanos a través de la historia (1) (1)
Derechos humanos a través de la historia (1) (1)Derechos humanos a través de la historia (1) (1)
Derechos humanos a través de la historia (1) (1)
Patricia Palacios Alva
 
Derechos humanos a través de la historia
Derechos humanos a través de la historiaDerechos humanos a través de la historia
Derechos humanos a través de la historia
Ektwr1982
 
Sergio4
Sergio4Sergio4
Sergio4
arias6808
 
Antropoliga de san_agustin
Antropoliga de san_agustinAntropoliga de san_agustin
Antropoliga de san_agustin
alejapapa
 
Agustín sociedad
Agustín sociedadAgustín sociedad
Agustín sociedad
pitonisayreinona
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
frank0071
 
Filosofia medieval y renacentista
Filosofia medieval y renacentistaFilosofia medieval y renacentista
Filosofia medieval y renacentista
Sonia Lucia Florez Urrego
 
La fe cristiana teología fundamental
La fe cristiana   teología fundamentalLa fe cristiana   teología fundamental
La fe cristiana teología fundamental
Fredy Leiva
 

Similar a Agustin de hipona (20)

05.san agustin
05.san agustin05.san agustin
05.san agustin
 
8 EL CAMBIO HUMANISTA, LA EXALTACIÓN DEL HOMBRE.pptx
8 EL CAMBIO HUMANISTA, LA EXALTACIÓN DEL HOMBRE.pptx8 EL CAMBIO HUMANISTA, LA EXALTACIÓN DEL HOMBRE.pptx
8 EL CAMBIO HUMANISTA, LA EXALTACIÓN DEL HOMBRE.pptx
 
Edad media lectura
Edad media lectura Edad media lectura
Edad media lectura
 
Hacia una comprensión de la historia
Hacia una comprensión de la historiaHacia una comprensión de la historia
Hacia una comprensión de la historia
 
Ortega y Medina
Ortega y MedinaOrtega y Medina
Ortega y Medina
 
Filosofía medieval y moderna
Filosofía medieval y modernaFilosofía medieval y moderna
Filosofía medieval y moderna
 
La Naturaleza Caida
La Naturaleza CaidaLa Naturaleza Caida
La Naturaleza Caida
 
Aspectos de la política en san agustin
Aspectos de la política en san agustinAspectos de la política en san agustin
Aspectos de la política en san agustin
 
Filosofia san agustin (1)
Filosofia san agustin (1)Filosofia san agustin (1)
Filosofia san agustin (1)
 
Ce preligionpartida
Ce preligionpartidaCe preligionpartida
Ce preligionpartida
 
595 1637-1-pb
595 1637-1-pb595 1637-1-pb
595 1637-1-pb
 
Derechos humanos en la historia
Derechos humanos en la historiaDerechos humanos en la historia
Derechos humanos en la historia
 
Derechos humanos a través de la historia (1) (1)
Derechos humanos a través de la historia (1) (1)Derechos humanos a través de la historia (1) (1)
Derechos humanos a través de la historia (1) (1)
 
Derechos humanos a través de la historia
Derechos humanos a través de la historiaDerechos humanos a través de la historia
Derechos humanos a través de la historia
 
Sergio4
Sergio4Sergio4
Sergio4
 
Antropoliga de san_agustin
Antropoliga de san_agustinAntropoliga de san_agustin
Antropoliga de san_agustin
 
Agustín sociedad
Agustín sociedadAgustín sociedad
Agustín sociedad
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
Filosofia medieval y renacentista
Filosofia medieval y renacentistaFilosofia medieval y renacentista
Filosofia medieval y renacentista
 
La fe cristiana teología fundamental
La fe cristiana   teología fundamentalLa fe cristiana   teología fundamental
La fe cristiana teología fundamental
 

Último

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 

Último (20)

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 

Agustin de hipona

  • 1. Antonia Alvarez Galdames 1 “La ciudad de Dios” de San Agustín de Hipona “El fin principal de las instituciones políticas es el establecimiento de la paz en la Tierra: el valor de la paz terrena para los miembros de la ciudad de Dios”1 Sobre la concepción ecuménica de la Providencia: Para comenzar, debemos concebir la obra de Agustín de Hipona “La ciudad de Dios”, como el eje central de lo que vendría a ser la hegemonía del cristianismo de la Europa Occidental, ascendida a una doctrina filosófica per sé. La cual otorgaba –y aun lo hace- coherencia y linealidad temporal a la historia, por medio de una respuesta teológica para la crisis romana del siglo V, que acuñará por devenir progresivamente. A través de una concepción que permite entender que la historia va hacia un lugar (la segunda llegada de Cristo), se hizo necesario separar y contrastar lo profano de lo divino. Diferenciar la historia sagrada de la humana, dando total énfasis en la experiencia de la última categoría mencionada. Debemos tener en consideración que, para Agustín de Hipona la historia es única e irrepetible. Pues la encarnación de la divinidad permite un sentido progresivo a la historia por medio de una filosofía de la historia que se mueve en una concepción ecuménica que daría el paso a la comprensión del cristianismo como una doctrina universal. No obstante esta teología de la historia mucho debía a su influencia helena y romana, pues más que una ruptura, es también una continuidad de lo que habían sido las concepciones de la vida humana pasadas. Por ende, para Agustín el fin último –ya sea de la historia o la humanidad-, se torna a lo ecuménico. Pues a través de la caída del imperio romano, todos podían acceder al cristianismo, desde el momento que se “rompieron” las barreras que encerraban a Roma como un conjunto de experiencias únicas, cercando la posibilidad de conquistar nuevos territorios, los cristianos pasaron a ser “perseguidores” al expulsar a las demás creencias que atormentaban su permanencia. Junto a ello es que San Agustín comprendía que, la decadencia romana fue un mensaje divino, que estaba relacionado con la necesidad de universalización. Pareciera ser una justificación objetiva y utópica. 1 Tomás Chuaqui, La ciudad de Dios de Agustín de Hipona: selección de textos políticos, (Estudios públicos: 2005), 281.
  • 2. Antonia Alvarez Galdames 2 No obstante, como hemos señalado, el interés estará puesto en el devenir del humano en el tiempo, pero considerando siempre la voluntad de Dios en el curso de las cosas. (…) si los hechos futuros son todos conocidos, han de suceder según el orden de ese previo conocimiento. Si han de suceder según ese orden, ya está determinado tal orden para Dios, que lo conoce de antemano.2 Pero a través de lo terrenal es que podemos evidenciar, según Agustín de Hipona, que las pasiones naturales humanas son un impedimento para la salvación, y que lo terrenal tiene un sentido antagónico con lo que llama como “Reino de Dios”. Y el carácter ecuménico comienza a ser una propuesta razonable para poder esparcir esta doctrina en un sentido cristo-céntrica como noción histórica. Considerando la importancia de Agustín para la conformación de un imaginario de Dios, es que se nos hace dicotómica su concepción que separa lo terrenal con lo divino. ¿Cuáles son las razones lógicas o políticas para poder gloriarse de la duración o anchura de los dominios del estado? Porque la felicidad de estos hombres no la encuentras por ninguna parte, envueltos siempre en los desastres de la guerra, manchados sin cesar de sangre, conciudadana o enemiga, pero humana; envueltos constantemente en un temor tenebroso, en medio de las pasiones sanguinarias, con una alegría brillante, sí, como el cristal, pero como él, frágil, bajo el temor horrible de quebrarse por momentos.3 Por medio de la cita anterior, es que podemos encaminarnos a la importancia a la ecúmene para entender la ciudad de Dios. Y es que la predeterminación de las personas contribuye al obrar bien, y sumarse a la causa por medio del mensaje de salvación. Como ya sabemos, el cristianismo justificó un sinfín de masacres, por ello tiene un carácter doctrinario universal que puedo ser adaptado y comprendido en cualquier cultura. Lo ecuménico comienza a ser visto como la posibilidad de presentar la voluntad de Dios en una totalidad, donde los hombres se ven encaminados a concebir la Providencia como el telos que proporciona la continuidad progresiva de la vida humana, que puede interrumpirse con ciertos actos que desafíen la ambigüedad de lo divino y lo terrenal. 2Tomás Chuaqui, La ciudad de Dios de Agustín de Hipona: selección de textos políticos, (Estudios públicos: 2005), 301. 3 Chuaqui, La ciudad de Dios de Agustín de Hipona:selección de textos políticos,297.
  • 3. Antonia Alvarez Galdames 3 (…) ese Dios que ha dotado al alma irracional de memoria, de sensación, de instintos, y la racional, además de espíritu, de inteligencia, de voluntad.4 Podemos comprender que se le otorga un carácter racional a lo divino, donde pese a la inteligibilidad de la Providencia, esta se ha convertido en un ente que pareciera estar incrustada en Europa, ya sea como una imagen de temor, salvación, o como quiera verse. Volviendo al encabezado del principio, respecto a la descripción que nos hace Tomás, podemos concebir el carácter institucional que se le ha otorgado al cristianismo más allá de un lugar físico. Nos referimos a su categoría histórica que ha abarcado un conocimiento objetivo de la Providencia como una verdad y final absoluto. Por ende cuando aludimos al llamado a la paz en lo mundano, el rechazo al pecado que es naturalmente humano, estamos considerando el mensaje doctrinario que aboga por una ecúmene que lo resguarde y lo pueda incluir en la Historia como un proceso, como una institución inamovible dentro de la experiencia humana. Finalmente, sería menester recurrir al carácter filosófico del cristianismo mediante el uso racional de una dicotomía idea-praxis que lleva al ser humano querer establecerse dentro de un diseño histórico que no sea únicamente el reflejo de la naturaleza humana. Hablamos de la concepción temporal de la vida, y la necesidad de trascendencia que parece demostrar el cumplimiento del bien dentro de lo mundano. Los sujetos son llamados a obrar bien, pudiendo así recobrar su buena fe en el otro mundo. Concepciones que los calvinistas tenderán a negar posteriormente. Concluyendo con el carácter ecuménico que se entregó a la escatología cristiana, es que podemos analizar el imaginario colectivo de la humanidad, que se ha visto corrompida por estas concepciones temporales que van desde lo cíclico a lo progresivo. Ya no se concibe esta idea griega que nos viene a decir que los humanos son siempre iguales, y que el tiempo histórico es siempre el mismo, el tiempo cíclico está obsoleto. La tripartición de la historia pareciera dar una esperanza, pareciera hacernos creer que todo está determinado, que el devenir histórico del hombre tiene su tiempo concreto, y que hay que construirlo, pensarlo en el presente, pudiendo formular un futuro que, si bien se halla determinado 4 Chuaqui, La ciudad de Dios de Agustín de Hipona: selección de textos políticos, 307.
  • 4. Antonia Alvarez Galdames 4 por la Providencia que es la misma en todo el universo, sufre experiencias ambivalentes que le entrega la ecúmene a la doctrina, sin importar lo utópico que pueda parecer. Bibliografía: Agustín de Hipona, Ciudad de Dios, Versión de Tomás A. Chuaqui, Estudios políticos: 2005